Maestría Facultad de Medicina
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/62
Browse
Browsing Maestría Facultad de Medicina by Title
Now showing 1 - 20 of 600
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acceso de las poblaciones excluidas al Servicio Integral del Ministerio de Salud ofrecidos por los ELITES y la oferta fija de las DIRESA Huancavelica y San Martín, factores que influyen en su uso : I semetre 2002(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Tello Acho, MaritzaLa investigación titulada Acceso de las poblaciones excluidas al Servicio Integral del Ministerio de Salud ofrecidos por los ELITES y la oferta fija de las DIRESA Huancavelica y San Martín, factores que influyen en su uso, se realizó durante el I semestre 2002. El tema investigado ha permitido comparar y analizar las diferencias y similitudes del acceso de las poblaciones excluidas y dispersas a la atención de salud mediante la oferta fija conformada por los establecimientos de salud y por la oferta móvil que está a cargo de los Equipos Locales Itinerantes de Trabajo Extramural de Salud – ELITES; asimismo se identificó algunos factores que influyen en el uso de ambos servicios. La investigación se desarrolló en las Direcciones de Salud de Huancavelica y San Martín en los distritos con comunidades excluidas y dispersas. El estudio es descriptivo, comparativo y transversal, teniendo dos unidades de análisis, la referida a la oferta de establecimientos de salud y de los ELITES, y la otra la población beneficiaria de ambas modalidades, para lo cual se definieron indicadores de estructura, proceso y epidemiológicos para los aspectos cuantitativos. Para la variable cualitativa se recurrió a la elaboración de un instrumento que permita obtener la opinión de los usuarios. Entre los resultados más relevantes se encontró que hay mayor registro de atenciones en los ELITES debido a la metodología de trabajo; los resultados de extensión e intensidad de uso obtenido en las zonas excluidas y dispersas están por debajo del estándar considerado por el Ministerio de Salud, pero son considerados adecuados por las características de dispersión y lejanía de los ámbitos priorizados. Finalmente, los resultados de la encuesta demuestran que la población acude a los ELITES porque no cuenta con dinero para la atención y tanto los usuarios de la oferta fija (establecimientos de salud) y la móvil han aprendido a identificar a los equipos itinerantes.Item Acciones gubernamentales que han afectado el desarrollo e implementación de la Biotecnología en Salud en el Perú, periodo 2016 – 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Sanchez Castro, Enrique Eduardo; Lucy Herminia, Lopez ReyesIdentifica acciones gubernamentales relacionadas al desarrollo e implementación de la biotecnología en salud en Perú entre el 28 de julio de 2016 y el 28 de julio de 2021. Se identificó un creciente interés gubernamental en impulsar el desarrollo e implementación de la biotecnología en salud en Perú a través de políticas, mayor financiamiento y una mayor representación de la comunidad científica en el periodo de estudio. Sin embargo, el estadio de la biotecnología en salud, así como del sistema de ciencia, tecnología e innovación (CTI) sigue presentando indicadores por debajo del promedio regional y global. En particular, se halló que mientras que la inversión en CTI por parte del gobierno central, a pesar de la tendencia ascendente, se mantuvo por debajo del 0.02% del PBI peruano, cuando el promedio de Latinoamérica y el Caribe era ya de 0.67% del PBI para el 2018, mientras que el promedio mundial ascendía a 2.2% del PBI en ese mismo año. La presente tesis compila indicadores relevantes del manejo de la CTI y, específicamente, de la biotecnología en salud en Perú, emitiendo recomendaciones para su mejora y con ello, eventualmente, ayudar a alcanzar mayores niveles de bienestar en la nación.Item Actitud hacia la investigación y factores relacionados en el profesional de Enfermería en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Lima. 2014- 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Moreno Cabello, Viviana Elida; Ronceros Medrano, Sergio GerardoDetermina la actitud hacia la investigación y factores relacionados que intervienen en el profesional de Enfermería en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Lima. Utiliza un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo de corte transversal, la muestra fue 166 profesionales de Enfermería en el INEN. El instrumento fue elaborado por la autora del presente trabajo de investigación, validado por 7 jueces expertos y la confiabilidad se realizó con el Alpha de Crombach. El procesamiento de la información se realizó con el programa SPSS.20.00 para Windows. Entre los resultados se obtuvo un 52% de los profesionales de Enfermería del INEN presentan una actitud desfavorable hacia la investigación, siendo los principales factores la carga familiar y la falta de recursos materiales y tecnológicos. Concluyendo que la actitud hacia la investigación de los profesionales de Enfermería es desfavorable; sin embargo, de los tres componentes estudiados en relación a la actitud, en el componente conceptual se tiene una actitud desfavorable a diferencia de los componentes emocional y conductual donde hay una marcada actitud favorable, los factores personales identificados fueron no tener actividad como docente, escasa participación en actividades de investigación, tener carga familiar y carga laboral y la poca disponibilidad de tiempo para realizar trabajos de investigación y los factores institucionales fueron no contar con facilidades institucionales para realizar investigación en cuanto a las horas laborales, no contar con incentivos y apoyo económico para investigar.Item Actividad antioxidante del té verde nacional como prototipo de análisis para otros cultivos de clima tropical húmedo del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Rodrigo Rojas, María Elena; Suárez Cunza, SilviaEvalúa la actividad antioxidante del té verde nacional in vitro e in vivo como prototipo de extracto rico en catequinas para el análisis de diez potenciales cultivos con actividad antioxidante que crecen en clima tropical húmedo del Perú. Las muestras procedieron de los departamentos de Cusco y Huánuco. El extracto acuoso de té verde se preparó por infusión al 0.5%. La capacidad antioxidante in vitro se determinó mediante las técnicas de ABTS, FRAP, fenoles totales (FT) y flavonoides (CF). Para la capacidad antioxidante in vivo, se usó un modelo de inducción de estrés oxidativo con Cu+2 en pez cebra (Danio rerio). Se midieron lipoperoxidación (TBARS), superóxido dismutasa (SOD) y catalasa (CAT). Los extractos acuosos de las 10 plantas fueron preparados al 1%. La capacidad antioxidante in vitro fue analizada además de las técnicas usadas para el té verde, la quelación del ión ferroso (QIF) y la descomposición de H2O2. Además, se obtuvo un espectrograma de los 11 extractos usando como referencia a la catequina. Los resultados del té verde demostraron capacidad antioxidante, TEAC con un valor de 13,4 + 0,8 mg/g, FRAP 1310+50 µmol/g, contenido de FT 964, +54,7 µmol EAG/g y CF de 160,7+38,0 µmol ECQ/g. La capacidad antioxidante in vivo mostró efectos positivos sobre el estrés oxidativo, disminuyó significativamente (p<0,05) las TBARS frente a la inducción con cobre, 60,3+13,9 µmol/g tejido frente a 100,8+11,9 µmol/g tejido. También se observó recuperación significativa (p<0,05) en la actividad de la SOD y de la CAT. Respecto a los extractos acuosos de las diez plantas, la mayor capacidad antioxidante fue exhibida por las hojas de mango, en ambos, TEAC y FRAP, también en contenido de FT (p<0,05), seguido del cacao proveniente de Tingo María. Sin embargo, el CF en equivalente a catequina fue mayor significativamente (p<0,05) en las hojas de cacao. La QIF fue mayor significativamente (p<0,05) en el extracto de ishanga seguido de las hojas de cacao de Tingo María, pero en la descomposición de H2O2 fueron las hojas de cacao las que mostraron una mayor potencialidad. En conclusión, el té verde nacional tiene capacidad antioxidante in vitro e in vivo y sirve de prototipo como fuente de catequinas. Sobre los 10 extractos analizados, es la hoja de cacao la que mejor expresa su contenido de catequinas con capacidad antioxidante, pero es la hoja de mango la que tiene el mayor contenido de FT y la mayor actividad antioxidante in vitro.Item Actividad física, Consumo de Alimentos Ultra-procesados y Somatotipo en escolares con malnutrición de una Institución Educativa Pública, Loreto, 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Tulumba Avidon, Segundo Israel; Palomino Quispe, Luis PavelEvalúa la asociación entre el nivel de actividad física y consumo de alimentos ultra procesados con el perfil de somatotipo en escolares con malnutrición de una Institución Educativa Pública de la Amazonía Peruana. Estudio de tipo no experimental, transversal y correlacional con enfoque cualitativo. La población de estudio fue de 60 escolares de nivel secundario que estén cursando el tercero, cuarto y quinto grado durante el año académico 2022. La medición del nivel de consumo de alimentos ultraprocesados se realizó mediante una encuesta de frecuencia de consumo alimentario, la medición del nivel de actividad física se realiza mediante la aplicación de un cuestionario de actividad física para adolescentes y la valoración antropométrica se realizó mediante el método de Heath y Carter. El 63.3% de la población presenta con predominio el biotipo endomorfo, el 28.3% predomina el mesomórfico y el 8.3% predomina el ectomórfico. Al evaluar el nivel de actividad física el 18.3% de la población tiene un nivel Alto, el 53.4% presenta un nivel moderado y el 28.3% un nivel bajo. Al evaluar el consumo de alimentos ultraprocesados se determinó que el 58.3% de la población muestra tener un alto consumo de alimentos ultraprocesados, el 35.0% presenta un consumo en riesgo y que el 6.7% presenta un bajo consumo. Los resultados indican que no existe una asociación estadísticamente significativa entre el consumo de alimentos ultra procesados y el nivel de actividad física con el somatotipo presente en la población de estudio. Se concluye que no se encontró asociación entre el consumo de alimentos ultraprocesados, actividad física y el somatotipo debido a que existen varios factores que determinan el tipo de biotipo en el grupo etario, siendo necesario realizar más investigaciones donde no se utilice los indicadores nutricionales tradicionales en escolares de la Amazonía peruana.Item Actividad gastroprotectora del extracto acuoso de las vainas de Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze “tara“ frente a la injuria aguda inducida en ratas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Callohuari Quispe, Rosalía; Sandoval Vegas, Miguel HernánEvalúa la actividad gastroprotectora del extracto acuoso de las vainas de Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze “tara” (EAVT), frente a la injuria aguda inducida en ratas. El extracto acuoso se prepara a partir de vainas secas molidas (1:4 p/v) a 65°C por 1 hora. Se realiza la marcha fitoquímica, el contenido de fenoles, la actividad antioxidante (DPPH) y la toxicidad aguda a dosis límite (2 000 mg/kg) del EAVT. Los ensayos para evaluar la actividad gastroprotectora del EAVT son: Lesión gástrica inducida por etanol 70% (Robert et al.,1979), 36 especímenes son distribuidas aleatoriamente en 6 grupos (n=6): I (SSF-SSF), II (SSF-EtOH), III (EAVT 100 mg/kg-EtOH), IV (EAVT 400 mg/kg-EtOH), V (EAVT 800 mg/kg-EtOH) y VI (antiácido 500 mg/kg-EtOH); y ligadura pilórica (método modificado por Sandoval et al.,2002), 30 ratas son distribuidas aleatoriamente en 5 grupos (n=6): I (SSF), II (EAVT 100 mg/kg), III (EAVT 400 mg/kg), IV (EAVT 800 mg/kg) y V (antiácido 500 mg/kg). Los metabolitos secundarios presentes en el EAVT son: compuestos fenólicos, taninos y flavonoides. El contenido de fenoles totales es de 383,76 mg EAG/g EAVT. La capacidad antioxidante del extracto se clasifica como de buena actividad (IC50 = 1,12±0,04 µg/mL). No se observan signos de toxicidad aguda. El EAVT muestra actividad gastroprotectora de manera dosis dependiente contra la injuria aguda inducida por el etanol, siendo significativos (p<0,01) a las dosis de 400 y 800 mg/kg, lo cual es confirmado por el análisis histo-patológico. El EAVT a dosis de 400 mg/kg incrementa significativamente (p<0,05) la producción de mucus comparado con el grupo control, sin guardar una protección dependiente de la dosis, el contenido MDA disminuyó significativamente (p<0,05) de manera dosis dependiente, sin embargo, presenta depleción de GS-NP siendo significativa (p<0,05) a la dosis de 800 mg/kg y no presenta actividad antisecretora. Concluye que el EAVT tiene buena actividad antioxidante por su alto contenido en taninos y polifenoles, su efecto gastroprotector está relacionado con el incremento del porcentaje de mucus y reducción de MDA, y el mecanismo por el cual el extracto protege la mucosa gástrica no implica inhibición de la secreción de ácido.Item Adaptabilidad cardiovascular a la hipotermia en la altura (3800 msnm)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Coaguila Cusicanqui, Luis Angel; Ortiz Sánchez, José ManuelEvalúa la variación en la adaptabilidad cardiovascular (gasto cardiaco y de la presión sistólica pulmonar) a la hipotermia en la altura (3800 msnm) con respecto a la hipotermia a nivel del mar. El presente estudio es de tipo observacional experimental y de diseño pretest-postest de un solo grupo. Se realiza a nivel del mar en Lima y a gran altitud en la ciudad de Puno a 3800 msnm. Los sujetos de estudio presentan bradicardia y gasto cardiaco bajo, encontrándose además una tendencia lineal entre la presión sistólica de la arteria pulmonar y el gasto cardiaco en hipotermia a 3800 msnm y del gasto cardiaco con la frecuencia cardiaca en hipotermia a nivel del mar. En el presente estudio se encontró variabilidad de la adaptabilidad cardiovascular en el gasto cardiaco y la presión sistólica de la arteria pulmonar a la hipotermia en altura (3800 msnm) con respecto a la hipotermia a nivel del mar. La Adaptabilidad cardiovascular a 3800 msnm se observó con una relación lineal directa entre la Presión Sistólica de Arteria Pulmonar y el Gasto Cardiaco en hipotermia (p=0,010). La Adaptabilidad Cardiovascular a nivel del mar se observó con una relación lineal directa entre el Gasto Cardiaco y la Frecuencia Cardiaca en hipotermia (p=0,049).Item Adherencia al tratamiento dietético y estado nutricional en pacientes adultos con enfermedad renal crónica terminal en un Hospital Nacional, Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Munive Yachachi, Yveth Andrea; Delgado Peréz, Doris HildaDeterminar la relación entre la adherencia al tratamiento dietético y el estado nutricional en pacientes adultos con ERCT. Estudio descriptivo correlacional, transversal, observacional y prospectivo. Los participantes fueron 155 pacientes con ERCT en hemodiálisis mayores de edad entre 18 a 70 años, que asistieron a tres clínicas del servició de nefrología del Hospital Nacional de la Policía del Perú Luis Sáenz. Se aplicó una ficha de recolección de datos a través de una entrevista con cada paciente en la sesión de hemodiálisis. El instrumento evaluó siete criterios los cuales fueron datos generales y antropométricos, causas de la ERC, enfermedades concomitantes, fecha de la última consejería nutricional, el cuestionario de no adherencia a la dieta y líquidos (DDFQ), el score de malnutrición e inflamación (MIS) y el valor sérico de fósforo. Resultados: Se encontró una relación significativa entre la adherencia al tratamiento dietético y el estado nutricional (p= 0,043). Se halló según el cuestionario DDFQ que el (59%) de los pacientes percibe cumplir con la dieta, porcentaje que coincidió con el rango de normalidad del fósforo (55%), en cuanto a la restricción de líquidos el (79%) de pacientes refirió cumplirlo, porcentaje que no mostró similitud con la ganancia de peso interdiálisis (GID) que determinó que la gran mayoría de pacientes se excede en la ingesta de líquidos (85%). Sobre el estado nutricional el (36%) de pacientes presentó desnutrición moderada. Se encontró un porcentaje elevado de pacientes desnutridos lo que indicaría que la adherencia al tratamiento dietético juega un rol importante en el desarrollo del síndrome complejo de desnutrición e inflamación.Item Adherencia al tratamiento y su relación con la calidad de vida de pacientes con falla cardiaca crónica del INCOR 2014-2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Huamán Guerra, Ana Gudelia; Mamani Conto, GabinaDetermina la relación que existe entre la adherencia al tratamiento y calidad de vida en pacientes con falla cardiaca crónica del INCOR. Estudio cuantitativo, correlacional, transversal; la muestra se obtiene por conveniencia, durante julio del 2014 a setiembre del 2015 a 40 pacientes del INCOR con diagnóstico de falla cardiaca crónica y con tratamiento domiciliario de un mes como mínimo. La recolección de datos se realiza mediante la entrevista estructurada para lo cual se utilizan los cuestionarios: adherencia al tratamiento elaborado por Bonilla, adaptado para esta investigación, y de Minessota sobre calidad de vida. Para demostrar la correlación entre las variables se utiliza la fórmula estadística del Chi Cuadrado y para medir la fuerza de la asociación se utiliza la prueba de Spearman. La edad media es de 59 años. La adherencia terapéutica óptima es de 27,5% y en el 42,5% es regular; la calidad de vida es regular en el 35% y en el 32,5% es buena. Se encuentra una buena correlación positiva entre ambas variables (r=0,661; p = 0,0001). Los factores relacionados con el sistema y equipo de salud y los factores relacionados con el paciente tienen buena correlación con la calidad de vida. Se demuestra la asociación entre la adherencia al tratamiento y la calidad de vida en personas con falla cardiaca. Los niveles de adherencia al tratamiento en su mayoría tienen entre adherencia buena y regular, mientras que, en la calidad de vida los resultados son homogéneos con un porcentaje importante de población con deficiente calidad de vida.Item Adherencia terapéutica farmacológica y calidad de vida en pacientes con enfermedad oncológica atendidos en la Unidad de Dolor y Cuidados Paliativos. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Pacheco Feijoó, Gloria Melissa; Podestá Gavilano, Luis EnriqueDeterminar la relación entre la adherencia terapéutica farmacológica y la calidad de vida en pacientes con enfermedad oncológica atendidos en la Unidad de Dolor y Cuidados Paliativos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2021. Investigación de tipo correlacional prospectivo transversal, observacional y cuantitativo. El tamaño de muestra la conformaron 184 pacientes con enfermedad oncológica en estadio I, II y III atendidos en el servicio del hospital en estudio. Se usó el cuestionario SFc36 para valorar la calidad de vida y la escala de Adherencia terapéutica de Soria et al y para responder a los objetivos se aplicó la prueba de correlación Rho de Spearman. La edad promedio de los pacientes fue 61 a 13.5 años, siendo el 66.1% mujeres, asimismo, el 35.3% tenían estudios universitarios. El 18.5% fueron diagnosticados de cáncer de mama, el 12% de próstata y 9.2% de cérvix. El 34.8% eran amas de casa, siendo el tiempo promedio de la enfermedad de 3.8 años. Se observó que el 49.5% tuvieron una buena adherencia terapéutica farmacológica, mientras que el 42.9% tuvo una calidad de vida menor a 19 puntos considerada muy baja. Se evidenció que la adherencia terapéutica farmacológica (p<0.001; Rho=0.679) y sus dimensiones: control sobre la ingesta de medicamentos y alimentos (p<0.001; Rho=0.651), seguimiento médico conductual (p<0.001; Rho=0.643) y autoeficacia (p<0.001; Rho=0.691) se relacionaron significativamente con la calidad de vida. La adherencia terapéutica se relaciona significativamente con la calidad de vida en pacientes con enfermedad oncológica atendidos en la Unidad de Dolor y Cuidados Paliativos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2021.Item Afecto y satisfacción asociados con el comportamiento de riesgo en las relaciones sexuales entre universitarios del último año de la escuela académica de educación, UNMSM-2005(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Sánchez Padilla, Daisy DalmiraObjetivos: Determinar la asociación del afecto y la satisfacción con los comportamientos de riesgo durante las relaciones sexuales en universitarios del último año de la Escuela Académica Profesional de Educación UNMSM- 2005. Métodos: Estudio analítico, prospectivo y comparativo, de corte transversal, realizado en la Escuela Académica de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en noviembre y diciembre 2005. Se correlacionó el afecto y la satisfacción durante las relaciones sexuales con el comportamiento sexual de riesgo en 95 estudiantes del último año de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se realizó un muestreo intencionado. Resultados: Al evaluarse los factores afectivos y/o relacionados a la satisfacción encontramos que el considerar que en la relación sexual debe haber amor (p igual a 0.011), el único fin de la relación sexual es la satisfacción (p menor a 0.001), se puede tener relación sexual sin estar enamorado (p igual a 0.014), la relación sexual debe orientarse a la búsqueda del placer (p menor a 0.001) constituyeron factores asociados a conductas sexuales de riesgo. Asimismo, el sexo masculino estuvo asociado a mayor frecuencia de comportamientos sexuales de riesgo (p menor a 0.001). Conclusiones: La búsqueda de afecto y satisfacción en las relaciones sexuales condiciona comportamientos sexuales de riesgo entre los estudiantes de la Escuela Académica de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, arriesgando su salud. Sería importante garantizar información adecuada respecto al tema, a fin que adopten comportamientos seguros durante sus relaciones sexuales.Item Aislamiento y propiedades de una Insecto Toxina del Veneno del Escorpión Centruroides Margaritatus Gervais, 1841 (Scorpiones: Buthidae)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Velásquez Ramos, Luz Dora; Escobar Guzmán, Enrique JuanEn el presente trabajo se ha aislado y caracterizado parcialmente una insecto toxina del veneno del escorpión Centruroides margaritatus. La separación se hizo utilizando una columna de CM Sephadex C-25 con buffer acetato de amonio 0,05 M a pH 7,0. La insecto toxina aislada es de naturaleza básica y por PAGE-SDS muestra dos bandas proteicas de 6.6 y 5,2 kDa. Además no posee actividad proteolítica ni fosfolipásica. Por otro lado, al evaluar su toxicidad en insectos, resultó ser letal a Schistocerca piceifrons peruviana, Grillus sp. y Periplaneta americana en dosis de 1, 2 y 4 mg de proteína, respectivamente. Este es el primer aislamiento y caracterización bioquímica de una insecto toxina de veneno de escorpión en el PerúItem Alteraciones citogenéticas en leucemia mieloide aguda M2 (FAB) en adultos y su correlación con inmunofenotipo y morfología(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Llimpe Mitma, Yesica; Gallardo Vallejo, Duber OdilónEl objetivo de esta investigación fue caracterizar las alteraciones citogenéticas encontradas en muestras de médula ósea de pacientes adultos diagnosticados como Leucemia Mieloide Aguda subtipo M2 (FAB), por medio de la Citogenética Convencional y Molecular, y evaluar su concordancia con los resultados obtenidos mediante el Inmunofenotipo y Morfología. Se trabajó con 28 muestras, tomadas a un grupo de pacientes que tuvieron, diagnóstico definitivo de LMA subtipo M2, desde enero del 2004 a diciembre del 2005. 20 casos presentaron metafases analizables mediante la citogenética convencional (Bandas G), siendo 9 (45%) positivos para la translocación t(8;21) ó sus variantes. 11 muestras de un grupo de pacientes con diagnóstico de LMA subtipo M2, fueron analizadas mediante el análisis citogenético molecular (FISH locus específico), siendo 5 casos (46%) positivos para la presencia del gen de fusión AML1/ETO producto de la translocación t(8;21). La sensibilidad de detección de la translocación t(8;21) aumenta cuando se usa, además de técnicas convencionales, como el análisis del cariotipo, técnicas de mayor sensibilidad y especificidad como el FISH. La correlación encontrada entre los resultados mediante la citogenética y el inmunofenotipo y morfología mediante el índice Kappa fue insignificante (0.151), considerando sólo la presencia de la translocación t(8;21) como principal anomalía cromosómica encontrada en la LMA M2. Sin embargo se debe tener en cuenta que esta alteración no es exclusiva ni la única que se puede encontrar de este tipo de enfermedad y, que podría encontrarse otras alteraciones cromosómicas e incluso cariotipos normales.Item Alteraciones discales en resonancias magnéticas de columna lumbosacra en postulantes asintomáticos a una empresa de sanitarios(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Gil Huayanay, Delia Lisette; Muñoz Zambrano, María ElenaDescribe las alteraciones discales en resonancias magnéticas de columna lumbosacra en postulantes asintomáticos a una empresa productora de sanitarios. Desarrolla un estudio descriptivo, transversal, desde enero del 2013 a noviembre del 2015. Evalúa 559 resonancias magnéticas de columna lumbosacra de postulantes asintomaticos a una empresa productora de sanitarios. Encuentra que la prevalencia de postulantes con lesiones asintomáticas fue de 44.9% (n=251). Del total de postulantes asintomáticos, el 18% tuvo prominencia discal en al menos un nivel, el 20% protrusión discal, el 4% extrusión discal, sin observarse casos de secuestro. Adicionalmente, el 3% presentó hernia intracorporal de Schmorl. Según la regresión de Poisson ajustado, las asociaciones evidenciadas en el modelo crudo se mantuvieron estadísticamente significativas, por cada incremento en 5 años de la edad la posibilidad de presentar lesiones asintomáticas aumenta en 17%, PR=1.17 IC 95% (1.07 a 1.28); mientras que por cada incremento en 5 Kg/m2 de índice de masa corporal, la posibilidad de tener lesiones asintomáticas se incrementa en 15%; PR=1.15 IC 95% (1.00 a 1.33). Del mismo modo, los participantes con educación universitaria tenían 55% mayor posibilidad de tener lesiones asintomáticas comparado con el grupo de participantes con educación secundaria; PR=1.55 IC 95% (1.15 a 2.11). Concluye que en los exámenes de resonancia magnética de columna lumbosacra, hasta cinco de diez personas asintomáticas tendrán alteraciones discales. Debido a esto, las prominencias, protrusiones y hernias intracorpóreas pueden ser una coincidencia. Los resultados de resonancias magnéticas de columna lumbosacra deben ser cuidadosamente analizados, conjuntamente con la evaluación clínica y el criterio médico al momento de tomar una conducta médica. El término “hernia“ puede ser demasiado genérico por tener gran relevancia clínica. La clasificación de prominencias, protrusiones, extrusiones y secuestros resulta ser más útil en la tipificación de los hallazgos.Item Alteraciones posturales y su relación con el dolor musculoesquelético en personal de enfermería del Hospital Alfredo Callo Rodríguez, Cusco 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Fuentes Rivera Mejia, Meyly Reyna; Zeladita Huaman, Jhon AlexEl presente estudio se enfocó en la asociación entre las alteraciones posturales y el dolor musculoesquelético en el personal de enfermería del Hospital Alfredo Callo Rodríguez, Cusco, 2022. La metodología se basó en una investigación aplicativa, con un diseño no experimental y, transeccional, con una población integrada, por 80 trabajadores de enfermería del Hospital Alfredo Callo Rodríguez, Cusco, 2022, mediante la técnica de observación, la cual utilizó como instrumento la ficha de observación y encuesta por medio del Cuestionario Nórdico Estandarizado. Los principales hallazgos se basaron en la existencia de una relación entre ambas variables, se obtuvo un coeficiente Rho de Spearman = 0,224 y nivel de significancia de 0,056, lo cual indica que existe una correlación lineal baja, la relación entre las alteraciones posturales en la región de la cabeza y el dolor musculoesquelético en el personal de enfermería del HACR en el año 2022, se obtuvo un coeficiente Rho de Spearman = - 0,069 y un nivel de significancia de 0,545, lo cual indica que existe una correlación lineal negativa, y la relación entre las alteraciones posturales en la región de los hombros, arrojó un coeficiente Rho de Spearman = 0,400 y un nivel de significancia de 0,000, lo cual indica que existe una correlación lineal positiva moderada.Item Altitud geográfica de residencia y trastornos respiratorios del sueño en conductores mineros expuestos intermitentemente a la altura, Ancash, 2014-15(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rodriguez Alvarado, Dante; Meneses Flores, Giovanni Giuseppe SimonEvalúa la relación entre la altitud geográfica de residencia y trastornos respiratorios del sueño (TRS), en conductores mineros expuestos intermitente a 4200 msnm de Ancash, los años 2014-15. Estudio observacional, cuantitativo y correlacional. En una muestra de 69 conductores de una mina a 4200 msnm fueron evaluados: edad, índice de masa corporal, paladar y circunferencia cervical; se tomó poligrafía respiratoria durante el sueño nocturno en la mina. Se realizó el análisis en SPSS. En los resultados se observa que la edad promedio de los trabajadores fue de 38 años, del índice de masa corporal, 26,58, y la circunferencia cervical 42,0 centímetros. Se encontró un Índice de Apnea e Hipopnea (IAH) mayor o igual a 10 eventos por hora de registro en 46,4% de conductores y 37,7% presentaron respiración de Cheyne-Stokes. Se asoció significativamente la presentación de 30 o más eventos por hora de IAH y la altitud de residencia de los conductores (p=0.021) Se concluye que, en los conductores mineros que laboraban a 4200 msnm en Ancash, el 2014-15, residir a menos de 2500 msnm se asoció a la presentación de TRS.Item Análisis costo beneficio de las prestaciones del Policlínico Lima del Fondo de Empleados del Banco de la Nación (FEBAN) y su comparación con el gasto del Programa de Seguro Médico del FEBAN, durante el periodo comprendido de enero a diciembre del 2006(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Navarro Chávez, Milton César; Guzmán Vargas, César HugoDetermina la relación costo beneficio de las prestaciones del Policlínico Lima del Fondo de Empleados del Banco de la Nación (FEBAN), en comparación con los gastos ocasionados por el Programa de Seguro Médico (PSM) del FEBAN, durante el periodo comprendido de enero a diciembre del 2006. Se realiza un análisis de costo beneficio desde una perspectiva económica. Se consideran todos los costos directos y los beneficios de estos para el Programa de Asistencia Médica del FEBAN, estandarizados en nuevos soles. De enero a diciembre del 2006 se realizan 1,839 prestaciones en el Policlínico Lima del FEBAN. Aunque el valor presente neto de ambas intervenciones son negativas, existe un valor presente neto marginal positivo en las atenciones llevadas a cabo en el Policlínico Lima del FEBAN. Concluye que los resultados sugieren, que potenciando la red de Policlínicos del EBAN, serían una alternativa costo benéfica para el Programa de Asistencia Médica del FEBAN.Item Análisis de las reclamaciones y la satisfacción del usuario externo en el Servicio de Emergencia de Adultos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Alamo Palomino, Isabel Julia; Gutiérrez Crespo, Hugo FlorencioAnaliza las reclamaciones y la satisfacción del usuario externo en el Servicio de Emergencia de Adultos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2019. Realiza un estudio descriptivo, transversal y prospectivo. Para las reclamaciones, se efectuó un muestreo no probabilístico por conveniencia, mientras que, en la satisfacción del usuario externo aplicamos el muestreo probabilístico aleatorio simple. La muestra estuvo conformada por 109 reclamos recopilados del libro de reclamaciones en salud, a través de una ficha de recolección de datos, asimismo, se efectuaron 421 encuestas de satisfacción del usuario externo, ambos en el servicio de emergencia adultos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins Encuentra que de los 187 motivos de reclamos estudiados. Los resultados evidenciaron que, 47,7% fueron presentados por los familiares de los pacientes y 43% pertenecieron al área de medicina interna. Entre las dimensiones con mayor número de reclamos se encontró la dimensión inadecuado trato por parte del personal asistencial, 23,5%; seguido de la dimensión demora en la atención, 23%. El 60,6% de reclamaciones se resolvieron de manera satisfactoria en los plazos establecidos por norma. En relación con la satisfacción del usuario externo global, el 54.6% de los usuarios manifestaron encontrarse insatisfechos, siendo las dimensiones con mayor porcentaje de insatisfacción la dimensión fiabilidad, 57.7% seguido de las dimensiones seguridad y empatía con 54.4% cada una. Concluye que el análisis de las reclamaciones y satisfacción del usuario externo mostraron que una de las principales razones de reclamos e insatisfacción del paciente o familiares se debe al trato inadecuado o descortés, recibido por parte del personal de salud ante la falta de empatía demostrada.Item Análisis ético del consentimiento informado en pacientes tratados por tuberculosis(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Quiroz Avilés, Luis; Perales Cabrera, Juan AlbertoEl presente trabajo de tesis constituye un análisis ético sobre cómo se administra en la actualidad el consentimiento informado en los pacientes tratados por tuberculosis en los establecimientos de salud del primer nivel de atención en el ámbito geográfico de la Red de Salud de Lima Ciudad, de la jurisdicción de la Dirección de Salud V Lima Ciudad, Ministerio de Salud de Perú. Se realiza un análisis de cómo ello influye en el nivel de comprensión del paciente y ésto en el ejercicio de sus derechos en salud. Para ello, se evalúa a través de una lista de chequeo, el contenido en cantidad y calidad del documento de consentimiento informado que actualmente se aplica en nuestro medio, las condiciones de privacidad en las que se brinda ésta información, así como también la percepción del paciente en cuanto al nivel de comprensión y ejercicio de derechos, esto último a través de una encuesta de satisfacción del usuario. Finalmente se harán recomendaciones basadas en el análisis y consideraciones bioéticas respecto a la persona humana.Item Años acumulados de vida productiva potencial perdidos en pacientes amputados por accidentes de trabajo : Instituto Nacional de Rehabilitación, 2003-2007(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Camacho Conchucos, Herminio Teófilo; Quezada Ponte, ElisaObjetivo. Determinar los años acumulados de vida productiva potencial perdidos en pacientes amputados por accidentes de trabajo atendidos en el Instituto Nacional de Rehabilitación. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Revisión de 1290 historias clínicas de pacientes amputados del Servicio de Amputados y Quemados del Instituto Nacional de Rehabilitación atendidos del 1 de enero del 2003 al 31 de diciembre del 2007, de los cuales 108 fueron por accidente de trabajo. Se determino los años acumulados de vida productiva potencial perdidos restando a la edad de retiro, la edad al momento de dictaminarse el grado de invalidez permanente, y se multiplica esta diferencia por el porcentaje de la invalidez. Resultados: El accidente de trabajo fue la causa en el 8,37% de los amputados, que generaron 1568,53 años acumulados de vida productiva potencial perdidos, con 14,52 años por cada caso. El nivel mas frecuente fue debajo de rodilla con 27,28%. La manufactura fue la actividad económica mas frecuente con 37,96% y la forma de accidente fue el aprisionamiento o atrapamiento con un 58,33%. El sexo masculino predomino en el 98,15%. El 40,74% se encontró en el rango de 21 a 30 años de edad. El 63,89% no realizara su labor habitual por su invalidez. Conclusiones: Los años acumulados de vida productiva potencial perdidos en los 108 pacientes amputados por accidente laboral fueron 1568,53 con promedio de 14,52 por caso. Es un indicador de gran utilidad para complementar la evaluación de los accidentes de trabajo en la invalidez residual, porque considera la edad en que se produce la invalidez y el porcentaje de la misma.