Maestría Facultad de Medicina

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/62

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 630
  • Item
    La Cooperación Internacional a través del Mecanismo COVAX para facilitar el acceso a las Vacunas COVID- 19 al Perú y Costa Rica
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Beteta Vejarano, Vladimiro Sendic; Valencia Vásquez, Pedro Gustavo
    El estudio analiza la cooperación internacional proporcionada a través del Mecanismo COVAX durante la emergencia de salud pública causada por la COVID-19, enfocándose en el acceso a vacunas en Perú y Costa Rica. COVAX, una alianza global conformada por CEPI, Alianza GAVI, OMS y UNICEF, busca garantizar la disponibilidad equitativa de vacunas para todos los países, aprovechando las capacidades y experiencia de cada actor para cumplir sus objetivos en la asignación y entrega de vacunas. Se examinaron los criterios establecidos por la OMS para asignar vacunas a los países participantes, que se clasificaron en autofinanciados o con financiamiento del Compromiso Anticipado de Mercado (AMC). La cooperación brindada a Perú y Costa Rica, ambos países autofinanciados, fue evaluada, destacando que Perú recibió catorce envíos entre marzo de 2021 y enero de 2022, con un total de 8,261,670 dosis, mientras que Costa Rica recibió diez envíos entre abril de 2021 y marzo de 2022, totalizando 2,559,930 dosis. En ambos casos, la adquisición principal de vacunas se realizó mediante acuerdos bilaterales con farmacéuticas, dado que la urgente necesidad de inmunización y el suministro limitado a nivel mundial dificultaron el abastecimiento exclusivo a través de COVAX.
  • Item
    Efecto del consumo de Petroselinum sativum (perejil) sobre grasa corporal, glucemia y perfil lipídico de pacientes diabéticos tipo 2, Cajamarca-2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Arrascue Navarro, Betty Rosabeth; Troncoso Corzo, Luzmila Victoria
    El estudio evaluó el efecto del consumo de Petroselinum sativum (perejil) sobre la grasa corporal, glucemia y perfil lipídico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en Cajamarca durante 2022. Se trató de un estudio analítico, experimental, longitudinal y prospectivo que incluyó a 30 pacientes diabéticos del Centro de Salud de Santa Cruz, distribuidos aleatoriamente en tres grupos: grupo I con tratamiento solo de metformina; grupo II con metformina más infusión de hojas de perejil (IHP) al 2.5 %; y grupo III con metformina más IHP al 5 %. La infusión se administró durante 45 días, realizándose mediciones antropométricas y sanguíneas al inicio y al final del tratamiento. Los resultados mostraron una disminución estadísticamente significativa (p < 0.05) en el porcentaje de grasa corporal, perímetro abdominal, glucemia, triglicéridos, colesterol total, LDL y los índices colesterol total/c-HDL y triglicéridos/c-HDL en los grupos que recibieron perejil (II y III), con un aumento del colesterol HDL, siendo más notable en el grupo con la dosis al 5 %. Se concluyó que el consumo de Petroselinum sativum disminuye la grasa corporal y la glucemia, mejora el perfil lipídico y reduce el riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de Cajamarca.
  • Item
    Efectividad de un Tablero de comunicación en la relación terapeútica de enfermería con pacientes conscientes en ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos de una Institución de Salud. 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Iparraguirre Vargas, Katherine Lluliana; Montalvo Luna, Mery Soledad
    Determina la efectividad de un tablero de comunicación (TC) en la relación terapeútica (RT) de enfermería con pacientes conscientes en ventilación mecánica (VM) en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de una Institución de Salud, 2023. El estudio es cuantitativo, diseño preexperimental de corte transversal. La población fue de 101 profesionales de enfermería, con una muestra según Fisher de (n=80). Se elaboró un instructivo para la aplicación del TC y se aplicó un cuestionario online denominado “UCI-COM” de tipo dicotómico. El cuestionario tuvo una Validez de contenido según Hernández Nieto de 0.79 (validez y concordancia aceptables) y una confiabilidad KR-20 de 0.95 (confiable y consistente en correlación de sus ítems). El nivel de correlación entre las variables es de 0,704 (relación moderada). El 93.75% considera efectivo el TC en la RT de enfermería con pacientes conscientes en VM. Las condiciones previas de la RT estan referidas según la aptitud, conocimientos, herramientas, técnicas y timing entre profesional-paciente. Es necesario la adaptabilidad del TC según el contexto de una UCI. El tipo de RT hallado tras el empleo del TC, es el empático (96.25%). El TC es considerado efectivo, innovador y muy útil, debiendo adaptarse a las necesidades del paciente en una UCI. Debe reconocerse la gran relevancia que tiene la comunicación en la RT de enfermería con los pacientes conscientes en VM, reconociendo las necesidades no solo fisiológicas, sino, además las emocionales y de seguridad.
  • Item
    Estilos de liderazgo y desempeño laboral en profesionales médicos del Hospital de Vitarte – Lima, 2018
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Bedriñana Sotomayor, José Luis; Saavedra Muñoz, Marcos Julio
    El objetivo del estudio fue determinar la relación existente entre los estilos de liderazgo y el desempeño laboral del personal médico del Hospital de Vitarte, Lima, en 2018. Además, se buscó que las dimensiones de los estilos de liderazgo y la variable desempeño laboral sirvieran para elaborar un proyecto de mejora continua basado en Buenas Prácticas, con el fin de fortalecer la gestión en cada servicio de salud del hospital. La metodología empleada fue de tipo básico, con enfoque cuantitativo, diseño no observacional, correlacional y transversal. La muestra estuvo constituida por 64 trabajadores, seleccionados mediante muestreo no probabilístico intencionado. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario validado, autoadministrado por los profesionales del hospital, con una consistencia interna evaluada mediante el alfa de Cronbach. Los resultados de la estadística descriptiva indicaron un nivel alto del 50 % en el estilo de liderazgo democrático, y un nivel de desempeño laboral “casi siempre” superior al 60 %. La estadística inferencial, a través de la prueba de hipótesis con el coeficiente de correlación de Spearman (rho = 0.85), evidenció una correlación positiva alta entre ambas variables. Se concluye que existe una correlación positiva entre los estilos de liderazgo y el desempeño laboral, recomendándose optimizar ambas variables y la gestión institucional mediante la implementación de proyectos de mejora continua, buenas prácticas y programas de capacitación para los trabajadores.
  • Item
    Condiciones de trabajo y satisfacción laboral de las enfermeras del Complejo Hospitalario Luis N. Saenz PNP Lima Perú 2019
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Millones Trinidad, Milagros Lissette; Alvarado Rivadeneyra, Silas Hildeliza
    La presente investigación tuvo como objetivo general, determinar la relación entre las condiciones del trabajo y la satisfacción laboral de las enfermeras del Complejo Hospitalario Luis N. Sáenz PNP Lima Perú, 2019. Como parte de la metodología, se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, de tipo transeccional y nivel correlacional, que permitió analizar las variables en un único momento temporal, buscando establecer relaciones entre ellas sin intervención directa; así mismo, la muestra fue censal e incluyó a 331 participantes. Los resultados reportaron un nivel de significancia de 0,000 y una correlación igual a 0,254, confirmando una relación estadísticamente significativa, de grado débil y dirección positiva entre la variable condiciones de trabajo y la variable satisfacción laboral. Por ello, se concluye que existe una relación positiva entre ambas; lo que implica que las condiciones laborales pueden influir positivamente en la satisfacción laboral de las enfermeras.
  • Item
    Factores asociados a recolección subóptima de células CD34+ por aféresis en pacientes con mieloma múltiple candidatos a trasplante autólogo en un hospital de referencia nacional 2020-2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huanca Paucar, Rocio; Moreno Garrido, Zoila Rosa
    Este estudio tuvo como objetivo determinar los factores asociados a la recolección subóptima de células CD34+ por aféresis en pacientes con mieloma múltiple candidatos a trasplante autólogo en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo 2020-2023. Se realizó un estudio de casos y controles con 138 pacientes candidatos a TACPH. Los casos correspondieron a 46 pacientes con recolección subóptima de células CD 34+ (<2 × 106 células/kg), mientras que los controles incluyeron 92 pacientes con recolección óptima. El 55.8 % fueron varones, con una mediana de edad de 61 (54 – 69) años y recuento de células CD 34+ de 4.72 (1.6 – 8.2) x 106 células/Kg. El recuento de plaquetas menor de 150 000/uL (OR = 2.49, IC 95 %: 1.09 – 5.76, p = 0.03) demostró una asociación significativa con la recolección subóptima de células CD 34+, mientras que esta no fue significativa con la edad, el sexo, el nivel de hemoglobina, el recuento de leucocitos y monocitos y los ciclos de quimioterapia. El recuento bajo de plaquetas se asocia a la recolección subóptima de células CD 34+ en pacientes con MM candidatos a TACPH. Este hallazgo resalta la importancia de evaluar los parámetros hematológicos antes de la movilización en pacientes de riesgo.
  • Item
    Correlación citológica e histológica para el diagnóstico de lesiones escamosas premalignas de cuello uterino, Hospital General de Huacho – Perú, 2016-2018
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Centeno Diaz, Roger Aldo; Moreno Garrido, Zoila Rosa
    Determina si existe correlación citológica e histológica para el diagnóstico de lesiones escamosas premalignas de cuello uterino en el Hospital General de Huacho-Perú, durante los años 2016-2018. El presente estudio es de tipo correlacional, retrospectivo y de corte transversal realizado en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital General de Huacho-Perú desde julio 2019 a octubre 2020. Se revisaron los archivos físicos y del sistema de gestión hospitalaria, seguidamente se recolectaron y seleccionaron los resultados de diagnósticos histológicos positivos para lesiones intraepiteliales escamosas de cuello uterino, así como sus correspondientes diagnósticos citológicos Papanicolaou reportados en el período del 2016 al 2018. La información fue registrada en una ficha de recolección validada por juicio de expertos, organizadas en una base de datos y el análisis estadístico se llevó a cabo usando el programa SPSS v.25.0.. Se obtuvo 158 resultados histológicos y sus correspondientes resultados citológicos fueron seleccionados y se tuvo una correlación del 74,77% e índice de concordancia diagnóstica Kappa (κ=0,42). El diagnóstico citológico lesión de alto grado fue reportado en el 50,6% del total. Los diagnósticos citológicos negativos fueron 11/158 (7%) y en sólo dos de ellos no se reportaron células endocervicales. Se concluye que existe correlación entre la citología e histología para el diagnóstico de lesiones escamosas premalignas de cuello uterino con una moderada concordancia diagnóstica Kappa. La lesión de alto grado fue el diagnóstico citológico más frecuentemente correlacionado. La no presencia de células endocervicales en los Papanicolaou negativos no afectó en gran medida su correlación con la histología.
  • Item
    Comunicación organizacional y compromiso laboral del personal de salud que brinda atención a usuarios de Fisioterapia en Clínica El Golf
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Valles Tapia, Jose Antonio de Jesus; Cornejo Carrasco, Consuelo E
    La presente investigación determina la relación entre la comunicación organizacional y el compromiso laboral en el personal de salud que brinda atención a los usuarios de fisioterapia de la Clínica El Golf en el año 2023. La metodología fue de tipo no experimental, con enfoque cuantitativo, de diseño correlacional y transversal, donde se consideró una muestra de 100 profesionales de la salud que dan atención de fisioterapia. La recolección de la información fue mediante dos instrumentos, el Cuestionario de Comunicación Organizacional de Portugal y la Escala de Compromiso Organizacional de Meyer y Allen. Se aplicó la prueba Rho de Spearman en el programa SPSS v.25. Los resultados evidenciaron una edad promedio de 36.1 años, el 74.2% fueron mujeres, el 41% tuvieron grado de instrucción superior técnica, el 88% fueron no médicos y el 75% tuvieron la condición laboral de contratado, mientras que el tiempo promedio trabajando fue 5.2 años. El 55% de los trabajadores tuvieron comunicación organizacional alta y el 68% compromiso laboral moderado. La comunicación organizacional (p=0.002, Rho=0.305), la comunicación ascendente (p=0.000, Rho=0.373) y la comunicación horizontal (p=0.044, Rho=0.210) estuvieron relacionadas con el compromiso laboral. Se concluye que, existe relación significativa entre el compromiso laboral y la comunicación organizacional, principalmente en sus dimensiones de comunicación horizontal y ascendente en el personal de salud que brinda atención a usuarios de Fisioterapia en Clínica El Golf.
  • Item
    Adherencia al suplemento de hierro e inicio de la alimentación complementaria asociado al valor de ferritina en niños de 6 - 8 meses
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Puma Lupo, Lourdes; Palomino Quispe, Luis Pavel
    El presente estudio determina la relación que existe entre la Adherencia al suplemento de hierro e inicio de la alimentación complementaria con el valor de ferritina en niños de 6 - 8 meses de edad, atendidos en el servicio de pediatría, Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco durante mayo - julio, 2022. El presente estudio es de tipo cuantitativo diseño no experimental, correlacional causal, se evaluó a 108 niños menores de 7 meses atendidos en el periodo mayo – julio 2022, se utilizó la ficha de recolección de datos para consignar el valor de ferritina y hemoglobina y la encuesta validada por expertos para la recolectar los datos sobre la adherencia y el inicio de alimentación complementaria, para el análisis estadístico se utilizó la prueba de regresión lineal simple. Se obtuvo como resultado que el 52.7% fue diagnosticado con anemia, 57.4% deficiencia de ferritina, el 70% adherencia baja al suplemento de hierro y el 37.0% olvida administrar 3 veces por semana seguida del 28% olvida 4 veces por semana. Se encontró relación inversa significativa entre el inicio de la alimentación complementaria y los valores de ferritina (p=0.001) y con el valor de hemoglobina (p=0.001).Se concluye que no se encontró relación entre la adherencia al suplemento y los valores de ferritina, encontrando que los niños que inician su alimentación complementaria antes de los 6 meses de edad presentan mayor valor de ferritina y hemoglobina.
  • Item
    Síndrome de burnout y condiciones laborales en profesionales de enfermería del centro quirúrgico I del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2020
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Vergara Mejía, Angelica Genoveva; Gutiérrez Crespo, Hugo Florencio
    Determina la asociación entre el síndrome de Burnout (SB) y las condiciones laborales en el profesional de enfermería del centro quirúrgico I del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen durante el 2020. El diseño de la investigación es de tipo trasversal, prospectivo, analítico y trasversal. Se incluyó en este estudio a 88 enfermeras que realizaron labores durante el último trimestre del 2020 en un centro quirúrgico del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Se usó como herramienta el “Inventario de Burnout de Maslach” para realizar la evaluación del SB, además se aplicó un cuestionario para evaluar las condiciones laborares, estos datos fueron analizados con Stata® v. 15.0 (StataCorp, Texas, USA). Se obtuvo que el 12% presentaba SB y las condiciones laborales fueron inadecuadas para el 63,6% de la población. Además, se identificó asociación significativa entre la variable dependiente de estudio (SB) y tener una relación de pareja inestable (p<0,001). Se evidencio una alta prevalencia del SB, además las condiciones laborales son reportadas como inadecuadas por la mayoría de las participantes del estudio.
  • Item
    Efecto de la ingesta del pulverizado de Chenopodium ambrosioides (paico) sobre el tejido hepático frente al consumo de etanol y fructosa en ratas
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Puelles Samaniego, Olenka Isabel; Huamán Gutiérrez, Oscar Gustavo
    Introducción: Las enfermedades hepáticas crónicas (EHC) presentan una tasa elevada de morbimortalidad en el mundo, con una alarmante tendencia creciente; siendo la cirrosis hepática el estadio final y la expresión crónica más frecuente respecto a las hepatopatías. Objetivo: Evaluar el efecto de la ingesta del pulverizado de Chenopodium ambrosioides (paico) sobre el tejido hepático frente al consumo de etanol y fructosa en ratas. Materiales y métodos: Diseño experimental. Se empleó 25 ratas macho. Al grupo I se le brindó comida balanceada y agua, siendo este nuestro grupo control. Para la inducción a la hepatotoxicidad, la cual duró 22 días, se administró una mezcla de etanol 5% / fructosa 15% en sus bebederos a los grupos II-V. A partir de la dieta balanceada se agregó el pulverizado de paico 1% (grupo III), 3% (grupo IV) y 9% (grupo V), mientras el grupo I-II recibieron solo dieta balanceada, dicho tratamiento fue por 22 días. Terminado el tratamiento y tras 10 horas de ayuno, los animales fueron anestesiados con pentobarbital sódico, para posteriormente extraer el hígado, el cual se seccionó tres porciones, para el análisis histológico, y dos para la preparación de homogenizado en donde se determinó los marcadores moleculares. Resultados: El consumo de paico 3% incrementó los niveles de PPAR-α, mientras el PPAR-γ se incrementó en los grupos III, IV y V. El SREBP tuvo mayor inhibición al 3% de paico. La relación PPAR-α /SREBP y Ppar- γ /SREBP aumentó en relación al porcentaje de paico. Conclusiones: La ingesta del pulverizado de Chenopodium ambrosioides (paico) presenta efecto hepatoprotector a dosis media para el modelo estudiado.
  • Item
    Errores de prescripción de medicamentos psicotrópicos y estupefacientes en recetas especiales dispensadas en sala de operaciones del Hospital Nacional Docente Madre Niño "San Bartolomé"; durante el I trimestre 2022 – 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Quintana Tuesta, Magda Karina; Izaguirre Sotomayor, Manuel Hernan
    La presente investigación tuvo como finalidad analizar los errores de prescripción en medicamentos psicotrópicos y estupefacientes registrados en recetas especiales dispensadas en la sala de operaciones del Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé”, comparando los resultados entre el primer trimestre de 2022 y el mismo periodo de 2023. Se trató de un estudio con diseño cuasiexperimental, en el que se consideró como muestra 240 recetas correspondientes al primer trimestre de 2022 y 251 recetas del mismo periodo en 2023, seleccionadas mediante muestreo aleatorio simple. La información fue recolectada a través de la revisión directa de las recetas, utilizando una ficha estructurada. Se identificaron errores de prescripción en distintas categorías: Datos del paciente, datos del prescriptor, información del medicamento y otros errores adicionales. En el primer trimestre de 2022, el 10% de las recetas revisadas presentaron errores, predominando aquellos clasificados como "otros errores", mientras que los menos frecuentes fueron los relacionados con los datos del paciente y del prescriptor. En el primer trimestre de 2023, el 7% de las recetas presentaron errores, siendo nuevamente los "otros errores" los más comunes, y los errores en los datos del paciente los menos frecuentes. Se evidenció una reducción del 30% en la incidencia de errores de prescripción en el año 2023 respecto al 2022.
  • Item
    Hiponatremia y mortalidad en pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca en un Hospital Nacional de Essalud durante el 2022-2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Lavalle Martinez, Jose Carlos Martin; Amado Tineo, José Percy
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre hiponatremia y mortalidad en pacientes hospitalizados por insuficiencia cardíaca en un Hospital Nacional de Essalud durante los años 2022 y 2023. Se trató de una investigación analítica observacional de tipo cohorte retrospectiva, realizada en pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardíaca e hiponatremia atendidos en el servicio de Medicina Interna. Se incluyeron 100 pacientes con una mediana de edad de 75 años, de los cuales el 54% correspondía al sexo femenino. La frecuencia de hiponatremia fue del 32%, siendo leve en el 62,5% de los casos. En cuanto a las características clínicas, el 60% se encontraba en clase funcional III según la clasificación de la New York Heart Association (NYHA), y en el 49% se observó fracción de eyección del ventrículo izquierdo preservada. El 65% de los pacientes presentó una estancia hospitalaria mayor a 7 días. La tasa de mortalidad a los 30 días fue más alta en el grupo con hiponatremia (31,3%) en comparación con el grupo con normonatremia (19,1%), aunque sin alcanzar significancia estadística. Se concluyó que la mortalidad y la estancia hospitalaria fueron mayores en pacientes con insuficiencia cardíaca e hiponatremia. Entre las características clínicas comunes a ambos grupos se identificaron la presencia de al menos dos comorbilidades, una clase funcional avanzada y una fracción de eyección del ventrículo izquierdo preservada.
  • Item
    Liderazgo y clima organizacional en el Servicio de Enfermería en el Hospital San Isidro Labrador, 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Zambrano Taipe, Elida Laura; Ayala Mendivil, Ronald Espiritu
    El estudio de liderazgo y clima organizacional en el Servicio de Enfermería en el Hospital San Isidro Labrador, tuvo por objetivo determinar la relación que existe entre el liderazgo de la jefa enfermera y el clima organizacional en el servicio de enfermería. Se abordan las teorías de liderazgo multifactorial de Bass y Avolio y Clima Organizacional desarrolladas por el Ministerio de Salud. La selección de la muestra fue por muestreo no probabilístico conformado por 79 enfermeras y enfermeros. Para la recolección de datos se utilizó Google Forms, el procesamiento y análisis de datos se realizó a través del programa Excel 2016 y del paquete estadístico SPSS versión 26. Los resultados mostraron que el 48% fueron mujeres de 40 a 50 años de edad, el 62% régimen laboral de contrato indeterminado, el 69% con especialidad o maestría. El liderazgo transformacional tuvo una relación positiva y significativa con las dimensiones del potencial humano en sus indicadores. Innovación, liderazgo y recompensa, principalmente. El liderazgo transaccional se relacionó positiva, débil y significativa con las dimensiones del clima organizacional: potencial humano en sus indicadores de innovación y liderazgo; El liderazgo pasivo evitador se relacionó en forma negativa y significativamente en la mayoría de los indicadores del clima organizacional. El estudio concluye que existe correlación positiva débil con un Rho de Spearman = 0.3301 entre el liderazgo de la jefa enfermera con el clima organizacional del servicio de enfermería.
  • Item
    Las competencias emocionales relacionadas a las competencias emprendedoras en estudiantes de la Facultad de Medicina de una Universidad Pública de Lima.2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Zapata Chero, Gerardo Segundo; Moreno Garrido, Zoila Rosa
    El informe de tesis que se presenta muestra los resultados a los que se arribaron como consecuencia de esta investigación cuyo objetivo se dirige a analizar las vinculaciones entre las variables competencias emocionales y competencias emprendedoras en una muestra de estudiantes universitarios. Desarrollada bajo el enfoque cuantitativo, se hizo necesaria la utilización de un diseño no experimental, transversal y correlacional y se tomó una muestra calculada por procedimientos probabilísticos de 348 estudiantes de la Facultad de Medicina de la UNMSM, a quienes se les solicitó responder dos cuestionarios debidamente confirmados en su validez y confiabilidad. Los datos que se obtuvieron, fueron analizados con el estadístico rho de Spearman y dieron como resultado que ambas variables están vinculadas significativamente (rho = 0,89 p< ,001). En otros resultados se puede apreciar que las distintas dimensiones de las competencias emocionales se vinculan significativamente con todas las dimensiones de las competencias emprendedoras, por lo que se puede marcar la importancia que tienen estas variables para la formación profesional de los estudiantes y que la facultad debe tener siempre muy presente.
  • Item
    Grado de conocimiento y actitudes del personal de salud respecto a la vacuna contra la Covid-19 en el Hospital Goyeneche - Arequipa 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huertas Ramos, Hannya Helena; Podestá Gavilano, Luis Enrique
    El estudio analiza los componentes conductual, cognitivo y afectivo de la actitud respecto a la vacuna contra la COVID-19 y sus efectos en relación con el grado de conocimientos del personal de salud. El objetivo fue determinar la relación entre el grado de conocimientos y las actitudes del personal de salud hacia la vacuna contra la COVID-19 en el Hospital Goyeneche, Arequipa, en 2023. Para ello, se realizó un estudio observacional descriptivo correlacional de corte transversal, aplicando una encuesta física durante dos semanas mediante muestreo no probabilístico. Se utilizó un cuestionario dirigido a los trabajadores de salud del Hospital Goyeneche, Arequipa, Perú. En total, participaron 120 personas, de las cuales el 100 % estaban vacunadas contra la COVID-19, predominando mujeres entre 30 y 39 años. Los resultados evidenciaron una buena aceptación de la vacuna en las dimensiones conductual, cognitiva y afectiva de la actitud. Finalmente, se concluyó que existe una relación significativa entre el grado de conocimientos y las actitudes del personal de salud del Hospital III Goyeneche en 2023, con un valor significativo de 0.4 < 0.05.
  • Item
    Relación entre conocimiento materno sobre alimentación saludable y estado nutricional en preescolares de una institución educativa en San Juan de Lurigancho, 2019
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Tarazona Rueda, Gianella del Pilar; Moreno Garrido, Zoila Rosa
    Determina la relación entre conocimiento materno sobre alimentación saludable y estado nutricional en preescolares de una institución educativa en San Juan de Lurigancho, 2019. El presente estudio es correlacional, participaron 132 madres y sus menores hijos de edad preescolar. El análisis se realizó mediante la correlación Rho de Spearman. Los resultados, mostraron que la edad promedio de las madres fue 33. 6±6.6 años, por su parte los niños tuvieron una edad media de 5.4 ± 0.9 años, además el 52.3% fueron del sexo femenino, el peso promedio fue 20 ± 3.7 kg y la talla fue 1.1 ± 0.1 m. El 47% de madres tuvieron conocimientos de nivel bueno. El 94.4% de niños de 3-5 años tuvieron normopeso para la edad, el 88.2% normopeso para la talla, y 94.4% talla normal para la edad. Existió correlación inversa y débil entre la variable conocimientos y peso para la edad (p=0.015, Rho=-0.327), al igual que con el peso para la talla (p=0.003, Rho=-0.397). De los niños mayores de 5 años, se encontró correlación directa y débil entre el conocimiento sobre alimentación saludable y la talla según la edad y con el IMC según la edad. Se concluye que existe correlación entre el conocimiento materno sobre alimentación saludable y estado nutricional en preescolares de una institución educativa en San Juan de Lurigancho, 2019.
  • Item
    Eficacia de un programa de intervención psicológica en personal de la Corte Superior de Justicia de la Selva Central, Chanchamayo, 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Porras Adauto, Karen Rebeca; Ayala Mendívil, Ronald Espíritu
    El objetivo del estudio fue determinar la eficacia del programa de intervención psicológica «Trabaja por un Cerebro Feliz» para reducir depresión, ansiedad y estrés en servidores públicos que laboran en la Corte Superior de Justicia de la Selva Central, Chanchamayo, durante el año 2023. Para ello, se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño cuasiexperimental de corte longitudinal, en el que participaron 40 servidores públicos divididos en un grupo experimental y un grupo control. Como instrumento se utilizó la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés DASS-21. Los resultados evidenciaron diferencias estadísticamente significativas entre los puntajes de pretest y postest en las variables de depresión (p=0.00), ansiedad (p=0.00) y estrés (p=0.00), atribuibles al desarrollo del programa de intervención. En conclusión, se comprobó la eficacia del programa «Trabaja por un Cerebro Feliz» para reducir la depresión, ansiedad y estrés en esta población.
  • Item
    Rendimiento de la ultrasonografía muscular para el diagnóstico de desnutrición en pacientes adultos del servicio de Cirugía del Hospital Emergencia Ate Vitarte, 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ruíz Pérez, Pedro Junior; Huamán Gutiérrez, Oscar Gustavo
    Evalúa el rendimiento de la ultrasonografía muscular para el diagnóstico de desnutrición en pacientes adultos del servicio de Cirugía del Hospital Emergencias Ate Vitarte. La desnutrición como factor de mal pronóstico en la evolución de pacientes hospitalizados, tiende a elevarse de manera temprana, de forma rápida y transitoria durante los primeros días de las enfermedades agudas, y debido a su condición los métodos antropométricos son poco aplicables. Se realizó un estudio observacional, analítico de corte transversal y retrospectivo. Se evaluó la información del registro del servicio de cirugía de pacientes hospitalizados, con mediciones de grosor muscular y área de sección transversal (AST) de los músculos bíceps braquial y recto femoral, durante el periodo abril y julio del 2022. El análisis estadístico se realizó con el paquete Stata v16.0, elaborándose curvas ROC para las mediciones musculares y calculando su área bajo la curva (AUC). Se analizó la información de 122 pacientes. El 63% fueron varones, con una mediana de 40 años y un tiempo de enfermedad menor a dos días. Los principales diagnósticos fueron apendicitis aguda y colecistitis aguda. Mas del 60% tuvieron algún tipo de trastorno gastrointestinal y riesgo nutricional. Los puntos de referencia de las mediciones ultrasonográficas para ambos músculos, fueron mayores en varones, y la prevalencia de desnutrición fue del 34%, utilizando los criterios GLIM. Las AUC para las cuatro mediciones fueron menores a 0,5. El rendimiento de la ultrasonografía muscular para determinar el estado nutricional es malo, en comparación con los criterios GLIM.
  • Item
    Relación entre estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Chambi Choque, Ana Maria; Espinoza Moreno, Tula Margarita
    Establece relación entre nivel de rendimiento académico y estilos de aprendizaje en estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La presente investigación es cuantitativa, descriptivo-correlacional, no experimental y transversal. En muestra de 257 estudiantes del 2do a 5to año, seleccionados mediante muestreo probabilístico simple, fijación proporcional. Para Estilos de aprendizaje se utilizó el Cuestionario estandarizado de “Alonso- Honey” (CHAEA) y para rendimiento académico los promedios ponderados de cada estudiante, procesándose los datos mediante programas Excel 365 y IBM SPSS statistics 26. La correlación general entre estilo de aprendizaje (EA) y rendimiento académico (RA) presento un Rho de Spearman de 0,013 con p valor 0.840 (p> 0,05), por lo cual la correlación es estadísticamente no significativa. La mayoría de los estudiantes presenta un rendimiento académico bueno 68% (175), siendo el promedio ponderal de 14.85, no hubo estudiantes con rendimiento excelente ni desaprobado. No hubo diferencias entre EA según años de estudio; el estilo de aprendizaje predominante es el reflexivo en todos los años de estudio. Se acepta la hipótesis nula H0: no existe relación estadísticamente significativa entre estilo de aprendizaje y rendimiento académico; el nivel de RA de los estudiantes es “bueno” 68%, no hubo diferencias por año de estudios, no hubo estudiantes con rendimiento excelente ni desaprobado. El estilo de aprendizaje predominante es el reflexivo.