Trabajos de investigación EP Trabajo Social
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/11466
Browse
Recent Submissions
Item ¿Seguir o no seguir?: experiencias de vida sobre continuidad educativa de mujeres que fueron madres adolescentes(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Izquierdo Vargas, Daneyda; Gantu Palacios, Isabel AndreaEl estudio tuvo como finalidad analizar las vivencias de mujeres que fueron madres durante la adolescencia y la manera en que dichas experiencias influyeron en su continuidad educativa. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y un diseño biográfico-narrativo basado en historias de vida reconstruidas desde la perspectiva de las propias participantes. Para la recolección de la información se realizaron dos entrevistas: una no estructurada, orientada a obtener un relato amplio y espontáneo de sus experiencias, y una segunda entrevista estructurada que profundizó aspectos emergentes de la primera. La muestra estuvo conformada por cinco mujeres de entre 20 y 30 años que experimentaron la maternidad entre los 15 y 17 años de edad. Los resultados permitieron identificar tanto factores que favorecieron la continuidad educativa como elementos que la dificultaron, los cuales fueron organizados en cinco categorías analíticas: proyección educativa previa a la maternidad, apoyo familiar, apoyo social, factores facilitadores y factores obstaculizadores de la continuidad educativa.Item Anemia cero: Sistematización de la experiencia de intervención social en el marco de un proyecto de la empresa San Fernando S.A., en las provincias de Lima e Ica en el año 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Loayza Mejia, Leyla Rubi; Maldonado Alarcón, RocioLa presente sistematización tiene como propósito central recuperar y analizar la experiencia desarrollada en el marco del proyecto “Anemia Cero”, ejecutado por la empresa San Fernando y un equipo de Trabajadoras Sociales. En ese sentido, los objetivos del informe orientan el proceso reflexivo para comprender cómo se planificó e implementó esta intervención desde el sector privado, qué aprendizajes nos deja el proyecto, y qué procesos pueden ser fortalecidos o replicados en futuros proyectos similares que busquen tratar y prevenir la anemia infantil, como parte de los beneficios que buscan mejorar la calidad de vida de los trabajadores de una empresa. Asimismo, este informe busca dar a conocer el rol que cumplen las Trabajadoras Sociales dentro del área de Bienestar Social en una entidad privada. El presente informe está dirigido a la docente del área, a los miembros del jurado, al cuerpo docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asimismo, a la comunidad de Trabajadoras Sociales que ejerce la profesión en el ámbito privado y que presenta interés en la prevención y tratamiento de la anemia como parte de su labor por el bienestar social de las poblaciones con las que trabaja. Por otra parte, se espera que este informe sea de utilidad para profesionales y empresas que abordan temáticas vinculadas a la gestión de personas, familias y comunidades, brindando herramientas y aprendizajes aplicables a sus contextos de intervención en torno a proyectos sociales, reconociendo la importancia de la salud de sus trabajadores y familias para el desarrollo organizacional.Item Sistematización de la experiencia de intervención en la atención de casos de los niños, niñas y adolescente en riesgo y/o situación de desprotección familiar del Centro de Acogida Residencial Casa Generación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cano Sandonas, Iris Liz; García Escobar, JorgeEl estudio de sistematización de la experiencia tuvo como objetivo reconstruir la intervención de una trabajadora social basada en los principios del Centro de Acogida Residencial (CAR) Casa Generación, orientada a la atención de niños, niñas y adolescentes (NNA) en riesgo y/o situación de desprotección familiar. Se trató de una investigación con enfoque metodológico descriptivo que documentó la experiencia mediante la técnica de la entrevista, utilizando entrevistas estructuradas como instrumento de recolección de información. La muestra estuvo conformada por adolescentes de entre 15 y 17 años, trabajadoras sociales del equipo técnico y la directora de la institución, quienes atienden a NNA que, en muchos casos, han vivido en la calle o provienen de contextos de alta vulnerabilidad. Los resultados evidenciaron el desarrollo de habilidades y talentos en los participantes, destacando la práctica de deportes como el surf y el rugby, los avances académicos, el fortalecimiento del empoderamiento, la autoestima y el sentido de pertenencia, promoviendo activamente la inclusión social. Se concluye que la intervención resulta altamente eficaz al sustentarse en cuatro principios fundamentales —amorosidad, libertad, respeto y esperanza— que orientan cada fase del proceso de atención y se articulan con enfoques como la escucha activa y la participación activa de los NNA en la elaboración de su Plan de Trabajo Individual (PTI), propiciando así su desarrollo integral y la transformación significativa de sus realidadesItem Sistematización de la metodología socioeducativa aplicada en niños, niñas y adolescentes trabajadores del MANTHOC sede Yerbateros - Lima, 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Laura Marcas, Victor Hugo; García Escobar, JorgeEl presente trabajo tuvo como objetivo recuperar la experiencia metodológica del trabajo social educativo implementado con niños, niñas y adolescentes trabajadores (NNATs) que asisten al Movimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos (MANTHOC) sede Yerbateros. La investigación adoptó un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, orientado a comprender las estrategias socioeducativas desde la recolección de datos narrativos y experiencias individuales. Se aplicó la metodología de sistematización de experiencias, desarrollando una reconstrucción cronológica y un análisis interpretativo de la práctica profesional conforme a los principios teóricos de la sistematización. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista y la observación participativa, mediante guías diseñadas para tal fin. La muestra estuvo conformada por dos adolescentes trabajadores, un integrante del equipo técnico y la directora de la institución. Los resultados permitieron identificar estrategias socioeducativas en los ámbitos educativo (apoyo escolar y uso de materiales pedagógicos), de desarrollo personal (formación de liderazgo, talleres sobre empatía y resolución de conflictos) y psicológico (abordaje cognitivo, emocional y familiar). Se evidenció un accionar profesional basado en el enfoque de derechos humanos, la intervención interdisciplinaria y el fortalecimiento de capacidades, con el propósito de promover la protección y el bienestar integral de los NNATs. Se concluye que dichas estrategias generaron un impacto positivo, reflejado en la mejora del desempeño escolar, la participación activa y el empoderamiento en derechos, contribuyendo a prevenir la deserción y la explotación infantil. Asimismo, se resalta la necesidad de mantener una práctica profesional ética, responsable y con límites adecuados en el trabajo con menores de edad.Item Sistematización de la metodología de la experiencia del trabajo social en la promoción de inclusión plena de las personas con discapacidad de OMAPED San Borja(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Hurtado Gonzales, Jesús Alfonso; García Escobar, JorgeEl presente trabajo de sistematización de experiencias tuvo como objetivo reflexionar críticamente sobre la metodología empleada en la práctica profesional del Trabajo Social orientada a promover la inclusión plena de las personas con discapacidad en la Oficina Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad (OMAPED) de San Borja, durante el periodo 2023–2024. La investigación se enmarca en la sistematización de experiencias, con un enfoque cualitativo, interpretativo y reflexivo, que combinó la reconstrucción ordenada de la experiencia con trabajo de campo y la recuperación de testimonios. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas a informantes clave y análisis documental de registros institucionales, contando con la participación de personas con discapacidad, familiares y cuidadores del distrito. Los resultados evidencian una transición del modelo asistencial hacia un enfoque planificado, por fases y centrado en derechos humanos, lo que permitió fortalecer la autoestima, la participación y el sentido de pertenencia de las personas con discapacidad, además de consolidar redes familiares y comunitarias mediante programas como “Caminando Juntos” y la “Escuela del Positivismo”. Asimismo, se generó un cambio en la percepción social al reconocer a las personas con discapacidad como ciudadanos activos. Se concluye que la metodología fue exitosa al integrar acciones individuales, familiares y comunitarias bajo un enfoque de derechos, posicionando al Trabajo Social como un agente articulador y transformador clave para el desarrollo de políticas públicas inclusivas y sostenibles a nivel local.Item La sistematización de experiencia del proyecto Transición con bienestar: Acompañamiento en la etapa próxima a la jubilación en la empresa UNACEM PERU SA(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Romero Ludeña, Dina Viviana; Vidal Córdova, Esther JuditEl presente informe tiene como finalidad sistematizar la experiencia desarrollada en el proyecto piloto denominado “Transición con Bienestar”, el cual consistió en un proceso de acompañamiento dirigido a trabajadores adultos que se encuentran próximos a iniciar su etapa de jubilación. Esta iniciativa fue llevada a cabo por la empresa UNACEM PERÚ S.A., entre los meses de abril y julio del año 2024, y estuvo bajo la responsabilidad del área de Bienestar Social. Se trata del primer proyecto en la historia de la empresa que aborda de manera integral y planificada el proceso de transición hacia la jubilación, lo que le otorga una especial relevancia tanto en términos de innovación institucional como de aporte al bienestar de sus trabajadores.La experiencia sistematizada se convierte, por tanto, en una fuente valiosa de aprendizajes y reflexiones, no solo porque marca un hito en la gestión social de la empresa, sino también porque evidencia la necesidad de acompañar de manera más consciente y respetuosa este momento de cambio vital en la vida de los trabajadores.Item Sistematización de la experiencia de acompañamiento y orientación sociofamiliar a familias con niños y niñas de primera infancia en situación de vulnerabilidad en el marco del proyecto social “Semillas, aprendiendo en familia” de la ONG Nuevo Futuro Perú en el distrito de Chorrillos, 2024-2025(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Villafan Zenon, Carola Tamara; García Escobar, JorgeEl trabajo de suficiencia profesional, orientado a la sistematización de una experiencia de intervención sociofamiliar en el distrito de Chorrillos durante el periodo 2024-2025, tuvo como objetivo conocer y describir el proceso de acompañamiento y fortalecimiento de las dinámicas sociofamiliares en familias con niños y niñas de primera infancia en situación de vulnerabilidad. La investigación se enmarcó en un enfoque cualitativo, reflexivo, participativo y descriptivo, aplicando como metodología la sistematización de la experiencia. Para la recolección de datos se emplearon el análisis de registros institucionales, la observación participante y entrevistas semiestructuradas, utilizando instrumentos como guías de entrevista, línea de tiempo y encuestas diagnósticas (Escala de Machismo de Montalvo y Evaluación Funcional de las Relaciones Madre–Niño). La muestra estuvo conformada por la experiencia directa de la persona sistematizadora y cuatro actores clave: una madre beneficiaria, una orientadora familiar, la coordinadora del proyecto y la directora del Programa de Prevención del Abandono Infantil. Los resultados mostraron que las estrategias implementadas, alineadas al enfoque sistémico, favorecieron el fortalecimiento de vínculos familiares y la promoción de una crianza respetuosa, siendo más efectivas las intervenciones presenciales que las telefónicas. Se identificaron como dificultades la inestabilidad en la participación debido a factores económicos y la persistencia de la violencia normalizada en el entorno familiar. Las conclusiones resaltaron que los cambios más significativos se produjeron cuando se consolidó un vínculo de confianza y compromiso mutuo, valorando la flexibilidad metodológica y la participación activa de las familias, lo que derivó en mejoras en la comunicación familiar y en la disminución de la violencia física y psicológica. Finalmente, se concluyó que el proceso impactó positivamente tanto en las familias como en el equipo profesional, reafirmando la relevancia del Trabajo Social como disciplina que integra perspectivas emocionales, estructurales y comunitarias en la intervención sociofamiliar.Item Promoviendo una Experiencia Educativa Inclusiva y de Calidad para Estudiantes con Sordoceguera en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Silva Ñaupari, Evelyne Ruth; Maldonado Alarcón, RocioLa sistematización de la experiencia del proyecto "Promoviendo una experiencia educativa inclusiva y de calidad para estudiantes con sordoceguera en el Perú" tuvo como objetivo analizar su implementación, poniendo énfasis en la capacitación docente y el trabajo con familias como ejes fundamentales de la inclusión educativa de niños y niñas con discapacidad. El estudio se desarrolló desde un enfoque cualitativo con carácter participativo y narrativo, a través de la sistematización de la experiencia de intervención social. La muestra correspondió al segundo año de la Fase 2 del proyecto en la región Junín (UGEL Tarma y UGEL San Martín de Pangoa) e incluyó a ocho docentes y ocho madres de familia. Como instrumentos se utilizaron entrevistas semiestructuradas en profundidad y análisis documental de registros internos de la organización. Los resultados señalaron que los docentes identificaron como estrategias esenciales el análisis de fortalezas y barreras del estudiante, así como la inclusión a través del medio social, lo que generó cambios positivos en el aula en términos de aprendizaje, empatía, solidaridad y compañerismo. Las familias reportaron mejoras en el desarrollo de sus hijos e hijas y en la dinámica familiar, atribuibles a los talleres y al telesoporte socioeducativo. En conclusión, se resalta la utilidad y pertinencia de las capacitaciones para la intervención pedagógica en favor de la educación inclusiva, aunque se evidenciaron dificultades relacionadas con el acceso limitado a internet, el manejo de plataformas virtuales y el desconocimiento persistente sobre la condición de sordoceguera y los apoyos necesarios.Item Sistematización de la gestión de becas por necesidad económica para la permanencia estudiantil en el Instituto de Educación Superior Privado Arzobispo Loayza, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Carbonel Siapo, Ashly Vanessa; Maldonado Alarcón, RocioEl estudio se basó en la recolección y análisis de información mediante encuestas cualitativas autoadministradas dirigidas a estudiantes becarios, entrevistas semiestructuradas al personal del Servicio Social y la revisión de registros institucionales. La muestra estuvo conformada por 67 estudiantes becados en el periodo académico 2024-II, de los cuales se obtuvieron 65 respuestas válidas. Los resultados evidenciaron que la mayoría de beneficiarios pertenecía a contextos de pobreza (48%) o pobreza extrema (34%) y que la beca fue un recurso clave para garantizar la continuidad educativa frente al riesgo de deserción por limitaciones económicas o familiares. Asimismo, la gestión permitió ampliar la cobertura de 35 a 257 estudiantes, destacando como factores facilitadores la claridad del proceso y la asistencia personalizada, mientras que la burocracia interna generó demoras en la atención. Se concluye que la gestión de becas constituye una estrategia eficaz para fortalecer la permanencia estudiantil en situaciones de vulnerabilidad, resaltando el impacto positivo tanto en la motivación como en el compromiso académico y personal del estudiantado.Item Sistematización del programa "Comunicándonos: Desayunos de Integración", ejecutado por el área de Bienestar de la empresa Rutas de Lima durante el año 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Rosas Sequeiros, Abigail; León Pretel, PricilaEl trabajo se centra en la sistematización de la experiencia del programa “Comunicándonos: Desayunos de Integración”, implementado en el año 2024 por un área de Bienestar laboral, cuyo objetivo fue construir una propuesta de mejora que incremente el impacto de esta iniciativa en la integración, la comunicación abierta y la colaboración entre los trabajadores. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo con base hermenéutica, utilizando la metodología de Oscar Jara (2010) a través del método de “cinco tiempos”, lo que permitió un análisis participativo, reflexivo y crítico de la experiencia. La sistematización consideró cuatro sesiones de desayuno con participación de trabajadores y gerentes de distintas áreas, aplicando encuestas de satisfacción, análisis de testimonios, registros y percepciones, complementados con datos de un estudio de clima laboral. Los resultados evidenciaron un impacto positivo en la cohesión del equipo, la comunicación interna y el sentido de pertenencia, impulsando la intención de replicar y ampliar la experiencia en el futuro. Se concluye que estos espacios de integración fortalecen la cultura organizacional al promover valores como la apertura y la escucha activa, al tiempo que se identificó la necesidad de establecer mecanismos de registro y formalizar la iniciativa en un plan institucional de bienestar para garantizar su continuidad y sostenibilidad.Item Informe de suficiencia profesional sobre la experiencia formativa en el Servicio de Orientación al Adolescente de Ventanilla: El rol del trabajo social con adolescentes en conflicto con la ley penal en medio abierto(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Jimenez Barrantes, Katherine Lizbeth; Vidal Córdova, Esther JuditEl trabajo de suficiencia profesional presenta la sistematización de una experiencia de intervención preprofesional cuyo objetivo principal fue visibilizar el rol del Trabajo Social en los Servicios de Orientación al Adolescente (SOA), específicamente en el proceso de reinserción social de jóvenes en conflicto con la ley penal. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y narrativo, orientado a recuperar aprendizajes y prácticas mediante entrevistas semiestructuradas a profesionales del equipo técnico interdisciplinario, revisión documental, bases de datos de seguimiento y registro fotográfico. La experiencia se centró en adolescentes de entre 14 y 21 años que cumplían medidas socioeducativas no privativas de libertad en el SOA de Ventanilla, en su mayoría varones provenientes de distritos del Callao y Lima Norte. Los resultados evidenciaron que el Trabajo Social desempeña un rol articulador esencial desde los enfoques de derechos, familiar y restaurativo, utilizando como estrategias clave las tutorías personalizadas y la articulación interinstitucional con centros de salud mental comunitarios, instituciones educativas y el Poder Judicial. Pese a las limitaciones estructurales y las barreras vinculadas al entorno de los adolescentes, el acompañamiento constante y humano permitió generar confianza, fortalecer el compromiso y promover una participación activa en su proceso de reinserción social.Item Intervención de trabajo social con poblaciones vulnerables durante la pandemia de COVID-19 en el Centro de Salud Los Libertadores y CMI Villa María del Triunfo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Simeon Inga, Xiomara Crístabel; Cáceres Torres, Carlos EduardoLa sistematización de experiencias se ha convertido en una herramienta fundamental para el trabajo social, ya que permite la recuperación, la reflexión y el aprendizaje a través de la práctica profesional en diferentes contextos de la realidad. Más que la descripción de las experiencias, este proceso contribuye a generar conocimientos a partir de la lo vivido, fortaleciendo así una perspectiva crítica y un compromiso ético con la intervención social. En este marco, el presente trabajo de sistematización se propone analizar y reflexionar la experiencia de intervención social como practicante preprofesional, realizada en el Centro de Salud Los Libertadores y el Centro Materno Infantil Villa María del Triunfo, en el contexto de la pandemia de COVID-19. Teniendo como objeto de la sistematización la experiencia desarrollada con poblaciones vulnerables en el sector salud. El eje de este trabajo de sistematización se centra en los aportes del trabajo social en la atención a personas en situación de vulnerabilidad en la época de la pandemia COVID – 19 y cómo esta intervención puede contribuir a la prevención de diversas problemáticas en futuras crisis. A través de este proceso, se busca una reconstrucción de manera crítica a la experiencia, identificando aprendizajes valiosos y contribuyendo al desarrollo de una práctica profesional contextualizada, ética y transformadora.Item Informe de suficiencia profesional sobre la experiencia metodológica del trabajo social en el Centro de Acogida Residencial (CAR) Gracia en San Martín de Porres. 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Tinco Villanueva, Maria Elena; García Escobar, JorgeEl Trabajo Social, como disciplina y profesión, tiene entre sus principios fundamentales el acompañamiento a poblaciones en situación de vulnerabilidad, con el propósito de promover procesos de protección, fortalecimiento personal y restitución de derechos. En ese marco, la presente sistematización se busca recuperar, analizar y reflexionar sobre la experiencia desarrollada en el Centro de Acogida Residencial (CAR) Gracia, espacio dedicado a la atención de adolescentes mujeres que han atravesado situaciones de abandono, maltrato o riesgo social. La intervención se centró en el fortalecimiento emocional, la mejora de la convivencia institucional y la implementación de estrategias participativas que promovieran cambios positivos en las adolescentes. Este proceso fue acompañado desde una perspectiva psicosocial, interdisciplinaria y con un enfoque de derechos, lo que permitió responder de manera más integral a las necesidades y particularidades de la población atendida. La sistematización se plantea como una herramienta valiosa para el aprendizaje profesional, ya que permite visibilizar las dinámicas desarrolladas, identificar los factores que facilitaron u obstaculizaron el proceso, así como rescatar metodologías efectivas y aprendizajes significativos. A través de este documento, se espera aportar a la mejora continua en contextos de protección, así como al fortalecimiento del rol del trabajador social en espacios de intervención directa.Item Proceso de Incorporación del rol profesional del Trabajo Social en el Estudio de Abogados Miranda & Amado(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Fanarraga Pichilingue, Rocio Jesus; Pérez Alva, Ela DorenaEl propósito de este informe es reconstruir la experiencia de incorporación del rol profesional de trabajadora social en el Estudio de Abogados Miranda & Amado, abordando su proceso de implementación, su integración funcional en el área de gestión humana y las acciones desarrolladas con sus integrantes en torno al bienestar laboral. La importancia de esta sistematización radica en que permite identificar cómo la incorporación de una trabajadora social dentro del área de gestión humana ha impactado en el bienestar y desarrollo del personal, facilitando una comprensión más profunda de su intervención. A través del análisis de los aportes y desafíos enfrentados durante el proceso de incorporación, se pueden reconocer buenas prácticas que hayan favorecido la adaptación del rol de la trabajadora social. Identificar los aprendizajes generados a partir de la intervención de la trabajadora social en la organización, facilitando la retroalimentación que permitirá realizar ajustes en su intervención con el objetivo de contribuir al bienestar laboral. Está dirigido, al área de Gestión Humana del Estudio de Abogados Miranda & Amado, a los equipos de recursos humanos, áreas afines y organizaciones interesadas en la integración del trabajador social como un medio para gestionar estrategias que contribuyan a mejorar la calidad de vida en el ámbito laboral a través de un enfoque más humano.Item Sistematización de la experiencia en la planificación e implementación del programa de prejubilación 2024 en una empresa cementera(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Benito Sesinardo, Rocio Raida; García Escobar, JorgeEn el presente informe de sistematización se describe la experiencia realizada en una empresa cementera con los trabajadores adultos mayores durante la implementación y desarrollo del programa de Prejubilación 2024. Este informe tiene como objetivo general sistematizar la experiencia en la implementación del programa de Prejubilación 2024 desarrollado por el área bienestar social con el enfoque de gestión del cambio para la efectiva ejecución del programa y para mejorar el bienestar de los trabajadores adultos mayores próximos a culminar la vida laboral.Item Fortaleciendo la salud emocional de los adultos mayores de Villa Los Angeles: Sin salud emocional no hay salud integral 2021 – 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Salvatierra Espinoza, Luz Reyna; Vidal Córdova, Esther JuditEl presente informe de Sistematización se sitúa en la experiencia de Trabajo Social realizada bajo la dirección del Centro de Salud Los Olivos (CSLO), específicamente del área de Servicio Social, con población adulta mayor en el año 2021 a inicios del 2022, en esta experiencia se planificó y ejecutó un proyecto de promoción social que se tituló “Fortaleciendo la salud emocional de los adultos mayores de Villa Los Ángeles: sin salud emocional no hay salud integral¨, que tuvo dos objetivos principales, en primer lugar la apertura de un espacio social para la población adulta mayor donde puedan generar actividades en beneficio de su salud integral; y en segundo lugar lograr una mayor participación de los adultos mayores en su entorno familiar y social. n adulta mayor. En esta sistematización se desarrollan las principales actividades realizadas en la ejecución del proyecto, teniendo como eje la creación del CAM “María de los Ángeles”. Es así que la importancia de la sistematización de esta experiencia se sustenta en que se busca motivar a los profesionales trabajen o hayan trabajado con población adulta mayor, a sistematizar sus intervenciones con la finalidad de generar nuevos conocimientos que puedan aportarles a otros profesionales que deseen o estén a puertas de planificar y/o ejecutar proyectos de intervención social con población adulta mayor. Por lo que con los nuevos conocimientos que se generen se podrán conocer problemáticas relevantes sobre la población adulta mayor, que deben ser tomadas en cuenta y en las cuales se debe trabajar a fondo, puesto que en el Perú esta población está tomando cada vez mayor relevancia ya que en los últimos años se ha ido dando un crecimiento exponencial a nivel poblacional. Finalmente, la sistematización en mención tiene como público objetivo a los y las estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), a los docentes de Trabajo Social de la UNMSM y en general a todo aquel que tenga un interés en conocer de una experiencia de promoción social respecto a las problemáticas de la población adulta mayor, en cuanto a la planificación, ejecución y el impacto que tuvo la intervención.Item Sistematización de experiencias de la estrategia de puertas abiertas como mecanismo de confianza en el área de bienestar social – Grupo Caral(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Carhuancho Rivera, Catherine Esther; Ramírez Shupingahua, Jorge RafaelLa presente sistematización tiene como propósito analizar y reflexionar en profundidad sobre la implementación de la estrategia denominada “puertas abiertas”, desarrollada en el área de Bienestar Social de Grupo Caral. Esta estrategia fue concebida como un mecanismo institucional orientado a fortalecer los vínculos de confianza, cercanía y comunicación activa entre los trabajadores y el área de Gestión Humana, con el fin de atender de manera oportuna, empática e integral las diversas situaciones que afectan su bienestar personal, familiar o laboral. Más allá de su dimensión operativa, esta estrategia representa una apuesta por construir una cultura organizacional basada en el reconocimiento del trabajador como sujeto de derechos, emociones y trayectorias propias. A través de esta sistematización, se busca recuperar las voces, los sentidos y las prácticas que emergieron durante su implementación, con el objetivo de identificar aquellas buenas prácticas, así como los retos enfrentados y los aprendizajes construidos colectivamente, que permitan orientar procesos futuros con mayor claridad y solidez. Asimismo, este documento tiene como finalidad ofrecer un marco de referencia que pueda ser replicado, adaptado o ampliado en otros contextos dentro de la organización. Al promover una gestión humana más sensible y accesible, se contribuye a consolidar un enfoque que sitúe al bienestar de las personas como un eje fundamental del funcionamiento institucional. En ese sentido, esta sistematización no se limita a describir lo ocurrido, sino que propone una mirada crítica y propositiva sobre el rol de la intervención social en entornos laborales contemporáneos.Item Entre la escucha y la acción: La cultura del bienestar en tiempos de cambio de una empresa industrial entre los años 2020 y 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Garcia Pajuelo, Maria Stefany; Cáceres Torres, Carlos EduardoEl trabajo de suficiencia profesional se centra en el análisis, reconstrucción y reflexión de la experiencia de implementación progresiva de estrategias orientadas a la mejora de la calidad de vida laboral en una empresa industrial peruana, en el marco de su proceso de transformación cultural entre 2020 y 2024. La investigación utilizó la sistematización como método, entendida como un proceso de recuperación y apropiación de la práctica formativa, bajo un enfoque cualitativo, participativo y narrativo, orientado a lograr una comprensión profunda de las experiencias de los actores involucrados. Para la recolección de información se emplearon entrevistas semiestructuradas a profesionales y trabajadores, grupos focales, análisis documental y encuestas, incluyendo un estudio de clima organizacional aplicado en 2024. Los resultados evidenciaron un cambio paradigmático en la gestión de personas, reflejado en la transición del área de “Recursos Humanos” a “Gestión de Personas” y en un incremento significativo en la percepción positiva de los programas de bienestar. Asimismo, se identificó que la participación activa de los trabajadores, consolidada con hitos como la renovación del Comité de Representantes en 2024, marcó un punto de inflexión en la transformación cultural, fortaleciendo la legitimidad de las acciones institucionales y reafirmando el rol estratégico del Trabajo Social como puente entre las necesidades humanas y los objetivos organizacionales.Item Empezar desde cero: Sistematización de la creación e implementación del Área de Bienestar en Nexsys del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Wong Sanchez, Valeria Lizbeth; Pérez Alva, Ela DorenaEl presente informe de sistematización tiene como objetivo reconstruir la experiencia generada por la creación e implementación del Área de bienestar en Nexsys del Perú durante el 2024 y 2025. Tal como señala Jara (2008) sistematizar es “interpretar críticamente una práctica, ordenando los elementos significativos que la componen, para reconstruirla con sentido y generar aprendizajes que permitan avanzar en procesos transformadores”; por lo tanto, el propósito final de este informe se centra en generar un testimonio crítico y con valor profesional que pueda ser utilizado en futuras intervenciones de colegas que, de igual manera, se desarrollan dentro del ámbito corporativo y buscan valorizar el quehacer del trabajador social dentro de Gerencias de Recursos Humanos. Así mismo, a nivel institucional, esta sistematización contribuirá a identificar el proceso de una experiencia nueva dentro de la organización aportando una visión crítica de las estrategias abordadas, la identificación de buenas prácticas y el fortalecimiento de puntos de mejora. Por otro lado, se busca reconocer el impacto inicial que esta experiencia tuvo en los trabajadores, ya que de esta manera reafirmamos la importancia que tienen sus aportes y testimonios para seguir construyendo entornos laborales que se adecuen a sus necesidades. Finalmente, este informe permitirá evidenciar la importancia del rol del trabajo social en empresas privadas y estatales y resaltar el enfoque humano con el que se debe de trabajar la gestión en entornos laborales.Item El valor del reconocimiento: Impactos Laborales y Socioculturales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Chang Figueroa, Luis David; Pérez Alva, Ela DorenaLa sistematización se basará en el contexto del programa de reconocimiento de logros dirigidos al trabajador y los efectos que se relacionen a este siendo necesario verlo desde una perspectiva sociocultural debido a la posible diferenciación entre trabajadores descendientes de la comunidad japonesa y los trabajadores de origen peruano. El programa de reconocimiento empezó desde Enero del año 2024, enfocándose en aspectos como celebraciones de ingreso, celebraciones de cumpleaños, reconocimientos a los trabajadores por festividades según estado o elección vocacional, jubilaciones y finalmente el “Bonenkai” el evento tradicional japonés para despedir el año actual y dar paso al nuevo, donde se aplicó por primera ocasión un reconocimiento formal hacia los trabajadores por años de servicios cumplidos, delimitado en quinquenios con la idea de a mayor tiempo con la institución, un reconocimiento más ostentoso. Todos estos eventos fueron ordenados y clasificados bajos los pilares que se sostienen la organización hacia sus trabajadores. Es necesario también enfatizar el aspecto sociocultural ya que la asociación se rige bajo las tradiciones japonesas, aunque porcentualmente sus trabajadores son mayoritariamente peruanos, tienden a tener niveles de preferencia o importancia a los trabajadores y altas miembros japoneses o descendientes japoneses llamados “Nikkei”.