Trabajos de investigación EP Trabajo Social
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/11466
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Trabajo Social by Title
Now showing 1 - 20 of 72
- Results Per Page
- Sort Options
Item Abordaje interdisciplinario de casos sociales – una mirada desde la sistematización de experiencias(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Tafur Hidalgo, Ercy; Hidalgo Euribe, Juana PatriciaEl presente informe de sistematización de experiencias es presentado con el propósito de dar a conocer la atención de profesionales de Trabajo Social en el abordaje de casos sociales en trabajo conjunto con otros profesionales involucrados directa o indirectamente con la atención en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) durante el año 2024. Se realizó la sistematización desde una mirada crítica y reflexiva lo cual nos permitirá reconstruir el proceso vivido, identificando momentos claves, factores institucionales y aprendizajes obtenidos. De este modo, la presente sistematización será de mucho valor puesto que es la primera experiencia de sistematización de casos sociales realizada en el MEF y nos servirá para comprender mejor el proceso y las acciones de vital importancia que realizan las trabajadoras sociales en su quehacer en coordinación estratégica con otros profesionales relacionados directa o indirectamente con la atención de casos, para lograr el bienestar integral de los usuarios. Asimismo, el presente informe puede servir de base a estudiantes de Trabajo Social y personas interesadas en la gestión de casos sociales desde una mirada colaborativa y focalizada y usarlo como herramienta orientada para la mejora continua del servicio de atención social.Item Acompañando el proceso: Sistematización de experiencia de acompañamiento técnico a la organización Juventud Kollek, en el año 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Rivera Donoso , Angie Viviana; Cáceres Torres, Carlos EduardoEn el presente trabajo se detalla en un primer momento la ubicación espacial de la intervención, las características propias de la población con la que se trabajó, la institución que dio marco a todas las actividades, una descripción de la experiencia en general y el objeto de la sistematización. Seguidamente, se describen los enfoques tomados en consideración y el enfoque metodológico, para culminar con la reconstrucción de toda la experiencia de sistematización, realizando un análisis e interpretación de los hechos más trascendentales. Con esta propuesta se concluye que la importancia de trabajar con adolescentes ofrece interesantes diseños de intervención a nivel metodológico y teórico, además, de significar un reto constante por involucrar en temas de interés social a grupos poblacionales que cada vez se encuentran más alejados de su realidad inmediata. Jóvenes líderes enfocados en continuar formando conciencia de los derechos humanos y sociales, es la búsqueda de instituciones como la que ahora se presenta.Item Acompañar para sanar: Buenas prácticas, desafíos y aprendizajes del proceso de acompañamiento a trabajadores accidentados(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Gomez Canchari, Yulisa; Hidalgo Euribe, Juana PatriciaLa investigación se enmarca en un estudio de carácter cualitativo bajo la modalidad de sistematización, orientado a la reconstrucción reflexiva de una experiencia concreta. Su objetivo principal fue sistematizar el proceso de acompañamiento brindado a los trabajadores accidentados en la empresa Pevisa Auto Parts S.A.C. durante el año 2024, con el propósito de contextualizar, reconstruir y analizar críticamente las acciones desarrolladas, identificando fortalezas y dificultades, así como proponer mejoras en el abordaje integral desde el rol del Trabajo Social. El estudio se sustentó en el paradigma epistemológico crítico-social y adoptó un enfoque fenomenológico, centrado en la comprensión de los fenómenos sociales desde la vivencia de los propios sujetos. La muestra de análisis correspondió al proceso de acompañamiento en la empresa, incorporando las perspectivas de la trabajadora social, el coordinador de Recursos Humanos y la enfermera ocupacional como actores clave. Para la recolección de información se aplicaron entrevistas semiestructuradas, apoyadas por guías de entrevista, complementadas con la revisión documental de fuentes secundarias mediante fichas de lectura.Item Acompañar, cuidar y escuchar: Sistematización de experiencias desde el área de bienestar social en Liderman desde febrero 2024 a mayo 2025(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Chamorro Tito, Diana Carolina; Vidal Córdova, Esther JuditLa sistematización tiene una gran importancia debido a que no solo permite documentar de manera rigurosa lo vivido, sino también visibilizar los logros alcanzados, identificar desafíos enfrentados y valorar las estrategias implementadas. De este modo, se convierte en una fuente valiosa de conocimiento que contribuye a fortalecer la gestión social dentro de la empresa y servirá como fuente para diseñar futuras acciones más efectivas y sostenibles. El presente informe de sistematización de experiencias constituye una herramienta clave dentro del quehacer profesional del Trabajo Social en el área de bienestar social, especialmente en contextos organizacionales como el de la empresa Liderman, donde el bienestar integral del personal son pilares fundamentales. Este informe tiene como objetivo reflexionar y compartir las experiencias específicas de la intervención social desarrollada con el personal de la empresa, con el fin de comprender sus procesos, resultados y aprendizajes generados. Además, este proceso fomenta la retroalimentación entre los distintos actores involucrados y promueve una cultura en la que la empresa se base en la reflexión y la mejora continua. En consecuencia, la presente sistematización no solo representa un ejercicio técnico-profesional, sino también un compromiso con el desarrollo humano dentro la empresa Liderman.Item Anemia cero: Sistematización de la experiencia de intervención social en el marco de un proyecto de la empresa San Fernando S.A., en las provincias de Lima e Ica en el año 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Loayza Mejia, Leyla Rubi; Maldonado Alarcón, RocioLa presente sistematización tiene como propósito central recuperar y analizar la experiencia desarrollada en el marco del proyecto “Anemia Cero”, ejecutado por la empresa San Fernando y un equipo de Trabajadoras Sociales. En ese sentido, los objetivos del informe orientan el proceso reflexivo para comprender cómo se planificó e implementó esta intervención desde el sector privado, qué aprendizajes nos deja el proyecto, y qué procesos pueden ser fortalecidos o replicados en futuros proyectos similares que busquen tratar y prevenir la anemia infantil, como parte de los beneficios que buscan mejorar la calidad de vida de los trabajadores de una empresa. Asimismo, este informe busca dar a conocer el rol que cumplen las Trabajadoras Sociales dentro del área de Bienestar Social en una entidad privada. El presente informe está dirigido a la docente del área, a los miembros del jurado, al cuerpo docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asimismo, a la comunidad de Trabajadoras Sociales que ejerce la profesión en el ámbito privado y que presenta interés en la prevención y tratamiento de la anemia como parte de su labor por el bienestar social de las poblaciones con las que trabaja. Por otra parte, se espera que este informe sea de utilidad para profesionales y empresas que abordan temáticas vinculadas a la gestión de personas, familias y comunidades, brindando herramientas y aprendizajes aplicables a sus contextos de intervención en torno a proyectos sociales, reconociendo la importancia de la salud de sus trabajadores y familias para el desarrollo organizacional.Item Aprendizajes y desafíos: "Socialización de una experiencia en el ámbito educativo y su intervención desde el área de Trabajo Social con estudiantes de la Escuela Superior Pública Emilia Barcia Boniffatti de la Dirección Regional de Lima Metropolitana, en el año 2024"(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Escobedo Boñon, Diana; Vidal Córdova, Esther JuditEl trabajo se centra en la sistematización de una experiencia profesional en el ámbito del Trabajo Social. Su objetivo principal fue reflexionar sobre la experiencia profesional adquirida durante la planificación, ejecución y evaluación de intervenciones en la Escuela de Educación Superior Pública Emilia Barcia Boniffatti, dirigidas a estudiantes en formación, durante el año 2024. La investigación se abordó desde un enfoque metodológico socio-constructivista y cualitativo, donde el primero involucró la construcción conjunta de aprendizajes mediante la interacción social y el segundo se centró en la comprensión de la experiencia subjetiva. La metodología utilizada fue la sistematización retrospectiva, buscando exponer y analizar las experiencias vividas. Como instrumentos se emplearon la entrevista semiestructurada para la obtención de información oral y la revisión documental, consultando fuentes como fichas sociales, cuestionarios y registros de intervención, incluyendo informes sociales, fichas socioeconómicas y protocolos. La muestra estudiada fue la población estudiantil de la Escuela Superior Pública Emilia Barcia Boniffatti, conformada por un total de 421 estudiantes, en su mayoría mujeres (99%), cuyas edades fluctuaban entre los 17 y 55 años, durante el periodo de intervención en 2024.Item Bienestar y prevención: promoviendo estilos de vida saludables en Grafipapel S.A. y la alianza del programa “Prevenir” de EsSalud(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Inga Soto, Marlit del Rosario; León Pretel, PricilaPromueve estilos de vida saludables y prevenir enfermedades crónicas no transmisibles tales como la diabetes, la hipertensión arterial, el síndrome metabólico, entre otros, en los trabajadores de la empresa Grafipapel S.A., mediante la implementación de una intervención integral desarrollada en alianza con el programa “Prevenir” de EsSalud. El Seguro Social de Salud (EsSalud) es la entidad responsable de brindar atención integral a más de 12 millones de personas aseguradas en el Perú. En los últimos años, ha identificado que las enfermedades crónicas no transmisibles (ENT), como la obesidad, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus tipo 2 y diversos trastornos de salud mental, representan un problema de salud pública prioritario. Esto se debe a que no solo generan alta demanda de atenciones en los centros de salud, sino que afectan la calidad de vida de los asegurados lo que a su vez reduce su productividad laboral. La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que estas enfermedades son responsables del 74% de las muertes a nivel mundial y que la obesidad y el sobrepeso están aumentando rápidamente, alcanzando niveles alarmantes. En el caso de Perú, EsSalud reporta que aproximadamente una cuarta parte de las consultas en atención primaria están relacionadas con enfermedades como la hipertensión y la diabetes, lo que incrementa la demanda de servicios y compromete la capacidad de respuesta del sistema. Ante esta problemática, EsSalud adoptó un enfoque centrado en la prevención y promoción de la salud, priorizando intervenciones que actúen sobre los factores de riesgo y las causas de estas enfermedades, más allá del tratamiento curativo. En ese marco, implementó el programa “Prevenir”, cuyo objetivo es identificar tempranamente enfermedades y factores de riesgo en los centros laborales, brindando atención preventiva, consejería y orientación integral a los trabajadores asegurados. En línea con esta estrategia, el Centro Asistencial Poblacional III Huaycán, mediante el programa “Prevenir”, desarrolló una alianza con la empresa Grafipapel S.A. para promover estilos de vida saludables y prevenir enfermedades crónicas en sus trabajadores, a través de evaluaciones médicas preventivas, talleres nutricionales, dinámicas de manejo del estrés, actividades físicas guiadas y consejería en salud mental. Esta intervención fortaleció la cultura organizacional de autocuidado y bienestar, generando un personal más comprometido con su salud y la de su entorno, dentro y fuera del espacio laboral.Item Cosechando Cuidados y Resistencias: Sistematización de la Experiencia de Mujeres en el Huerto Comunitario ‘Madre del Amor Hermoso’, La Explanada(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Pacheco Jara, Antonieta; Cáceres Torres, Carlos EduardoEl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia del huerto comunitario “Madre del Amor Hermoso”, impulsado por mujeres en la UPIS La Explanada (Chiclayo), con el fin de comprender cómo se expresa la construcción de autonomía organizativa, ecológica y agroalimentaria en contextos de exclusión, y qué aprendizajes y desafíos plantea para el Trabajo Social Comunitario desde una perspectiva agroecológica y emancipadora. El territorio donde se desarrolla esta experiencia fue construido literalmente con las manos de sus pobladoras. Ellas levantaron casas de esteras, exigieron servicios, se organizaron para tener luz, agua, pistas, colegios. El Estado no estuvo presente de forma planificada, sino como respuesta tardía a la presión vecinal. Y en medio de esa lucha barrial, fueron las mujeres quienes asumieron un rol protagónico —aunque muchas veces invisibilizado— en la transformación constante del barrio.Item De la empresa a la comunidad: Sistematización del voluntariado corporativo en Diners Club Perú (2019 – 2022)(Univesrsidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ccoyllo Quispe, Sol Lucero; Maldonado Alarcón, RocioEl trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo sistematizar la experiencia de participación de los colaboradores de Diners Club Perú en las actividades realizadas en alianza con organizaciones no gubernamentales (ONGs) durante el periodo 2019-2022, con el fin de identificar aprendizajes, buenas prácticas e impactos generados tanto en la población beneficiaria como en la cultura organizacional. La investigación adoptó un enfoque cualitativo de carácter participativo y narrativo. La metodología se centró en comprender e interpretar las experiencias vividas por los actores involucrados, utilizando como instrumentos entrevistas semiestructuradas en profundidad, análisis documental y observación no participante. La muestra estudiada consistió en colaboradores de Diners Club Perú que participaron voluntariamente en al menos una campaña solidaria entre 2019 y 2022. Los resultados mostraron un alto logro en fomentar una cultura organizacional basada en la solidaridad, empatía y acción social, así como en generar oportunidades de desarrollo humano y conexión significativa para los trabajadores. También se evidenció un impacto visible en el fortalecimiento del posicionamiento de la empresa como socialmente responsable y la efectividad de la articulación interna entre las subáreas clave de la Gerencia de Recursos Humanos. Sin embargo, se logró un impacto parcial en la contribución al desarrollo y bienestar de poblaciones vulnerables debido a la falta de mecanismos de evaluación del impacto real, y un logro moderado en la consolidación del compromiso institucional mediante programas sostenidos. En conclusión, la sistematización reveló una evolución del enfoque institucional de Diners Club Perú, transitando de una responsabilidad social filantrópica a una estrategia participativa y humana que transforma y moviliza a los colaboradores internamente. Esta experiencia generó un cambio significativo en la cultura interna de la empresa, creando un ambiente más humano, sensible y comprometido, y reforzando el sentido de propósito y pertenencia de los trabajadores. A pesar de los éxitos, persisten retos como la necesidad de instrumentos sistemáticos para medir el impacto en las poblaciones beneficiarias y una mayor integración del voluntariado en todas las áreas operativas.Item “De la Mano con los Migrantes- PRM” (Subsidio de Arriendo) dirigido a familias migrantes en situación de vulnerabilidad, en Lima Metropolitana, durante el periodo de 2022-2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Solís Ruiz, Geraldine Liliana; Maldonado Alarcón, RocíoEl presente informe tiene como propósito sistematizar la experiencia de ejecución del Subsidio de Arriendo dirigido a familias migrantes en situación de vulnerabilidad, desarrollada en el marco del proyecto “De la Mano con los Migrantes- PRM”. A través de esta sistematización, se busca identificar las buenas prácticas implementadas, reconocer los principales desafíos enfrentados y destacar las lecciones aprendidas a lo largo del proceso de intervención. Este ejercicio de análisis crítico y reflexivo no solo permitirá reconstruir la experiencia vivida, sino que también contribuirá al fortalecimiento de futuras intervenciones orientadas a contextos similares. En ese sentido, los hallazgos aquí presentados ofrecen información valiosa para mejorar el diseño, la planificación y la ejecución de programas que atienden a la población migrante desde un enfoque de derechos, pertinencia cultural y sostenibilidad. Identificar estos elementos resulta fundamental para fortalecer futuras iniciativas dirigidas a la población migrante, bajo enfoques de derechos humanos, interculturalidad y sostenibilidad. Asimismo, el análisis de esta experiencia contribuye no solo a la mejora de la calidad de intervenciones similares, sino también a la formación de profesionales comprometidos con el diseño e implementación de políticas públicas inclusivas y con pertinencia cultural.Item De la Mano con los Migrantes: Sistematización de Estrategias de Intervención y Aprendizajes para Futuras Intervenciones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huaman Infante, Chris Alisson; Pérez Alva, Ela DorenaEl objetivo principal del proyecto fue proporcionar apoyo a personas migrantes, especialmente ciudadanos venezolanos, a través de cinco líneas de atención: salud, arriendo, regularización migratoria, acompañamiento psicológico, entrega de kits de dignidad y transporte. Cada una de estas líneas de atención se diseñó e implementó con el propósito de atender las necesidades específicas de los usuarios. Además de estos servicios, el proyecto fomentó espacios de integración social mediante la organización de campañas educativas en colegios, jornadas de limpieza comunitaria y campeonatos deportivos en lozas, promoviendo la convivencia pacífica y combatiendo la xenofobia. Puesto que, la intervención del proyecto no busca solo brindar asistencia material, sino también fortalecer el sentido de pertenencia e integración de las personas migrantes en su nueva comunidad. Sistematizar esta experiencia permite comprender el alcance de las estrategias de atención y su impacto en los usuarios. Como señala Oscar Jara (2018), la sistematización es un proceso de reconstrucción crítica que no solo permite ordenar la información, sino también generar aprendizajes significativos para mejorar la práctica social. En este sentido, el presente informe servirá como una herramienta clave para la optimización de futuros proyectos, aportando conocimiento sobre buenas prácticas y áreas de mejora en la intervención con población migrante.Item Desafíos profesionales del trabajador social para una acción sostenida en la rehabilitación integral de niños, niñas y adolescentes quemados en ANIQUEM – 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Caro Fabian, Noemi Doris; Cáceres Cedrón, María Leticia MarcelinaLa sistematización de los desafíos profesionales que enfrenta el trabajador social en el proceso de rehabilitación integral de los niños, niñas y adolescentes de ANIQUEM, tiene como propósito, visibilizar la labor y las experiencias profesionales realizadas en este importante quehacer y con ello, dar a conocer las dificultades y aprendizajes que surgen en la práctica cotidiana. En la intervención con pacientes quemados es de mucha importancia, el acompañamiento a las familias es esencial para lograr la superación personal, debido a que no solo se afronta con cicatrices físicas, sino con cicatrices emocionales que cambian la dinámica familiar del paciente. Por ello es importante detenerse y reflexionar sobre el quehacer profesional y su efectividad en esta tarea. La sistematización es una herramienta importante para llevar a cabo una reflexión crítica porque permite rescatar aquellos conocimientos adquiridos en la dinámica laboral, identificar aquellas fortalezas y debilidades que se presentaron en el proceso de la intervención y con ello plantear sugerencias de mejora en la labor profesional.Item “Eficientes prácticas saludables para combatir la anemia”: Experiencia preprofesional en el Centro de Salud San Martin Confraternidad de Los Olivos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Gloria Paredes, Dannia Valeria; León Pretel, PricilaLa anemia infantil representa uno de los principales problemas de salud pública en el Perú, con un impacto directo en el desarrollo físico, cognitivo y emocional de los niños, especialmente en los primeros años de vida. Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES, 2023), el 43,1 % de los niños de 6 a 35 meses presentan anemia, con una mayor prevalencia en zonas rurales (50,3 %) y en regiones como Puno, Ucayali y Madre de Dios. Esta condición está estrechamente relacionada con factores como la alimentación deficiente, el bajo consumo de hierro y la escasa adherencia al tratamiento preventivo, comprometiendo seriamente el desarrollo integral del niño. Durante el desarrollo de las prácticas preprofesionales I y II en el Centro de Salud San Martín Confraternidad, ubicado en el distrito de Los Olivos, se identificó como problemática central las prácticas inadecuadas de las madres de niños menores de un año en relación con la prevención de la anemia. Entre las causas más relevantes destacan el desconocimiento en la preparación de alimentos ricos en hierro y la discontinuidad en el uso del suplemento de sulfato ferroso, influida por desinformación o creencias erróneas. Ante esta situación, se diseñó e implementó el proyecto “Eficientes prácticas saludables para combatir la anemia”, con el objetivo de promover en las madres la adopción de hábitos alimentarios adecuados y mejorar la adherencia al tratamiento con hierro. Esta intervención buscó reforzar sus conocimientos, actitudes y prácticas en torno a la salud nutricional infantil. La presente sistematización recoge el proceso vivido durante la ejecución del proyecto, documentando las experiencias, aprendizajes, logros y dificultades encontradas. A su vez, reflexiona sobre el rol del profesional de Trabajo Social en la promoción de la salud maternoinfantil desde el primer nivel de atención, contribuyendo así a la mejora de futuras intervenciones en contextos similares.Item El encuentro entre la intervención profesional de Trabajo Social y la participación comunitaria: aprendizajes y desafíos del equipo de trabajadores sociales en la gestión de un proyecto destinado a la población migrante venezolana en Lima, 2023-2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Leon Cerbellon, Cesia Beatriz; Cáceres Cedrón, María Leticia MarcelinaEl presente informe de sistematización tiene como objetivo recuperar, ordenar y reflexionar críticamente la experiencia profesional del equipo de trabajadores sociales en el marco de su intervención en un proyecto social orientado a la población migrante venezolana en tres distritos de Lima Metropolitana, desarrollado entre los años 2023 y 2024. Este proceso se ha llevado a cabo de manera participativa, lo cual ha permitido reconstruir los momentos más significativos del proyecto, incorporando las percepciones de los actores involucrados y reconociéndolos como autores de conocimiento. A partir de este ejercicio se analizó el rol desempeñado tanto por los profesionales como por los líderes de las Organizaciones de Base Comunitaria (OBC), con el fin de identificar aprendizajes y desafíos que contribuyan al perfeccionamiento de futuras intervenciones para y desde el quehacer del Trabajo Social. Ante lo dicho, es certero traer en mención lo expresado por Escartín (2004) en el libro de Lillo y Roselló: Siempre es importante que personas con experiencia en la práctica profesional se decidan a incrementar el acervo científico de nuestra disciplina, haciendo una contribución que ayude a profesionales y estudiantes a aumentar el conocimiento sobre aspectos de la intervención y cómo llevarla a la práctica.Item El sistema de bienestar social laboral como estrategia del área de recursos humanos para el fomento del clima laboral en una empresa de seguros en Lima, Perú en el año 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Prado Guerrero, Dejhanira Maryam; Cáceres Cedrón, María Leticia MarcelinaEl presente informe tiene como finalidad compartir y reflexionar sobre la experiencia profesional desarrollada en el año 2024, en el marco del desempeño del sistema de Bienestar Social de una empresa privada del sector asegurador: a través de esta sistematización, se busca deconstruir lo vivido, conocer a profundidad las opiniones de los actores involucrados y analizar los procesos llevados a cabo, todo ello con el propósito de identificar aprendizajes, desafíos y oportunidades de mejora para la práctica profesional del Trabajo Social, en esa misma línea Dámari Expósito y Jesús Gonzales mencionan que “Sistematizar es detenerse, mirar hacia atrás, ver de dónde venimos, qué es lo que hemos hecho, qué errores hemos cometido, cómo los corregimos para orientar el rumbo, y luego generar nuevos conocimientos, producto de la crítica y la autocrítica, que es la dialéctica, para transformar la realidad” (2017) Además, este informe tiene como finalidad lograr el título profesional, permitiendo mostrar, desde la práctica, cómo se aplican los conocimientos, habilidades y enfoques propios de nuestra profesión en un quehacer específico.Item El trabajo social en el área industrial y el trabajo con obreros y técnicos frente a la siniestralidad(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Pangalima Grande, Erika Yanira; Pérez Alva, Ela DorenaEl presente informe resulta fundamental analizar la intervención del trabajador social en este contexto, centrándose en su rol tras la ocurrencia de accidentes laborales y su contribución en la atención integral (psicosocial, legal y de reinserción), así como en la articulación entre los afectados, la empresa y las instituciones involucradas. La importancia de esta sistematización radica en documentar el proceso de actuación profesional ante accidentes en el sector privado-industrial, particularmente en la manufactura de plásticos, donde los trabajadores laboran bajo un régimen especial y enfrentan altos índices de siniestralidad. Esto permitirá visibilizar las singularidades de la intervención con obreros y técnicos de este rubro, desde la contención emocional hasta la garantía de derechos en un entorno de alto riesgo. Es así que esta sistematización busca recuperar, organizar y analizar las acciones desarrolladas en el marco de la intervención en el proceso completo de los accidentes de trabajo y recuperación, con el fin de identificar aprendizajes significativos, buenas prácticas y desafíos enfrentados en el proceso.Item El valor del reconocimiento: Impactos Laborales y Socioculturales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Chang Figueroa, Luis David; Pérez Alva, Ela DorenaLa sistematización se basará en el contexto del programa de reconocimiento de logros dirigidos al trabajador y los efectos que se relacionen a este siendo necesario verlo desde una perspectiva sociocultural debido a la posible diferenciación entre trabajadores descendientes de la comunidad japonesa y los trabajadores de origen peruano. El programa de reconocimiento empezó desde Enero del año 2024, enfocándose en aspectos como celebraciones de ingreso, celebraciones de cumpleaños, reconocimientos a los trabajadores por festividades según estado o elección vocacional, jubilaciones y finalmente el “Bonenkai” el evento tradicional japonés para despedir el año actual y dar paso al nuevo, donde se aplicó por primera ocasión un reconocimiento formal hacia los trabajadores por años de servicios cumplidos, delimitado en quinquenios con la idea de a mayor tiempo con la institución, un reconocimiento más ostentoso. Todos estos eventos fueron ordenados y clasificados bajos los pilares que se sostienen la organización hacia sus trabajadores. Es necesario también enfatizar el aspecto sociocultural ya que la asociación se rige bajo las tradiciones japonesas, aunque porcentualmente sus trabajadores son mayoritariamente peruanos, tienden a tener niveles de preferencia o importancia a los trabajadores y altas miembros japoneses o descendientes japoneses llamados “Nikkei”.Item Empezar desde cero: Sistematización de la creación e implementación del Área de Bienestar en Nexsys del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Wong Sanchez, Valeria Lizbeth; Pérez Alva, Ela DorenaEl presente informe de sistematización tiene como objetivo reconstruir la experiencia generada por la creación e implementación del Área de bienestar en Nexsys del Perú durante el 2024 y 2025. Tal como señala Jara (2008) sistematizar es “interpretar críticamente una práctica, ordenando los elementos significativos que la componen, para reconstruirla con sentido y generar aprendizajes que permitan avanzar en procesos transformadores”; por lo tanto, el propósito final de este informe se centra en generar un testimonio crítico y con valor profesional que pueda ser utilizado en futuras intervenciones de colegas que, de igual manera, se desarrollan dentro del ámbito corporativo y buscan valorizar el quehacer del trabajador social dentro de Gerencias de Recursos Humanos. Así mismo, a nivel institucional, esta sistematización contribuirá a identificar el proceso de una experiencia nueva dentro de la organización aportando una visión crítica de las estrategias abordadas, la identificación de buenas prácticas y el fortalecimiento de puntos de mejora. Por otro lado, se busca reconocer el impacto inicial que esta experiencia tuvo en los trabajadores, ya que de esta manera reafirmamos la importancia que tienen sus aportes y testimonios para seguir construyendo entornos laborales que se adecuen a sus necesidades. Finalmente, este informe permitirá evidenciar la importancia del rol del trabajo social en empresas privadas y estatales y resaltar el enfoque humano con el que se debe de trabajar la gestión en entornos laborales.Item Entre gallinas y gestión: Una experiencia de la Gestión de Bienestar Social en la promoción de calidad de vida de los trabajadores de una empresa avícola, en Pisco 2022 -2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Aynaya Camayo, Varinia Juana; Garcia Escobar, JorgeEl presente informe de sistematización está centrado en la experiencia profesional de la gestión del área de Bienestar Social en una empresa avícola ubicada en la provincia de Pisco, departamento de Ica, siendo comprendido entre, octubre de 2022 y diciembre 2023. La experiencia de sistematización se dio específicamente en el proceso de granjas Reproductoras, ubicadas geográficamente en el desierto de Pisco, siendo el motivo de estar en zonas alejadas, la sanidad e inocuidad que las aves deben tener para continuar los procesos productivos. Dentro de las características del proceso en el que se desarrolló la intervención, estaban las exigentes jornadas laborales debido al sector productivo, así como también la variedad de realidades sociales y culturales de su población, por ello, promover el bienestar y calidad de vida laboral, social y personal fue fundamental, y un pilar importante que dirigió la intervención dentro del entorno laboral. El área de Bienestar Social tuvo un rol en el que se fue posicionando como puente estratégico entre los trabajadores y la organización, enfatizando la gestión social, participación, reconocimiento de los derechos laborales, y compromiso con el proceso de Reproductoras. Así también se presentaron desafíos y limitaciones que fueron siendo tomadas como oportunidades de mejora en donde las acciones implementadas fueron concretándose y siendo sostenidas en el tiempo.Item Entre la escucha y la acción: La cultura del bienestar en tiempos de cambio de una empresa industrial entre los años 2020 y 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Garcia Pajuelo, Maria Stefany; Cáceres Torres, Carlos EduardoEl trabajo de suficiencia profesional se centra en el análisis, reconstrucción y reflexión de la experiencia de implementación progresiva de estrategias orientadas a la mejora de la calidad de vida laboral en una empresa industrial peruana, en el marco de su proceso de transformación cultural entre 2020 y 2024. La investigación utilizó la sistematización como método, entendida como un proceso de recuperación y apropiación de la práctica formativa, bajo un enfoque cualitativo, participativo y narrativo, orientado a lograr una comprensión profunda de las experiencias de los actores involucrados. Para la recolección de información se emplearon entrevistas semiestructuradas a profesionales y trabajadores, grupos focales, análisis documental y encuestas, incluyendo un estudio de clima organizacional aplicado en 2024. Los resultados evidenciaron un cambio paradigmático en la gestión de personas, reflejado en la transición del área de “Recursos Humanos” a “Gestión de Personas” y en un incremento significativo en la percepción positiva de los programas de bienestar. Asimismo, se identificó que la participación activa de los trabajadores, consolidada con hitos como la renovación del Comité de Representantes en 2024, marcó un punto de inflexión en la transformación cultural, fortaleciendo la legitimidad de las acciones institucionales y reafirmando el rol estratégico del Trabajo Social como puente entre las necesidades humanas y los objetivos organizacionales.