EP Antropología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5126
Browse
Browsing EP Antropología by Title
Now showing 1 - 20 of 129
- Results Per Page
- Sort Options
Item Academia y comunidad: una experiencia profesional anticipada en la Escuela Profesional de Antropología, UNMSM (2018 y 2019)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Huamaní Herreros, Ronald Mao; Giesecke Sara Lafosse de Vildoso, Mercedes PatriciaDiscute sobre la Experiencia Profesional Anticipada en la formación académica de estudiantes de pregrado de Antropología de la UNMSM en los cursos de Interculturalidad y Antropología de la Educación entre los años 2018 y 2019. El vínculo entre la academia y la comunidad forma parte de la misión de la universidad, ya que en la actualidad la Ley universitaria 30220 y Estatuto de la UNMSM, buscan integrar la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) dentro del Aprendizaje y Servicio Solidario. Ello es posible a través de proyectos académicos diseñados dentro de los cursos y que sirven para fortalecer la relación y el compromiso que la universidad sostiene con la comunidad. En cada semestre, dentro de los cursos antes mencionados, se hace un diagnóstico sobre una demanda que existe en la comunidad y luego se esboza una propuesta de proyecto al interior del sílabus. Estas propuestas son llevadas a cabo en la Institución Educativa Mariano Melgar de Breña, donde se desarrollaron tres proyectos aplicados durante los años 2018 y 2019. Su aplicabilidad no solo contribuye con la comunidad, sino también con la experiencia profesional anticipada (EPA) en los estudiantes universitarios de antropología de la UNMSM como parte de su proceso formativo.Item Acción colectiva en los Andes : comunidad y conservación en la Cordillera Huayhuash(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Pinedo García, Danny David; Golte Rhode, JürgenEsta tesis se ocupa de la organización social, la ideología y la política del manejo comunal de pastizales en Llámac, una comunidad campesina enclavada en los flancos occidentales de la cordillera Huayhuash, en los Andes del norte del Perú. El estudio se centra en la relación entre comunidad y conservación, explorando los efectos que las relaciones sociales y políticas entre los comuneros tienen sobre el desempeño de los arreglos institucionales y reglas que gobiernan el acceso y uso de las pasturas comunes. Nuestro argumento principal es que la eficiencia en la aplicación de estas reglas depende en gran medida de las instituciones sociales y los procesos políticos en los cuales el manejo está inserto.Item Análisis del discurso sobre la sociedad peruana en los principales gremios empresariales de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) López Lozano, Rafael Baldomero; Jacinto Pazo, Pedro MaguínBusca conocer cómo conciben a la nación peruana los dirigentes de los principales gremios económicos a nivel nacional en los inicios del presente siglo, y como hipótesis de trabajo se plantea que la nación es concebida en términos de un liberalismo criollo, una adaptación del pensamiento liberal contemporáneo a la realidad peruana en el sentido de libertad económica absoluta junto a la justificación de algunas relaciones clientelares y patrimoniales que otorgan legitimidad a su discurso (López, 2019 a). Se obtiene como resultados de investigación, los principios que imperan entre dirigentes empresariales, exponiendo los diversos conceptos de sociedad que existen y poniendo énfasis en el “deber-ser” respecto al mundo. Luego, son mencionadas y descritas las diversas representaciones de los entrevistados sobre los empresarios, grupos sociales y la sociedad peruana en general. Finalmente, se habla de las experiencias que influyeron en esas representaciones y valores (López, 2019 a). En conclusión, se considera fundamental abordar el estudio del sector empresarial limeño desde la antropología porque implica conocer cómo se generan las visiones del mundo que influyen en el establecimiento de relaciones de poder” (López, 2019, p. 142). Ello nos ayuda a comprender cómo este se ejerce. Por otro lado, esta tesis brinda voz a los propios actores que participan en esta dinámica.Item Análisis del mito asháninca “Quién nos enseñó a hacer fuego“(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Romero Barrero, José AgustínEn este trabajo monográfico, se intentó analizar el mito “Quien Nos Enseño a Hacer Fuego“ de la etnia asháninca, y así intentar entender cuál es la función y/o relación del mito con la sociedad. Para analizar este mito, se utilizó el método estructuralista que usa Lévi-Strauss, que sostiene que los mitos tienen una estructura y esta es la que explica cómo piensan las personas. El trabajo inicia con una explicación de lo que se entiende por mito en distintas épocas y de diferentes perspectivas, para luego pasar a dos de los análisis más importantes el funcionalista (Malinowski) y el estructuralista (Lévi-Strauss). Mas adelante se realiza una descripción de la Amazonía zona donde se desarrolla el mito así como también una descripción de los grupos étnicos que en ella habitan y más específicamente del grupo étnico al que pertenece este mito que son los asháninca. Llegando luego a la parte central del trabajo que es la presentación del mito y el análisis del mismo. Al concluir con el breve análisis del mito de “Quien Nos Enseño a Hacer Fuego“, se confirma lo que sostiene Lévi-Strauss, que los mitos tienen una estructura que es la que explica su relación con la sociedad, en el caso de este mito es el de la oposición entre lo natural y lo cultural. De aquí se desprende otra característica de los mitos según Lévi-Strauss que es el uso de opuestos complementarios, que según Lévi-Strauss expresa el convertir una diferencia de grado en una diferencia de clases.Item Antropología forense en la selva alta(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Azcuña Mosquera, Doris SoledadRealiza un estudio sobre la antropología forense como herramienta para ayudar a identificar y reconstruir las circunstancias de muertes comunes o en casos de violación de Derechos Humanos. Examina el caso del conflicto armado que vivió nuestro país, en particular el trabajo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación y lo mucho que la antropología forense puede aportar en pro de la resolución de miles de casos con victimas sin identificar. A manera de ejemplo narra sobre su participación como antropóloga forense en el caso de la comunidad de Lucmahuaycco y señala la necesidad de implementar el Plan de Investigaciones Antropológicas Forenses realizado por el CVR para poder replicar esa experiencia y así aportar al esclarecimiento de las graves violaciones a los derechos humanos que se dieron en ese funesto periodo.Item Antropología, energía y cambio climático. Aproximaciones etnográficas a los impactos de la central hidroeléctrica “El platanal” en el valle de Cañete - Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Fernandez Carrillo, Jesus Miguel; Suárez Rojas, Luis AlbertoEste trabajo tiene como objetivo principal reconocer las implicancias sociales y culturales de las industrias de energía renovable para las familias rurales de la Cuenca media del Rio Cañete en el marco de un contexto de cambio climático, rescatando los siguientes objetivos específicos que otorgan un carácter integral a nuestra propuesta: a) Analizar las disputas, estrategias y acuerdos entre las familias, actores locales y la Central Hidroeléctrica “El Platanal” en la Cuenca Media del Rio Cañete; b) analizar las implicancias sociales y culturales de los impactos de la Central Hidroeléctrica “El Platanal”; y c) por último -no menos importante- aportar a las políticas públicas sobre medio ambiente e industrias de energía renovable.Item Aprendiendo a ser mujer: Perspectivas de mujeres exalumnas de un colegio femenino católico del Callao, Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Aranda Yui, Cinthia Ariana; Belaunde Olschewski, Luisa ElviraEsta investigación tiene por propósito examinar los discursos sobre cómo se construyen las feminidades urbanas en el Perú, desarrollando un análisis desde la perspectiva de un grupo de mujeres de la promoción 2016 de un colegio católico femenino de un barrio residencial de la provincia Constitucional del Callao. Mediante sus narrativas, entrevistas profundas individuales y grupales, se realiza un análisis diacrónico de sus experiencias durante un periodo en el colegio secundario, con énfasis en los tres últimos años y los tres primeros años posteriores a su egreso de dicho colegio. La tesis muestra que, durante el colegio, los principales espacios de interacción social de las muchachas son la familia, la escuela y el equipo de par, los cuales pueden entrar en tensión, generando discursos y expectativas diferentes entre las estudiantes. Después del colegio, aparecen nuevos espacios, como el lugar de trabajo, la universidad, nuevas amistades y otros que adquieren una importancia progresiva, como las redes sociales, que abren nuevos horizontes sobre lo que es ser mujer. De esta manera, la tesis pretende comprender los diversos elementos que están en juego en la transición entre el colegio y la vida que viene después, resaltando las capacidades de percepción propia, resistencia y agencia de las mujeres al pasar del tiempoItem Aproximación etnográfica a la cultura y vida cotidiana de personas sordas en sectores vulnerables de Lima Metropolitana, 2018-2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Neves Layche, Cristian Mauricio; Suárez Rojas, Luis AlbertoDetermina de qué forma las personas sordas experimentan las barreras, brechas sociales, niveles de vulnerabilidad social y cómo afecta a su desarrollo personal. Los estudios sobre la comunidad sorda con enfoque antropológico en América Latina son escasos. Para el caso peruano, encontramos únicamente estudios relacionados con la lingüística, la medicina, la psicología, etc. Algunos estudios vinculados a las ciencias sociales, pueden incluir un enfoque desde el trabajo social, cuyos temas se centran principalmente en el campo de la educación de personas sordas. Debido a la poca investigación social realizada hasta ahora, es realmente importante el aporte de este estudio, respecto a la reivindicación y el fortalecimiento del aspecto sociocultural de las personas sordas, valorándolas en función de su lengua, su cultura e identidad. Con esta investigación, también se pone en evidencia el gran reto etnográfico en la recolección de los datos presentados, pues toda la información fue recogida usando la lengua de señas peruana. Finalmente, reconoce la falta de un censo especializado sobre la discapacidad auditiva que permita cuantificar y caracterizar a profundidad a las personas sordas para promover una mejor política pública con un enfoque transversal de la discapacidad en beneficio de la comunidad misma.Item Artesanía textil e intercambio en Tanta, Yauyos - Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Rojas Rojas, Eloy; Plasencia Soto, Rommel HumbertoAnaliza la relación existente entre la economía tradicional regida por antiguos patrones culturales y la economía de mercado, que tampoco es ignorada por los pobladores de Tanta, al contrario, tras la búsqueda de ser favorecidos combinan hábilmente y de manera interesante ambos sistemas económicos, constituyendo una estrategia de aprovechamiento con una racionalidad propia como respuesta a la condición desfavorable ante la economía de mercado. En este sentido, se pone énfasis sobre la persistencia de un sistema económico ancestral en el actual contexto económico predominante y los factores que hacen posible su vigencia. En el presente trabajo se utilizó el método de la etnografía clásica priorizando el análisis comparativo, puesto que el método comparativo constituye uno de los principales métodos dentro de las Ciencias Sociales - especialmente en la Antropología – que permite explicar y analizar el modo en que rigen las estructuras y los procesos sociales al interior de las sociedades. Las técnicas utilizadas para el recojo de información en el trabajo de campo fueron principalmente las entrevistas semi-estructuradas, aplicadas a los artesanos textiles, arrieros, autoridades comunales y municipales, adulto mayor y población en general. También fue muy importante la observación participante y no participante al interior de la localidad de Tanta y en los viajes interzonales realizados por los tanteños para el desarrollo del intercambio por servicios y productos. Por último se recopiló información bibliográfica existente en la misma zona y en la ciudad de Lima. El presente trabajo comprende tres partes: la primera parte trata sobre los aspectos generales de la localidad de Tanta, donde se toca los temas de localización, demografía, educación y la reseña histórica. La segunda parte aborda el aspecto de la economía de Tanta, el cual comprende cuatro ejes temáticos principales: la producción ganadera, el arrieraje, el sistema de intercambio por trueque y servicios y la importancia de la producción textil, todos estrechamente relacionados unos con otros. Y en la tercera parte se hace un análisis sobre el tema central abordado en el presente trabajo. Finalmente, en las conclusiones se presenta algunos aportes del presente estudio.Item Balance de temas de género: tesis de post-grado de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM, 2000 a 2009(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Amarillo Hinostroza, Diana Laura; Landa Vásquez, Ladislao Homarpretende hacer una investigación bibliográfica sobre las tesis que han tratado el tema de género en la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM. Nos permitirá conocer, mediante el análisis descriptivo y comparativo, cuáles han sido los temas de Género que más se han venido trabajando y, cuáles han sido las poblaciones de interés en las tesis de Post- Grado desde el 2000 al 2009. Se plantea como hipótesis principal que: existe una tendencia en enfatizar la revaloración de la mujer mediante la preservación y revaloración de sus Derechos Ciudadanos; y como hipótesis secundarias: las poblaciones estudiadas están a nivel nacional y se focalizan en el estudio de mujeres excluidas de sus derechos ciudadanos y; sobre los sustentos teóricos, éstas han sido obtenidos del marco jurídico que defienden los derechos humanos.Item Basurización simbólica de los pueblos indígenas amazónicos en el Perú: la violencia política entre los asháninkas del distrito de Río Tambo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Hoyos Villayzán, José Luis; Landa Vásquez, Ladislao Homar; Giesecke Sara Lafosse de Vildoso, Mercedes Patricia; Regan Mainville, James JosephBusca señalar, describir y analizar los discursos culturales e ideológicos, históricamente construidos que legitimaron la basurización simbólica (construcción del “otro” como estorbo y que por lo tanto puede ser reciclable o desechable bajo cualquier forma) de los indígenas amazónicos en el Perú. Este sería el contexto en el cual se produce el ensañamiento de parte del PCP - Sendero Luminoso contra los Asháninkas. Como complemento, se hará el análisis antropológico de cinco testimonios recogidos por la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) entre los Asháninkas del distrito de Río Tambo.Item Cambios en los patrones de alimentación en la comunidad Matsigenka de nuevo mundo (Megantoni, Cusco)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Sebastian Leonidas, Ruth Maria; Carine Borios, StéphanieBusca describir y explicar los cambios acaecidos en los patrones de alimentación y su relación con la (in)seguridad alimentaria de los comuneros matsigenka de la comunidad nativa Nuevo Mundo (Megantoni, Cusco).Item Caminando en Junio. Aproximación a la comunidad de pastores trashumantes de Chavín, Sierra Alta de Chincha (Ica)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Lopez Torres, Maria Arisa; Huamán Talavera, Ananías MáximoHace un tiempo atrás escuché hablar de los Chavineros, probablemente nunca imaginé encontrármelos en mi camino de formación como antropóloga; sin embargo, recuerdo que muy rápidamente decidimos conocerlos, considerando que inesperadamente llegó a mis manos una serie de datos, e informaciones que fortalecía mi curiosidad antropológica. Lo que finalmente concluyó en un profundo compromiso por estud iar a las familias que conforman la comunidad campesina de Chavín, en el distrito de Chavín en la sierra de Ica, cuyos resultados presento en esta tesis. Felizmente, el Jurado Nacional de Elecciones obligaba a todos los candidatos a “colgar” vale decir, incorporar en su página web los planes de gobierno de sus municipios de residencia, es así que accedí a un plan de gobierno que contenía un sinnúmero de datos sobre la comunidad, su actividad económica, sus condiciones de infraestructura y sus prácticas sociales, pero además sus expectativas de futuro. Una mañana emprendimos el viaje a Chincha, caminamos por la campiña y en ese recorrido exploratorio conocimos un pequeño asentamiento de chavineros, las condiciones nos llamaron la atención y nos revelaron a ese otro diferente, esa alteridad radical que toda antropóloga construye “tout à coup”; ya en el camino habíamos conversado con una Chavinera, quien gentilmente nos orientó en el camino, ella siguió su ruta al lado de numerosas cabras y chivatos. Hasta esos momentos nunca imaginé lo que encontraría una semana después. Acampamos cerca al río y disfrutamos de una jubilosa noche y jugamos con nuestra serena y animosa anfitriona.Item Comercio ambulatorio y sentidos de reciprocidad: El caso de los vendedores en los ómnibus del transporte público de la Vía Expresa de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Calle Vera, Andrés Manuel; Landa Vásquez, Ladislao HomarLa revisión de importantes autores que han abordado la explicación del fenómeno de la informalidad nos conducen a las vías sociológicas, jurídicas, económicas y antropológicas que, en el fondo privilegian lo económico, lo legal o lo cultural para tratar de explicar y descubrir los sistemas y procesos que se reproducen tras de la informalidad en un contexto de pobreza y subordinación en el que desenvuelve el país. La antropología, encuentra que, en la informalidad urbana, se manifiestan patrones culturales de conducta muy ligados en su mayoría a las tradiciones andinas enriquecidas o transformadas por la modernidad. Así, la solidaridad, el amor al trabajo, la ayuda mutua, la reciprocidad, la redistribución, etc., son los principales instrumentos que validan la dinámica entre los informales, los que a su vez se tiñen con los valores de la competencia, ganancia, lucro, ventaja, explotación, etc., propias del mercado autorregulado. Investigaciones como las de Degregori (1986), Golte (1988) y Valdivia-Adams (1991), dejan claro precedente de la mixtura y combinaciones de la informalidad, el mercado y los migrantes provincianos en Lima. Un enfoque de corte liberal y legal, señala que la causa de la informalidad en general, es el complejo y enmarañado conjunto de normas burocráticas y jurídicas que, prácticamente impiden y desaniman la formalización y capitalización del potencial empresarial y humano que posee el peruano, Hernando de Soto (1986), ha sido el principal exponente conceptual de esta orientación y, entre sus contribuciones gubernamentales se cuentan la Ley de Simplificación Administrativa, incorporada por el gobierno de García Pérez y el impulso de la Titulación de la Propiedad Informal durante el gobierno de Fujimori. Desde la historia reciente, un estado centralista y elitista, ha terminado por asfixiar el interior del país, abandonándolo en grandes vacíos y ausencias económicas y políticas. Estas condiciones, desde la década del 50, han producido consistentes oleadas migratorias sobre las ciudades de la costa, especialmente Lima. Estas nuevas condiciones, no previstas, han desbordado las capacidades y servicios instalados en las ciudades que al ver quintuplicadas las demandas de trabajo, vivienda, salud, educación; entra en un proceso de informalidad generalizada. A estas características se suman la discriminación y marginación que padecen los migrantes andinos en las grandes ciudades según observaba Quijano (1980), y con ellas la imposición de una ciudadanía inacabada y endeble, señalada por López (1995), o que el mismo autor calificaría dos años después como una “ciudadanía de segunda clase, imaginaria” (1997). Sin embargo, “unos peruanos son más ciudadanos que otros” (López, 1997:230) no todos acceden a los derechos ciudadanos en igualdad de condiciones, en tanto que los derechos civiles, políticos y sociales han quedado reducidos a la propiedad individual, a la libreta electoral y a los derechos del trabajador respectivamente. Y, por otro lado, la pobreza como expresión clara de la desigualdad social y la discriminación cultural, está fuertemente relacionada con los niveles de ciudadanía: “a medida que la pobreza aumenta, la ciudadanía disminuye, y a medida que aquella disminuye, esta aumenta” (López, 1997:459-461). Y, si la pobreza excluye o incorpora en la ciudadanía, el mercado, puede llegar a convertirse en la primera vía para acceder a ella. Tal es el caso de los migrantes étnicos que, debiendo anular o, estratégicamente postergar, parte de su activo cultural proveniente de los andes, incorporaron idioma, cultura, alimentos, vestido, etc., diferentes a precio de ser aceptados como ciudadanos e iguales (Balbi, 1997) en la dinámica comercial limeña. Por otra parte, la ciudadanía no es puramente conquistas y logros de índole material. Los aspectos de las emociones, sensaciones, de la salud, de la satisfacción con su trabajo y su nivel de preparación, de las expectativas de vida, de los valores son de igual importancia en una sociedad que promueva la justicia y la igualdad. “es necesario saber que privilegios legales y políticos disfrutan los ciudadanos, que libertades tiene para conducir sus relaciones sociales y personales. Es necesario saber cómo están estructuradas las relaciones familiares y las relaciones entre géneros” (Nussbaum_Sen, 1996:15). Si la informalidad y la ciudadanía manifiestan características que las hacen parte de un proceso social e histórico que, las ha hecho interdependientes y complementarias, el espacio público, (de nuestro interés) termina de conjugar la anterior relación. El espacio público, aquel que pertenece a todos sin ser de ninguno, es también el espacio de las contradicciones: del encuentro y del desencuentro, de la fama o del completo anonimato. En un contexto de construcción de la solidaridad y reciprocidad urbana, el espacio público es el principal lugar de los intercambios e interacciones, donde los diferentes grupos de la sub-urbe y del “lugar exclusivo” rozan permanentemente diferentes manifestaciones de cultura, de estímulos consumistas y otros valores. En las dinámicas urbanas del mercado, el espacio público es tomado, a viva fuerza o mediante negociación. Tenerlo u ocuparlo temporalmente, posibilita una renta a quien dé él se apropia (Avendaño, 1998). Los lugares de tránsito, denominados por Auge (1998:30_46) como, no lugares, carecen de identidad, de relación y de historia como signos del proceso social, aunque no de forma total, cerrada o absoluta. Así, nuestro espacio móvil, el interior de los buses; nuestro espacio de tránsito, los paraderos de los buses, retienen caracteres que equivalen en parte a los denominados no lugares, con la especial diferencia de que aun siendo espacios anónimos, presentan una agitada dinámica de vida en cada una de las historias personales que día por día se manifiestan. Nuestro espacio, entonces, se autorepresenta como lugar antropológico, el reconocido por Auge (1988:57_63) como aquel que es al mismo tiempo principio de “sentido para aquellos que lo habitan y principio de inteligibilidad para aquel que lo observa”. Se coexiste, aunque temporalmente, en un mismo lugar, siendo cada miembro un ente singular. Este hecho, va a otorgar y reproducir, relaciones de identidad compartida y configurada del espacio, produciendo un ambiente social de familiaridad y condescendencia al interior de los buses. Cada una de las explicaciones teóricas de los problemas, de las condiciones de la práctica de la solidaridad y reciprocidad urbana, de la informalidad y del espacio público son de gran valor. A estas, deben sumarse las explicaciones y experiencias que los mismos actores brindan acerca de su actividad.Item Conflicto por el espacio urbano en el proceso de producción de la ciudad autoconstruida: Asoc. Viv. “Valle El Mirador”, Ate, Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Arellano Paxi, Juan Diego; Jacinto Pazo, Pedro MaguínTras siglos de ocupación prehispánica, la ciudad de Lima se constituye como la capital del virreinato del Perú desde 1535. A mediados del siglo XX (1940-1980), una masiva migración andina transforma el rostro del país y se materializa en el surgimiento de las denominadas barriadas, precarios espacios de vivienda que originan profundos cambios demográficos, culturales y socioeconómicos. Estos asentamientos urbanos periféricos comportan ciertas características específicas y emplean diversas dinámicas legales para su legitimación. En este sentido, la ocupación informal de tierras da lugar a conflictos por el espacio urbano, que se manifiestan en la lucha por la posesión de lotes, así como en la delimitación fronteriza de los nacientes asentamientos urbanos e intereses locales entre colectividades vecinas. Estos fenómenos, al mismo tiempo, reflejan la debilidad institucional del Estado y su dificultad para la mediación y solución de problemas internos. La presente investigación reseña el proceso de autoconstrucción del espacio urbano en la zona del Valle Amauta (Ate, Lima este), a partir de la acción de los agentes sociales y los intereses de sus dirigencias, análisis que grafica el panorama social local de las últimas décadas.Item Construcción de la concepción de comodidad – el caso de las adolescentes del asentamiento humano de Nueva Rinconada, Pamplona Alta en el distrito de San Juan de Miraflores(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Bravo Meza, Katia; Jacinto Pazo, Pedro MaguínLima se ha transformado. El proceso migratorio a la capital, que se dio a partir de 1940, suscitó el derrumbe del orden oficial tradicional iniciando una transformación profunda y sustantiva orientada hacia la modernidad, la integración nacional, la reivindicación regional, el despliegue económico y la reconversión cultural. Las masas migratorias del interior del país reprodujeron sus tradicionales formas de organización comunal –prácticas de reciprocidad y ayuda mutua (ayllu)- y con ello se creó la “barriada”, una nueva comunidad urbana destinada a iniciar el acomodo urbano del migrante con la obtención, por sus propios medios, de un lugar propio donde vivir invadiendo territorios inhabitados. En la actualidad el proceso migratorio sigue dándose y aún es posible que se establezcan nuevos asentamientos humanos. La propuesta de investigación se inicia preguntándome por la situación de los adolescentes que viven en los asentamientos humanos que aún se encuentran en proceso de urbanización, cuáles son sus responsabilidades en casa, cuáles son sus proyecciones a futuro, en qué depositan sus aspiraciones. El interés está enfocado específicamente en el grupo femenino de adolescentes en el asentamiento humano de Nueva Rinconada en Pamplona Alta en el distrito de San Juan de Miraflores porque me percaté que son ellas las que mantienen mayor tensión en sus relaciones familiares y de trabajo. Su economía corporal, material y simbólica la aterrizan en sus relaciones laborales, por lo que perciben la comodidad como la buena actitud que deben tener frente a todas las exigencias propias del espacio (corporales y emocionales) y consideran que la inversión de tiempo en la ganancia económica a través del trabajo puede mejorar su condición para alcanzar un fin: la comodidad del cuerpo mismo, entendida la comodidad como un valor que se gana en el proceso de urbanización de su zona.Item Conversión de migrantes rurales a la Iglesia Evangélica CIFAC en el distrito de Los Olivos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Limay Cuadros, Leslie JocelynPretende demostrar principalmente que lo que realmente subyace en el abandono de la reproducción de las costumbres es la realidad socio-económica que vive nuestro país y sobre todo cómo afecta a estos pobladores que al verse desamparados y al no funcionar sus valores de reciprocidad y lazos familiares buscan una salida a ello aferrándose a la mínima expresión de ayuda, comprensión. Si bien es cierto que el migrante rural al llegar a la ciudad y al encontrarse con patrones muy distintos a los de su lugar de origen y al pasar por procesos de aculturación, contextos económicos y políticos muy diferentes a los suyos, varía mucho su forma de ver la vida, sin embargo esto no quiere decir que deje de reproducir totalmente sus costumbres y tradición, lo hace parcialmente ya que el hecho de encontrarse en un lugar lejano al suyo hace imposible la reproducción de sus costumbres legítimamente como en su pueblo. Sin embargo, se observa los clubes regionales y las fiestas patronales que son dos características esenciales del migrante rural. Entonces si los migrantes en cuestión tratan de reproducir dichas prácticas con el único fin de mantener vigentes sus costumbres y sentirse identificados con algo, cómo se puede entender que en los últimos años se esté dando gran conversión de gente proveniente de las zonas andinas a las Iglesias Evangélicas, si justamente éstas tienen como requisitos dejar de reproducir actividades que “van contra la dignidad del hombre” como son las fiestas en general, beber licor y sobre todo “adorar” santos de yeso, que es donde se centra las fiestas patronales. Con esto no me refiero a que lo central es adorar a los santos, sino celebrarlos por ser los patrones de sus pueblos.Item Crianza del toro bravo para la corrida de toros: un hecho social andino que se presenta en el distrito de Chuquibambilla (2018-2022)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) León Peña, Miguel Angel; Giesecke Sara Lafosse de Vildoso, Mercedes PatriciaRealiza una etnografía sobre la crianza del toro bravo y describe la corrida de toros desde los marcos teóricos de la antropología andina peruana en el distrito de Chuquibambilla. La metodología utilizada es la revisión de la literatura académica. Se empleó la técnica etnográfica de la entrevista semi estructurada para recopilar datos. Se concluye con el conocimiento de la cultura taurina andina. Asimismo, se cumplió satisfactoriamente los objetivos generales planteados en la investigación.Item Cultura política, ubicación social y experiencia de vida: una mirada al proceso electoral del 2021 desde un barrio del distrito de Cieneguilla(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Florindez Chamana, Jorge Edgar; Helfgott Seier, Federico MiguelDetermina cómo entender la cultura política de un barrio cieneguillano en función de los votantes del último proceso electoral presidencial del 2021. La presente investigación surge de la necesidad de llevar a cabo un estudio etnográfico sobre los resultados del último proceso electoral presidencial, que culminó con la victoria de Pedro Castillo. En este contexto, reconoce que este proceso electoral fue sumamente heterogéneo en todo el país. Sin embargo, comprende que quedarnos simplemente en esta premisa, sin profundizar en nuestras investigaciones en la medida de nuestras posibilidades, sería limitarnos a la mera conformidad. La metodología de investigación se basó en un enfoque cualitativo, respaldado por un instrumento de guía de entrevistas. Los resultados obtenidos revelan que las narrativas de los votantes y sus preferencias políticas están influenciadas en cierta medida por su situación social y económica, así como por sus intereses pragmáticos. No obstante, estas circunstancias actúan como un punto de partida en la construcción de sus marcos referenciales, pero no los limitan de manera rígida. En otras palabras, las condiciones de vida se entrelazan con las experiencias personales, dando lugar a posturas políticas fundamentadas en consideraciones prácticas.Item De la Restauración a la Persecución: Formación de la identidad nikkei en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Miyashiro Salas, Hiroshi Jesús; Suárez Rojas, Luis Albertoparticular sobre las relaciones entre las minorías étnicas y el Estado-Nación peruano. Cuestión de importancia actual, debido a las crisis migratorias que se desarrollan en Asia con el caso de Siria y en Sudamérica como el caso de Venezuela y que, en este último caso ha impactado directamente al Perú, en donde se han dado situaciones de xenofobia contra migrantes venezolanos; en forma similar al caso de los japoneses y sus descendientes en el país, en la primera mitad del siglo XX. Temas como la etnicidad y la identidad, son abordados desde una perspectiva histórica relacionada al Estado-Nación peruano, donde tomaré al nikkei como sujeto con una etnicidad especialmente contrastante, debido a las prácticas culturales que serán visibilizadas en la interacción con la sociedad peruana. En este trabajo se fomenta la interdisciplinaridad, como un tejido de conocimientos teóricos y metodológicos de antropología e historia, que sirven para abordar temas como la etnicidad, los conflictos étnicos, la identidad, los procesos de constitución del Estado-Nación y la Invisibilización de grupos minoritarios. Por lo tanto, es una investigación interdisciplinaria que combina los enfoques teóricos y metodológicos de la historia y de la antropología, con la finalidad de tener un mayor acercamiento y entendimiento de este estudio de caso.