Maestría Facultad de Medicina
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/62
Browse
Browsing Maestría Facultad de Medicina by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 600
- Results Per Page
- Sort Options
Item Diferenciación de clones de papa resistentes y susceptibles a mosca minadora Liriomyza hudobrensis, Blanchard. (Agromizydae:Diptera), por electroforesis de proteínas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000) Olivera García, José EnriqueSe evaluó las diferencias bioquímicas en el ámbito de la actividades proteolíticas y de la inhibición de la actividad proteolítica ensayas con proteínas de hojas de papa, entre los clones “resistentes“ (282LM87B, 220LM87B, 136LM86B y 662LM86B) y “susceptible“ (Revolución) a la mosca minadora Liriomyza huidobrensis, Blanchard (Díptera, Agromyzidae), una plaga perjudicial del cultivo de la papa (Solanum tuberosum spp) especialmente en lugares donde el uso de insecticidas es intenso. Las plantas de papa resistentes, y Revolución, fueron sometidas previamente al daño por el ataque de adultos de la mosca minadora (daño por mosca) o por herida con estilete (daño artificial), y para ser evaluados mediante el grado de inducción de las proteínas en las hojas. Entre los clones resistentes, se encontró importantes márgenes de variación de las actividades proteolíticas en las hojas y la inhibición proteolítica de los extractos de larvas por efecto de las proteínas de hojas de los clones 282LM87B y 662LM86B con respecto a Revolución. Las unidades de actividad proteolítica por gramo de proteína de las de hojas (ug-') y las unidades de actividad proteolítica de larvas (U) fueron 20,5 ug-' y 0.05 U con 282LM87B; 20.83 ug-' y 0,12 U con 662LM86B y 17,5 ug-' y 0,25 U con Revolución, respectivamente. Mediante ensayos de zimografía para determinar isoinhibidores de proteasas se encontró dos bandas, de 63 y 105 kDa de peso molecular aproximado, expresados mayormente entre los clones resistentes. Este ensayo determinó una diferenciación visual importante entre los clones resistentes con el susceptible. Se siguió el nivel de expresión de la banda de 105 kDa entre plantas de diferentes edades (20-80 días) dañadas artificialmente y en el cual se observó disminución en el nivel de su expresión en plantas de más de 60 días. Se discute la correlación de los niveles mayores de actividad proteolítica y de la inhibición de la actividad proteolítica hallados en los clones resistentes, especialmente en 282LM87B, con el atributo de la resistencia a la mosca minadora. Palabras claves: Sólanum tuberosum, mosca minadora, zimografia, plantas resistentes.Item Relación de los factores personales, docentes e institucionales con el rendimiento académico de los estudiantes de Enfermería de la U.N.M.S.M.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000) Mamani Conto, Gabina; Cornejo Valdivia de Espejo, Ángela RocíoDetermina cuál es la relación existente entre el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y los factores personales, docentes e institucionales. Es una investigación exploratoria, correlacional y aplicativa. Considera que el rendimiento académico del estudiante es una variable dependiente multicausal. La variable se ha determinado mediante los promedios ponderados de las asignaturas. Participan 91 estudiantes a quienes aplioca la técnica de la entrevista y dos cuestionarios como instrumento de recolección. Los datos obtenidos fueron sometidos al análisis estadístico descriptivo relacional, deductivo e inductivo. Los resultados demuestran que la relación existente entre el rendimiento académico y los factores docentes e institucionales de los estudiantes de enfermería no es significativa.Item Influencia de la depresión en la recuperación física de los pacientes con secuela motora de enfermedad vascular cerebral, Hospital Guillermo Almenara Irigoyen 1999-2000(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Rojas Huerto, EdgardSe estudiaron 180 pacientes asegurados que acuden al Hospital Guillermo Almenara Irigoyen de EsSALUD con secuela motora de Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) siendo evaluados clínicamente para determinar la presencia de depresión y sometidos a estudio mediante la Escala de Evaluación de Hamilton para la Depresión, y su limitación para las actividades de la vida diaria mediante el Indice de Barthel, al mes y a los dos meses de ocurrida la enfermedad, luego de recibir terapia de rehabilitación. Se encontró que 66.7% de pacientes presentaban depresión al mes de ocurrido el episodio y que este porcentaje disminuyó a 33.8% a los dos o tres meses. El 71% de pacientes fueron dependientes en sus actividades de la vida diaria al mes de ocurrido el EVC, reduciéndose al 60% a los dos o tres meses de enfermedad, luego de recibir terapia de rehabilitación. El porcentaje de pacientes que se recuperaron físicamente fue mayor en el grupo de pacientes no deprimidos (69.9%) en relación al otro grupo (29.4%) con diferencias estadísticamente significativas. Esto nos permite concluir que la depresión influye negativamente en la recuperación física de los pacientes con secuela motora de Enfermedad Vascular Cerebral.Item Proceso de formación y adquisición de los valores en las enfermeras de Lima Metropolitana desde 1960 hasta la actualidad(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Hidalgo Falcón, María Mercedes; Santos Falcón, Gladys CarmelaSe presenta una revisión y un análisis crítico sobre los valores de la enfermera en la parte de adquisición y formación de los valores, no existiendo una base teórica, ni antecedentes sobre dicho tema se procedió a reconstruir en base a la filosofía (axiología) enmarcado dentro del análisis de la sociedad y la situación de la salud con el apoyo sociología e historia. Además se reconstruye la historia de la formación de las enfermeras y de la adquisición de los valores en base a las entrevistas de profundidad a enfermeras de varias generaciones de Lima Metropolitana, asimismo de documentos, reglamentos, archivos, planes de estudio entre otros. El objetivo principal es reconstruir el proceso histórico de la formación y adquisición de valores en las enfermeras de Lima Metropolitana, teniendo en cuenta los procesos internos y externos que la determinan en el período histórico de 1960 hasta la actualidad; para lo cual se usó el método histórico estructural, que ayuda a un análisis integral y concatenado de los fenómenos de estudio y se agrupó en 4 categorías donde se analiza la sociedad, salud, la formación de las enfermeras y la adquisición de los valores en cada década. Se concluye que los valores de la enfermera se mantienen, se deterioran y varían por diferentes procesos internos o externos y en algunos momentos se encuentra en crisis de valores. Para lo cual se propone humanizar a la enfermera y resocializar sobre valores, humanizar dentro de las familias e instituciones de enfermería. Finalmente se propone un sistema de valores.Item Efecto de la aplicación de un nuevo modelo de gestión con administración compartida, sobre la calidad de atención en establecimientos de salud de la Provincia Constitucional del Callao(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Carmen Sara, José Carlos del; Mendoza Arana, Pedro JesúsLos procesos de reforma de salud, han tenido como uno de sus mayores retos el desarrollar nuevas estrategias, que permitan optimizar el uso de los recursos asignados, para el logro de una mayor cobertura, pero sin desmedro de la calidad de la atención. Dentro de este contexto, el involucra miento de los usuarios a través de la comunidad organizada en la gestión de los establecimientos de salud, así como el otorgamiento de facultades administrativas propias del régimen privado, han sido planteados como elementos que propician un más eficiente uso de recursos, cautelando de manera privilegiada la calidad percibida en la atención de salud por parte de los usuarios, en razón a su participación en la fiscalización y la corresponsabilidad ejercida en la gestión de dichos establecimientos. Los esfuerzos por lograr una participación de la comunidad en las acciones de salud se remonta en nuestro país a la década de los 70, forjando las bases de lo que posteriormente se constituirían como los Sistemas Locales de Salud (SILOS), y que más adelante darían lugar a las Zonas de desarrollo integral de la salud (ZONADIS), mediante Decreto Supremo 002-92. Hipótesis de estudio: La calidad de la atención, definida en las dimensiones de satisfacción del usuario, tiempo de espera, relaciones interpersonales y calidad de procesos técnicos, es mejor en los establecimientos de salud bajo el nuevo modelo de gestión (CLAS), que en los otros establecimientos de similares características, de la Dirección de salud del Callao que no se encuentran bajo este modelo. 0bjetivos: 1.- Objetivos Generales Evaluar la influencia de la implantación de un nuevo modelo de gestión con administración compartida (CLAS), sobre la calidad de la atención definida en las dimensiones de satisfacción del usuario, tiempo de espera, relaciones interpersonales y calidad de procesos técnicos, en los establecimientos de la Dirección de Salud del Callao. 2.- Objetivos específiCOS - Comparar el grado de satisfacción de los usuarios que acuden a los establecimientos de salud bajo el modelo CLAS y no CLAS, en la Dirección de Salud del Callao. - Determinar el efecto sobre el tiempo de espera para la atención de los usuarios en establecimientos de salud bajo el modelo CLAS y no CLAS, en la Dirección de salud del Callao. - Establecer si existe diferencia en las relaciones interpersonales referida al trato, calidad y contenido de información, frecuencia de quejas, entre establecimientos bajo el modelo de gestión CLAS y no CLAS, en la Dirección de salud del Callao. - Describir las diferencias en la calidad de los procesos técnicos aplicados para la atención de los usuarios en los establecimientos bajo el modelo CLAS y no CLAS, en la Dirección de salud del Callao.Item Costos por accidentes de trabajo en la minería peruana (1994-1998)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Acero Rosales, Tomás ManuelEl presente estudio consiste en determinar el costo de los accidentes de trabajo en la minería del país, a partir de la identificación de las labores que realizan las personas relacionadas al accidente y de las acciones que tiene que cumplir la empresa de acuerdo a Ley, con el objeto de determinar el monto de las pérdidas que los accidentes de trabajo podrían ocasionan a las empresas. La población a estudiar fue de 138 empresas en actividad durante los años 1994 y 1998, calificadas por el Ministerio de Energía y Minas como: Gran minería, mediana y pequeña minería. Durante el ejercicio profesional se inspeccionaron la mayoría de empresas mineras del país, de ellas se seleccionaron 20 empresas mineras representativas de los tres estratos, teniendo en cuenta principalmente la información útil obtenida. Gran parte de la información fue obtenida mediante observaciones durante la investigación de accidentes en los asientos mineros y de las estadísticas de accidentes, de la Dirección de Fiscalización Minera del Ministerio de Energía y Minas.Item Percepción de las trabajadoras sexuales de la calidad de atención que se brinda : Cerets de la Disa V Lima Ciudad 2003(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Iturrizaga Colonio, ShumayaOBJETIVOS: Determinar la percepción de las trabajadoras sexuales sobre la calidad de atención y sus aspectos, en los CERETS DISA V Lima. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio que en su primera parte es de Tipo cuantitativo, descriptivo, transversal, en 346 trabajadoras sexuales (TS) que acuden a sus controles en los Centros de Referencia de Enfermedades de Transmisión Sexual (CERETS) Raul Patruco y Surquillo. Se analizó a través de un cuestionario las percepciones de los aspectos técnicos e interpersonales de la calidad de atención. Los datos fueron procesados en forma porcentual y para las asociaciones se utilizó el chi cuadrado (x2). La segunda parte del estudio es de tipo Cualitativo, en 12 TS que acuden a los CERETS. Se analizó la percepción de la calidad de atención y sus aspectos a través de una entrevista a profundidad, las entrevistas fueron analizadas por la investigadora. RESULTADOS: La percepción de las trabajadoras sexuales sobre la calidad de atención de estos centros es adecuada en 87%. Los aspectos de la calidad de atención percibidos como adecuados son: la accesibilidad en 84%, la confianza al médico en 93%, el prestarles atención durante la consulta un 93%, el trato humano brindado 92%, y la información de sus diagnósticos de salud 92%, mientras el tiempo de espera fue percibido como inadecuado en 83%. Los resultados del estudio cualitativo evidenciaron que uno de los motivos principales por el que las trabajadoras sexuales acuden a los CERETS es por sus controles y por la buena atención que se les brinda. Los aspectos que mencionaron sobre la calidad de atención percibidas como adecuadas son: la confianza al médico, el trato humano, el sentirse escuchadas, mientras los aspectos percibidos como de mala calidad son principalmente los tiempos de espera prolongados. CONCLUSION: Las trabajadoras sexuales perciben una adecuada calidad de atención, a pesar de que existen ciertos procesos de la atención que son inapropiados, como los tiempos de espera prolongados. Para estas mujeres lo más importante de la atención brindada es que la información del diagnóstico médico que se le brinda sea positivo y si es lo contrario que se le resuelva su problema de salud como sea, ya que su percepción sobre calidad de atención gira alrededor de estos hechos mencionadosItem Validez y confiabilidad de un cuestionario sobre transgresiones ético-médicas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Véliz Márquez, José; Mormontoy Laurel, WilfredoINTRODUCCIÓN.-El aparente incremento de transgresiones ético-médicas y el desconocimiento de sus características, evidenciaron la necesidad de acercarnos al conocimiento de las frecuencias y otras particularidades de las mismas a través de la pertinente investigación científica. OBJETIVO.-Elaborar un cuestionario válido y confiable que permita acercarnos al conocimiento de las características de las citadas trasgresiones, en el contexto de la relación médico-paciente. MÉTODOS.-Se sometió la quinta versión de un cuestionario de 22 ítems a la opinión de los 17 miembros de los comités de vigilancia ética y deontológica de los consejos Nacional y Regional III (Lima), del Colegio Médico del Perú quienes, actuando como jueces, calificaron el instrumento en dos oportunidades el que además se aplicó a 76 médicos de 4 departamentos del Perú. Se utilizaron estadísticos como le re de PEARSON, la t de STUDENT y el alfa de CROMBACH. RESULTADOS.-Todos los jueces aceptaron que los 22 ítems identificaban transgresiones (Validez de contenido). La validez de constructo teórico recibió apoyo al constatarse que todas las correlaciones item-test (Índices de validez) superaron el 0.20 recomendado (GARRET), con excepción del ítem 3, y también porque tales transgresiones contravienen lo estipulado en el Código de Ética y Deontología del Colegio Médico que posee una base teórica humanística expresada, entre otros, por los principios bioéticos. Para la validez concurrente, se compararon las correlaciones item-test de los 17 jueces, versus la de 76 médicos de provincias, las que resultaron similares, con excepción del ítem 4. También se comparó el orden de prelación de los tipos de transgresiones logrado por los jueces con el de una muestra aleatoria de 148 denuncias contra médicos realizadas ante el Regional III entre 1980-1999, ambas prelaciones resultaron iguales con excepción de las denuncias entre médicos. La confiabilidad del instrumento en base a los cuestionarios de los jueces, evaluada por medio de la correlación test-retest fue de 0.77, y el alfa de CROMBACH de 0.92 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.-Se comprobó que el Cuestionario en su 5ª versión es válido y confiable. Se propone validar la sexta y emprender su aplicación, en muestras representativas a fin de lograr acercarnos a la frecuencia real de las transgresiones del médico, a nivel nacional.Item Impacto económico de los accidentes de trabajo y sus factores asociados en un hospital de cuarto nivel de Essalud año 2000(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Beramendi Galdós, César Antonio; Mendoza, PedroLos accidentes de trabajo se definen como todo acontecimiento inesperado, no previsto, que altera el desarrollo normal del trabajo por parte del trabajador y a su vez, este, puede provocar lesiones parciales o totales que producen en todos los casos incapacidad para el desarrollo del trabajo de forma transitoria o permanente, generando en algunos casos licencias por incapacidad temporal o permanente para el trabajo; La gran mayoría de los accidentes demandaran una o más atenciones medicas, uso de métodos diagnósticos, administración de tratamiento tanto recuperativo como preventivo, absentismo laboral no planificado e incurren en gastos que pueden ser calculables o no, lo cual repercutirá económicamente en las empresas y en el trabajador directa o indirectamente. Puede parecer extraño y deshumanizado abordar el problema desde un punto de vista económico y tratar de estudiar los costos de los accidentes de trabajo, pero la realidad no puede restringirse a evaluaciones subjetivas con implicaciones emocionales, sino que debe enfrentar las exigencias de carácter material referentes a las organizaciones y a su administración. Por ello es importante estudiar el fenómeno de los accidentes de trabajo en forma objetiva teniendo en cuenta el costo, el papel económico y la influencia que representan para el trabajador, para las empresas, la familia y para el ámbito social. Así pues, es muy importante señalar que los costos del fenómeno de los accidentes de trabajo deben ser estudiados en forma integral y desde diferentes ópticas, en función de las partes afectadas, para poder comprender la manera de como se ven afectados los intereses y la dinámica de las partes involucradas.Item Factores que influyen en escolares para el inicio de la actividad sexual - Trujillo 2002(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Rodríguez Sánchez, Amanda ElenaEl propósito de este trabajo fue conocer los factores que influyen para el inicio de la actividad sexual en escolares de la zona urbana, urbana-rural y rural de Trujillo. El tipo de estudio fue analítico comparativo estando la muestra conformada por 558 escolares de Tercero, Cuarto y Quinto Año de Secundaria de Colegios mixtos de los distritos de Moche y Laredo (Rural), Simbal (Urbano-Rural) y El Porvenir (Urbano), agrupados por zona de procedencia. Al analizar los factores individuales se encontró que el 12.5% de escolares de la zona rural, el 18.92% de la zona urbana rural y el 20% de escolares de la zona urbana ya se han iniciado sexualmente, siendo mayor el porcentaje en los varones que en las mujeres. En lo que se refiere al inicio de actividad sexual según ocupación de los escolares, debemos mencionar que en escolares que estudian y trabajan el porcentaje de inicio de actividad sexual se incrementó en las 3 zonas de estudio (zona rural: 28.60%, urbano rural: 52.40% y urbana: 34.30%). Cuando se relacionó la percepción de inmunidad ante el riesgo de embarazo e inicio de actividad sexual, en la zona rural y urbana-rural, el mayor porcentaje de iniciados sexualmente (78.60% y 85.70%) no tienen ninguna percepción de inmunidad ante éste riesgo (p < 0.05). Cuando la percepción es mínima es mayor el porcentaje de los iniciados sexualmente con una diferencia porcentual significativa (p<0.01). Al analizar factores familiares como el nivel de instrucción de la madre, en la zona rural se observa una diferencia significativa en los escolares iniciados sexualmente que sus madres no tienen ningún grado de instrucción (p=0.01), en la zona urbana ocurre todo lo contrario, el mayor porcentaje de los no iniciados sexualmente refirió que su madre tiene algún grado de primaria y los iniciados sexualmente indicaron algún grado de secundaria. Según el antecedente de madre adolescente no se encontró incremento para el inicio sexual de los escolares pero si en los que tienen el antecedente de que alguna de sus hermanas ha sido madre antes de cumplir los 20 años. En cuanto a la actitud de los padres frente el diálogo con los hijos e hijas sobre temas de sexualidad, en la zona rural se encontró diferencias muy significativas en la actitud restrictiva (p < 0.01), siendo mayor el porcentaje de los iniciados sexualmente. Respecto al inicio de actividad sexual en escolares según violencia familiar, en la zona rural se encontró relación significativa (p < 0.05), siendo mayor el porcentaje de los iniciados sexualmente en aquellos escolares que sufren algún grado de violencia familiar. Al analizar algunos factores sociales como educación sexual recibida en el colegio, se encontró discreto aumento en los iniciados sexualmente en las tres zonas de estudio, en aquellos escolares que refirieron haber llevado educación sexual en sus centros educativos. Finalmente en lo que se refiere al inicio de la actividad sexual según antecedente de pares que ya han tenido relaciones coitales, el porcentaje de los iniciados sexualmente se incrementó en las tres zonas de estudio (p < 0.05).Item Relación entre la biodisponibilidad de hierro de la dieta y la eosinofilia, con el estado nutricional en hierro, en niños de 4 a 14 años, del Centro de Salud San Genaro, Chorrillos, setiembre 2001-agosto 2002(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Fernández Giusti, Alicia JesúsLa deficiencia de hierro es un problema de Salud Pública que afecta a todos los grupos etáreos en una población, las mujeres embarazadas y los niños son los grupos más vulnerables de nuestra sociedad. Con el objetivo de determinar el Estado de Nutrición en Hierro y su relación con la biodisponibilidad de Hierro de la dieta y la eosinofilia presente, se estudiaron 349 niños, 170 de sexo masculino y 179 de sexo femenino, entre 4 a 14 años de edad, del Centro de Salud San Genaro de Villa, Chorrillos( zona urbano-marginal). En el estado de nutrición, según el Índice de Quetelet, el 70.5% (246), se encontró normal y el 29,5% (103) alterado, distribuido en: 5,70% (20) con exceso, 10% (35) con sobrepeso, con mayor frecuencia en el sexo femenino y entre 11-14 años; 8,9% (31) con bajo peso, y 4,90% (17) con déficit, con mayor frecuencia en el sexo femenino y entre 4-7 años de edad. La relación talla/edad, evaluada a través del Puntaje Z, el 45,3% (158) con desnutrición crónica, distribuido en: 29,5% (103) desnutrición leve, 12,6% (44) moderada, y 3,2% (11) severa, con mayor frecuencia en el sexo femenino y en los grupos comprendidos entre 8 -14 años de edad. En el Estado de Nutrición en Hierro (ENH), el 68.77% (240) no presentó alteración frente al 31.23% (109) que si lo presentó. De los 109 niños, el 68,81% (75), con Depleción latente, Estadío I,(ferritina <20ng/ml); 22,94% (25),con ferropenia, Estadío II, (hierro sérico<60ug/dl y CTFH >400ug/dl), y 8,26% (9), con anemia ferropénica, Estadío III, (Hb. <11,5g/100ml, <12 g/100ml ,Hto. <34 y <36%, VCM<80fl, y HbCM<27pg). La eosinofilia periférica, (eosinófilos con un valor absoluto =ó>de 500 cel/mm3), se encontró presente en el 96,56% de niños. Al establecer la relación entre el ENH y la biodisponibilidad de hierro de la dieta, (análisis bivariante) se determinó que los niños con consumo inadecuado de carne, frutas y leche, café e infusiones, presentaban ENH alterado, Estadios I y II. Al analizar la relación entre el ENH y la eosinofilia, no se determinó diferencia entre los grupos que si presentaban eosinofilia y los que no la presentan. En el análisis multivariante, se encontró el Estadio I una estrecha relación con el consumo inadecuado de frutas, infusiones y cereales. (FI, KI, RI). Se recomienda que los estudios de deficiencia en hierro se restrinjan a los niños en Estadío I, con el fin de identificar la población en riesgo y establecer políticas de participación ciudadana y establecer alianzas sectoriales y extrasectoriales, (sector educativo entre otros), para la promoción de la nutrición infantil. El ENH es preocupante, debido, no solo a problemas alimentarios y de biodisponibilidad, sino también condicionado por la mala calidad de los servicios públicos, produciendo un efecto negativo en la salud infantil. Palabras clave: Estado de Nutrición en Hierro (ENH), biodisponibilidad de hierro de la dieta, eosinofilia.Item Validación del test grafomotor en población escolar normal de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Bojórquez Rivera, María TeresaIntroducción El test grafomotor (TGM) fue diseñado por el Dr. Ignacio Pascual Pascual, neurólogo pediatra del servicio de Neurología Pediátrica del Hospital Universitario La Paz de Madrid-España, y los resultados de la aplicación del test se publicaron en la Revista de Neurología el año 2001 (19,20). El TGM es resultado de una revisión minuciosa de la literatura en lo que se refiere a test neuropsicológicos. Consiste en copiar ocho figuras: un rombo simple, una escalera con peldaños de subida y bajada, el contorno de una cruz, una flor con ocho pétalos, la esfera de un reloj marcando la hora, una casa, un cubo y una bicicleta, estas se presentan en una hoja. El tiempo estipulado es de 10 minutos. El sistema de calificación se eligió luego de evaluar 4 sistemas diferentes de calificación. La finalidad era obtener una forma rápida y fiable de valorar la madurez grafomotriz, es decir de la capacidad visuoconstructiva del paciente durante la consulta externa. Material y métodos Se eligió una población de clase media para estudiar la validez y fiabilidad del TGM y otra población de areas urbano rurales para estudiar la influencia del nivel socio económico en los puntajes logrados. . Se estimará el número y porcentaje de cada grupo por edad y por sexo. Así mismo se calculará la media, desviaciones típicas, varianzas y percentiles de los puntajes obtenidos por cada grupo de edad, por grado escolar y por sexo, según el colegio de procedencia. La comparación de los resultados entre dos variables cuantitativas se llevaron a cabo por el análisis de las medias de muestras independientes o muestras pareadas según sea el caso con la t de student. Las relaciones entre dos variables cuantitativas se analizarán con el coeficiente de correlación de Pearson y las relaciones entre varias variables cuantitativas mediante la regresión lineal múltiple por pasos. Los estudios de fiabilidad del test se establecerán mediante el cálculo del coeficiente alfa de Cronbach, que refleja el grado en que dos o mas escalas miden la misma característica. Resultados El TGM se muestra válido porque se aprecia que conforme aumenta la edad el puntaje mejora, se comenten menos errores, porque se perfecciona la copia del dibujo. Las correlaciones edad o grado escolar puntuación son mayores de 0.8. Así mismo hay diferencia estadísticamente significativa entre las medias de cada grupo de edad consecutiva por lo que la sensibilidad para medir la maduración grafomotriz muy alta. La fiabilidad test retest por tramos de edad no alcanza diferencia estadísticamente significativa. El coeficiente alfa de Cronbach es de 0.9. La fiabilidad entre diferentes correctores es también adecuada. La comparación de los resultados de clase media con los niños de los asentamientos humanos, señala que la influencia fundamental sobre el puntaje final es predominantemente la edad. Conclusiones En este trabajo se validan los resultados del Test Grafomotor, que consiste en la copia de 8 figuras familiares a cualquier niño, como medida de la maduración grafomotriz en niños. Se escogió una muestra de clase media como representante de la población limeña, donde se estudia la validez con respecto a la edad, es decir la cualidad de medir la progresión de la madurez para el dibujo ya que resultaba imposible comparar el resultado del TGM con un test de inteligencia . Se estudia también la fiabilidad test-retest e interobservador. Además se compara los resultados con una población de estrato social bajo, para valorar la influencia de la deprivación multifactorial del entorno de estos niños. Para que una prueba sea util debe ser válida y fiable. Para que sea válida debe medir la cualidad que se desea estudiar, en este caso se estudia con respecto a la edad. Observamos que existe una buena relación puntuación edad (r= -0.835) comparable a su similar del estudio del Dr. Pascual y a otros Test como el de integración motora de Beery (r=0.89). La correlación edad grado escolar es ligeramente superior. Se ha mostrado como las puntuaciones medias de cada grupo de edad mejora progresivamente con la edad en forma estadísticamente significativa, es decir el TGM distingue bien la maduración del dibujo año tras año. La fiabilidad test-retest es alta con un alfa de cronbach = 0.92, comparable al estudio español y superior al Test de Bender y para el Test de Wechsler con intervalo de un mes es de 0,93 para el CIT, 0,93 para el CIV y 0,90 para el CIM y se incrementa la puntuación para el segundo test en 7 puntos. Los resultados indican que el test no se aprende, lo que puede variar es el nivel de atención y colaboración del niño. La fiabilidad entre calificadores muestra diferencias estadísticamente significativas en el primer test, pero una vez detectada la causa de ello (una calificación estricta de la alineación) esta diferencia desaparece para el segundo test.Item Relación entre la evolución de los factores internos-externos y el nivel de coherencia de las asignaturas profesionales de los planes de estudio 1986-1994 de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Quispe Cadenas, Soledad YeniLa investigación partió de hechos inductivos y deductivos del acontecer académico curricular referente a los enfoques ideológico, pedagógico y salud del marco doctrinario que venía orientando los Planes Curriculares de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), desde su creación hasta 1999, fecha en que se aprueba el último Plan Curricular, y por otro lado de la necesidad de examinar la coherencia interna de los sílabos de las asignaturas profesionales de los Planes de Estudio 1986 y 1994. La investigación está considerada dentro de la línea de investigación tecnología educativa. Uno de los objetivos principales que se trazaron fue, el de, analizar los enfoques ideológico pedagógico y de salud del marco doctrinario que determinaron la enseñanza de enfermería, frente a ello se planteó la hipótesis general; “la estructura económica condiciona el lugar y la forma de articulación de la educación y la medicina en la estructura social y por ende en el proceso de enseñanza de enfermería en la UNSCH”. El problema de naturaleza cualitativa cuantitativa en que la unidad de estudio y la unidad de análisis lo constituyó los Planes de Estudio 1986 y 1994; empleando como método central el histórico. Entre las conclusiones más relevantes a las que se arribó fueron, que la teoría de tendencia pragmática y neopositivista constituyó el núcleo orientador de la estructura académico curricular, y en salud correspondió a una confluencia de ideologías idealistas, en una economía dependiente, recomendándose al estamento docente su reflexión y análisis sobre los enfoques ideológicos intervinientes en la actividad académico curricular como una de las estrategias para desencadenar acciones de mejoramiento continuo. Palabras Claves: Desenvolvimiento curricular, plan de estudio, concepción pedagógica, coherencia interna, correlación de factores.Item Factores de riesgo ocupacionales y no ocupacionales para enfermar de tuberculosis pulmonar en trabajadores de salud-H.N.G. Almenara I., 1995-2000(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Riboty Lara, AlfredoSe hizo un estudio de casos y controles en 70 trabajadores de salud con diagnóstico de tuberculosis pulmonar (TBP) y 70 trabajadores sin antecedentes de esta enfermedad que laboraban en el mismo centro hospitalario durante el periodo 1995-2000. El objetivo del estudio fue demostrar la asociación entre los factores de riesgo ocupacionales y la TBP en estos trabajadores de salud de este centro hospitalario. De acuerdo al diseño, cada uno de los trabajadores fue entrevistado, se revisaron sus historias clínicas así como las bases de datos del Programa de Control de Tuberculosis, del área de Remuneraciones y del Servicio de Salud Ocupacional del HNGAI. El análisis multivariado demostró que el factor de riesgo significativo fue no usar respirador N95 (p=0.007, OR=7.9) y menor edad (p=0.017,0R=1.1).Item Evaluación de la conciencia en relación a los anestésicos inhalatorios e intravenosos, Hospital Essalud Alberto Sabogal-Callao(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Pérez León, Celso Roberto; Orellana Manrique, Diego OswaldoOBJETIVOS.- Valorar si diferentes anestésicos, dos inhalatorios (isofluorano y sevofluorano) y uno intravenoso (propofol), anulan la conciencia y establecen una excelente calidad de recuperación de la conciencia postanestésica del paciente. Los pacientes luego de anestesia general no deberían tener recuerdo o conocimiento de los sucesos quirúrgicos. Durante la anestesia general, administrada con criterio científico, el proceso de información relacionado con funciones elevadas, como la comprensión del lenguaje y el aprendizaje, pueden continuar de forma inconsciente. Determinar el tiempo de recuperación de la conciencia por cada tipo de anestesia. Valorar el comportamiento de los anestésicos con relación a la edad, frecuencia cardíaca, tiempo operatorio, Asa, en la muestra de investigación. Metodología Material Se formaron tres grupos de investigación por conveniencia de, 35 pacientes cada uno. De acuerdo al análisis del muestreo; estos grupos son: 1º Grupo Isofluorano/Fentanilo. 2º Sevofluorano/Fentanilo 3º Propofol/Fentanilo. Método Se aplicó un Test clínico, a través de una entrevista antes y después de la anestesia. A través de él se evaluaron habilidades de percepción, orientación en tiempo y espacio, y de identidad personal. Resultados En los tres grupos de pacientes en investigación, la conciencia se anuló en el 100%. El tiempo de la recuperación de la conciencia con el uso de los anestésicos, en forma creciente, tuvo el orden siguiente: Propofol, Sevofluorano, Isofluorane. A mayor tiempo operatorio y a mayor grado de ASA, mayor tiempo de recuperación de la conciencia. La calidad en el despertar de los mismos anestésicos fue en siguiente orden: propofol, sevofluorane e isofluorane. Conclusión.- Los tres tipos de anestesia anulan la conciencia.Item Mitos y costumbres del rol de género en mujeres que acuden solas o acompañadas por su pareja a los consultorios de gineco obstetricia : Hospital Dos de Mayo 2003(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Carrión Reyna, MagalyCon la finalidad de encontrar la relación que exista entre los Mitos y Costumbres del rol de Género y concurrecia de las mujeres con o sin pareja en los consultorios de Gineco-Obstetricia del Hospital Dos de Mayo ; se estudió a 140 mujeres (70 con acompañamiento de sus respectivas parejas y 70 sin el acompañamiento de ellos) que acudieron a estos servicios , en quienes se realizó la entrevista, las mismas que cumplieron los criterios de inclusión durante los meses de Mayo a Julio del 2003. El estudio fue descriptivo , comparativo, prospectivo, analítico. Para la elaboración del cuestionario se utilizaron las conclusiones de trabajo ‘ focus group’ más el apoyo de la literatura . Los resultados obtenidos de la recolección de la información fueron tabulados en una base de datos y procesados con el paquete estadístico SPSS ver. 10.0 Luego del análisis se ncontró alta significancia estadística entre los Mitos y Costumbres del rol de Género y la no ocurrecncia de la pareja varón de las mujeres que acuden a los consultorios externos de Gineco- Obstetricia del Hospital Dos de Mayo. Constituyendo así los mitos y Costumbres del rol de Género , factores asociados con la salud reproductiva de la mujer.Item Dilucidación de la cientificidad de enfermería(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Egúsquiza Pozo, VicenteLa presente investigación dilucidó la cientificidad de enfermería. Realizándose mediante la investigación básica; y utilizando el método: inferencial, analítico y sintético. El universo lo constituyó el conjunto de conocimientos sobre enfermería. En el análisis temático (resultados) se ha considerado que para que sea científico un campo de investigación y constituya una ciencia fáctica desde la óptica de la epistemología, sí y solamente si, satisface los diez componentes o estructura formal del modelo de una ciencia, y simultáneamente se analizaron los componentes de enfermería determinando la cientificidad de enfermería. Entre las conclusiones a que se llegaron fueron: Enfermería satisface todo los elementos estructurales del modelo de una ciencia: Un trasfondo filosófico de enfermería, porque tiene filosofía de enfermería; un trasfondo formal, porque emplea teorías lógicos y matemáticos; un trasfondo específico porque toma de otra disciplinas teorías, hipótesis y datos; un fondo de conocimientos de la ciencia de enfermería, porque tiene conjunto de teorías (hipótesis, datos) razonablemente bien confirmados, verificables pero no definitivos; un dominio del conjunto de objetos reales de enfermería, porque los hechos o acontecimientos se encuentran en un sistema social; el objeto científico de enfermería, determinando esta tesis con el denominado Nutrix (fenómeno de enfermería) fenómeno eterno existente por si mismo, mientras exista el hombre; la problemática de la ciencia de enfermería, porque cuestiona los estados y situaciones y los problemas de enfermería; los objetivos de la ciencia de la enfermería, porque buscan saber, profundizar, descubrir e incrementar los conocimientos de enfermería y a la larga controlar los fenómenos de enfermería; los métodos, porque enfermería utiliza el método científico hacia un conocimiento racional comprobable, y utiliza el proceso de enfermería en el que hacer de enfermería; y las hipótesis de la ciencia de enfermería, porque tienen premisas no comprobadas ( hipótesis) que falta verificación y confirmación con la realidad de enfermería. Por lo tanto constituye una ciencia fáctica. Y al satisfacer todas las definiciones del modelo de una ciencia no se le puede decir no científico. No es seudociencia puesto que fundamenta, contrasta y constantemente se autocorrige. Tampoco no se le puede decir protociencia o ciencia embrionaria pues enfermería satisface las estructuras de la ciencia; tiene el objeto teorético científico denominado Nutrix, y se comporta de acuerdo a un campo científico. Palabras claves: Dilucidación, Cientificidad, componentes de una ciencia y de enfermería, disciplina de enfermería, Nutrix.Item Factores asociados a lesiones cervicales uterinas y/o presencia del virus del papiloma humano, en estudiantes con educación superior : Lima-2001(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Valderrama Calderón, María Isabel; Huamán Elera, José ManuelObjetivos: Determinar la prevalencia y factores asociados a Lesiones Cervicales Uterinas (LCU) y/o presencia del Virus del Papiloma Humano (VPH) en estudiantes con educación superior de 18 a 26 años. Material y métodos. Se realizó un estudio de corte transversal prospectivo, en dos universidades y un Instituto Superior Tecnológico de Lima, durante los meses de agosto a diciembre del 2001. Se aplicó un cuestionario y se colectaron muestras para Papanicolaou (PAP) y detección del ADN de los VPH 6,11,16,18 por el método de PCR (reacción en cadena de la polimerasa). El análisis se restringió a las 321 estudiantes con actividad sexual de quienes tomamos muestras para PAP y VPH. Resultados. La prevalencia de LCU y/o VPH fue de 9.97%. El 2.5% presentó LCU (PAP positivo) y el 8.4% fue positiva para algún tipo de VPH (6,16,18), siendo el tipo 16 el más prevalente. La mayor concentración de LCU y/o VPH se encontró entre las edades de 21 a 23 años y demostró significancia estadística (p= 0.024). La diferencia de edades (3 a más años) entre la pareja sexual de mayor edad y la participante se asoció significantemente a LCU y/o presencia de VPH. La edad en la primera relación sexual, número de parejas sexuales y uso de condón, no mostraron significancia estadística. Conclusiones. La prevalencia del VPH 16 y LCU es relativamente alta en esta población (aparentemente asintomática). La edad de la participante y la diferencia de edades con la pareja sexual de mayor edad mostraron asociación estadística, los otros factores no estuvieron asociados, probablemente por el número reducido de casos.Item Utilidad del Score de Charlson en la valoración preoperatoria para cirugía toraxica de reseccion(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Solís Cóndor, Risof RollandOBJETIVO: Evaluar la utilidad del score de Charlsón en la valoración del riesgo preoperatorio de los pacientes sometidos a resección torácica. METODOS: Estudio descriptivo, analítico, de casos y controles. Realizado en pacientes sometidos a resección torácica electiva en el Hospital Nacional Hipólito Unanue entre Junio 2002 y Diciembre 2004. RESULTADOS: De 214 pacientes, se excluyeron 69 (32,24%). De los 145 pacientes tuvimos 77(53,1%) varones y 68(46,9%) mujeres; con una edad promedio de 32,2 años (DE = 12,49), donde 59(41%) pacientes tuvieron complicaciones. Las patologías fueron; secuelas postuberculosas en 60(41,38%) pacientes, hidatidosis pulmonar en 35(24,14%), Tuberculosis en 29(20%) y otras patologías en 21(14,48%). En comparación a los scores de evaluación preoperatoria, el score de Charlson predijo mejor la presencia de complicaciones (coeficiente de correlación = 0,23 (p = 0,005)). Finalmente las variables asociadas a complicaciones fueron: cirugía tipo neumonectomia OR = 5,94 (p = 0,011), antecedente de cirugía torácica OR = 11,04 (p = 0,034), y el score de Charlson OR = 1,87 (p = 0,049). CONCLUSIONES: La puntuación del score de Charlsón se asocia con la presencia de complicaciones postoperatorias en pacientes con resección torácica; su capacidad para predecir complicaciones postoperatorias es mayor que otros índices de riesgo.Item Comparación entre la reacción en cadena de la Polimerasa PCR, tinción de Fluorocromo Auramina “o”, y caracteristicas histopatológicas en el diagnóstico de tuberculosis pleural, en muestras histológicas fijadas en formalina y embebidos en Parafina.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Barrón Pastor, Helí JaimeEl objetivo de esta investigación fue estudiar la relación entre el diagnóstico clínico de la tuberculosis con los resultados de las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (TB-PCR) y la tinción de fluorocromo auramina (AFB-Auramina) en muestras histológicas de biopsias pleurales embebidas en parafina. Se usaron 48 bloques de parafina obtenidos de los archivos de Patología del Hospital San José del Callao y del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas; 30 de los cuales tenían diagnóstico clínico de tuberculosis y 18 presentaron diagnóstico diferente de tuberculosis. De los 30 casos con diagnóstico clínico de tuberculosis, 29 resultaron ser TB-PCR positivos. Los 18 casos negativos para tuberculosis resultaron también negativos para TB-PCR. La sensibilidad y el valor predictivo negativo para TBPCR fueron de 96,7% y 94,7%. La sensibilidad y el valor predictivo negativo para AFB-Auramina fueron de 58,6% y 56,7%. En ambos casos el valor predictivo positivo fue de 100%. TB-PCR ha resultado ser un método muy sensible en el diagnóstico de tuberculosis en muestras histológicas embebidas en parafina.