Tesis EP Enfermería
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/56
Browse
Browsing Tesis EP Enfermería by Title
Now showing 1 - 20 of 741
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acceso a los servicios de salud : significado cultural en madres de la Asociación de Shipibos Artesanos Residentes en Lima-ASHIREL, 2008(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Colán Gómez, María Esperanza; Lema Morales, Julia María EugeniaEl presente trabajo de investigación de naturaleza cualitativa –etnográfica, titulado: “Acceso a los servicios de salud: Significado cultural en madres de la Asociación de Shipibos Artesanos residentes en Lima – ASHIREL, 2008”, tuvo como objetivo comprender el significado cultural que otorgan las madres al acceso a los servicios de salud para la atención de sus hijos menores de 5 años. Participaron en el estudio 12 madres, determinado en base al criterio de saturación de información. Los datos fueron recolectados mediante la aplicación de entrevistas a profundidad y análisis documental. Entre sus resultados, para las madres la salud de sus hijos es sinónimo de actividad, felicidad y apetito, la enfermedad significa lo contrario; ella accede a los servicios de salud en función al origen de la enfermedad, sean estas orgánicas o espirituales, asignándoles un agente terapéutico específico. Diferencian las características esenciales de los sistemas de salud formal y tradicional, priorizando su acceso en base a sus creencias o su fé, las que tienden a perder vigor conforme aumenta el tiempo de residencia en este nuevo hábitat. Las madres que acceden prioritariamente a los servicios de salud formal, lo hacen obligadas por el contexto, ya que no cuentan con los recursos naturales que le permita aplicar sus prácticas tradicionales. Ante la falta de eficacia de alguno de estos sistemas de salud, la madre accede al otro sistema con la finalidad de recuperar la salud de su hijo. La combinación de saberes tradicionales y formales es una práctica en la vida diaria de las madres entrevistadas.Item Acceso a los servicios de salud que tuvieron las personas con discapacidad durante la pandemia por Covid-19, según opinión del cuidador primario, Los Olivos, 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Huamán Sánchez, Paola Cynthya; Zeladita Huamán, Jhon AlexDetermina el acceso a los servicios de salud que tuvieron las personas con discapacidad beneficiaria de OMAPED-Los Olivos durante la pandemia por COVID- 19, según opinión del cuidador primario. La pandemia por COVID-19 impactó a la población en su conjunto, pero sobre todo a los grupos vulnerables, entre los cuales se encuentran las personas con discapacidad. En ese sentido, se observa una escasez de investigaciones en el Perú que examinen el acceso a los servicios de salud que tuvieron las personas con discapacidad durante la pandemia por COVID-19. El estudio fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de método descriptivo y de corte transversal. Se utilizó cómo técnica la encuesta virtual a través de un formulario desarrollado en Google Forms donde se aplicó un cuestionario sobre el acceso a los servicios de salud y sus cuatro dimensiones. La muestra estuvo constituida por 65 cuidadores primarios de personas con discapacidad de la OMAPED-Los Olivos. Se determinó que el 58% (38) de participantes obtuvieron un nivel bajo de acceso a los servicios de salud, frente a un 42% (27) nivel medio. En relación con las dimensiones, se observó que predominó el nivel bajo: accesibilidad 74% (48), aceptabilidad 69% (45), disponibilidad 63% (41), y calidad 60% (39). Basado en la información proporcionada por el cuidador primario, se reportó que las personas con discapacidad tuvieron un nivel bajo de acceso a los servicios de salud durante la pandemia por COVID-19. Considerando que, estudios previos a la pandemia reportaron un nivel de acceso medio, este estudio evidencia que dicha pandemia tuvo un fuerte impacto en el acceso a los servicios de salud de esta población.Item Actitud de la enfermera hacia el cuidado que brinda según la opinión del paciente hospitalizado en el servicio de medicina, Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - 2010(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Osorio Rivadeneyra, Yasmín Luisa; Echeandía Arellano, Juana Virginia EsperanzaEl presente estudio de investigación lleva por título “Actitud de la enfermera hacia el cuidado que brinda según la opinión del paciente hospitalizado en el servicio de medicina. Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión.2010”, Callao -Perú; desarrollado durante los meses de Octubre a Noviembre del 2010. El objetivo general de la investigación fue: Determinar la actitud de la Enfermera hacia el cuidado que brinda según la opinión del paciente. Los objetivos específicos fueron: Identificar la actitud de la enfermera hacia el cuidado físico, psicológico y social según opinión de los pacientes. Se empleó el diseño descriptivo, nivel aplicativo y de corte transversal; se realizó en los servicios de medicina 6º B y 7º B del H.N.D.A.C La población estuvo conformada por un total de 128 pacientes, de los cuales se extrajeron una muestra de 50 pacientes, utilizando el muestreo no probabilístico intencionado seleccionando sólo ambos servicios. El instrumento utilizado fue la escala tipo Lickert modificada. Las conclusiones son: que la mayoría de los pacientes opinan que las enfermeras presentan actitudes medianamente favorables hacia el cuidado que les brindan, también que las enfermeras tienen una actitud medianamente favorable con tendencia a desfavorable hacia el cuidado del paciente en el aspecto físico, que las enfermeras tienen una actitud medianamente favorable con tendencia a desfavorable hacia el cuidado del pacienteen el aspecto psicológico y por último que las enfermeras tienen una actitud medianamente favorable con tendencia a desfavorable hacia el cuidado del paciente en el aspecto social. -- Palabras Claves: Actitud de la enfermera hacia el cuidado que brinda, Opinión, Paciente, Enfermera.Item Actitud de la enfermera hacia el dolor que experimentan los niños con quemaduras en el Servicio de Quemados del Instituto Nacional de Salud del Niño, 2009(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Ramírez Argumé, Raquel Lucía del Pilar; Del Carmen Ramos, Carmen RosaFavorecer el bienestar y disminuir el dolor y sufrimiento en el paciente pediátrico a través de la aplicación de diversas técnicas de tratamiento, es el reflejo de la actitud favorable que debe de expresar toda enfermera. El alivio y control del dolor en el niño con quemaduras es el principal reto del personal de Enfermería ya que se evita complicaciones que retrasen el proceso de recuperación del niño. El presente estudio titulado “Actitud de la Enfermera hacia el Dolor que Experimentan los Niños con Quemaduras en el Servicio de Quemados del INSN, 2009”, tuvo como objetivo general determinar la actitud de la enfermera hacia el dolor que experimentan los niños con quemaduras, bajo el propósito de mejorar la actitud de la enfermera facilitando información actualizada sobre la actitud que asume la enfermera frente al dolor del niño con quemaduras. Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo simple, de corte transversal, aplicado a la población total de enfermeras (14) del Servicio de Quemados de dicha Institución, de quienes se recogieron los datos a través de la técnica entrevista estructurada y utilizando como instrumento una Escala tipo Lickert modificada. Los resultados mostraron que la actitud de la Enfermera frente al dolor que experimentan los niños con quemaduras es desfavorable en su mayoría, prevaleciendo en aquellas enfermeras que se encuentran entre los 41 a 50 años de edad, que tienen entre 6 a 10 años de experiencia, y en aquellas que no recibieron capacitación desde hace 3 años.Item Actitud de las enfermeras hacia la investigación y factores que intervienen en su realización en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Valverde Caro, Maribel Nelly; Durand Barreto, Juana ElenaEl presente estudio titulado “Actitud de las enfermeras hacia la investigación y factores que intervienen en su realización en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión”, tuvo como objetivos generales determinar las actitudes de las enfermeras hacia la investigación, determinar los factores personales e institucionales que intervienen en la realización de la investigación y como objetivos específicos identificar las actitudes de las enfermeras hacia la investigación según su disposición y su participación. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por las enfermeras que laboran en el Hospital Nacional Alcides Carrión. Su muestra fue obtenida mediante el muestreo aleatorio simple, conformada por 24 enfermeras. El instrumento que se utilizó fue una escala modificada Tipo Lickert y un cuestionario. La técnica fue la entrevista. Los hallazgos más significativos fueron que la actitud de la mayoría de las enfermeras hacia la investigación es de medianamente favorable a desfavorable; según su disposición es de medianamente favorable a desfavorable relacionado al desconocimiento de la metodología de la investigación, a la falta de facilidades de tiempo durante su trabajo para realizar investigación y la dificultad para tener acceso a la información; según su participación es de medianamente favorable a desfavorable relacionado a la reducida motivación que dan los jefes. Los factores personales que intervienen en la realización de la investigación son el haber alcanzado el título profesional mediante examen de aptitud, no tener estudios de post grado, no realizar actividad docente, poca participación en cursos de investigación, desconocer la metodología de la investigación, poca disponibilidad de tiempo para realizar investigación y no dominar el idioma inglés, así como Internet. Los factores institucionales que intervienen en la realización de la investigación son no considerar a la investigación como parte de su actividad profesional, no contar con facilidades institucionales para realizar investigación, señalar que el servicio no les permite realizar trabajos de investigación, pocas facilidades para realizar trabajos de investigación en el servicio, indicar que los jefes no estimulan la realización de la investigación y el no haber recibido financiamiento para investigar.Item Actitud de las madres de niños de 6 a 24 meses de edad hacia el tratamiento de la anemia ferropénica en un Centro de Salud. Lima. 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Sotelo Quijandria, Tatiana del Pilar; Vivas Durand de Isla, Teresa de JesúsDetermina la actitud de las madres de niños de 6 a 24 meses de edad hacia el tratamiento de la anemia ferropénica en un centro de salud de Lima, 2019. Es un estudio de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 96 madres de familia que acudían con sus niños al servicio de triaje del centro de salud “Juan Perez Carranza”. La muestra fue seleccionada mediante el muestro no probabilístico por conveniencia. La técnica fue la entrevista y el instrumento una escala tipo Lickert. Obtiene que el 89,5%(43) tiene entre 18 y 29 años, en relación al grado de instrucción el 66.6% (32) tienen estudios de secundaria. Asimismo, se encontró que el 45.8% (22) tienen una actitud indiferente hacia el tratamiento de la anemia ferropénica. Concluye que la actitud que presentan las madres hacia el tratamiento de la anemia ferropénica es en su mayoría una actitud de indiferencia; en el componente cognitivo existe un alto porcentaje de madres que presentan una actitud de indiferencia, en el componente conductual un porcentaje significativo presentan actitud de indiferencia y en el componente afectivo la mayoría de madres presentan una actitud de indiferencia hacia la anemia ferropénica.Item Actitud de los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos hacia la muerte 2013(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Melendez Villacorta, Ankely Johanna; Loli Ponce, Rudi AmaliaDetermina las actitudes de los estudiantes de enfermería de la UNMSM hacia la muerte. Es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 94 estudiantes de 2°, 4° y 5° año de estudios de Enfermería de la UNMSM, a quienes se le aplicó una encuesta tipo Lickert. Luego de analizar los resultados se llegó a las siguientes conclusiones: La mayoría de los estudiantes tienen actitudes de indiferencia hacia la muerte con tendencia a la negación, debido a que no existe una reflexión sincera y profunda sobre este importante momento de la vida. La mayoría de los estudiantes tienen actitudes de aceptación hacia la muerte de uno mismo ya que sostienen que la muerte debería verse como un acontecimiento natural, innegable e inevitable, siendo esta respuesta importante en el proceso de humanizar y dignificar la muerte para sí poder cuidar a las personas en el proceso de morir y en la muerte propiamente dicha. La mayoría de los estudiantes presentan actitudes de indiferencia hacia la muerte de los demás, constituyéndose este en un problema, ya que remarca que no existe una reflexión previa acerca de los sentimientos de un paciente moribundo y por ende no se lograría satisfacer las necesidades espirituales de los pacientes.Item Actitud de los estudiantes de enfermería hacia el uso de la medicina humana tradicional en el cuidado de la salud - UNMSM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Gutiérrez Simón, Karina; Durand Barreto, Juana ElenaDetermina la actitud de los estudiantes de Enfermería de la UNMSM. El estudio es de tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. El muestreo utilizado fue el probabilístico estratificado por afijación proporcional. La muestra estuvo conformada por 104 alumnos de enfermería de la UNMSM. El instrumento utilizado fue la Escala de Lickert modificada. Encuentra que el 84.6% de los estudiantes presentan una actitud a la aplicación de la medicina tradicional medianamente favorable y desfavorable y 15.4% favorable. Con respecto a los indicadores se obtiene que en el componente cognitivo, el 66.3% muestra una actitud medianamente favorable y desfavorable y el 33.7% favorable; en el componente afectivo, el 70.2% observa una actitud medianamente favorable y desfavorable y el 29.8% favorable; en el componente psicomotriz, el 64.4% presenta una actitud medianamente favorable y desfavorable y 35.6% favorable.Item Actitud de los familiares hacia el cuidado integral del paciente esquizofrénico en el hogar. HVLH. 2014(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Nolasco Villa, Milagros Jennifer; Rivas Díaz de Cabrera, Luisa HortensiaEl presente estudio de investigación titulado “Actitud de los familiares hacia el cuidado integral del paciente esquizofrénico en el hogar. HVLH. 2014” tiene como objetivo general determinar la actitud de los familiares hacia el cuidado integral del paciente esquizofrénico en el hogar Es de tipo cuantitativo, corte transversal, nivel aplicativo y método descriptivo. La población estuvo conformada por 30 familiares de pacientes esquizofrénicos atendidos en el consultorio externo del HVLH. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento Escala tipo Likert modificada, aplicada previo consentimiento informado. Los resultados fueron procesados y analizados en cuadros estadísticos, obteniéndose que los familiares en un 60% (18) presentan una actitud favorable hacia el cuidado integral del paciente esquizofrénico en el hogar y 40%(12) una actitud desfavorable. En lo que respecta a la actitud de los familiares hacia el cuidado integral en la dimensión necesidades básicas del paciente esquizofrénico en el hogar, 53% presentan una actitud desfavorable, y 47% una actitud favorable. En cuanto a la dimensión psicosocial del paciente esquizofrénico en el hogar, 73% presentan una actitud favorable, y 27% una actitud desfavorable. Y por último, en relación a la actitud de los familiares hacia el cuidado integral durante las crisis del paciente esquizofrénico en el hogar, 60% presentan una actitud desfavorable, y 40% una actitud favorable. Concluyéndose que la mayoría de los familiares presentan actitud favorable hacia el cuidado integral en la dimensión psicológica y tratamiento farmacológico. También existe una mayoría de ellos que presentan actitud desfavorable hacia el cuidado integral durante las crisis y hacia la satisfacción de las necesidades básicas del paciente en el hogar.Item Actitud de los internos de enfermería hacia el cuidado de la persona adulta mayor según rotaciones del internado, Escuela Académico Profesional de Enfermería de la UNMSM-2012(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Albites Arbildo, Elizabeth Karen; Lema Morales, Julia María EugeniaInvestigación descriptiva que estudia las actitudes del Interno de Enfermería hacia el cuidado de la persona Adulta Mayor según rotación Hospitalaria y Comunitaria del Internado. Cuyos resultados servirá a los docentes de la Escuela de Enfermería para fortalecer las actitudes favorables hacia el cuidado de la Persona Adulta Mayor y modificar aquellas desfavorables con tendencia al rechazo. Participaron 59 Internos. Se aplicó dos cuestionarios, uno para el área comunitaria y otro para el área Hospitalaria, elaborados con la técnica del diferencial semántico; constituido por 4 reactivos y cada uno con doce escalas bipolares, considerando los factores evaluativo, actividad, potencia y familiaridad. El procesamiento de datos fue manual, haciendo uso de un paquete estadístico en Excel (XLSTAT). La información es presentada en cuadros y gráficos (perfiles). Entre sus conclusiones, la actitud hacia el cuidado de la persona Adulta Mayor como ser biopsicosocial es de aceptación con intensidad leve. Según dimensiones biológica, psicológica y social, en ambas rotaciones, la actitud es de rechazo con intensidad leve. Es considerado como cansado, difícil y complejo. Son los factores de acción, potencia y familiaridad los que se ubican en el campo del rechazo con intensidad de leve a moderada, siendo la de mayor rechazo el factor familiaridad. El factor evaluativo se ubica en el campo de la aceptación leve; en ambas rotaciones. Según escalas de evaluación, el cuidado a la persona Adulta Mayor como unidad biopsicosocial es considerada como compleja, difícil y cansada, considerándolo a su vez como gratificante, soportable y, en menor intensidad, como agradable e interesante; en ambas rotaciones. PALABRAS CLAVES: Adulto Mayor, Cuidado de Enfermería, Actitudes, Internos de enfermería.Item Actitud de los pacientes con tuberculosis hacia su condición de multidrogorresistente en el Centro de Salud Fortaleza, 2008(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Bravo Chaupis, Edson Eduardo; Montalvo Luna, Mery SoledadEl presente estudio titulado: “actitudes del paciente con Tuberculosis hacia su condición de Multidrogoresistente en el C.S. Fortaleza. Lima Perú. 2008”, los objetivos fueron determinar las actitudes de los pacientes con tuberculosis hacia su condición de multidrogorresistente e Identificar las características de cada uno de los componentes. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por todos los pacientes de la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de la Tuberculosis (ESN-PCT) del C.S. Fortaleza. Los resultados fueron que de 100% (20), 70% (14) presentan una actitud de indiferencia hacia su condición de MDR. En el componente Cognitivo un 45% (9) presentan un conocimiento medianamente favorable acerca de la enfermedad. En cuanto al componente Afectivo un 50% (10) presentan sentimientos medianamente favorable acerca de la Tuberculosis MDR. En el Componente Conductual un 45% (9) presentan conductas medianamente favorables. Por lo que se concluye que la actitud de los pacientes con Tuberculosis hacia su condición de multidrogoresitencia es de indiferencia ya que en todos los componentes presentan actitudes medianamente favorables hacia su enfermedad. Palabras Claves: Paciente con Tuberculosis Multidrogoresistente, Actitud hacia su Condición Multidrogoresistente, Componentes de las Actitudes.Item Actitud del adolescente hacía la prevención de ITS/VIH en la Institución Educativa Nº 30610 Jorge Chavéz - Comas - 2012(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Diestra García, Inés Lourdes; Montalvo Luna, Mery SoledadLas infecciones de transmisión sexual constituye un problema de salud pública, en la población adolescente. El Objetivo fue determinar la actitud del adolescente hacia la prevención de ITS/VIH. Material y Método. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 71 estudiantes. La técnica fue la encuesta y el instrumento una escala modificada tipo Likert, aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100% (71), 50% (35) muestran una actitud de indiferencia, 30% (22) aceptación y 20% (14) rechazo. En la dimensión factor de riesgo 92% (66) tienen indiferencia, 5% (3) aceptación y 3% (2) rechazo. En la dimensión medidas de prevención 97% (69) indiferencia y 3% (2) rechazo. En cuanto a la dimensión exposición de riesgo a la pareja tenemos que el 100% (71) presentan una actitud indiferencia. Conclusiones. La mayoría de adolescentes tienen una actitud de indiferencia hacia la prevención de ITS/VIH referida a que tienen relaciones con una meretriz (prostituta) y si uno se cuida, es difícil contagiarse de una ITS/VIH, se puede tener sexo con la pareja y a la vez tener sexo con otras personas pero protegiéndose y es agradable tener muchas parejas a la vez. De igual modo en la dimensión de factor de riesgo, prevención y exposición de riesgo a la pareja, dado que en la primera relación sexual coital es innecesario cuidarse, se puede tener sexo con la con otras personas protegiéndose para evitar contagiar a la pareja, es innecesario el amor para tener una relación sexual coital. PALABRAS CLAVES: ACTITUD DE ADOLESCENTES, ITS/ VIH EN ADOLESCENTES, PRÁCTICAS SEXUALES, MEDIDAS PREVENTIVAS ITS/VI.Item Actitud del familiar hacia el paciente con esquizofrenia en un hospital psiquiátrico de Lima Metropolitana 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Guzman Mamani, Blanca Rayza Manuela; Durand Barreto, Juana ElenaDetermina la actitud del familiar hacia el paciente con esquizofrenia en un hospital psiquiátrico de Lima Metropolitana 2018. Realiza un estudio de enfoque cuantitativo, corte transversal, nivel aplicativo y método descriptivo. La población estuvo conformada por 53 familiares de pacientes con esquizofrenia hospitalizados en el servicio N°02 y N°04 del Hospital Hermilio Valdizán. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento fue una escala tipo Likert modificada, aplicada previo consentimiento informado. Los resultados fueron procesados y analizados en cuadros estadísticos, obteniéndose que los familiares en un 69,8% presenta una actitud medianamente favorable, el 30,2% mantiene una actitud favorable y nadie presentó una actitud desfavorable. En la dimensión de actitud hacia los aspectos generales de la enfermedad el 58,5% presenta una actitud medianamente favorable. En lo que respecta a la actitud de los familiares hacia los cuidados del paciente con esquizofrenia el 64,15% presentan una actitud medianamente favorable. Concluye que la actitud del familiar hacia el paciente con esquizofrenia en un hospital psiquiátrico de Lima Metropolitana es medianamente favorable, de la misma forma en la dimensión de aspectos generales de la enfermedad y cuidados del paciente con esquizofrenia en un hospital psiquiátrico de Lima Metropolitana.Item Actitud frente a la investigación Científica, en internos de enfermería de una Universidad Pública. Lima - Perú. 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Valderrama Ríos, Lucas Fernando; Espinoza Moreno, Tula MargaritaDetermina la actitud frente a la investigación científica, en internos de Enfermería de la UNMSM, 2023. La investigación científica (IC) desempeña un papel esencial en la educación superior de enfermería, debido a que cultiva en el estudiante la capacidad de reflexionar y pensar críticamente, la creación de nuevos conocimientos, nuevas formas de resolver problemas y abordar su práctica profesional. Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, mediante encuesta, se aplicó una escala tipo Likert validado mediante CVC por jueces expertos = 0.96 (excelente) y una prueba piloto con alfa de Cronbach= 0.901 (alta confiabilidad). Siendo la población de estudio constituida por 66 internos de Enfermería. Los resultados, un 59% de internos presenta una actitud medianamente favorable, 33% altamente favorable y 8% poco favorable. La actitud es medianamente favorable en: participación en actividades científicas (55%), aplicación de la metodología científica para resolver problemas de la práctica profesional (62%), búsqueda de literatura científica, para sustentar su quehacer profesional (64%). Se concluye que la mayoría de internos de enfermería, presenta una actitud medianamente favorable con tendencia a favorable frente a la Investigación Científica, de manera global y en las tres dimensiones abordadas.Item Actitud hacia la enfermedad mental en la familia de pacientes hospitalizados con esquizofrenia en un hospital de la ciudad de Lima 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Mariño Pacheco, Leydi Zuleyka; Echeandía Arellano, Juana Virginia EsperanzaDetermina la actitud hacia la enfermedad mental en la familia de pacientes hospitalizados con esquizofrenia en el Hospital Nacional Víctor Larco Herrera. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 37 familiares que cumplieron con los criterios de inclusión. La técnica empleada es una encuesta y el instrumento la escala de tipo Likert con 30 ítems y 3 alternativas de respuesta: acuerdo, indiferente y desacuerdo; aplicada al familiar previa firma del consentimiento informado. Los resultados obtenidos fueron que del total de encuestados 37 (100%) el 22 (59%) presentan una actitud medianamente favorable, 8 (22%) una actitud desfavorable y 7 (19%) actitud favorable. Concluye que la actitud hacia la enfermedad mental en la familia de pacientes hospitalizados con esquizofrenia en el Hospital Nacional Víctor Larco Herrera es medianamente favorable.Item Actitud hacia la muerte del paciente y su relación con los factores sociales, religiosos y psicológicos en los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2014(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Angeles Romero, Zoila Yessenia; Figueroa Ames, Luzmila VilmaLa presente investigación “Capacidad de autocuidado del adulto mayor para realizar las actividades instrumentales de la vida diaria. Centro de salud “Ollantay” - 2014 ”, tuvo como objetivo general determinar la capacidad de autocuidado del adulto mayor para realizar las actividades instrumentales de la vida diaria. Con la finalidad de implementar actividades dirigidas a que el adulto mayor sea autosuficiente, logrando así un envejecimiento activo y saludable La investigación es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo simple y de corte transversal, para recolectar datos se utilizó un cuestionario de Lawton y Brody y la escala de Pfeiffer que se aplicaron a 74 adultos mayores, usuarios del Centro de salud “Ollantay”. Analizándose los datos y concluyendo que la capacidad de autocuidado del adulto mayor para realizar las actividades instrumentales de la vida diaria prevalece la dependencia, que influye desfavorablemente en su calidad de vida.Item Actitud hacia la muerte en época de pandemia en estudiantes de enfermería de una universidad pública de Lima 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Cuipal Rioja, Heydi Liliana; Rivas Díaz de Cabrera, Luisa HortensiaDetermina la actitud hacia la muerte en época de pandemia en los estudiantes de enfermería en la UNMSM, Lima 2021. El estudio es cuantitativo, descriptivo, de corte transversal y nivel aplicativo. Población constituida por 72 estudiantes del internado. Se utilizó la encuesta como técnica y como instrumento el Cuestionario de Actitudes ante la muerte (CAM) de Hernández. Los resultaos muestran un 70.8% (51) de estudiantes de enfermería presentan actitud positiva hacia la muerte y 29.2% (21) actitud negativa. Respecto a las dimensiones, 84.7% (61), 86.1% (62), 58.3% (42) y 56.9% (41) de estudiantes de enfermería presentan actitud positiva hacia la muerte en las dimensiones de evitación, aceptación, temor y pasaje respectivamente; y actitud negativa en la dimensión de salida y perspectivas profesionales con 80.6% (58) y 58.3% (42). La actitud hacia la muerte en época de pandemia en los estudiantes de enfermería es en mayor porcentaje positiva, con inclinación mayoritaria hacia las dimensiones evitación, aceptación, temor y pasaje.Item Actitud hacia la tuberculosis en el personal de salud de un establecimiento de salud. Villa María del Triunfo, Lima, 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Quispe Bartolo, Ruth Olinda; Lema Morales, Julia María EugeniaDetermina la dirección e intensidad de la actitud hacia la tuberculosis en el personal de salud de un establecimiento de salud de Villa María del Triunfo en Lima. Realiza un estudio tipo cuantitativo, método descriptivo y de corte transversal. Para la recolección de datos se utilizó una escala tipo Likert modificada, que se aplicó a 65 trabajadores de salud que labora en el CMI Tablada de Lurín, previo consentimiento informado. Encuentra que del 100% (65) de la población, el 87.7% (57) tiene una actitud de dirección favorable, de intensidad leve y el 12.3% (8) tiene actitud desfavorable, de intensidad leve. Según las dimensiones: “generalidades de la enfermedad”, el 89.2% (58) tiene actitud favorable, de intensidad moderado en el 41.4% (24); “prevención de la enfermedad”, el 95.4% (62) tiene actitud favorable, de intensidad leve en el 59.7% (37); “aplicación de medidas preventivas en la atención”, el 55.4% (36) tiene actitud desfavorable, de intensidad leve en el 80.6% (29); “control y seguimiento de la enfermedad”, el 55% (36) tiene actitud favorable, de intensidad leve en el 75% (27), “atención al paciente”, el 64.6% (42) tiene actitud favorable, de intensidad leve en el 69% (29); “aceptación social de la enfermedad”, el 52.3% (34) tiene actitud favorable, de intensidad leve en el 76.5% (26). Concluye que la mayoría del personal tiene actitud favorable, de intensidad leve hacia la tuberculosis. En la dimensión generalidades de la enfermedad la mayoría tiene actitud favorable, de intensidad moderada. En las dimensiones prevención de la enfermedad, control y seguimiento de la enfermedad, atención al paciente y aceptación social de la enfermedad, la actitud de la mayoría del personal de salud es favorable, de intensidad leve. En la dimensión aplicación de medidas preventivas en la atención, el mayor porcentaje del personal de salud tiene una actitud desfavorable, de intensidad leve.Item Actitud hacia los cambios producidos por la enfermedad en los pacientes del Programa de Tratamiento Antiretroviral de Gran Actividad en un Hospital Nacional 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Cajas Pio, Reneé Lizbeth; Montalvo Luna, Mery SoledadLa presente investigación titulado: “ACTITUD HACIA LOS CAMBIOS PRODUCIDOS POR LA ENFERMEDAD EN LOS PACIENTES DEL PROGRAMA TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL DE GRAN ACTIVIDAD EN UN HOSPITAL NACIONAL. 2015”, tuvo por objetivo determinar las actitudes hacia los cambios producidos por la enfermedad en los pacientes del Programa Tratamiento Antiretroviral de Gran Actividad (TARGA). Se considerando el impacto del cambio debido a la enfermedad en los pacientes con VIH, según sus dimensiones:físico, social, psicoemocional y espiritual. El estudio es de tipo cuantitativo, de nivel aplicativo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 30 pacientes del Programa Tratamiento Antiretroviral de Gran Actividad (TARGA). El instrumento aplicado fue validado por 8 jueces expertos, sometida a Confiabilidad con el alfa de Crombach, obteniendo un coeficiente de 0.92 y a validez con el coeficiente de Pearson resultando válido en cada uno de sus ítems. Se concluyo que las actitudes de los pacientes con VIH hacia los cambios que producen la enfermedad según sus dimensiones son desfavorables en lo físico, social y psicoemocional. La dimensión espiritual es la menos afectada.Item Actitudes ante la muerte, en internos de enfermería de una universidad pública de Lima, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Zegarra Araja, Maria Estrella; Espinoza Moreno, Tula MargaritaDetermina las actitudes ante la muerte en internos de enfermería de una universidad pública de Lima, 2024. La investigación es cuantitativa, descriptiva, de corte transversal. La población estuvo conformada por 95 internos, quienes cumplieron los criterios de exclusión e inclusión. La técnica utilizada fue la encuesta, se aplicó como instrumento el Cuestionario de Actitudes ante la muerte (CAM). Se obtuvo que el 92% de los encuestados presenta “actitudes indiferentes”, seguido de un 5% con “actitudes positivas”. De acuerdo a los objetivos específicos, se mostraron actitudes indiferentes: 86.32% en “evitación de la muerte y aceptación de la muerte”, seguido de 86.32% respecto a la “muerte como pasaje o salida”, seguido de 61,05% ante temor a la muerte y 68,42% respecto a muerte desde la perspectiva profesional. Se concluye que las actitudes ante la muerte en internos de enfermería, en su mayoría son de indiferencia. Situación que denota un desinterés, en donde el interno ve a la muerte como una situación que debe ser evitada, actitudes que pueden ser manifestadas como factores protectores, lo que puede condicionar un cuidado mecánico en donde no se considera la interrelación con el paciente.