Trabajos de investigación EP Trabajo Social
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/11466
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Trabajo Social by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 72
- Results Per Page
- Sort Options
Item Influencia del desarrollo de proyectos sociales en el fomento de actitudes de responsabilidad social en adolescentes: Una experiencia registrada por los alumnos del 3° de secundaria del colegio “Abraham Valdelomar” – Pueblo Libre(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Peña Lopez, Veronica LizethSistematiza la experiencia obtenida por los alumnos del 3er año de educación secundaria del Colegio “Abraham Valdelomar” en el distrito de Pueblo Libre, demuestra que el desarrollo de actividades de proyección social logra un cambio de actitudes frente a las problemáticas de su entorno fomentando el desarrollo del concepto de responsabilidad social. Intenta demostrar la importancia que tiene el desarrollo de actividades de proyección social desde temprana edad, que por lo general en la educación formal son tomadas como recreativas, sin darla la orientación necesaria para incentivar en los y las adolescentes actitudes formativas integrales como personas inmersas en una sociedad.Item La labor del trabajo social en el sector pesquero peruano: sistematización de la experiencia profesional con pescadores de embarcaciones industriales en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Demarini Villarroel, Ingrid Rossalyn; Vidal Córdova, Esther JuditSeñala la labor del trabajo social en el sector pesquero a través de la intervención profesional de trabajo social con pescadores de embarcaciones industriales de una importante empresa pesquera peruana. Sistematiza las experiencias vividas contribuye en el aprendizaje y enriquecimiento de la intervención profesional del trabajador social. En las siguientes páginas justamente se expone una sistematización de la experiencia profesional realizada desde marzo del 2015 hasta marzo del 2018 con pescadores de embarcaciones industriales en el Perú, que laboran en una importante empresa pesquera de capital nacional. El quehacer profesional al que concierne esta experiencia corresponde a la práctica profesional realizada con trabajadores pesqueros desde el Área de Bienestar Social y demuestra la importancia de la intervención profesional de trabajo social en la vida laboral de las personas que ejercen este oficio. Constituye así un escenario que permite hacer posible, mediante la atención personalizada, mejorar el bienestar sociolaboral de ellos y sus familias.Item Informe de suficiencia profesional sobre el modelo del fondo concursable de capital semilla para emprendimientos de poblacion migrante y peruana en la ONG “Accion y Desarrollo” en San Juan de Lurigancho, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ingaruca Ortiz, Martin Jhon; García Escobar, JorgeLa presente sistematización recoge y analiza la experiencia desarrollada a partir del programa Fondo Concursable Capital Semilla, desarrollado en el año 2023 e impulsado por la ONG Acción y Desarrollo en el marco del proyecto “Comunidades de acogida y migrantes venezolanos: Espacios de encuentro e integración para mejorar vidas en San Juan de Lurigancho”, financiado por la Fundación Interamericana de Estados Unidos (IAF). Este programa se promovió como respuesta a una realidad social marcada por los efectos que trajo la pandemia del covid-19 que conllevo a una vulnerabilidad económica, informalidad en el trabajo y los desafíos propios del proceso migratorio, tanto poblaciones venezolanas como peruanas enfrentaron dificultades para generar ingresos y solventar el sustento económico de sus hogares.Item Acompañando el proceso: Sistematización de experiencia de acompañamiento técnico a la organización Juventud Kollek, en el año 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Rivera Donoso , Angie Viviana; Cáceres Torres, Carlos EduardoEn el presente trabajo se detalla en un primer momento la ubicación espacial de la intervención, las características propias de la población con la que se trabajó, la institución que dio marco a todas las actividades, una descripción de la experiencia en general y el objeto de la sistematización. Seguidamente, se describen los enfoques tomados en consideración y el enfoque metodológico, para culminar con la reconstrucción de toda la experiencia de sistematización, realizando un análisis e interpretación de los hechos más trascendentales. Con esta propuesta se concluye que la importancia de trabajar con adolescentes ofrece interesantes diseños de intervención a nivel metodológico y teórico, además, de significar un reto constante por involucrar en temas de interés social a grupos poblacionales que cada vez se encuentran más alejados de su realidad inmediata. Jóvenes líderes enfocados en continuar formando conciencia de los derechos humanos y sociales, es la búsqueda de instituciones como la que ahora se presenta.Item Sistematización de la experiencia metodológica de la División de Juventud y la Mujer en la Municipalidad Provincial de Melgar, Puno – 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Mamani Medina, Gaby Luz; García Escobar, JorgeLa presente sistematización fue un proceso de reflexión sobre la experiencia vivida en la intervención realizada por la División de la Juventud y la Mujer de la Municipalidad Provincial de Melgar durante el año 2024. Más allá de describir actividades o resultados, este ejercicio buscó comprender el sentido de las acciones emprendidas, los aprendizajes generados, los desafíos enfrentados y los cambios logrados en el proceso de fomentar la participación de mujeres y jóvenes en contextos de vulnerabilidad. Sistematizar permitió mirar hacia atrás con detenimiento, identificar patrones, reconocer aciertos y también limitaciones, con la intención de fortalecer futuras intervenciones. Fue una oportunidad para ordenar lo vivido, recuperar las voces de los actores involucrados y generar conocimiento desde la práctica profesional, reafirmando el compromiso ético del Trabajo Social con la transformación social y la construcción de ciudadanía.Item Sistematización de la experiencia del programa de gestantes en la Clínica Sanna San Borja en el periodo 2024-2025, con énfasis en la participación de los profesionales involucrados en el desarrollo del programa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Zirena Hermitaño, Shirley Katherine Fiorela; Hidalgo Euribe, Juana PatriciaEl estudio constituye una sistematización de la experiencia del programa de gestantes desarrollado en la Clínica Sanna San Borja durante 2024-2025, con el propósito de analizar críticamente la participación de los profesionales involucrados y los aportes derivados de dicha colaboración. Bajo un enfoque cualitativo de carácter participativo y dialógico, se empleó la entrevista personal como instrumento principal de recopilación de información para interpretar y comprender la experiencia, contando como fuentes a la trabajadora social, la psicóloga y la médico ocupacional. Los resultados evidenciaron un impacto positivo en las trabajadoras gestantes, reflejado en el incremento de su conocimiento sobre derechos laborales, mejores prácticas de autocuidado y un mayor fortalecimiento del vínculo con la empresa. Asimismo, cada profesional aportó desde un rol complementario: la trabajadora social en la atención integral, la psicóloga en la mirada humana y empática, y la médico ocupacional en la dimensión preventiva y técnica. Entre las acciones destacadas se encuentra la creación de un espacio de diálogo grupal denominado Tarde de Pancitas, que promovió redes de apoyo mutuo. Las conclusiones resaltan que la comunicación efectiva, el respeto mutuo y el compromiso ético fueron factores clave para consolidar una colaboración interdisciplinaria guiada por valores de responsabilidad, justicia, respeto y empatía.Item Sistematización de la experiencia del primer voluntariado digital de prevención del cáncer desarrollado por la Liga Contra el Cáncer de marzo a diciembre del 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Morales Rengifo, Sabina; Ramírez Shupingahua, Jorge RafaelPromueve la prevención y detección temprana del cáncer mediante la implementación del primer voluntariado digital en Lima - Perú, entre marzo y diciembre de 2020. La Liga Contra el Cáncer, en adelante LCC, es una institución peruana líder en prevención del cáncer, dentro de las actividades que se contemplan para cumplir con los objetivos de detección temprana, se encontraba el área de Voluntariado integrada por Trabajadoras Sociales que cumplían con la labor de coordinadoras y 30 voluntarios aproximadamente, con edades entre 40 y 65 años, estos realizaban labores de acompañamiento en las sedes de la LCC, charlas sobre prevención de cáncer y similares, este grupo tuvo participación continúa durante 10 años. Sin embargo, en el 2020 se instauró una nueva normalidad, debido a la aparición de casos por el COVID – 19, el sistema de salud peruano y mundial colapsó, trayendo como consecuencia miles de muertes, no solo por la enfermedad mencionada sino por diversos tipos, específicamente el cáncer, ya que el inestable sistema de salud priorizó las atenciones por el coronavirus dejando de lado diagnósticos oportunos, exámenes auxiliares, tratamiento y operaciones relacionadas a neoplasias malignas. Ante esta situación, todas las actividades de la LCC tuvieron que pausarse, incluyendo las del voluntario, sin embargo esto no pudo sostenerse más de un mes, por el pedido de ayuda de cientos de pacientes hacia la institución, a raíz de esto el equipo interdisciplinario de la LCC, asumió el desafío de crear una iniciativa de voluntariado 100% digital enfocada en promover la sensibilización, educación y difusión de información confiable sobre la prevención de diversos tipos de cáncer, tales como, cuello uterino, próstata, testicular, gástrico, mamas y piel. El presente informe de sistematización evidencia el proceso de creación, implementación y resultados de la experiencia de voluntariado digital en prevención del cáncer en la LCC. La intención principal es reflexionar sobre los aprendizajes adquiridos, las dificultades enfrentadas y las oportunidades de mejora. Este documento intentará ser un recurso valioso para iniciativas semejantes, dando a conocer el potencial del voluntariado digital como una herramienta transformadora en la prevención del cáncer y en la formación de una sociedad más informada y comprometida con su salud.Item Proyecto social "Acompañando al adulto mayor" desarrollado en el Centro de Salud "Los Libertadores" del distrito de San Martin de Porres durante los años 2020 – 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Rubio Mergoni, Raquel Rebeca; Rubio Mergoni, Raquel RebecaEl documento presenta una sistematización de una experiencia de intervención social con el objetivo principal de identificar y analizar sus logros, desafíos y aprendizajes para mejorar futuras intervenciones dirigidas a la población adulta mayor y contribuir a la mejora de su calidad de vida, especialmente en contextos de crisis o emergencia sanitaria. La investigación adoptó una metodología cualitativa de sistematización de experiencias, siguiendo el enfoque propuesto por Oscar Jara, y se complementó con un enfoque hermenéutico para la interpretación crítica de los significados de la experiencia. Para la recopilación de información, los instrumentos utilizados fueron la revisión documental (informes de sesión, reportes de avance, cronogramas), entrevistas semiestructuradas (a coordinadores, facilitadores, voluntarios y personal técnico), y encuestas de salida aplicadas a los beneficiarios. La muestra estudiada consistió en un grupo focal de 10 adultos mayores, usuarios habituales del Centro de Salud "Los Libertadores". Entre los resultados más relevantes, se observó que el 90% de los participantes incorporó algún tipo de actividad física en su rutina diaria o semanal, se constató una mejora significativa en su salud mental y bienestar emocional (pasando de sentimientos de tristeza y desánimo a sentirse más alegres y motivados), y el 90% adquirió nuevas competencias digitales, mejorando su comunicación familiar y reduciendo la sensación de aislamiento. Además, se evidenció una notable receptividad y capacidad por parte de los adultos mayores en el manejo de dispositivos y plataformas digitales, y se identificó el rol decisivo del entorno familiar como facilitador de la participación y adherencia a las actividades. Las conclusiones principales de la sistematización señalan que se lograron mejoras significativas en la calidad de vida de los participantes, abarcando aspectos emocionales, sociales y físicos a través de un abordaje integral que incluyó actividad física, bienestar psicológico y nutrición. Se demostró la eficacia de las intervenciones virtuales cuando se cuenta con orientación y apoyo técnico adecuados, y se resaltó el papel crucial del acompañamiento familiar como factor determinante para el éxito y la sostenibilidad del proyecto. Finalmente, se subrayó la importancia de diseñar programas sensibles a las condiciones específicas de los adultos mayores, incorporando la formación tecnológica y mecanismos de monitoreo continuo para responder a desafíos como la brecha digital y las limitaciones presenciales.Item Sistematización de la metodología del relacionamiento comunitario en la empresa Construredes contratista de Cálidda(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Sovero Escandon, Sonia Aracely; García Escobar, JorgeEl trabajo de investigación realizó una sistematización de la metodología del relacionamiento comunitario empleada durante el proceso de masificación de gas natural en Lima y Callao, con el objetivo de reconstruir la experiencia y generar aprendizajes que fortalezcan y adapten dicha metodología en futuras intervenciones en contextos urbanos y periurbanos. La investigación adoptó un enfoque cualitativo complementado por una perspectiva interpretativa-crítica, desarrollándose en dos etapas: una preparatoria para la construcción del plan de sistematización y otra de trabajo de campo para la recolección de información mediante entrevistas semiestructuradas y análisis documental. La muestra incluyó a la coordinadora del área social y a los relacionistas comunitarios, cuyas percepciones fueron esenciales para el análisis. Los resultados evidenciaron una evolución desde un enfoque fragmentado y reactivo hacia una intervención técnica, estructurada y centrada en el componente humano, resaltando que la eficacia del relacionamiento comunitario depende de una estructura institucional que valore el aspecto social como parte esencial del proyecto técnico. Herramientas como el mapeo social, reuniones informativas, monitoreo social presencial y la gestión sistemática de peticiones, quejas y reclamos mediante matrices y actas de compromiso se consolidaron como estrategias clave para generar confianza, reducir tensiones y fortalecer la legitimidad institucional. A pesar de dificultades como la alta rotación del personal y la limitada articulación interáreas, el equipo sostuvo la intervención a través del aprendizaje colaborativo y la consolidación de protocolos internos, transitando hacia un enfoque preventivo. Finalmente, se concluyó que el relacionamiento comunitario constituye una función estratégica que trasciende la comunicación, impactando positivamente en la aceptación social de la obra, la convivencia vecinal y el fortalecimiento de la ciudadanía activa.Item El valor del reconocimiento: Impactos Laborales y Socioculturales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Chang Figueroa, Luis David; Pérez Alva, Ela DorenaLa sistematización se basará en el contexto del programa de reconocimiento de logros dirigidos al trabajador y los efectos que se relacionen a este siendo necesario verlo desde una perspectiva sociocultural debido a la posible diferenciación entre trabajadores descendientes de la comunidad japonesa y los trabajadores de origen peruano. El programa de reconocimiento empezó desde Enero del año 2024, enfocándose en aspectos como celebraciones de ingreso, celebraciones de cumpleaños, reconocimientos a los trabajadores por festividades según estado o elección vocacional, jubilaciones y finalmente el “Bonenkai” el evento tradicional japonés para despedir el año actual y dar paso al nuevo, donde se aplicó por primera ocasión un reconocimiento formal hacia los trabajadores por años de servicios cumplidos, delimitado en quinquenios con la idea de a mayor tiempo con la institución, un reconocimiento más ostentoso. Todos estos eventos fueron ordenados y clasificados bajos los pilares que se sostienen la organización hacia sus trabajadores. Es necesario también enfatizar el aspecto sociocultural ya que la asociación se rige bajo las tradiciones japonesas, aunque porcentualmente sus trabajadores son mayoritariamente peruanos, tienden a tener niveles de preferencia o importancia a los trabajadores y altas miembros japoneses o descendientes japoneses llamados “Nikkei”.Item Sistematización de la experiencia pre profesional "Implementación y resultados del proyecto Convivir con el Adulto Mayor de Forma Saludable" Oficina de Servicio Social. Centro de Salud Infantas-San Martin de Porres Año 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Soto Laban, Graciela Alejandra; León Pretel, PricilaEl presente trabajo de suficiencia profesional tuvo como objetivo principal rescatar y analizar los logros, desaciertos y desafíos del proyecto "Convivir con el Adulto Mayor de Forma Saludable", implementado en el A.A.H.H. Cerro Santa Cruz del Norte durante el año 2018, con la finalidad de mejorar futuras intervenciones profesionales y fomentar el envejecimiento activo. Este trabajo se enmarcó dentro de una sistematización de experiencias con un enfoque hermenéutico y cualitativo, basándose en la propuesta metodológica de Oscar Jara. La metodología implicó un proceso reflexivo de siete pasos que incluyó la selección, definición de hitos (diagnóstico, planificación, ejecución), establecimiento del objetivo, objeto y eje de la sistematización, recopilación, ordenamiento y análisis de la información. Entre los instrumentos utilizados se encontraron la observación directa, entrevistas con los adultos mayores, fichas sociales, la revisión de documentos institucionales (como planes de intervención, cronogramas, registros de asistencia, actas de talleres e informes finales), así como la aplicación de cuestionarios (pre y post test) y ocho matrices de análisis para clasificar la información. La muestra estudiada consistió principalmente en 15 adultos mayores del A.A.H.H. Cerro Santa Cruz del Norte, caracterizados por su vulnerabilidad, baja escolaridad y escasa integración social, además de sus familiares directos. Los resultados obtenidos revelaron un impacto positivo en cuatro dimensiones: el 100% de los adultos mayores afirmó sentirse útil, el 62.5% comprendió significativamente los temas de educación sanitaria, el 75% se sintió acompañado familiarmente y el 62.5% más integrado a la comunidad. Además, se observó un incremento en la participación y motivación de los participantes, el fortalecimiento de conocimientos y autoestima, y la conformación de un comité de adultos mayores. Como conclusiones, la sistematización destacó la interconexión de todas las etapas del proyecto, la importancia del trabajo colectivo con diversos actores y la necesidad de una documentación clara y ordenada para la transmisión de conocimientos, evidenciando que los resultados más valiosos se manifestaron en cambios cualitativos y en la construcción de vínculos emocionales, a pesar de los desafíos como el tiempo limitado o la resistencia inicial de algunos participantes.Item Entre la escucha y la acción: La cultura del bienestar en tiempos de cambio de una empresa industrial entre los años 2020 y 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Garcia Pajuelo, Maria Stefany; Cáceres Torres, Carlos EduardoEl trabajo de suficiencia profesional se centra en el análisis, reconstrucción y reflexión de la experiencia de implementación progresiva de estrategias orientadas a la mejora de la calidad de vida laboral en una empresa industrial peruana, en el marco de su proceso de transformación cultural entre 2020 y 2024. La investigación utilizó la sistematización como método, entendida como un proceso de recuperación y apropiación de la práctica formativa, bajo un enfoque cualitativo, participativo y narrativo, orientado a lograr una comprensión profunda de las experiencias de los actores involucrados. Para la recolección de información se emplearon entrevistas semiestructuradas a profesionales y trabajadores, grupos focales, análisis documental y encuestas, incluyendo un estudio de clima organizacional aplicado en 2024. Los resultados evidenciaron un cambio paradigmático en la gestión de personas, reflejado en la transición del área de “Recursos Humanos” a “Gestión de Personas” y en un incremento significativo en la percepción positiva de los programas de bienestar. Asimismo, se identificó que la participación activa de los trabajadores, consolidada con hitos como la renovación del Comité de Representantes en 2024, marcó un punto de inflexión en la transformación cultural, fortaleciendo la legitimidad de las acciones institucionales y reafirmando el rol estratégico del Trabajo Social como puente entre las necesidades humanas y los objetivos organizacionales.Item Abordaje interdisciplinario de casos sociales – una mirada desde la sistematización de experiencias(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Tafur Hidalgo, Ercy; Hidalgo Euribe, Juana PatriciaEl presente informe de sistematización de experiencias es presentado con el propósito de dar a conocer la atención de profesionales de Trabajo Social en el abordaje de casos sociales en trabajo conjunto con otros profesionales involucrados directa o indirectamente con la atención en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) durante el año 2024. Se realizó la sistematización desde una mirada crítica y reflexiva lo cual nos permitirá reconstruir el proceso vivido, identificando momentos claves, factores institucionales y aprendizajes obtenidos. De este modo, la presente sistematización será de mucho valor puesto que es la primera experiencia de sistematización de casos sociales realizada en el MEF y nos servirá para comprender mejor el proceso y las acciones de vital importancia que realizan las trabajadoras sociales en su quehacer en coordinación estratégica con otros profesionales relacionados directa o indirectamente con la atención de casos, para lograr el bienestar integral de los usuarios. Asimismo, el presente informe puede servir de base a estudiantes de Trabajo Social y personas interesadas en la gestión de casos sociales desde una mirada colaborativa y focalizada y usarlo como herramienta orientada para la mejora continua del servicio de atención social.Item Sistematización de la campaña #Martes De Beneficio en el Banco Pichincha: Comunicación estratégica para el bienestar laboral durante la pandemia(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ramirez Buiza, Ana Lucia; León Pretel, PricilaEl presente Informe Técnico de Sistematización corresponde a la experiencia laboral desarrollada en el año 2021 en el Banco Pichincha del Perú, específicamente en el área de Bienestar del Departamento de Recursos Humanos, en un contexto especialmente complejo marcado por la pandemia ocasionada por la COVID-19. Este documento se presenta como una herramienta metodológica de gestión del conocimiento que busca recuperar, analizar y reflexionar de forma crítica sobre una experiencia significativa vivida en el ámbito de la intervención social desde un enfoque organizacional. En ese sentido, se pretende aportar no solo a la mejora de futuras prácticas profesionales, sino también al fortalecimiento de las políticas internas y estrategias de bienestar institucional, con una mirada centrada en el trabajador como sujeto de derechos. Esta sistematización parte de una problemática concreta observada en el ejercicio profesional: el bajo aprovechamiento del seguro privado de salud (EPS) ofrecido como beneficio por la empresa a todos sus trabajadores. A pesar de que el Banco Pichincha asumía el 100% del costo de este seguro, se evidenció que muchos colaboradores desconocían los beneficios reales de su uso, las coberturas, los procedimientos para solicitar una atención médica, y los centros afiliados. Este desconocimiento generaba dos efectos inmediatos: por un lado, que los colaboradores optaran por atenderse en EsSalud o clínicas particulares, incluso incurriendo en gastos innecesarios; y por otro, que el área de Bienestar se viera constantemente sobrecargada con consultas repetitivas, lo que dificultaba su labor estratégica y preventiva.Item Sistematización de experiencias de la ejecución de la aplicación de beneficios, Betterfly, brindada a los colaboradores de la empresa automotriz Wigo Motors, en los meses de setiembre 2022 a julio 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Diaz Lavado, Angie Yuriko; Ramírez Shupingahua, Jorge RafaelEl presente documento sistematiza la experiencia desarrollada durante la ejecución de una aplicación de beneficios dirigida a las colaboradoras y los colaboradores que conforman la empresa automotriz Wigo Motors. La iniciativa de ejecutar una aplicación como esta surge como una respuesta a la necesidad de mejorar la visibilidad y uso de los programas de bienestar laboral, utilizando para ello una herramienta tecnológica moderna, eficiente y centrada en el usuario. Con esta herramienta, se buscó ofrecer a colaboradoras y colaboradores el acceso a servicios de salud complementarios que permitían abarcar distintas especialidades que muchas veces no eran cubiertas por el seguro regular, pero sí por los seguros particulares, de los que la mayoría carecía dentro de la empresa. Lo que se buscaba era una herramienta novedosa que sea atractiva para una población laboral diversa, compuesta por operarios, técnicos y administrativos. Se propuso buscar aplicaciones de beneficios que permitían cubrir estas necesidades e implementar una herramienta innovadora que fuese de fácil acceso y promoviese una experiencia más personalizada y dinámica para los usuarios. Se planteó sistematizar esta experiencia debido a que la ejecución de esta aplicación no trajo consigo los resultados deseados. Al ser esta una oportunidad para que colaboradoras y colaboradores tengan una herramienta innovadora, se esperó que en el lapso de al menos cinco meses ya estuviera integrada y arraigada en los equipos; sin embargo, esto no se dio. Es por ello por lo que se planteó la sistematización para reflexionar sobre lo que funcionó, lo que no, y por qué; y que lo recabado aporte información valiosa para ajustar estrategias o planes de acción futuras que se trabajen en beneficio de colaboradoras y colaboradores, para no cometer los mismos errores y obtener los resultados esperados. Asimismo, que esta experiencia se transforme en conocimiento útil para contextos similares.Item Tránsito de un rol asistencial a la gestión de bienestar: Sistematización de una experiencia profesional en la USMP(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Carranza Pinedo, Milagritos Farith; Pérez Alva, Ela DorenaEste informe tiene como propósito central compartir una experiencia real que podría ser útil para colegas que se desempeñan en instituciones similares, así como para equipos de Recursos Humanos que buscan fortalecer sus estrategias de bienestar desde una mirada más humana y preventiva. Asimismo, es importante porque es un aporte a nuestra propia carrera, ya que permite reconocer la importancia del trabajo realizado y el impacto en contextos institucionales que se encuentran desarrollando espacios de cuidado y bienestar para su personal. Esta sistematización ofrece una mirada reflexiva y crítica sobre el proceso de transformación del rol asumido por quien elaboró este informe, quien pasó de ejecutar tareas sólo operativas como asistente de bienestar a liderar acciones de gestión en favor del personal docente y administrativo. Más allá del registro cronológico de actividades, se busca comprender el sentido en el que se fue construyendo el camino, los aprendizajes obtenidos y las herramientas y estrategias que permitieron afrontar las tensiones, brechas y desafíos institucionales. Tal como lo plantea Oscar Jara, la sistematización implica “partir de los saberes de la experiencia, problematizarlos, y pasar a producir una mirada crítica y creadora que nos convierte en sujetos de transformación, reconstruimos nuestra experiencia como objeto y nos reconstruimos a lo largo del proceso, de modo que no volvemos a ser las mismas personas” (Jara, 2018, p. 56). En este marco, sistematizar no sólo es un ejercicio para hacer memoria, sino un proceso que moviliza y transforma tanto al sujeto como a la práctica. La experiencia sistematizada se desarrolló entre agosto de 2023 y marzo de 2025 en la Universidad de San Martín de Porres.Item Formar sirviendo: Sistematización del rol del Trabajador Social en la experiencia de voluntariado con estudiantes de Enfermería Técnica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ocaña Ramos, Linda Arcila; Pérez Alva, Ela DorenaAnaliza sobre el rol del Trabajador Social como nexo entre la actividad de voluntariado y los estudiantes de Enfermería Técnica del Instituto de Educación Superior Pedagógico Arzobispo Loayza durante el año 2024. Esta sistematización se desarrolla con fines académicos y busca aportar al análisis critico y a la mejora de las intervenciones en el campo del trabajo social y la proyección social. La importancia de esta sistematización radica en que permite reconocer el que hacer del trabajador social dentro de las actividades de proyección social, especialmente en el ámbito del voluntariado, visibilizando su papel como articulador entre las necesidades de la comunidad y la formación profesional de los estudiantes. Asimismo, ofrece la oportunidad de analizar e interpretar críticamente el desarrollo de estas actividades, así como los conocimientos y habilidades adquiridos por los estudiantes de Enfermería Técnica durante su participación en campañas de salud a lo largo del año 2024. Esta sistematización busca contribuir a la retroalimentación de las actividades de voluntariado, con el fin de fortalecer y mejorar la labor que desempeña el trabajador social dentro de la institución, promoviendo aprendizajes que sirve como base para futuras experiencias. Este informe está dirigido a la comunidad académica y profesional, en especial a trabajadores sociales, con el objetivo de compartir una experiencia significativa que pueda servir como referente para la elaboración de nuevas estrategias de intervención y articulación en este campo.Item Sistematización de la experiencia de trabajo social con personas adultas mayores en situación de riesgo en el Centro Integral de Atención al Adulto Mayor de la Municipalidad Distrital de Cieneguilla, periodo febrero del año 2024 a marzo del año 2025(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Salsavilca Retamozo, Ana Gabriela; Vidal Córdova, Esther JuditEste informe presenta la sistematización de la experiencia de Trabajo Social con personas adultas mayores en situación de riesgo en el Centro Integral de Atención al Adulto Mayor (CIAM) de la Municipalidad Distrital de Cieneguilla (MDC), periodo febrero del año 2024 a marzo del año 2025. Este esfuerzo se realiza con el propósito de dar a conocer el trabajo que viene realizando el CIAM Cieneguilla con las personas adultas mayores en situación de riesgo, rescatando la experiencia significativa de Trabajo Social y su propuesta para una mejor intervención; asimismo, busca evidenciar la importancia del involucramiento de los actores sociales. El CIAM Cieneguilla es un servicio municipal para la atención de la persona adulta mayor que promueve un envejecimiento activo y una mejor calidad de vida. La atención de casos de situación de riesgo es un hecho significativo porque la MDC no tenía experiencia en la identificación de casos de situación de riesgo y en el reporte de este para solicitar medidas de protección. Cabe señalar que la institución no contaba con anterioridad, al año 2024, con una profesional de Trabajo Social; por ello, tanto la población como los trabajadores de la municipalidad esperaban una limitada acción asistencialista para todos los casos.Item El encuentro entre la intervención profesional de Trabajo Social y la participación comunitaria: aprendizajes y desafíos del equipo de trabajadores sociales en la gestión de un proyecto destinado a la población migrante venezolana en Lima, 2023-2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Leon Cerbellon, Cesia Beatriz; Cáceres Cedrón, María Leticia MarcelinaEl presente informe de sistematización tiene como objetivo recuperar, ordenar y reflexionar críticamente la experiencia profesional del equipo de trabajadores sociales en el marco de su intervención en un proyecto social orientado a la población migrante venezolana en tres distritos de Lima Metropolitana, desarrollado entre los años 2023 y 2024. Este proceso se ha llevado a cabo de manera participativa, lo cual ha permitido reconstruir los momentos más significativos del proyecto, incorporando las percepciones de los actores involucrados y reconociéndolos como autores de conocimiento. A partir de este ejercicio se analizó el rol desempeñado tanto por los profesionales como por los líderes de las Organizaciones de Base Comunitaria (OBC), con el fin de identificar aprendizajes y desafíos que contribuyan al perfeccionamiento de futuras intervenciones para y desde el quehacer del Trabajo Social. Ante lo dicho, es certero traer en mención lo expresado por Escartín (2004) en el libro de Lillo y Roselló: Siempre es importante que personas con experiencia en la práctica profesional se decidan a incrementar el acervo científico de nuestra disciplina, haciendo una contribución que ayude a profesionales y estudiantes a aumentar el conocimiento sobre aspectos de la intervención y cómo llevarla a la práctica.Item Sistematización de los programas de bienestar ejecutados con la operación Antamina de la Empresa Servosa, durante los meses de septiembre 2024 y enero 2025(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Bajonero Quintana, Melannie Cielo; León Pretel, PricilaEl presente informe de sistematización se plantea como una herramienta metodológica de gestión del conocimiento, orientada a profundizar en la comprensión de la implementación de los programas de bienestar laboral dirigidos a los colaboradores de la empresa durante el periodo comprendido entre septiembre de 2024 y enero de 2025. Esta iniciativa partió del reconocimiento de que el bienestar no se limita únicamente a beneficios materiales, sino que también involucra aspectos emocionales, relacionales y organizacionales que inciden directamente en la permanencia, el compromiso y la satisfacción de las personas dentro de la organización. A lo largo del proceso, se priorizó la recuperación de vivencias, percepciones y aprendizajes de los propios trabajadores que participaron en los programas impulsados por el área de Bienestar Social. El propósito fue comprender qué elementos funcionaron, qué desafíos se presentaron y cómo podrían fortalecerse las futuras intervenciones. Esta mirada reflexiva permitió ir más allá de los resultados visibles, explorando el sentido que estas acciones tuvieron para los colaboradores en su experiencia cotidiana.