Maestría Facultad de Medicina
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/62
Browse
Recent Submissions
Item Las competencias emocionales relacionadas a las competencias emprendedoras en estudiantes de la Facultad de Medicina de una Universidad Pública de Lima.2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Zapata Chero, Gerardo Segundo; Moreno Garrido, Zoila RosaEl informe de tesis que se presenta muestra los resultados a los que se arribaron como consecuencia de esta investigación cuyo objetivo se dirige a analizar las vinculaciones entre las variables competencias emocionales y competencias emprendedoras en una muestra de estudiantes universitarios. Desarrollada bajo el enfoque cuantitativo, se hizo necesaria la utilización de un diseño no experimental, transversal y correlacional y se tomó una muestra calculada por procedimientos probabilísticos de 348 estudiantes de la Facultad de Medicina de la UNMSM, a quienes se les solicitó responder dos cuestionarios debidamente confirmados en su validez y confiabilidad. Los datos que se obtuvieron, fueron analizados con el estadístico rho de Spearman y dieron como resultado que ambas variables están vinculadas significativamente (rho = 0,89 p< ,001). En otros resultados se puede apreciar que las distintas dimensiones de las competencias emocionales se vinculan significativamente con todas las dimensiones de las competencias emprendedoras, por lo que se puede marcar la importancia que tienen estas variables para la formación profesional de los estudiantes y que la facultad debe tener siempre muy presente.Item Estilos de liderazgo y desempeño laboral en profesionales médicos del Hospital de Vitarte – Lima, 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Bedriñana Sotomayor, José Luis; Saavedra Muñoz, Marco JulioEl objetivo fue determinar la relación existente entre los estilos de liderazgo y el desempeño laboral del personal médico del Hospital de Vitarte Lima, 2018. Las dimensiones de los estilos de Liderazgo y la variable desempeño laboral permitirán además elaborar un proyecto de mejora continua en base a la Buenas Prácticas para fortalecer las acciones de la gestión en cada servicio de salud del Hospital. Metodología: De tipo básico, enfoque cuantitativo, diseño no observacional, correlacional, transversal. La muestra estuvo constituida por la población de estudio de 64 trabajadores, los que fueron seleccionados mediante muestreo no probabilístico intencionado. La técnica desarrollada fue la encuesta, la recolección de datos se obtuvo mediante un cuestionario validado y de consistencia interna por el alfa de Cronbach fue autoadministrado por los profesionales del hospital. Resultados: La estadística descriptiva determino el nivel alto de 50 % en el Estilo de Liderazgo Democrático de las dimensiones y un nivel de casi siempre mayor del 60 % para el Desempeño Laboral, la estadística inferencial mediante la Prueba de Hipótesis por el coeficiente de correlación de Spearman (rho = 0.85) determino correlación positiva alta en ambas variables y según objetivos formulados entre las dimensiones y la variable respectiva. Conclusión: Existe correlación positiva entre ambas variables recomendándose optimizar las mismas y la gestión institucional con la implementación de Proyectos de Mejora Continua de la Calidad, las Buenas Prácticas de Mejora Continua y un Programa de Capacitación a los trabajadores en general.Item Efectividad de un Tablero de comunicación en la relación terapeútica de enfermería con pacientes conscientes en ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos de una Institución de Salud. 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Iparraguirre Vargas, Katherine Lluliana; Montalvo Luna, Mery SoledadDetermina la efectividad de un tablero de comunicación (TC) en la relación terapeútica (RT) de enfermería con pacientes conscientes en ventilación mecánica (VM) en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de una Institución de Salud, 2023. El presente estudio es cuantitativo, diseño preexperimental de corte transversal. La población fue de 101 profesionales de enfermería, con una muestra según Fisher de (n=80). Se elaboró un instructivo para la aplicación del TC y se aplicó un cuestionario online denominado “UCI-COM” de tipo dicotómico. El cuestionario tuvo una Validez de contenido según Hernández Nieto de 0.79 (validez y concordancia aceptables) y una confiabilidad KR-20 de 0.95 (confiable y consistente en correlación de sus ítems). El nivel de correlación entre las variables es de 0,704 (relación moderada). El 93.75% considera efectivo el TC en la RT de enfermería con pacientes conscientes en VM. Las condiciones previas de la RT estan referidas según la aptitud, conocimientos, herramientas, técnicas y timing entre profesional-paciente. Es necesario la adaptabilidad del TC según el contexto de una UCI. El tipo de RT hallado tras el empleo del TC, es el empático (96.25%). El TC es considerado efectivo, innovador y muy útil, debiendo adaptarse a las necesidades del paciente en una UCI. Debe reconocerse la gran relevancia que tiene la comunicación en la RT de enfermería con los pacientes conscientes en VM, reconociendo las necesidades no solo fisiológicas, sino, además las emocionales y de seguridad.Item Grado de conocimiento y actitudes del personal de salud respecto a la vacuna contra la Covid-19 en el Hospital Goyeneche - Arequipa 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huertas Ramos, Hannya Helena; Podestá Gavilano, Luis EnriqueEl estudio analiza los componentes conductual, cognitivo y afectivo de la actitud respecto a la vacuna contra la COVID-19 y sus efectos en relación con el grado de conocimientos del personal de salud. El objetivo fue determinar la relación entre el grado de conocimientos y las actitudes del personal de salud hacia la vacuna contra la COVID-19 en el Hospital Goyeneche, Arequipa, en 2023. Para ello, se realizó un estudio observacional descriptivo correlacional de corte transversal, aplicando una encuesta física durante dos semanas mediante muestreo no probabilístico. Se utilizó un cuestionario dirigido a los trabajadores de salud del Hospital Goyeneche, Arequipa, Perú. En total, participaron 120 personas, de las cuales el 100 % estaban vacunadas contra la COVID-19, predominando mujeres entre 30 y 39 años. Los resultados evidenciaron una buena aceptación de la vacuna en las dimensiones conductual, cognitiva y afectiva de la actitud. Finalmente, se concluyó que existe una relación significativa entre el grado de conocimientos y las actitudes del personal de salud del Hospital III Goyeneche en 2023, con un valor significativo de 0.4 < 0.05.Item Relación entre conocimiento materno sobre alimentación saludable y estado nutricional en preescolares de una institución educativa en San Juan de Lurigancho, 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Tarazona Rueda, Gianella del Pilar; Moreno Garrido, Zoila RosaDetermina la relación entre conocimiento materno sobre alimentación saludable y estado nutricional en preescolares de una institución educativa en San Juan de Lurigancho, 2019. El presente estudio es correlacional, participaron 132 madres y sus menores hijos de edad preescolar. El análisis se realizó mediante la correlación Rho de Spearman. Los resultados, mostraron que la edad promedio de las madres fue 33. 6±6.6 años, por su parte los niños tuvieron una edad media de 5.4 ± 0.9 años, además el 52.3% fueron del sexo femenino, el peso promedio fue 20 ± 3.7 kg y la talla fue 1.1 ± 0.1 m. El 47% de madres tuvieron conocimientos de nivel bueno. El 94.4% de niños de 3-5 años tuvieron normopeso para la edad, el 88.2% normopeso para la talla, y 94.4% talla normal para la edad. Existió correlación inversa y débil entre la variable conocimientos y peso para la edad (p=0.015, Rho=-0.327), al igual que con el peso para la talla (p=0.003, Rho=-0.397). De los niños mayores de 5 años, se encontró correlación directa y débil entre el conocimiento sobre alimentación saludable y la talla según la edad y con el IMC según la edad. Se concluye que existe correlación entre el conocimiento materno sobre alimentación saludable y estado nutricional en preescolares de una institución educativa en San Juan de Lurigancho, 2019.Item Eficacia de un programa de intervención psicológica en personal de la Corte Superior de Justicia de la Selva Central, Chanchamayo, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Porras Adauto, Karen Rebeca; Ayala Mendívil, Ronald EspírituEl objetivo del estudio fue determinar la eficacia del programa de intervención psicológica «Trabaja por un Cerebro Feliz» para reducir depresión, ansiedad y estrés en servidores públicos que laboran en la Corte Superior de Justicia de la Selva Central, Chanchamayo, durante el año 2023. Para ello, se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño cuasiexperimental de corte longitudinal, en el que participaron 40 servidores públicos divididos en un grupo experimental y un grupo control. Como instrumento se utilizó la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés DASS-21. Los resultados evidenciaron diferencias estadísticamente significativas entre los puntajes de pretest y postest en las variables de depresión (p=0.00), ansiedad (p=0.00) y estrés (p=0.00), atribuibles al desarrollo del programa de intervención. En conclusión, se comprobó la eficacia del programa «Trabaja por un Cerebro Feliz» para reducir la depresión, ansiedad y estrés en esta población.Item Rendimiento de la ultrasonografía muscular para el diagnóstico de desnutrición en pacientes adultos del servicio de Cirugía del Hospital Emergencia Ate Vitarte, 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ruíz Pérez, Pedro Junior; Huamán Gutiérrez, Oscar GustavoEvalúa el rendimiento de la ultrasonografía muscular para el diagnóstico de desnutrición en pacientes adultos del servicio de Cirugía del Hospital Emergencias Ate Vitarte. La desnutrición como factor de mal pronóstico en la evolución de pacientes hospitalizados, tiende a elevarse de manera temprana, de forma rápida y transitoria durante los primeros días de las enfermedades agudas, y debido a su condición los métodos antropométricos son poco aplicables. Se realizó un estudio observacional, analítico de corte transversal y retrospectivo. Se evaluó la información del registro del servicio de cirugía de pacientes hospitalizados, con mediciones de grosor muscular y área de sección transversal (AST) de los músculos bíceps braquial y recto femoral, durante el periodo abril y julio del 2022. El análisis estadístico se realizó con el paquete Stata v16.0, elaborándose curvas ROC para las mediciones musculares y calculando su área bajo la curva (AUC). Se analizó la información de 122 pacientes. El 63% fueron varones, con una mediana de 40 años y un tiempo de enfermedad menor a dos días. Los principales diagnósticos fueron apendicitis aguda y colecistitis aguda. Mas del 60% tuvieron algún tipo de trastorno gastrointestinal y riesgo nutricional. Los puntos de referencia de las mediciones ultrasonográficas para ambos músculos, fueron mayores en varones, y la prevalencia de desnutrición fue del 34%, utilizando los criterios GLIM. Las AUC para las cuatro mediciones fueron menores a 0,5. El rendimiento de la ultrasonografía muscular para determinar el estado nutricional es malo, en comparación con los criterios GLIM.Item Relación entre estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Chambi Choque, Ana Maria; Espinoza Moreno, Tula MargaritaEstablece relación entre nivel de rendimiento académico y estilos de aprendizaje en estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La presente investigación es cuantitativa, descriptivo-correlacional, no experimental y transversal. En muestra de 257 estudiantes del 2do a 5to año, seleccionados mediante muestreo probabilístico simple, fijación proporcional. Para Estilos de aprendizaje se utilizó el Cuestionario estandarizado de “Alonso- Honey” (CHAEA) y para rendimiento académico los promedios ponderados de cada estudiante, procesándose los datos mediante programas Excel 365 y IBM SPSS statistics 26. La correlación general entre estilo de aprendizaje (EA) y rendimiento académico (RA) presento un Rho de Spearman de 0,013 con p valor 0.840 (p> 0,05), por lo cual la correlación es estadísticamente no significativa. La mayoría de los estudiantes presenta un rendimiento académico bueno 68% (175), siendo el promedio ponderal de 14.85, no hubo estudiantes con rendimiento excelente ni desaprobado. No hubo diferencias entre EA según años de estudio; el estilo de aprendizaje predominante es el reflexivo en todos los años de estudio. Se acepta la hipótesis nula H0: no existe relación estadísticamente significativa entre estilo de aprendizaje y rendimiento académico; el nivel de RA de los estudiantes es “bueno” 68%, no hubo diferencias por año de estudios, no hubo estudiantes con rendimiento excelente ni desaprobado. El estilo de aprendizaje predominante es el reflexivo.Item Síndrome de burnout y resiliencia en el marco del Covid-19, en enfermeras de emergencia del Hospital Edgardo Rebagliati Martins. 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Quiroz Ubillus, Lidia Elizabeth; Espinoza Moreno, Tula MargaritaDetermina cómo se relaciona el Síndrome de Burnout con la Resiliencia en el marco del COVID-19, en Enfermeras de Emergencia del Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2021. La presente investigación cuantitativa, diseño descriptivo correlacional, no experimental y transversal. De la población total (180) enfermeras del servicio de emergencias, se obtuvo una muestra censal de 162 a quienes se les aplicó dos instrumentos estandarizados: “Índice de Burnout de Maslach” y “Cuestionario de Resiliencia de Wagnild y Young”. En torno al síndrome de burnout, el 44,4% (72) no presentan afecciones relacionadas con el burnout, 42,0% (68) se encuentran en riesgo y 13,6% (22) en tendencia a burnout. Con relación a la resiliencia, el 64,2% (104) reportó resiliencia alta, 30,2% (49) media y 5,6% (9) baja. Según prueba estadística se obtuvo como valores un coeficiente de correlación de Spearman de -0,160 p<0,05. Se concluye que existe una relación significativa entre síndrome de burnout y resiliencia, de tipo inversa y de intensidad muy baja, ya que casi la mitad de los enfermeros no llegaron a presentar síndrome de burnout, pero un porcentaje casi igual se encontraban en riesgo a burnout; es por ello que se comprueba y acepta la hipótesis: A mayor resiliencia, mayor ausencia de síndrome de burnout en las enfermeras de emergencias del Hospital Rebagliati.Item Comparación de los factores pronósticos y predictivos histopatológicos del cáncer de mama en pacientes mayores y menores de 50 años. Hospital Edgardo Rebagliati Martins, Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Mayanga Sausa, Silvia Lucia; Sandoval Vegas, Miguel HernánEl estudio retrospectivo analizó las características histopatológicas e inmunohistoquímicas de 104 pacientes con cáncer de mama en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati (Lima, Perú), comparando mujeres menores y mayores de 50 años. De las pacientes, 22 (20%) tenían menos de 50 años con una edad promedio de 43.14 ± 4.72 años, y 82 (80%) eran mayores de 50 años con promedio de 65.65 ± 9.28 años. En las pacientes menores de 50 años, se observaron diferencias significativas en tamaño tumoral T3 (p=0.006), etapa IIB del TNM (p=0.008), perfil inmunohistoquímico triple negativo (p=0.004), Her2 positivo (p=0.006) y tipo mixto (p=0.006). En las mayores de 50 años, las diferencias significativas correspondieron a tamaño tumoral T1 (p=0.012), etapa I del TNM (p=0.028), expresión de receptores hormonales RE (p=0.0002), RP (p=0.049) y perfil Luminal A (p=0.036). Se concluyó que el cáncer de mama en mujeres menores de 50 años presenta características histopatológicas e inmunohistoquímicas más desfavorables en comparación con las pacientes mayores.Item Condiciones de trabajo y Competencias de las enfermeras intensivistas en el contexto de pandemia en un Hospital Lima 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cordova Huacayco, Carmen Cristina; Carmen Cristina , Maria JosefaEl objetivo principal de la investigación fue determinar la relación entre las condiciones de trabajo y el desarrollo de competencias profesionales de las enfermeras intensivistas durante la pandemia de Covid-19. Se empleó un estudio cuantitativo, correlacional y retrospectivo, llevado a cabo en un hospital de ESSALUD-Perú. La metodología incluyó la participación de la totalidad de la población accesible, que fueron 80 enfermeras intensivistas. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron dos cuestionarios estructurados: uno modificado del cuestionario CTESLAC para condiciones de trabajo en América Latina y el Caribe, y la Matriz Competencial Proyecto COM VA©, ambos aplicados vía online. Los resultados mostraron que el 56.25% de las enfermeras percibieron las condiciones de trabajo como desfavorables, mientras que el 85.00% refirió que el desarrollo de sus competencias profesionales fue óptimo. Las condiciones ergonómicas y laborales fueron las más desfavorables (92% y 62% respectivamente), y las dimensiones integradora y técnica de las competencias fueron las más desarrolladas (81.25% y 82% respectivamente). La principal conclusión fue que existe una relación significativa, aunque de nivel bajo, entre las condiciones de trabajo y las competencias profesionales de las enfermeras intensivistas en el contexto de la pandemia en un hospital de IV nivel en Lima (p valor = 0.003).Item Conocimientos y actitudes hacia la práctica de enfermería basada en la evidencia en enfermeros de unidades críticas de un hospital nivel de atención III, Callao 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Colchon Alcantara, Karen Jasmin; Rivas Diaz, Luisa HortensiaDeterminar la relación entre el nivel de conocimientos y actitudes de los profesionales en enfermería de unidades críticas hacia la enfermería basada en evidencia (EBE) en un hospital del Seguro Social, Callao 2023. Metodología: Estudio cuantitativo, correlacional de corte transversal con 128 profesionales de enfermería que laboraban en el Servicio de Emergencia Adulto, Cardiología y Cuidados Coronarios, y Unidad de Cuidados Intensivos Adulto de un hospital del Seguro Social en Callao, Perú. Se aplicó un cuestionario sobre conocimientos y test de Likert para evaluar actitudes, ambos de elaboración propia, validados por jueces expertos de México, Colombia, Chile y Perú siendo en total 7; ambos instrumentos sometidos a prueba piloto con coeficiente de validez de contenido de 0,9310 y 0,9407 respectivamente, considerados válidos y además confiables con valores de Alfa de Cronbach de 0,754 y 0, 783, que evidencia un nivel de confiabilidad alto. Los datos obtenidos se procesaron en el Software IBM SPSS 26,0 y para comprobar la hipótesis se aplicó la prueba Rho de Spearman. Resultados: De 128 profesionales de enfermería 39,1% presentaron conocimientos buenos y actitud favorable, la dimensión mejor identificada fue implementación de la EBE (67%) y mostraron mayor actitud favorable en la dimensión afectiva (75,8%). Conclusión: El nivel de conocimientos y las actitudes hacia la EBE tienen relación estadísticamente significativa (p = 0,000 y p < 0,05); las actitudes fueron favorables y prevaleció el nivel de conocimiento bueno, por ende, desarrollar una actitud positiva hacia el cuidado da apertura hacia la búsqueda de información científica relevante para la resolución de problemas, mientras que el fortalecimiento de los conocimientos favorecerá el desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico, muy necesario para la provisión de cuidados oportunos, seguros e integrales en las unidades críticas.Item Efectividad de una intervención educativa en el conocimiento y registro del electrocardiograma para enfermeras del servicio de cuidados intensivos del Hospital Arzobispo Loayza Lima 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Montoya Pacheco, Katherin; Moreno Garrido, Zoila RosaDetermina la efectividad de una intervención educativa en el conocimiento y registro del electrocardiograma para enfermeras del servicio de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Arzobispo Loayza Lima 2019. El presente estudio es de enfoque cuantitativo, longitudinal y de diseño preexperimental, la muestra estuvo conformada por 30 enfermeras asistenciales. Se usaron dos instrumentos de adquisición de datos, para medir la variable conocimiento el instrumento fue un cuestionario aplicado a las enfermeras cuyo valor final fue: bueno, regular y malo; la misma que estuvo determinada según la técnica de Staninos, y para la variable registro se utilizó la lista de chequeo en las notas de enfermería a fin de determinar si la enfermera cumple o no con el registro de la valoración del electrocardiograma. Antes de la intervención educativa, la mayoría de enfermeras tenía un conocimiento bajo en las tres dimensiones evaluadas (hasta un 80% de deficiencia), y un bajo registro de los cambios en el EKG (solo 13,33% de registro). Tras la intervención, la mayoría alcanzó un nivel de conocimiento medio (hasta un 63,33%), y aumentó significativamente el registro de cambios en el EKG (hasta un 73,33%). La intervención educativa mejoró significativamente el conocimiento y registro de las alteraciones del ritmo, conducción e isquémicas en el trazado electrocardiográfico de las enfermeras del servicio de Cuidados Intensivos (p-valor de 0.000). PalabrasItem Relación de la sobrecarga laboral y el síndrome de burnout en el personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos– adultos del Hospital María Auxiliadora durante la pandemia por Covid-19, año 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Hurtado Avila, Julia Victoria; Izaguirre Sotomayor, Manuel HernánDetermina la relación entre la sobrecarga laboral y el Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos - Adultos del Hospital María Auxiliadora durante la pandemia por COVID- 19, año 2022. El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal y de nivel descriptivo correlacional. Se evaluó a 82 profesionales de enfermería (enfermeros y técnicos de enfermería), de la Unidad de Cuidados Intensivos Adultos. Los instrumentos utilizados para determinar la sobrecarga laboral fueron el cuestionario de Nursing Activities Score (NAS) y para determinar el nivel de Síndrome de Burnout se empleó la encuesta Inventory Burnout Maslach (MBI), ambos sometidos a pruebas de validez y confiabilidad. Se obtuvieron datos sociodemográficos representativos, con edad predominante de 31 a 40 años (54,88%), de sexo femenino (86,59%), estado civil casado (51,22%), con 1 a 3 hijos (67.86%) y entre 1 a 5 años de experiencia (73,17%) en el servicio de UCI; respecto a los niveles de Burnout, destaco el nivel leve (87,65%). La prueba de normalidad (Test de Kolmogorov-Smirnov mostro una distribución no normal en ambas variables (p > 0,05). El análisis de correlación entre la sobrecarga laboral y el Síndrome de Burnout en el personal demostró un Rho de Spearman de 0,377 (p < 0,01). La relación entre la sobrecarga laboral y el Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos Adultos es directa y significativa, aun cuando de intensidad baja, por lo que se recomienda estudiar otras variables intervinientes, así como evaluar la necesidad de planes de mejora en favor del personal de enfermería que laboran en la Unidad.Item Relación entre ingesta de alimentos ultraprocesados, nivel de actividad física con los cambios en el índice de masa corporal: Análisis de la cohorte niños del milenio de Perú, 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Vargas Herrera, Paola Del Carmen; Rivas Diaz de Cabrera, Luisa HortensiaDeterminar la relación entre ingesta de alimentos ultraprocesados y el nivel actividad física con los cambios en el IMC en la cohorte mayor de Niños del milenio de Perú, en las rondas entre 2009 y 2016. La metodología de estudio cuantitativo, retrospectivo de corte longitudinal, los datos fueron tomados de la cohorte mayor del estudio Niños del Milenio de Perú. Población: 750 fichas de los niños. La técnica fue la revisión documental y el instrumento una ficha de recolección de datos, validada por juicio de expertos y Hernández Nieto (valor de 0.79). Se obtuvo como resultados en 2009, a los 14.9 años, 83% de la población tenía frecuente ingesta de alimentos ultraprocesados y 20% nivel de actividad física alto; en 2016, a los 21.9 años los porcentajes fueron de 82% y 8% respectivamente. En el mismo periodo, el exceso de peso pasó de 22% a 40%. No se halló relación estadísticamente significativa de los cambios de IMC con la ingesta de ultraprocesados ni con el nivel de actividad física. Se concluye que no existe relación estadísticamente significativa entre el consumo de alimentos ultraprocesados, la actividad física y los cambios en el IMC de la cohorte mayor de niños del Milenio. Encontrándose alta prevalencia en la ingesta de alimentos ultraprocesados, tendencia al abandono de la actividad física con el pasar de los años, aumento excesivo de peso y sedentarismo.Item Desarrollo de la actividad neuropsíquica consciente en niños y adolescentes con dificultades de comprensión lectora(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Paredes Ruiz, Santiago Carlos; Lam Figueroa, Nelly MaritzaSe investiga las características neuropsicológicas de la consciencia en niños y adolescentes con dificultades de comprensión lectora, buscando comprender el papel de los diferentes sistemas de la conciencia durante las operaciones y los procesos lectores. Se desarrolla un diseño cualitativo de análisis de casos, siguiendo un análisis abductivo a partir de un enfoque teórico, analizándose el desempeño lector léxico, gramatical y semántico, triangulándose éste con la observación de su conducta y los datos selectivamente identificados de la entrevista semiestructurada. Los resultados muestran las formas dimensionales como es que participan los sistemas de la conciencia (afectivo-cognitivo y conativo-volitivo), además de cómo es que se pueden integrar en el plano neuropsíquico de la epiconsciencia.Item Expectativas y satisfacción de los estudiantes de enfermería con las prácticas clínicas en el hospital de Emergencias Grau EsSalud, 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Miguel Sinchez, Sonia Eugenia; Carhuapoma Acosta, Mistral EnaDetermina la relación entre las expectativas y la satisfacción sobre las prácticas clínicas de los estudiantes de enfermería del Hospital de Emergencias Grau de EsSalud en el año 2019. La investigación es cuantitativa, observacional, de corte transversal y con diseño correlacional. La muestra estuvo conformada por 80 estudiantes de enfermería que se encontraban realizando sus prácticas clínicas en el Hospital de Emergencias Grau, en el período 2019, para el análisis se utilizó la prueba inferencial Rho de Spearman cuyo valor de p menor a 0.05 es significativo. Las expectativas de los estudiantes de enfermería sobre las prácticas clínicas fueron altas (95%), ya que esperaban que haya una organización adecuada del tiempo para el desarrollo de las prácticas clínicas y señalización en los diversos servicios del hospital, que estén en buenas condiciones las instalaciones y recursos del nosocomio y se tipifiquen las demandas psicosociales de la familia; y la satisfacción sobre las prácticas clínicas fue media (67,5%), pues a veces el acceso a los diversos servicios del hospital estuvo señalizado, en ciertas ocasiones el tutor permitió que los docentes de práctica clínica compartan sus dudas y por momentos los docentes de práctica clínica fueron minuciosos en el seguimiento de los casos clínicos. No hay relación entre las expectativas y la satisfacción sobre las prácticas clínicas de los estudiantes de enfermería del Hospital de Emergencias Grau de EsSalud en el año 2019.Item Factores de Riesgo y Complicaciones Materno - Perinatales en Hemorragia Post Parto Hospital Marino Molina Scippa – 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Choquecahua Butron, Elsa Esther; López Sánchez, MilenaIdentifica los factores de riesgo y las complicaciones materno – perinatales asociados a hemorragia post parto vaginal (HPP) en pacientes atendidas en el Hospital Marino Molina Scippa en el año 2018. El presente estudio es de tipo observacional, analítico, de casos y controles. Se incluyeron a 339 puérperas con parto vaginal, 114 de ellas con hemorragia post parto (casos) y 225 puérperas sin hemorragia post parto (controles). Mediante una ficha de recolección se recogieron datos de historias clínicas, libro de partos, resultados de laboratorio, fichas de vigilancia perinatal y del sistema de gestión hospitalaria. Con el programa SPSS 25.0 se realizó la prueba de Chi cuadrado, se calcularon Odds Ratios (OR) y se realizó el análisis de regresión logística. Los factores asociados con HPP que se encontraron en el análisis multivariado fueron: Puérperas con trabajo de parto precipitado (OR=2.49 [1.28-4.83]), puérperas con acentuación de trabajo de parto (OR=2.0 [1.17-3.43]), puérperas con recién nacido macrosómico (OR=2.56 [1.1-5.93]). Las complicaciones materno – perinatales asociadas con HPP, que tuvieron asociación estadística significativa (p <0.001) fueron: revisión de cavidad / Legrado Uterino (LU), anemia severa, la ictericia neonatal tuvo una asociación estadística algo menor (p= 0.003). En el Hospital Marino Molina Scippa en el año 2018, los factores relacionados directamente con HPP fueron: el trabajo de parto precipitado, la acentuación del parto, la mayor duración del expulsivo y la macrosomía neonatal. Las complicaciones relacionadas con la HPP fueron: revisión de cavidad- legrado uterino, anemia severa. En el neonato fue la ictericia neonatal.Item Factores que influyen en la recuperación de la anemia ferropénica en niños menores de tres años que acuden al servicio de control de crecimiento y desarrollo de un establecimiento de salud, Lima 2018-2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Solis Diaz, Rocio Katherine; Ayala Mendívil, Ronald EspírituDetermina los factores que influyen en la recuperación de la anemia ferropénica en niños menores de tres años que acuden al servicio de Control de Crecimiento y Desarrollo del Centro de Salud Cerro Candela. Tipo cuantitativo, diseño observacional, correlacional, corte transversal, con un muestreo probabilístico sistemático de 90 padres de niños con anemia; del servicio de CRED. Utilizando el método encuesta, instrumento cuestionario validado por cinco jueces expertos y prueba piloto de 11 padres (coeficiente de correlación V de Cramer > 0,67); para el análisis de aplicaron tablas de frecuencias y porcentajes, para el análisis inferencia se contrastó la hipótesis con prueba estadística Chi-cuadrado al 95% de confianza analizando la relación entre la recuperación y los factores que influyen. Para los factores socioeconómicos la prueba Chicuadrado detectó relación significativa (Sig=0.025) entre recuperación y sexo del niño; para factores nutricionales se halló relación significativa (Sig=0.013) entre recuperación y el niño consume alimentos ricos en hierro, carnes rojas, hígado, menestras, etc.; además tuvo relación significativa (Sig=0.002) entre recuperación de anemia y el niño cuenta con CRED, finalmente para factores culturales hubo relación significativa (Sig=0.001) entre recuperación y concepto de anemia. Concluye que existen factores que influyen en la recuperación de la anemia ferropénica en niños menores de tres años del servicio de Control de Crecimiento y Desarrollo del Centro de Salud Cerro Candela.Item Estrategias de enseñanza y nivel de logro de competencias genericas en estudiantes de enfermeria de una universidad publica, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Arrieta De La Rosa, Diana Carolina; Rivas Díaz, Luisa HortensiaDetermina la relación entre las estrategias de enseñanza y el nivel de logro de competencias genéricas en los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima. El presente estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo, correlacional y transversal. La población estuvo conformada por 101 estudiantes del cuarto año de la Escuela Profesional de Enfermería. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de encuesta y como instrumento dos escalas tipo Likert modificadas, una para medir la variable “Estrategias de Enseñanza”, conformada por 20 ítems y para la segunda variable “Nivel de logro de las competencias genéricas”, con 25 ítems. Ambos instrumentos fueron validados mediante juicio de expertos, obteniendo una validez de 0.903 para el primer instrumento y 0.869 para el segundo, interpretado como validez y concordancia buenas. Los datos obtenidos se procesaron en el software IBM SPSS versión 25.0, el análisis fue a través de la estadística descriptiva e inferencial, para la relación entre variables se utilizó la prueba estadística rho de Spearman. Se encontró correlación positiva y débil entre ambas variables, con un coeficiente de rho de Spearman de 0.26. El 71% de los estudiantes refirió que el docente utiliza regularmente las estrategias centradas en el estudiante, 52% logro parcialmente las competencias genéricas, mientras que el 50% alcanzó completamente la competencia trabajo en equipo. Se evidenció relación estadísticamente positiva y débil entre las variables de estudio. La mayoría de estudiantes logro parcialmente las competencias genéricas, lo que resalta la necesidad de mejorar las estrategias de enseñanzas e implementar actividades que faciliten el desarrollo integral de estas competencias.