Tesis EP Enfermería
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/56
Browse
Browsing Tesis EP Enfermería by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 741
- Results Per Page
- Sort Options
Item Condiciones de trabajo y nivel de estress laboral, de las enfermeras del Servicio de Emergencias del Instituto Peruano de Seguridad Social Guillermo Almenara Irigoyen 1989(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1989) Ayvar Polo, Gloria ElenaEl origen del presente trabajo de investigación, es conocer las condiciones laborales que ofrece la Institución, a la Enfermera asistencial en el servicio de emergencias, para el desempeño de sus funciones; servicio en el que constantemente está sometida a enfrentar emociones fuertes, tensiones y peligros, por la naturaleza del paciente que acude a este servicio y si a este hecho añadimos condiciones de trabajo inadecuadas que en suma son generadores de “Estress Laboral“, que repercute disminuyendo su capacidad productiva traduciéndose en una atención de Enfermería de baja calidad, asi mismo se piensa contribuir a un conocimiento más objetivo de la situación actual de la Enfermera que labora en la unidad de emergencias, con miras a que en el futuro se pueda mejorar las condiciones de trabajo de manera que se pueda prevenir y/o disminuir niveles altos de “Estress Laboral“. Para ello se planteó : ¿Cuáles son las condiciones de trabajo y su relación con el nivel de “Estress Laboral“ de las Enfermeras del servicio de emergencias del Instituto Peruano de Seguridad Social, Guillermo Almenara Irigoyen?. La revisión de la literatura, constituyen los siguientes estudios relacionados al tema de investigación: “La personalidad y condiciones estresantes de trabajo de Enfermería Psiquiatrica“, de Velaochaga Rafo para optar el grado de Bachiller en psicología, en Lima Perú 1985; Otro estudio es el referido a “Opiniones de las Enfermeras en relación a las condiciones de trabajo y la satisfacción que experimentan en las unidades de cuidados intensivos de los hospitales nacionales del Instituto Peruano de Seguridad Social de Lima metropolitana“ en 1985 de Sonia Santiago para optar el Título de Enfermera de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima Perú. Asi mismo el estudio referido a “Diagnostico de Actitudes y Estress en operadoras telefónicas“, de Arturo Solf en 1987 Lima Perú, documento de trabajo inédito y finalmente “Stress emocional en el trabajo de Enfermería“ de Livingston M, en Br. J. Med. Psicol. En Septiembre, 84. La base teórica está estructurada de la siguiente manera: Generalidades sobre el servicio de Emergencias; condiciones de trabajo del personal de enfermería, que incluye: (régimen de empleo, regimenes especiales de empleo, horario de trabajo y descanso, recursos para el trabajo, protección de la salud, participación, capacitación); la salud ocupacional y el estress laboral que a su vez trata de: (La salud ocupacional en el Perú, teorías que tratan de explicar el estress, factores de estress laboral; signos y síntomas del estress, recursos para enfrentar el estress laboral; recursos para prevenir el estress laboral, medidas que deben adoptar las Enfermeras respecto al Estress Laboral). El método empleado fue el descriptivo Ex -post - facto, en consideración al tipo de estudio. No fue necesario determinar la muestra puesto que se decidió tomar toda la población por ser esta reducida, considerándose a todas las Enfermeras asistenciales que laboran en el servicio de Emergencias del Instituto Peruano de Seguridad Social Guillermo Almenara Irigoyen, Institución que se eligió por reunir las características necesarias para fines de la investigación, es así que se procedió el trámite administrativo por vía legal del permiso correspondiente en la Institución mencionada para proceder al recojo de datos, la misma que se realizó en los diferentes turnos previa planificación y calendarización. El instrumento elegido fue el cuestionario y un test para medir el nivel de Estress Laboral, los cuales son instrumentos de fuente primaria que fueron elegidos por adoptarse mejor al tipo de investigación y lugar donde fueron aplicados, primero para su prueba luego de la cual se realizó la discriminación de Ítems. Posterior a la recolección de datos, los instrumentos se ordenaron y depuraron para luego ser tabulados sistemáticamente por computadora en el lenguaje (BASIC) y posteriormente presentados en cuadros estadísticos bajo expresiones porcentuales que permitieron su análisis e interpretación y poder llegar a conclusiones, y finalmente se presenta la bibliografía consultada, y los anexos correspondientes.Item Conocimientos sobre lactancia materna que poseen las primigestas que acuden al control pre-natal del Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé. Mayo-1997(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1997) Pareja Bellido, Zulema; Mere Hernández, Rosa Luz; Espinoza Moreno, Tula MargaritaLa lactancia materna es el pilar fundamental para la nutrición del niño hasta los seis meses en forma exclusiva y como complemento de otros alimentos hasta los dos años de edad. Por tanto, es política del gobierno a través del Ministerio de Salud, promocionar e impulsar la lactancia materna. Para este fin existen normas establecidas para promover, proteger y apoyar la lactancia materna. En nuestra práctica profesional, vemos problemas en las madres (principalmente en primíparas) relacionadas con la lactancia materna que obstaculizan de una manera su buena práctica, es por ésta razón que surge la necesidad de estudiar el siguiente problema: ¿Cuáles SON LOS CONOCIMIENTOS SOBRE LACTANCIA MATERNA QUE POSEEN LAS PRIMIGESTAS QUE ACUDEN AL CONTROL PRE NATAL DEL HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE-NIÑO “SAN BARTOLOMÉ” EN MAYO 1997?. Para desarrollar la presente investigación se plantearon los siguientes objetivos: Objetivo General Determinar los conocimientos sobre lactancia materna que poseen las primigestas que acuden al control pre natal del Hospital Nacional Docente Madre-Niño “San Bartolomé”. Objetivos Específicos Identificar los conocimientos sobre prácticas de lactancia materna que poseen las primigestas que acuden al control pre-natal del Hospital Nacional Docente Madre-Niño “San Bartolomé”. Identificar los conocimientos sobre la importancia de la lactancia materna que poseen las primigestas que acuden al control pre-natal del Hospital Nacional Docente Madre-Niño “San Bartolomé”. Identificar los conocimientos sobre técnicas de lactancia materna que poseen las primigestas que acuden al control pre-natal del Hospital Nacional Docente Madre-Niño “San Bartolomé”. El presente estudio pretende identificar los puntos críticos en el conocimiento que poseen las primigestas sobre lactancia materna a fin de que se establezca un programa educativo permanente para todas las gestantes que acuden al control pre-natal del Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé” que enfaticen los aspectos de los conocimientos inadecuados para estimular el interés de estas por conocer y/o elevar sus conocimientos sobre lactancia materna y así favorecer la buena práctica y aceptación conciente de la lactancia materna en las madres. Existen investigaciones realizadas que guardan relación con el tema a investigar como el del CESIP titulado: “Factores Relacionados con el abandono precoz de la Lactancia Materna Exclusiva en un Grupo de Madres de Comas”. Nos permite constatar que las mujeres cuentan con información insuficiente y a menudo equivocada o contradictoria, ciertos hábitos culturales, interfieren con la práctica de la lactancia y actitudes autoritarias e irresponsables de terceros no permiten una orientación adecuada. Otro estudio de investigación es el realizado en la Posta Medica de Playa Rímac sobre lactancia materna en la población concluye que es posible cambiar los conceptos errados de la población en cuanto a lactancia y nutrición con una adecuada relación médico-paciente y una adecuada educación sanitaria. Así mismo se debe dar mayor énfasis a las primigestas que acuden a su control para que ella capte la idea de lo que debe conocer, sobre lactancia materna exclusiva y sus beneficios. Así mismo, en el estudio titulado “Creencia de las madres puérperas del Hospital San Bartolomé sobre alimentación infantil” se concluye que es conveniente reforzar la información y educación a las madres sobre alimentación infantil, especialmente durante el periodo pre-natal. Habría que insistir en la importancia de la lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses; pero también en la conveniencia de continuar la lactancia materna hasta los dos años. Es conveniente, asimismo, insistir en los riesgos del uso del biberón y del agua adicional a la leche materna. El método usado fue el descriptivo transversal y su población estuvo constituida por 68 primigestas que se encontraban en el tercer trimestre de gestación y que tuvieron como mínimo 3 controles pre-natales, en los consultorios de obstetricia del Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé. Para el recojo de información se utilizó la técnica de la entrevista y su instrumento fue un cuestionario. Los resultados que se obtuvieron fueron que en relación a los conocimientos sobre lactancia materna que poseen las primigestas que acuden al control pre-natal, el 41% de las encuestadas tienen conocimientos adecuados y el 59% poseen conocimientos inadecuados. En cuanto a la práctica de lactancia materna, el 63% tiene conocimientos adecuados y el 37% posee conocimientos inadecuados. Sobre la importancia de la lactancia materna, el 44% posee conocimientos adecuados y el 56% tiene conocimientos inadecuados. En relación que tiene las primigestas sobre técnicas de lactancia materna, sólo el 18% tiene conocimientos adecuados y el 82% tiene conocimientos inadecuados.Item Conocimientos y su relación con las prácticas de las madres de niños menores de cinco años sobre la prevención de las infecciones respiratorias agudas en el C.S. Max Arias Schereiber: Octubre – Noviembre(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Honorio Quiroz, Carmen RoxanaLas infecciones Respiratorias Agudas son la principal causa de morbimortalidad en menores de 5 años. Actualmente, en el Perú, según la Dirección General de Salud de las Personas del Ministerio de Salud (Oficina Ejecutiva de Estadística ); registran que el 31% de muertes infantiles fueron por infecciones respiratorias agudas. El presente proyecto titulado “Conocimientos y su relación con las prácticas de las madres de niños menores de 5 años sobre la Prevención de las Infecciones Respiratorias agudas en el C.S. Max Arias Schereirber”, teniendo como objetivo determinar la relación que existe entre los conocimientos y prácticas que tienen las madres de niños menores de 5 años acerca de la prevención de las Infecciones Respiratorias Agudas. Para el efecto de la recolección de datos se seleccionó como técnica la entrevista estructurada y como instrumento se utilizó el cuestionario el cual fue aplicado en forma personal a cada madre, en el cual se formularon preguntas cerradas entre dicotómicas y de opción múltiple así como también preguntas abiertas las cuales permitieron obtener la información requerida; tomando como muestra a 71 madres que acuden al Control de Crecimiento y Desarrollo, donde también funciona el Sub-Programa de Control de Infecciones Respiratorias Agudas. Después de realizado el procesamiento de datos, mediante la prueba estadística del chi – cuadrado aceptándose la hipótesis planteada, la cual fue demostrar si existe relación entre los conocimientos y las prácticas que tiene la madre del niño menor de 5 años sobre las medidas preventivas de la IRA. Respecto a los conocimientos se obtuvo que un 85% de madres tienen un conocimiento medio o bajo sobre las medidas preventivas de la IRA. Las prácticas que emplean las madres para la prevención de las mismas son correctas obteniéndose un 50.7% , seguidas de las prácticas incorrectas con un 49.3%. Por eso, es necesario, que la madre conozca las medidas preventivas a tener en cuenta en sus niños, considerando los conocimientos, actitudes, creencias, costumbres y prácticas de la misma, contribuyendo de esta manera a reducir la morbimortalidad como también las complicaciones de las infecciones respiratorias agudas mediante actividades preventivo – promocionales dirigidas a las madres y a la comunidad en general; mejorando de esta manera la calidad de vida de este grupo vulnerable.Item Habilidades sociales que practican los enfermeros docentes del departamento académico de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Zavala Obregón, Miriam MargaritaEl rol de educador que desempeña el enfermero en la docencia permite que el educando adquiera no solo conocimientos sino actitudes y habilidades necesarias en función de su perfil profesional por ser este un componente formador en el proceso enseñanza-aprendizaje, por lo tanto requiere contar con determinadas características que favorecen dicho proceso. El presente estudio de investigación titulado “habilidades sociales que practican los enfermeros docentes del departamento académico de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos “, tiene como objetivo determinar las habilidades sociales que practican los enfermeros docentes; con el propósito de proporcionar información fidedigna al departamento académico de enfermería que sirva de sustento y permita diseñar estrategias en fomento de las habilidades sociales tales como: talleres de reflexión; talleres de desarrollo de relaciones humanas, compartiendo experiencias, todo eminentemente practicas donde se generen cambios de actitudes del docente universitario y permita mejorar y/o fortalecer la relación docente-alumno de enfermería; en cumplimiento de su rol. La operacionalización de la univariable se realizo con la variable habilidades sociales que practican los enfermeros docentes del departamento de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; el método empleado fue el descriptivo de corte transversal, la muestra lo constituyo 23 enfermeros docentes que representan el 36.5% de la población muestral. Para la recolección de datos se utilizo el cuestionario tipo lickert modificado con 36 enunciados; en el análisis y discusión de los resultados se hizo uso de 5 gráficos; llegando a las siguientes conclusiones: En relación a las habilidades sociales estudiadas, los enfermeros docentes tienen aumentada la habilidad de toma de decisiones (21.7%); Las habilidades sociales promedio que tienen los enfermeros docentes son: asertividad (52.2%), toma de decisiones (56.5%), y comunicación (47.8%), lo que implica una interacción medianamente favorable en las relaciones interpersonales; La habilidad que se encuentra disminuida es la autoestima (65%), siendo el resultado desfavorable, ya que limita al desarrollo integral en la enseñanza a los alumnos al no darse las condiciones adecuadas en el proceso enseñanza-aprendizaje; El conocimiento y aprendizaje de las habilidades sociales ; no asegura la práctica de ellas.Item Conocimientos y prácticas que tienen las enfermeras sobre la aspiración de secreciones en pacientes intubados en la Unidad de Cuidados Intermedios del Hospital Nacional Hipólito Unanue, 2002(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Apolinario Mendivil, Roxana EmiliaA nivel Nacional las Infecciones Respiratorias constituyen la tasa de morbilidad 8.06% y la tasa de mortalidad 18.6%, 2000. En el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el área de Intermedios Servicio de Medicina, las Infecciones Intrahospitalarias, representa la tasa de morbilidad 4.55% y mortalidad 6.25% en el año 2000. El presente estudio refleja la preocupación de las enfermeras por aquellos pacientes que por diversos motivos tienen que permanecer con tubo endotraqueal que si bien es por corto tiempo, no los excluye de adquirir una infección sobreagregada. Frente a esta realidad el personal de enfermería participa como miembro, siendo parte del equipo multidisciplinario, ya que contribuye a medidas preventivas durante la técnica de aspiración de secreciones en pacientes intubados. Es por ello que se plantea la siguiente interrogante ¿Cuáles son los conocimientos y prácticas que tienen las enfermeras en la técnica de aspiración de secreciones en pacientes intubados en la unidad de cuidados intermedios período 2002? La población estuvo conformada por trece enfermeras que laboran en dicha unidad, teniendo en cuenta como objetivo Determinar los conocimientos y prácticas que tienen las enfermeras sobre la aspiración de secreciones en pacientes intubados período 2002. El método utilizado fue descriptivo de corte transversal, las técnicas utilizadas fueron la encuesta y la observación. Los instrumentos aplicados fueron un Cuestionario estructurado y una Lista de Chequeo. Las conclusiones del estudio fueron; el 84% de las enfermeras de la unidad de intermedios poseen un conocimiento “Medio“ sobre la aspiración de secreciones en pacientes intubados; según los datos obtenidos a través de un cuestionario. Un gran porcentaje no supieron definir la técnica, ni los objetivos, ni las complicaciones en dicho procedimiento, sin embargo el 100% conocen las barreras de protección, la frecuencia y tiempo por aspiración. El 77% de las enfermeras de la unidad de intermedios realizan una “Buena“ práctica en la técnica de aspiración de secreciones en pacientes intubados; según datos obtenidos durante la observación de dicho procedimiento. El 23% de las enfermeras realizan una práctica “Regular“ porque antes del procedimiento no realizan la auscultación y evaluación al paciente.Item Nivel de conocimiento que tienen las puerperas sobre el crecimiento y desarrollo de sus niños en el Centro Materno-Infantil y Emergencias Tablada de Lurín, Lima-Perú 2003(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Silva Olivares, Jenny KarenActualmente pocos son los niños menores de 5 año que se controlan en el Sub-programa de Crecimiento y Desarrollo (CRED), esto es un problema grave ya que el 13% de la población total son niños menores de 5 años y la falta a sus controles ocasionarían que no se detecten posibles problemas tanto físicos como psicológicos. Como la madre cumple un rol muy importante en el cuidado del niño, esta debe tener un adecuado conocimiento. Por eso se creyó conveniente realizar un estudio sobre: “¿Cuál es el nivel de conocimiento que tienen las puerperas sobre el Crecimiento y Desarrollo de sus niños en el Centro Materno-Infantil Tablada de Lurín?”, el cual tuvo como objetivo: Determinar el nivel de conocimiento que tienen las puerperas sobre el Crecimiento y Desarrollo sus niños. Con el propósito de que se realicen programas de capacitación para las puerperas que salen de alta de dicho Centro de Salud. El método que se utilizó fue el descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por todas las puerperas en condiciones de alta. El instrumento que se utilizó fue el cuestionario mediante la técnica de la entrevista, la cual fue validada previamente mediante un juicio de expertos y sometido a la prueba piloto, para realizar la confiabilidad estadística. Posteriormente se realizó la recolección de datos propiamente dicha y luego se procesaron los datos para ser presentados en tablas estadísticas para su análisis e interpretación, llegándose a las siguientes conclusiones: Que la mayoría de puerperas poseen un conocimiento medio acerca del crecimiento y desarrollo de sus niños.Item Conocimientos y prácticas sobre el autocuidado que tienen los pacientes colostomizados que asisten a la Consulta de Enfermería del Hospital Nacional Edgardo Rebagliti Martins. noviembre 2002(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Espinoza Herrera, Magali SujeliLas enfermedades crónico degenerativas constituye uno de los problemas de salud a nivel mundial; lo cual incrementa las altas tasas de morbimortalidad, que afecta tanto a hombres como a mujeres. Entre estas tenemos a las enfermedades digestivo-oncológicas como el cáncer de colon que se ha constituido en un problema, tanto, fuera como dentro del país; es así que en los Estados Unidos, ocupa el 3er lugar de frecuencia de cáncer LONG 1998 ; en un estudio retrospectivo realizado en el Salvador con una muestra de 22,937 varones y 20,341 mujeres en estadísticas de los canceres ESTADÍSTICA DE COLOSTOMÍA 2000 “se encontró que le cáncer de colon ocupo el tercer lugar en ambas poblaciones (19% y 17%) respectivamente el cáncer de estomago y próstata y en las mujeres el cáncer de cuello uterino y estomago en orden de frecuencia. En Perú constituyen el 7% de neoplasias malignas en un con predominio en la población adulta y adulta mayor MINSA 1997 , que precisan como tratamiento quirúrgico alternativo la realización de un estoma (colostomía), para recuperar el estado de salud del paciente, disminuyendo la mortalidad y el riesgo a complicaciones post operatorias, experimentando la persona sometida a este tratamiento situaciones desagradables debido a los cambios fisiológicos, dietéticos, higiénicos, psicológicos, sociales y económicos, en su homeostasis biopsicosocial. Tal es así; que ante este cambio morfofuncional el paciente tiene que adquirir conocimientos y prácticas para su autocuidado que le ayuden a convivir con esta nueva situación de colostomizado y a su reinserción a la sociedad, siendo el factor clave obtener la participación activa y responsable de los servicios de salud, usuario y familia; sustentando ello en el proceso educativo en el cual; el profesional de enfermería interviene ejerciendo su rol educador. Es por ello que el presente estudio titulado: “Conocimientos y prácticas sobre el autocuidado que tienen los pacientes colostomizados que asisten a la consulta de enfermería del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins” tuvo como objetivo: Identificar los conocimientos y las prácticas sobre el autocuidado que tienen los pacientes colostomizados que asisten a la consulta de enfermería del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. El método que se utilizó fue el descriptivo transversal. La población estuvo constituida por 60 pacientes. El instrumento que se utilizó fue un formulario tipo cuestionario y la técnica utilizada fue la entrevista. Concluyéndose que el 80% de pacientes colostomizados conocen y 20 % no conocen sobre el autocuidado, y el 70% de pacientes colostomizados realizan prácticas adecuadas y 30 % realizan prácticas inadecuadas en el autocuidado.Item Percepción del paciente acerca de la intervención de la enfermera durante la visita domiciliaria en el programa de control de tuberculosis de C.S. “Conde de la Vega“, 2002(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Ventura Callohuanca, NoeliaLa presente investigación es el resultado del interés que surgió en la investigadora de conocer la opinión del paciente acerca de la intervención de la enfermera durante la visita domiciliaria en el Programa de Control de Tuberculosis , inquietud que surgió en las prácticas pre profesionales donde se observó diversas manifestaciones del paciente, relacionado con su poca disponibilidad de tiempo para la visita, ser receptores pasivos de la información que brinda la enfermera, que durante la visita realiza otras actividades que le impiden su atención o simplemente no les interesa la información a recibir; llegando a formular la siguiente interrogante: ¿CÓMO PERCIBE EL PACIENTE LA INTERVENCION DE LA ENFERMERA DURANTE LA VISITA DOMICILIARIA, EN EL PROGRAMA DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS DEL CS “CONDE DE LA VEGA BAJA“?. Cuyo propósito fue que los resultados sirvan de orientación para el estudiante y profesional de enfermería, y puedan tener una información valedera y necesaria de cómo el paciente percibe la intervención de la enfermera en el hogar para la satisfacción de sus necesidades de manera integral y que el estudiante y profesional de enfermería lo analice y reflexione para mejorar o modificar la atención de enfermería y contribuya en la mejora de la realización de la visita domiciliaria, para lograr la satisfacción integral del paciente con la participación activa de la familia; tuvo como objetivo general : Determinar la tendencia de la percepción que tiene el paciente acerca de la intervención de la Enfermera durante la Visita Domiciliaria en el Programa de Control de Tuberculosis; los objetivos específicos estuvieron relacionados hacia la tendencia de la percepción según los indicadores establecidos. No se encontraron investigaciones realizadas referente al tema pero sí similares que fueron de gran utilidad por cuanto sirvieron de orientación para realizar la presente investigación. La investigación se desarrolló entre los meses de Abril Julio del 2002, en el Centro de Salud “Conde de la Vega Baja“. Se utilizó el método Descriptivo Transversal. La población estuvo constituida por 50 pacientes del Programa de Control de Tuberculosis, que habían recibido por lo menos una visita domiciliaria. La técnica e instrumento que se utilizó fue la Entrevista y la Escala de Lickert modificado constituido por 43 items. Los datos fueron procesados en forma manual y se presentan a través de tablas y gráficos estadísticos que fueron analizados utilizando el Marco Teórico, llegando a las siguientes conclusiones: Que la percepción del paciente acerca de la intervención de la enfermera durante la visita domiciliaria en el Programa de Control de Tuberculosis, es de tendencia medianamente favorable; que está relacionado a una adecuada atención de enfermería en el hogar, la capacidad adecuada de la enfermera para la realización de la visita, el uso adecuado de materiales que ayudan al paciente a comprender mejor y la adecuada relación que entablan durante el contacto directo en el hogar. Así mismo la percepción del paciente acerca de la intervención de la enfermera durante la visita domiciliaria en el Programa de Control de Tuberculosis según Dimensiones se evidenció un porcentaje significativo de medianamente favorable en las Dimensiones establecidas, sin dejar de lado un porcentaje de favorable.Item Prácticas de autocuidado que realizan las mujeres premenopáusicas del Asentamiento Humano Cerro el Sauce alto del distrito de San Juan de Lurigancho 2001(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Rojas Cabana, Angélica SandraEn el Perú la estructura poblacional esta sufriendo modificaciones, por el incremento de la población adulta mayor; sin embargo los servicios sociales y dentro de estos los de salud no están preparados para absolver las necesidades y requerimientos de este grupo poblacional, lo que los hace más vulnerables a las consecuencias del proceso de envejecimiento por los cambios biopsicosociales que experimentarán y la carencia de prestaciones de salud de tipo preventivo promocional para evitar o disminuir el riesgo de presentar enfermedades crónico degenerativos, sentimientos de inutilidad, aislamiento social y familiar. Por todo esto, el estudio del climaterio cobra importancia, ya que esta etapa dura aproximadamente 30 años, donde la mujer premenopáusicas requiere realizar prácticas saludables de autocuidado que contribuyan al mantenimiento de su integridad física, estructural, funcional, desarrollo y mejoramiento de su calidad de vida para afrontar en mejores condiciones la etapa de menopausia y postmenopausia; en este contexto se decide investigar ¿Cuáles son las prácticas de autocuidado que realizan las mujeres premenopáusicas del AAHH Cerro el Sauce Alto del distrito de San Juan de Lurigancho?. Siendo los objetivos identificar y describir las prácticas de autocuidado en la dimensión biológica y psicosocial. Mediante el método descriptivo, transversal en 50 mujeres premenopáusicas de nivel socio económico bajo, se aplicó mediante la entrevista un formulario estructurado; usando el promedio y análisis de frecuencia se concluyó: “Que las mujeres premenopáusicas de este grupo poblacional realizan mayormente prácticas de autocuidado no saludables, destacando en la dimensión biológica el aspecto nutricional y en la dimensión psicosocial la función cognoscitiva”.Item Interacción enfermera paciente en el Servicio de Medicina del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en agosto - diciembre 2003(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Arista Chávez, Gilbert; Carhuapoma Acosta, Mistral EnaLa presente investigación de naturaleza cualitativa, titulada “Interacción Enfermera Paciente en el Servicio de Medicina del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión”, fue llevado a cabo entre los meses de agosto a diciembre del año 2003; con el objetivo principal de conocer y analizar las características del Proceso de Interacción Enfermera - Paciente en el Servicio de Medicina del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Participaron en la investigación 5 Enfermeras Asistenciales y 15 Pacientes que fueron seleccionados de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión previamente establecidos, es necesario resaltar que el número de participantes de la segunda población se determinó tomando en cuenta el criterio de saturación de información. Se utilizó como técnicas de recolección de datos la observación participante en los momentos que se desarrolló el proceso interactivo entre ambos sujetos y que fue enriquecida con los datos que aportó la entrevista no estructurada aplicada a los pacientes. Las Consideraciones Finales a las que se llegó una vez terminada la investigación fueron: a la mayoría de las Profesionales de Enfermería que laboran en el Servicio de Medicina del HNDAC aún les falta desarrollar habilidades básicas de comunicación para lograr alcanzar una interacción adecuada que de frutos favorables en bien del paciente. Por otro lado resulta necesario fortalecer y/o potenciar en las profesionales, cualidades que permitan una efectiva relación de ayuda al paciente como son la Empatía, el Respeto, la Disponibilidad, el Interés Genuino y el Compromiso Personal y Profesional para brindar cuidados integrales, y así lograr satisfacer las necesidades del paciente de acuerdo a sus expectativas. Es también importante reconocer que aún resulta necesario integrar en la comunicación diaria de la enfermera a la asertividad como habilidad fundamental que permite establecer una comunicación adecuada, que se caracterice por ser respetuosa, directa y oportuna. Palabras Claves: Interacción, Enfermería, Ayuda, Comunicación.Item Nivel de autoestima de los pacientes del programa de control de tuberculosis del Centro de Salud Laura Rodríguez Dulanto-Duksil, 2004(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Huanco Flores, Carmen RosaLa tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa de alta incidencia y prevalencia que produce además de trastornos físicos, serias repercusiones en la esfera psicoemocional, el cual se ve reflejado con mayor frecuencia en su autoestima, en tal sentido el presente estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de autoestima de los pacientes del programa de control de tuberculosis del centro de salud Laura Rodríguez Dulanto-Duksil 2004. El método que se utilizó fue el descriptivo exploratorio, de corte transversal. La población estuvo conformada por los pacientes del Programa de Control de Tuberculosis del Centro de Salud Laura Rodríguez Dulanto – Duksil, conformado por 21 pacientes. La técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento fue un formulario tipo cuestionario y el test de Autoestima de Cirilo Toro Vargas. Las conclusiones fueron; que el 56% de los pacientes tienen un nivel de autoestima alta positiva referido a las dimensiones cognitivas, afectivas y ética y 44% con autoestima baja positiva, autoestima alta negativa y autoestima baja negativa, que esta dado por alteraciones en las dimensiones física y social. En cuanto al nivel de autoestima en la dimensión física, el 67% presentan autoestima baja positiva y 33% una autoestima alta positiva. Respecto a la dimensión cognoscitiva 55% tienen autoestima alta positiva y 45% autoestima baja positiva. Acerca de la dimensión afectiva, 71% tienen autoestima alta positiva y 29% autoestima baja positiva. En relación a la dimensión social, 57% tienen autoestima baja positiva y 43% autoestima alta positiva. Sobre la dimensión ética, 81% tiene autoestima alta positiva y 19% autoestima baja positiva y autoestima alta negativa.Item Enfermería basada en evidencias en los centros de salud de Lima Metropolitana: facilitadores y barreras, año 2003(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Huyhua Gutiérrez, SoniaEl trabajo de investigación titulado Enfermería Basada en Evidencias en los Centros de Salud de Lima Metropolitana: Facilitadores y Barreras Año 2003, surgió de la necesidad de identificar los instrumentos facilitadores y las barreras para desarrollar una adecuada Enfermería Basada en Evidencias (EBE) en el primer nivel de atención, su principal objetivo fue determinar la prioridad de los instrumentos facilitadores y las barreras para la aplicación de la EBE además identificar las áreas críticas para fortalecer estrategias de mejoramiento; la hipótesis fue que los facilitadores para la aplicación de la EBE están relacionados prioritariamente con: Soporte de los directivos, motivación del personal y soporte de los compañeros; y las barreras están relacionadas prioritariamente con: La enfermera no se siente con suficiente autoridad y autonomía para cambiar los cuidados derivados de la investigación, el análisis estadístico no es comprensible y el tiempo es insuficiente para implementar las nuevas ideas. Para dicho estudio se utilizó el tipo de investigación cuantitativa cuyo método utilizado fue el descriptivo – transversal. La muestra estuvo conformada por 52 enfermeras de los diferentes Centros de Salud de Lima Metropolitana, a las cuales se les aplicó un cuestionario, luego se procesaron los datos y del cual se concluyó que el primer facilitador para la EBE fue la motivación del personal y la primera barrera fue que la enfermera no se siente con suficiente autoridad y autonomía para cambiar los cuidados derivados de la investigación, además y dentro delas áreas críticas está la ideología de la enfermera.Item Capacidad y factores asociados a la resiliencia, en adolescentes del C.E. Mariscal Andrés Avelino Cáceres del Sector IV de Pamplona Alta San Juan de Miraflores 2002(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Aguirre Gonzáles, AídaLa resiliencia se define como el conjunto de procesos sociales e intrapsiquícos que posibilitan a las personas a tener una vida sana en un medio insano como producto de las interacciones de sus atributos con su ambiente social, ello justifica la realización del presente estudio titulado: “CAPACIDAD Y FACTORES ASOCIADOS A LA RESILIENCIA, EN ADOLESCENTES DEL C.E.M. “A.A.C.” DEL SECTOR IV DE PAMPLONA ALTA S.J.M. En este estudio de tipo descriptivo exploratorio de corte transversal se aplicó la Lista de Chequeo de Goldstein modificado para determinar la capacidad de resiliencia (C.R) y un formulario para identificar los factores asociados a la resiliencia (F.A.R.) en 214 adolescentes del mencionado C.E. Se obtuvo que el 97.6% poseen una C.R entre alta y mediana, de los cuales en el 54.3% se presentan mas factores protectores (F.P) y en el 44.4% se presentan mas factores de riesgo (F.R). En 24.3% la familia es considerada como el F.P más importante, 20.6% es la comunidad y 10.75% consideran a la escuela como F.P. Entre los adolescentes con C.R alta, el 20.5% lo constituyen las mujeres y el 14% los varones.Item Significado que le conceden las enfermeras al cuidado desde la perspectiva transcultural y su relación con el cuidado que brindan en el componente crecimiento y desarrollo de los Centros de Salud de la Dirección de Salud V-2003(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Bermúdez Menacho, Kelly Mylene; Lema Morales, Julia María EugeniaEl presente trabajo de investigación muestra los significados del Cuidado desde la Perspectiva Transcultural, que tienen las enfermeras que laboran en los consultorios de Crecimiento y Desarrollo de los Centros de Salud de la Dirección de Salud V Lima-Ciudad. Tuvo como objetivos conocer el significado del cuidado desde la perspectiva Transcultural, caracterizar el cuidado que brindan las enfermeras y analizar la relación entre ambos. Como sustento teórico fue enmarcado dentro de la teoría de Madeleine Leininger. En este estudio participaron diez enfermeras que laboraban en los consultorios de Crecimiento y Desarrollo; las técnicas para la recogida de datos fueron la observación participante, la entrevista no estructurada y la revisión documentada (en este caso de la historia clínica en la que se observo la anotación realizada por la enfermera luego de la atención a cada niño). El tipo de estudio, fue cualitativo, con un enfoque etnográfico. Los datos obtenidos fueron codificados y categorizados, el análisis se realizo en función a la triangulación de todo la información que al final sirvió para la construcción de un tema, que fue: Cuidado Transcultural “mucho se dice, poco se hace”, el cual contiene las siguientes categorías y subcategorías correspondientes: “atención a un ser complejo en base a su cultura”, “para cuidar conocer la cultura de la madre”, “un cuidado que permite la atención integral”, “una atención con flexibilidad cultural”, “no esta presente como debería estar”, ”valorizando cuanto y no como se atiende”, “el cuidado del otro”. El tema y estas subcategorías revelan la realidad del proceso de cuidar en el Componente Crecimiento y Desarrollo (CRED), por enfermeras que tienen una concepción distinta de lo que en la práctica realizan. La realidad del cuidado en CRED es “lo que se hace”, lo ideal del cuidado es “lo que se dice”. Palabras Claves: Cuidado Transcultural, Significado de cuidado, Cuidado del niño, Enfermería Pediátrica, Investigación, EtnográficaItem Relación entre conocimientos y prácticas en las medidas preventivas de las enfermedades por contacto con fluidos corporales que realiza la enfermera(o) del Servicio de Emergencia, Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima 2003(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Cama Collado, Lilly PaulaDentro de las enfermedades más frecuentes que afectan personal de salud, se encuentran las enfermedades de tipo ocupacional, debido al riesgo a que están expuestos y a la escasa aplicación de las medidas de bioseguridad predisponiéndolo en muchas ocasiones a adquirir enfermedades por contacto con fluidos corporales en la atención del paciente. En tal sentido el estudio tuvo como objetivo: Determinar la relación que existe entre los conocimientos y la práctica del profesional de Enfermería sobre las medidas preventivas en las Enfermedades por contacto con fluidos. El método que se utilizo fue el descriptivo transversal; la población estuvo conformada por todos los profesionales de Enfermería que laboran en el Servicio de Emergencia del HNDM; la técnica que se utilizó fue la observación y la entrevista; y, los instrumentos fueron la Lista de Chequeo y un Cuestionario. Los resultados fueron que de 15 (100%), 9 (60%) conocen y 6 (40%) desconocen las medidas preventivas, además que 10 (66,7%) manifiestan conocer la técnica del lavado de manos indistintamente si lo realiza antes o después de un procedimiento, al igual que el manejo de material cortopunzante, 6 (40%) desconoce específicamente sobre la utilización de barreras protectoras. En cuanto a las prácticas 7 (46,7%) tienen practicas adecuadas y 8 (53,3%) inadecuada, en donde la mayoría de ellos, no realizan un adecuado uso de barreras protectoras e inadecuado descarte de material cortopunzante y sólo 2(3,3%) realizan un adecuado lavado de manos. Estadísticamente se estableció que no existe relación significativa entre las variables. Por lo que se concluye que la mayoría de los Enfermeros que laboran en el Servicio de Emergencias conocen las medidas preventivas de las Enfermedades Infectocontagiosas por contacto con fluidos corporales referidos a la realización del Lavado de Manos así como descarte del Material Cortopunzante, sin embargo, tienen práctica inadecuada en la no utilización de Barreras Protectoras e inadecuado manejo del Material Cortopunzante, identificándose que existe profesionales de Enfermería que reinsertan el capuchón de la aguja luego de haberla utilizado en el paciente; lo cual indica que el conocer estas medidas no indica necesariamente su aplicación, predisponiéndolos de esta manera a adquirir estas enfermedades al no manejar correctamente fluidos corporales expuestos.Item Influencia de los años de estudio en la jerarquización de los valores ético - morales en los estudiantes de las escuelas académico profesionales de la Facultad de Medicina, U.N.M.S.M., 2003(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Mancha Arostegui, Andrea SoledadEl presente trabajo de investigación titulado “Influencia de los Años de Estudio en la Jerarquización de los Valores Ético-Morales en los Estudiantes de las Escuelas Académico Profesionales de la Facultad de Medicina de la U.N.M.S.M., 2003”, tuvo como objetivo general determinar la influencia de los años de estudio en la jerarquización de los valores ético-morales que los estudiantes de las cinco Escuelas de la Facultad de Medicina consideran deben ser fortalecidos durante su formación profesional. El método que se utilizó fue el descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por todos los estudiantes de las cinco Escuelas de la Facultad de Medicina. La muestra se obtuvo mediante el muestreo probabilístico estratificado quedando conformada por 1169 estudiantes distribuidos proporcionalmente en cada Escuela y en cada año de estudio de las mismas (primer al quinto año de estudio). La técnica que se utilizó fue la encuesta y como instrumento una tabla de jerarquización de los valores ético-morales: discreción o prudencia, lealtad, respeto a la vida y a la dignidad de la persona, veracidad, responsabilidad, solidaridad, honestidad, puntualidad, tolerancia y justicia. Los datos hallados en la investigación no permiten aceptar la hipótesis general planteada, acerca de la existencia de influencia de los años de estudio en la jerarquización de los valores ético-morales que los estudiantes consideran deben ser fortalecidos durante su formación profesional, porque si bien es cierto se obtuvo que las jerarquizaciones de los valores ético-morales fueron diferentes entre un año de estudio y otro en las cinco Escuelas de la Facultad de Medicina, en términos estadísticos se pudo comprobar la hipótesis específica, es decir, que en las cinco Escuelas existen diferencias estadísticas significativas, según años de estudio, en determinados órdenes de jerarquía. Sin embargo, cabe destacar que se evidenció tendencias numéricas muy próximas al valor estadístico considerado como significativo. Esta situación permite afirmar que los valores estadísticos obtenidos estuvieron muy cerca a la comprobación de la hipótesis general. En las cinco Escuelas, del primer al quinto año de estudio, el valor de “respeto a la vida y a la dignidad de la persona”, obtuvo el 1° orden de jerarquía, siendo considerado por los estudiantes como aquel valor que debe ser fortalecido prioritariamente durante su formación profesional. El contenido de las respuestas que fundamentan esta jerarquización se fortalecen, complementan y adquieren mayor complejidad conforme aumenta el año de estudio. El 10° orden de jerarquía lo obtuvo el valor de “tolerancia”en la gran mayoría de las Escuelas, y en los diferentes años de estudio. Los valores que ocuparon órdenes del 2° al 9° de jerarquía mostraron diferencias porcentuales mínimas. Se recomienda la realización de trabajos de investigación considerando otras variables determinantes como: edad, sexo, religión, nivel socio-económico y cultural, entre otros. Así también, Concientizar a los estudiantes del pre-grado y a los mismos profesionales de la salud sobre la importancia de una formación profesional, humana y ética, así como la aplicación de los valores ético-morales tanto en la práctica como en la teoría. Palabras claves: influencia de los años de estudio, jerarquización de los valores ético-morales, formación profesional y orden de jerarquía.Item Nivel de conocimientos en pacientes sometidos a hemodiálisis luego de participar en una actividad educativa de enfermería, Centro de Diálisis del Norte S.A.C.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Napan Navarro, MercedesEl presente estudio de investigación titulado ”Nivel de conocimientos en pacientes sometidos a hemodiálisis luego de participar en una actividad educativa de enfermería – Centro de Diálisis del Norte S.A.C.” tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimientos sobre su enfermedad en pacientes sometidos a hemodiálisis, luego de una actividad educativa de enfermería, con la finalidad de promover en el personal de enfermería un mejor desempeño en la atención a pacientes sometidos a hemodiálisis, desarrollando actividades educativas orientadas a promover la participación del paciente en su tratamiento, permitiéndole una mayor comprensión de lo enseñado y de esta manera llevar un mejor control de su enfermedad, cumpliendo con su tratamiento y previniendo posteriores complicaciones. Así mismo incentivar a la institución involucrada a formular estrategias de capacitación en el servicio, dirigido al personal de enfermería, para que de esta manera les permita desarrollar actividades preventivo-promocionales en beneficio del paciente renal. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método pre-experimental de corte transversal. La población estuvo conformada por 31 pacientes. La técnica que se utilizó fue la entrevista y como instrumento, el cuestionario. Entre las conclusiones más importantes tenemos: Que la Actividad Educativa de la enfermera modifica el nivel de conocimientos sobre la Insuficiencia Renal Crónico Terminal, su tratamiento y prevención de complicaciones en los pacientes sometidos a hemodiálisis luego de ser aplicada, lo cual fue demostrado a través de la prueba T de student, obteniéndose un Tcalc = 9.46, con un nivel de significancia de x = 0.05 por lo que se acepta la hipótesis de estudio, es decir que la actividad educativa incrementa el nivel de conocimientos sobre temas relacionados a su enfermedad.Item Significado del cuidado de enfermería en las enfermeras del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. EsSalud. Lima - Perú. 2003(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Amaro Proa, Marisol Consuelo; Espinoza Moreno, Tula MargaritaLa presente investigación “Significado del cuidado de Enfermería en las Enfermeras del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins EsSalud” surge de la necesidad de conocer cómo la enfermera conceptualiza la esencia de su profesión en su labor asistencial debido a la prioridad de poner atención a la explicación de dicho concepto que guía la práctica enfermería, y así corroborar que el saber enfermero se configura como un conjunto de conocimientos rigurosos y sistemáticos sobre una materia concreta de la ciencia, “el cuidado de enfermeriá”. Por ello se planteó como objetivo principal: explicar el significado de “cuidado de enfermería,” en las enfermeras del mencionado nosocomio; siendo el propósito, reconocer la necesidad de homogenizar los conceptos concernientes a la naturaleza de la profesión, generar espacios de reflexión y estimular discusiones al respecto, en las entidades asistenciales, formadoras, entre otros, que permitan llegar a consensos. El diseño metodológico fue de carácter cualitativo, estando la población constituida por 20 enfermeras asistenciales de los servicios de Cirugía 4º “B” y Ginecología 7º “A” utilizándose como instrumento una guía de entrevistas, como técnica la entrevista a profundidad y para registrar las expresiones vertidas por la enfermera, una grabadora. Entre las consideraciones finales más relevantes se evidencian las siguientes: El significado del “cuidado de enfermería” esta orientado fundamentalmente a la “satisfacción de las necesidades del paciente”; mas en su contenido no se evidencian términos que permitan identificar a la profesión de enfermería y el fundamento de éste como la esencia de enfermería donde a la vez varía en las concepciones de las enfermeras cuando estas asumen diferentes escenarios; sea como proveedora del cuidado, como miembro del equipo de salud o como receptora del cuidado. Siendo el tema tan relevante, se considera necesario continuar investigando a fin de conocer a profundidad cómo las enfermeras en sus diferentes áreas de desempeño profesional, conceptualizan el “cuidado de enfermería”, objeto de su profesión.Item Hábitos de vida que predisponen a la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas de la Unidad de Climaterio del Instituto Especializado Materno Perinatal, setiembre-noviembre 2003(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Tinoco Arzapalo, Rolando RaúlLa osteoporosis tipo I es una entidad patológica que se desarrolla con mayor intensidad en la mujer después de la menopausia, y está influenciado por factores endógenos como exógenos, los cuales influyen directamente en la densidad ósea. Dentro de los factores exógenos tenemos a los hábitos de vida entre ellos: hábitos nutricionales, consumo de tabaco y alcohol, sedentarismo, actividad física, automedicación, cada uno influenciando de diferente manera en la densidad ósea, teniendo así un papel importante en la prevención de la osteoporosis. Son escasos los estudios internacionales que han demostrado que una modificación en los hábitos de vida previenen la osteoporosis tipo I, es así que surge la necesidad de investigar y dar respuesta a la siguiente interrogante ¿ Cuáles son los hábitos de vida que predisponen a la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas de la Unidad de Climaterio del Instituto Especializado Materno Perinatal ?, teniendo como objetivo general el determinar los hábitos de vida que predisponen a la osteoporosis tipo I. El tipo de estudio fue el de casos y controles, para lo cual se seleccionó una muestra representativa total de 120 mujeres, 40 para el grupo caso y 80 para el grupo control, las cuales fueron elegidas en función a los criterios de inclusión y exclusión preestablecidos; se utilizó un cuestionario como instrumento de recolección de datos, después del análisis se llegó a las siguientes conclusiones: “Que los hábitos de vida de las mujeres posmenopáusicas de esta determinada población de estudio no predisponen a la osteoporosis tipo I, y que el no consumo de lácteos y el consumo de café predisponen a la osteoporosis. Palabras claves: Hábitos de vida, posmenopáusica, Osteoporosis.Item Prostitución femenina : historia de vida de mujeres que ejercen el trabajo sexual Centro de Salud Tahuantinsuyo Bajo, Independencia, Lima, julio-diciembre 2003(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Azaña Quispe, José CarlosSe realizó la presente Investigación con el enfoque Cualitativo, y de Nivel Exploratorio. Nace como producto de ejercer la Consejería en el Consultorio de CETSS a las denominadas “TRABAJADORAS SEXUALES”, viendo que la intervención de Enfermería se enmarcaba en lo preventivo-promocional, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de ETS, más no se indagaba el lado “persona”-“ser humano” de estas mujeres ni se buscaba una reorientación de sus vidas. Este tipo de investigación incrementa y enriquece el marco teórico referente a este problema social para su posterior utilización en el desarrollo de nuevas investigaciones en el ámbito de ENFERMERIA. Se empleó el Método HISTORIA DE VIDA a través de Entrevistas a Profundidad en el Centro de Salud Materno Infantil “Tahuantinsuyo Bajo” a ocho mujeres que ejercen el trabajo sexual. El objetivo fue conocer y describir la historia de vida de estas mujeres. La entrevistas fueron grabadas, luego transcritas a textos. Las categorías emergentes fueron: Sucesos claves en sus relaciones familiares; CONTEXTO FAMILIAR inmediato en su inicio como trabajadora sexual; Sentimientos y Reacciones Emocionales en el Ejercicio del trabajo sexual; y PROYECTO DE VIDA de las trabajadoras sexuales. Y como subcategorías: Disfuncionalidad y Desintegración Familiar. Entre las Consideraciones Finales tenemos: estas mujeres presentan una vida en la cual predomina la Disfuncionalidad y Desintegración Familiar, Violencia de Genero, llevando a una alteración de la identidad personal y de la autoestima. Ejercen la responsabilidad familiar de su hogar y de la familia de procreación, presentan un nivel educativo bajo, falta de oportunidades y falta de ingresos seguros, estables y suficientes; convirtiéndose en factores que influyen pero que no son causas para su ingreso al trabajo sexual; la defino entonces como una actividad de sobre vivencia. Establecen una relación instrumental e impersonal con sus clientes expresando temor, miedo y vergüenza. No tienen un proyecto de vida convergente a todas ellas. Pero mas allá de ello, son personas, seres humanos que tienen sentimientos, piensan, teniendo por detrás todo una vida con profundas huellas. Palabras Claves: Trabajadora Sexual, Enfermería, Historia de Vida y Proyecto de Vida.