Maestría Facultad de Medicina

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/62

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 600
  • Item
    Estrategias de enseñanza y nivel de logro de competencias genericas en estudiantes de enfermeria de una universidad publica, 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Arrieta De La Rosa, Diana Carolina; Rivas Díaz, Luisa Hortensia
    Determina la relación entre las estrategias de enseñanza y el nivel de logro de competencias genéricas en los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima. El presente estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo, correlacional y transversal. La población estuvo conformada por 101 estudiantes del cuarto año de la Escuela Profesional de Enfermería. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de encuesta y como instrumento dos escalas tipo Likert modificadas, una para medir la variable “Estrategias de Enseñanza”, conformada por 20 ítems y para la segunda variable “Nivel de logro de las competencias genéricas”, con 25 ítems. Ambos instrumentos fueron validados mediante juicio de expertos, obteniendo una validez de 0.903 para el primer instrumento y 0.869 para el segundo, interpretado como validez y concordancia buenas. Los datos obtenidos se procesaron en el software IBM SPSS versión 25.0, el análisis fue a través de la estadística descriptiva e inferencial, para la relación entre variables se utilizó la prueba estadística rho de Spearman. Se encontró correlación positiva y débil entre ambas variables, con un coeficiente de rho de Spearman de 0.26. El 71% de los estudiantes refirió que el docente utiliza regularmente las estrategias centradas en el estudiante, 52% logro parcialmente las competencias genéricas, mientras que el 50% alcanzó completamente la competencia trabajo en equipo. Se evidenció relación estadísticamente positiva y débil entre las variables de estudio. La mayoría de estudiantes logro parcialmente las competencias genéricas, lo que resalta la necesidad de mejorar las estrategias de enseñanzas e implementar actividades que faciliten el desarrollo integral de estas competencias.
  • Item
    Comunicación Organizacional Interna e Identidad Corporativa en Usuarios Internos de la Clínica María del Socorro, 2019
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Calderon Montoya, Sheylla Allison; Matzumura Kazano, Juan Pedro
    Determina la relación entre la Comunicación Organizacional Interna e Identidad Corporativa en Usuarios Internos de la Clínica María del Socorro. El presente estudio es de tipo no experimental, diseño observacional, correlacional, prospectivo y transversal. En el tamaño de muestra fue considerada toda la población, la cual estuvo conformada por 79 usuarios internos entre personal sanitario y administrativo. La edad promedio de los usuarios internos fue de 37.1 años, el 79.1% de ellos fueron mujeres, además el 20.9% eran técnicos de enfermería y el 82.1% tenía menos de 5 años laborando. El 65.7% de usuarios internos consideró que existía una alta comunicación organizacional interna y el 55.2% consideró que existía una alta identidad corporativa interna. Además, existe relación directa y débil entre las variables comunicación organizacional y la identidad corporativa (p=0.001, Rho=0.393), de igual forma si se considera la relación de las variables según la edad mayor a 34 años (p<0.001; Rho=0.575), según el sexo femenino (p=0.028, Rho=0.301) y masculino (p=0.004, Rho=0.718), según la profesión de aquellos que son de otras profesiones (p<0.001, Rho=0.798) y según el tiempo laboral menor a 5 años (p=0.004, Rho=0.384). Se concluye que existe relación significativa y directa entre la comunicación organizacional interna y la identidad corporativa.
  • Item
    Estrés laboral y empatía en médicos de la unidad de emergencia pediátrica del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen en el 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Altamirano Vera Rebollar, Alvaro Rodrigo; Calderón Morales , Jorge Walter
    El objetivo de la tesis fue determinar la relación entre el estrés laboral y la empatía en médicos de la unidad de emergencia pediátrica del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. El estudio es cuantitativo, no experimental, correlacional y transversal en una muestra de 40 médicos de la unidad de emergencia pediátrica del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Se adaptaron y validaron escalas de medición de Estrés laboral y Empatía en médicos. Se utilizaron estadísticos descriptivos e inferenciales para la contrastación de hipótesis. Resultó que existe relación significativa entre el Estrés laboral y la Empatía de médicos de la unidad de emergencia pediátrica del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen en el 2024 (p=0,000). Se concluye que la relación significativa entre el Estrés laboral y la Empatía de médicos de la unidad de emergencia pediátrica del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen es positiva y fuerte, y se manifiesta en cada una de sus dimensiones.
  • Item
    Relación del estrés con el rendimiento academico de los estudiantes de enfermería en la modalidad de estudio virtual en una universidad pública, Pasco-2021
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Camavilca Ureta, Naysha; Vivas Durand, Teresa de Jesus
    Determina la relación entre el estrés y el rendimiento académico de los estudiantes de enfermería del VI semestre en la modalidad virtual en una Universidad Pública en Pasco. La investigación fue de tipo cuantitativa, de diseño no experimental, de corte transversal y enfoque correlacional. Participaron en el estudio 50 estudiantes del VI semestre de la carrera de Enfermería. Se utilizó la técnica de la encuesta y el análisis documental. Como instrumentos, se empleó el Cuestionario de Estrés Académico SISCO SV desarrollado por Alania para medir el nivel de estrés, y una ficha de registro para recopilar el promedio ponderado correspondiente al VI ciclo académico. El 58% de los estudiantes presentó estrés moderado y buen rendimiento académico, siendo esta la relación predominante. Además, el 24% mostró estrés severo, destacando que la mayoría mantuvo un buen rendimiento. Con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 0.05, el p-valor obtenido (0.038) permitió aceptar la hipótesis alternativa (H1), confirmando la relación entre el estrés y el rendimiento académico. Se comprueba la correlación positiva directa, significativa con un nivel de confianza al 95% entre las variables, es decir a mayor nivel de estrés académico, mayor rendimiento académico; ello implica que, ante un adecuado afrontamiento del estrés, el promedio ponderado es adecuado.
  • Item
    Productividad laboral y salud ocupacional de los trabajadores de la salud en tiempos de COVID en el CLAS de Julio C. Tello y el CLAS Km. 40 de la Microred Lurín Pachacamac-Pucusana de Lima-Sur, 2021
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cuya Levano, Victor; Placencia Medina , Maritza Dorila
    La tesis tuvo como objetivo determinar la correlación entre las prácticas de salud ocupacional y la productividad laboral de los trabajadores de salud en dos establecimientos de salud de Lima Sur. Se realizó un estudio observacional, cuantitativo y correlacional, con un diseño no experimental y transversal. La muestra estuvo compuesta por 80 trabajadores de salud de tres grupos ocupacionales (médico, asistencial y administrativo). Se aplicaron dos instrumentos validados para medir las prácticas de salud ocupacional (Alfa de Cronbach = 0.981) y la productividad laboral (Alfa de Cronbach = 0.958). Se observó que las prácticas de salud ocupacional en los CLAS Julio C. Tello y Km. 40 se basaban en la implementación y supervisión de protocolos de bioseguridad por parte del médico ocupacional. El 38% de los trabajadores reportó cumplir siempre con las normativas de bioseguridad. Se encontró una correlación leve y significativa entre la eficiencia y la salud ocupacional (r = 0.399, p < 0.001), y una correlación moderada y significativa entre las dimensiones de la productividad laboral y la salud ocupacional (r = 0.453, p < 0.001). Se determinó una correlación moderada entre la productividad laboral y las prácticas de salud ocupacional en los trabajadores de salud de los CLAS estudiados.
  • Item
    Satisfacción profesional y alianza terapéutica con el paciente en médicos de la emergencia pediátrica de un hospital nacional en el 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Silva Diaz, Jaime Antero; Calderón Morales, Jorge Walter
    Determina la relación entre la satisfacción profesional y la alianza terapéutica con el paciente en médicos de la emergencia pediátrica de un hospital nacional en el 2024. El presente estudio es cuantitativo, correlacional y transversal en una muestra de 40 médicos del servicio de emergencia pediátrica del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Se adaptaron y validaron escalas de medición de Satisfacción profesional y Alianza terapéutica con el paciente en médicos. Se utilizaron estadísticos descriptivos e inferenciales para la contrastación de hipótesis. Existe relación significativa entre la satisfacción profesional y la alianza terapéutica con el paciente en médicos de la emergencia pediátrica de un hospital nacional en el 2024 (p=0,000). La relación significativa entre la satisfacción profesional y la alianza terapéutica con el paciente en médicos de la emergencia pediátrica de un hospital nacional en el 2024 es positiva y fuerte, y se manifiesta en cada una de sus dimensiones.
  • Item
    Resultados postoperatorios de la cirugía de reconstrucción de válvula aórtica versus cambio de válvula aórtica en el Instituto Nacional Cardiovascular, EsSalud
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Rios Ortega, Josias Caleb; Chávarri Velarde, Fernando
    La tesis tuvo como objetivo comparar la evolución postoperatoria de los pacientes operados de reconstrucción de válvula aórtica versus los operados de reemplazo valvular aórtico mecánico en el Instituto Nacional Cardiovascular, EsSalud. Se estudiaron a 31 pacientes en cada grupo quirúrgico. Se incluyeron sólo a pacientes menores de 65 años, se excluyeron a pacientes con obesidad mórbida u operados de emergencia. Como resultados se obtuvo que a 30 días la mortalidad en el reemplazo de válvula fue de 1/31 (3%) versus 0/31(0%) en el grupo de reconstrucción, el gradiente máximo fue de 28±9mmHg en el grupo de reemplazo versus 16±9mmHg en el grupo reconstrucción (p<0.01), el gradiente medio fue de 16±5mmHg versus 08±5mmHg (p<0.01), respectivamente. La media de seguimiento del grupo reemplazo fue de 18±9 meses versus 25±11meses en el grupo reconstrucción (p:0.006). En el seguimiento, la mortalidad del grupo reemplazo fue de 2/31 (6%) versus 0/31(0%) en el grupo de reconstrucción (p:0.151). El gradiente máximo fue de 26±8mmHg en el grupo reemplazo versus 16±9mmHg en el grupo reconstrucción (p<0.01), el gradiente medio fue de 15±5mmHg versus 08±5mmHg (p<0.01), respectivamente. Se concluye que la cirugía de reconstrucción de válvula aórtica mostró menores tasas de mortalidad, pero sin significancia estadística. La cirugía de reconstrucción de la válvula aórtica tiene gradientes máximo y medio significativamente menores.
  • Item
    Clima organizacional y desempeño laboral en enfermeras (OS) de un hospital de Lima Metropolitana, Perú – 2018
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Carrion Cordova, Bertha; Loli Ponce, Rudi Amalia
    Determina la relación que existe entre clima organizacional y Desempeño laboral auto percibido en enfermeras (os) del Hospital Central de la FAP-2018. El presente estudio es cuantitativo, descriptivo correlacional transversal en una muestra de 69 enfermeras(os) a quienes se aplicó dos cuestionarios validados por la OPS: para medir el clima organizacional y la autopercepción del desempeño laboral. El 55,07% (38) enfermeras(os) perciben un clima organizacional “de riesgo ó medianamente satisfactorio”, 27,54% (19) insatisfactorio y 17,39% (12) satisfactorio y el 72,46% (50) autoevalúan su desempeño como óptimo y 27,54% (19) promedio. No se halló relación entre las variables del estudio, por lo que se aprueba la Hipótesis Nula: No existe relación estadística significativa entre el clima organizacional y el desempeño laboral auto percibido en enfermeras del Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú. Las enfermeras perciben el clima organizacional, dimensiones y subdimensiones en un nivel de “riesgo ó medianamente satisfactorio”. La mayoría autoevalúan su desempeño laboral como “optimo”.
  • Item
    Alteraciones posturales y su relación con el dolor musculoesquelético en personal de enfermería del Hospital Alfredo Callo Rodríguez, Cusco 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Fuentes Rivera Mejia, Meyly Reyna; Zeladita Huaman, Jhon Alex
    El presente estudio se enfocó en la asociación entre las alteraciones posturales y el dolor musculoesquelético en el personal de enfermería del Hospital Alfredo Callo Rodríguez, Cusco, 2022. La metodología se basó en una investigación aplicativa, con un diseño no experimental y, transeccional, con una población integrada, por 80 trabajadores de enfermería del Hospital Alfredo Callo Rodríguez, Cusco, 2022, mediante la técnica de observación, la cual utilizó como instrumento la ficha de observación y encuesta por medio del Cuestionario Nórdico Estandarizado. Los principales hallazgos se basaron en la existencia de una relación entre ambas variables, se obtuvo un coeficiente Rho de Spearman = 0,224 y nivel de significancia de 0,056, lo cual indica que existe una correlación lineal baja, la relación entre las alteraciones posturales en la región de la cabeza y el dolor musculoesquelético en el personal de enfermería del HACR en el año 2022, se obtuvo un coeficiente Rho de Spearman = - 0,069 y un nivel de significancia de 0,545, lo cual indica que existe una correlación lineal negativa, y la relación entre las alteraciones posturales en la región de los hombros, arrojó un coeficiente Rho de Spearman = 0,400 y un nivel de significancia de 0,000, lo cual indica que existe una correlación lineal positiva moderada.
  • Item
    Efecto del uso del hidróxido de aluminio en la tolerancia a la dieta en pacientes con pancreatitis aguda leve del Hospital de ESSALUD, Trujillo
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Lizarzaburu Rodriguez, Victor Moises; Padilla Machaca, Pedro Martin
    Determina el efecto del uso de hidróxido de aluminio en la tolerancia de la dieta en paciente con pancreatitis aguda leve del hospital de ESSALUD, Trujillo 2023. Metodología: La población fue 28 pacientes con pancreatitis aguda leve, se trabajó con una muestra inicial de 9 pacientes para el presente estudio, seleccionados al azar que cumplían los criterios de inclusión, se trabajó con dos grupos de estudio, a uno de los cuales se les dio hidróxido de aluminio al inicio de su dieta vía oral y otro sólo continuar con la terapia analgésica. Resultado: Solo el 20% de los pacientes con pancreatitis aguda leve que recibieron Hidróxido de aluminio toleraron la dieta. El 50% de los pacientes con pancreatitis aguda leve que no usaron Hidróxido de aluminio si toleraron a la dieta. Conclusión: No hubo efecto del consumo de hidróxido de aluminio en la tolerancia a la dieta.
  • Item
    Factores asociados a pérdida auditiva en el personal que trabaja en empresas contratistas de mineras peruanas: 2018 – 2019
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Gamarra Castro, Lida Carmen; Sanabria Rojas, Hernán Arturo
    Determina los factores asociados a pérdida auditiva en el personal que trabaja en empresas contratistas de mineras peruanas entre los años 2018 al 2019. Metodología: Estudio de caso y control en trabajadores contratistas de empresas mineras. La muestra fue de 213, con 180 casos y 33 controles a quienes se les examinó por audiometría. Para medir la asociación se usaron las pruebas estadísticas bivariadas y multivariadas que permitió medir el odds ratio. Resultados: Los factores de riesgo al análisis bivariado fueron las horas de exposición al ruido por jornada OR 8.28 (IC 95% 2.72-33.4), sexo masculino OR 4.44 (IC 95% 1.50 – 12.38), fumar OR 5.32 (1.26 – 47.38), edad de 40-64 OR 17.65 IC 95% 2.78 – 729.75, experiencia de más de 10 años OR 7.25 (IC 95% 2.38-29.30). Con respecto al análisis multivariado se evidenció que los factores asociados a hipoacusia fueron la exposición de 4- 6 horas con 8 veces más riesgo, fumar 5 veces más chance, y la experiencia de más de 10 años tuvo 7 veces más chance de hacer hipoacusia independiente del efecto de otras variables. Conclusiones: La exposición al ruido de 4-6 horas, fumar, y el trabajar más de 10 años como contratista de una empresa minera son factores de riesgo significativos.
  • Item
    Parámetros antropométricos en recién nacidos preterminos con nutrición parenteral temprana, del servicio de neonatología del Hospital Nacional PNP “Luis N. Saenz”
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Samame Zatta, Teresa Libertad; Soberon Lozano, María Mercedes
    Cubrir las necesidades nutricionales de los recién nacidos pretérmino de muy bajo peso al nacer, es un gran reto para los pediatras, neonatólogos y otras profesionales de salud que proporcionan atención especializada a este grupo único de pacientes, por tanto, en esta investigación nos planteamos el siguiente objetivo: Relacionar los parámetros antropométricos con la nutrición parenteral temprana en los recién nacidos pretérminos. Evaluando una muestra de 30 RNPT, del Servicio de Neonatología del Hospital Nacional PNP “Luis N. Sáenz” PNP, realizando una investigación metodológica de tipo observacional, retrospectiva, transversal y analítico, donde se anotaron datos de los parametros antropométricos alcanzados, en los diferentes controles: según el tiempo (al nacimiento, a los 14 días y al 28 día de nacido) y las formas de administración de la nutrición parenteral (exclusiva, nutrición mixta y nutrición enteral). Los resultados revelaron que, el comportamiento de los parámetros antropométricos fue ascendente según el trascurso del tiempo, concluyendo que los parámetros antropométricos van en aumento en cada uno de los controles según la administración de la nutrición parenteral.
  • Item
    Factores de riesgo psicosocial y su relación con el desempeño laboral en Personal de la Dirección Regional de Salud de Ancash 2021
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Sanchez Lavado, Celia Roxana; Arroyo Aguilar, Ruth Sara
    Determina la relación entre los factores de riesgo psicosocial y el desempeño laboral en el personal de la Dirección Regional de Salud de Ancash en el 2021. El diseño de la investigación fue de tipo aplicada, diseño no experimental y con alcance descriptivo– correlacional. La muestra estuvo constituida por 66 trabajadores profesionales de la Dirección Regional de Salud de Ancash, a quienes se les administró el método ISTAS 21 versión 1.5 versión media y el formato de evaluación del desempeño y conducta laboral del personal profesional. Los resultados indicaron que, existe una alta concentración en nivel medio de riesgo psicosocial (55%) y desempeño laboral (42%). Asimismo, se encontró relación entre la dimensión exigencias psicológicas del riesgo psicosocial y la dimensión calidad de trabajo del desempeño laboral (p=0,006); en cuanto a la correlación entre las dimensiones de riesgo psicosocial y el desempeño laboral. Finalmente, no existe una relación estadísticamente significativa (p>0,05) entre el riesgo psicosocial y el desempeño laboral. Se concluye, que el riesgo psicosocial no se asocia al desempeño laboral en el personal en la muestra de estudio.
  • Item
    Niveles de glucosa en sangre y su relacion con las caracteristicas clinicas, marcadores inflamatorios, desenlaces y estancia hospitalaria de pacientes hospitalizados por Covid-19 moderado-severo en un hospital nacional peruano del tercer nivel
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Garcia Ruiz, Victor Raul Socrates; Paz Ibarra, José Luis
    Determina la relación entre los niveles elevados de glucosa al ingreso y durante hospitalización y características clínicas, marcadores inflamatorios, desenlaces adversos y estancia hospitalaria en pacientes hospitalizados con COVID-19 moderado a severo. El presente estudio es observacional, analítico, longitudinal y retrospectivo. Se incluyeron pacientes con COVID-19 moderado-severo, de mayo a agosto del 2021. Se obtuvo glicemia sérica dentro de estos intervalos de tiempo de hospitalización: primeras 24 horas, de 24h al 4to día, de 4to al 7mo día y después del 7mo día y se dividió en < y ≥ 140 mg/dl (hiperglicemia). Los desenlaces fueron primario: mortalidad y secundario definido como ingreso a UCI o ventilación mecánica o progresión a COVID-19 crítico. Se evaluaron otros parámetros: características clínicas y marcadores inflamatorios de ingreso, la estancia hospitalaria entre los sobrevivientes. Se utilizo como instrumento una ficha de recolección de datos validada por expertos. Para el análisis descriptivo se utilizaron frecuencias, porcentajes, medianas; para evaluar el desenlace primario se utilizó un análisis de regresión de Cox y regresión logística para el desenlace secundario. Se consideró un nivel de significancia con un valor p < 0.05. La supervivencia se determinó mediante curvas de Kaplan-Meier. Se analizaron 296 pacientes, con edad promedio: 55.8±15.4 años; comorbilidades: obesidad (24.5%), hipertensión arterial (21.7%) y diabetes (19.7%). La mediana de tiempo de enfermedad fue 9 días (RIC: 7-10 días). La mediana de glicemia al ingreso fue 143.6mg/dL (RIC: 73.3-213.9). Los pacientes fallecidos tuvieron una media de edad mayor (66.8±13.1 vs 53.8±15.0, p=0.00), hasta un tercio tuvieron antecedente de HTA; mayor porcentaje de hiperferritinemia, linfopenia y afectación tomografía severa. Se presentó mayor riesgo de muerte en pacientes con hiperglicemia entre el 4to- 7mo día de hospitalización (HR 2.1, IC 95%:1.1–3.9; p=0.026) y después del 7mo día de hospitalización (HR 2.8, IC 95%:1.2–6.4; p<0.001) en comparación con los que tenían normoglicemia.
  • Item
    Factores asociados a fotoprotección en trabajadores al aire libre de la Municipalidad Provincial de Huánuco, 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Celis Martel, Agustina; Saavedra Leveau, Carlos Alberto
    Determina los factores asociados a fotoprotección en trabajadores al aire libre de la Municipalidad provincial de Huánuco. La investigación es de tipo observacional, analítico de casos y controles retrospectivo, así como censal. El instrumento fue validado por 5 juicios de expertos con valor de índice de Kappa de 0.94 y confiabilidad con coeficiente α-Cronbach de 0,68 y KR20 de 0,69. La muestra estuvo constituida por 202 casos y 98 controles. Las técnicas utilizadas fueron: observación conductual, entrevista y encuesta. El análisis estadístico que se empleo fue la U de Mann Whitney para variables no paramétricas y Chi cuadrado para variables cualitativas. Resultó que el nivel de conocimiento, actitud y variables sociodemográficas (género y nivel educativo) asociadas con la fotoprotección fueron estadísticamente significativas con p < 0,05. El nivel de práctica y las lesiones cutáneas no se asoció con la fotoprotección en trabajadores expuestos y no expuestos a la luz solar. Se concluye que si bien el nivel de conocimiento, nivel de actitud y variables sociodemográficas se asociaron con la fotoprotección, esto no fue suficiente para promover el uso de medidas de fotoprotección, pues se observó daño en la piel por exposición solar en trabajadores de la Municipalidad Provincial de Huánuco.
  • Item
    Eficacia de un programa de intervención psicológica en personal de la Corte Superior de Justicia de la Selva Central, Chanchamayo, 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Porras Adauto, Karen Rebeca; Ayala Mendívil, Ronald Espíritu
    Determina la eficacia del programa de intervención psicológica “Trabaja por un Cerebro Feliz”, para reducir depresión, ansiedad y estrés, en servidores públicos que laboran en la Corte Superior de Justicia de la Selva Central, Chanchamayo, durante el año 2023. El método fue de enfoque cuantitativo, de diseño cuasiexperimental de corte longitudinal, con 40 servidores públicos divididos en un grupo experimental y grupo control, el instrumento fue la Escala de Depresión, ansiedad y Estrés DASS-21. Se evidenció estadísticamente diferencias en los puntajes de pretest y postest en las variables de Depresión (p=0.00), Ansiedad (p=0.00) y Estrés (p=0.00), con el desarrollo del Programa de Intervención Psicológica. Se concluye que existe eficacia del programa de intervención psicológica “Trabaja Por Un Cerebro Feliz” en la reducción de depresión, ansiedad y estrés.
  • Item
    Relación entre la percepción del riesgo de desastres y la toma de decisiones de los gestores y operadores de la gestión del riesgo de desastres en los hospitales del nivel III del Ministerio de Salud en Lima Metropolitana
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Tejada Zavala, Jose Gabriel; Ayala Mendívil, Ronald Espíritu
    El estudio de tipo observacional y transversal tuvo como objetivo determinar la relación entre la percepción del riesgo de desastres con la toma de decisiones de la GRD en dos hospitales del nivel III del MINSA en Lima Metropolitana en el 2020. Se aplicaron un total de 70 encuestas a un grupo de gestores del riego de desastres conformado por 26 de decisores (organismos públicos rectores) y 44 operadores de la gestión del riesgo de desastres (29 operadores del Hospital Arzobispo Loayza y 15 operadores del Hospital María Auxiliadora). Los resultados muestran que el 61.4% de los gestores tienen en general una percepción del riesgo en una escala media. El nivel de valoración de la toma de decisiones de los gestores se encuentra en la escala media con porcentaje del 55.7%. Los peligros no son percibidos como eventos frecuentes mientras que su afectación se perciben en la escala alta y muy alta. La correlación entre la percepción del riesgo de desastres con la toma de decisiones de los gestores del riesgo de desastre tiene una significancia estadística positiva de 0,48 si se analiza con los niveles ponderados y de 0,98 si se analiza los puntajes obtenidos según el Rho de Spearman. Dado que la percepción del riesgo y la toma de decisiones están correlacionadas se recomienda que ambas variables sean priorizadas en el diseño y monitoreo de políticas y programas de GRD, para garantizar el nivel de eficacia y se promueva el desarrollo de capacidades en el personal de salud.
  • Item
    Actividad física, Consumo de Alimentos Ultra-procesados y Somatotipo en escolares con malnutrición de una Institución Educativa Pública, Loreto, 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Tulumba Avidon, Segundo Israel; Palomino Quispe, Luis Pavel
    Evalúa la asociación entre el nivel de actividad física y consumo de alimentos ultra procesados con el perfil de somatotipo en escolares con malnutrición de una Institución Educativa Pública de la Amazonía Peruana. Estudio de tipo no experimental, transversal y correlacional con enfoque cualitativo. La población de estudio fue de 60 escolares de nivel secundario que estén cursando el tercero, cuarto y quinto grado durante el año académico 2022. La medición del nivel de consumo de alimentos ultraprocesados se realizó mediante una encuesta de frecuencia de consumo alimentario, la medición del nivel de actividad física se realiza mediante la aplicación de un cuestionario de actividad física para adolescentes y la valoración antropométrica se realizó mediante el método de Heath y Carter. El 63.3% de la población presenta con predominio el biotipo endomorfo, el 28.3% predomina el mesomórfico y el 8.3% predomina el ectomórfico. Al evaluar el nivel de actividad física el 18.3% de la población tiene un nivel Alto, el 53.4% presenta un nivel moderado y el 28.3% un nivel bajo. Al evaluar el consumo de alimentos ultraprocesados se determinó que el 58.3% de la población muestra tener un alto consumo de alimentos ultraprocesados, el 35.0% presenta un consumo en riesgo y que el 6.7% presenta un bajo consumo. Los resultados indican que no existe una asociación estadísticamente significativa entre el consumo de alimentos ultra procesados y el nivel de actividad física con el somatotipo presente en la población de estudio. Se concluye que no se encontró asociación entre el consumo de alimentos ultraprocesados, actividad física y el somatotipo debido a que existen varios factores que determinan el tipo de biotipo en el grupo etario, siendo necesario realizar más investigaciones donde no se utilice los indicadores nutricionales tradicionales en escolares de la Amazonía peruana.
  • Item
    Estigma social en pacientes con tuberculosis que reciben tratamiento en un hospital de nivel II del Callao
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Burgos Ugaz, Luz Maribel; Surca Rojas, Teresa Catalina
    El presente trabajo comprende y analiza el estigma social frente a la tuberculosis en pacientes que acuden a recibir tratamiento en un hospital nivel II del Callao. El trabajo será de tipo cualitativo, método descriptivo e interpretativo. La muestra es obtenida a través de la saturación de datos provenientes de 8 entrevistas, 6 hombres y 2 mujeres, de los 21 pacientes en la estrategia. Se obtuvo dos categorías: La primera siendo estigmatizado por ser portador, con tres subcategorías; la segunda, explorando autenticidad frente al estigma social, también con tres subcategorías. Se concluye, el paciente con tuberculosis presenta estigma social que lo excluye de su ámbito social, le origina desestructuración en sus dimensiones: física, psicológica, social, espiritual, viviendo doble martirio y ser excluido de la sociedad. Si el paciente es acompañado por su familia y la enfermera brinda cuidado humanizado, el paciente evoluciona favorablemente en el proceso de la enfermedad, con adherencia al tratamiento.
  • Item
    Nivel de conocimiento en salud sexual y reproductiva y comportamiento sexual en adolescentes de una Institución Educativa, Lima-Perú 2020
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Luque Uturunco, Susana Ines; Moreno Garrido, Zoila Rosa
    Determina la relación entre el nivel de conocimiento en salud sexual y reproductiva y el comportamiento sexual en adolescentes de una institución educativa, Lima – Perú 2020. La presente investigación es un estudio de tipo observacional, correlacional, de corte transversal y de enfoque cuantitativo, realizado en la I.E. N°2086 Perú-Holanda, la muestra fue conformada por 215 adolescentes. El instrumento utilizado fueron dos cuestionarios validados mediante juicio de expertos a través de la prueba binomial y confiable mediante la prueba de Kuder Richardson. Se realizó una base de datos utilizando el programa estadístico SPSS versión 25.0 y se empleó la estadística analítica. Se obtuvo que 59,5% de los adolescentes tenían conocimiento alto en salud sexual y reproductiva y 68,4% tenían un comportamiento sexual sin riesgo. Al aplicar la prueba estadística Chi cuadrado de Pearson para la relación de variables se obtuvo un p= 0,074. Se concluye que no existe relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento en salud sexual y reproductiva y el comportamiento sexual en los adolescentes.