Tesis EP Enfermería
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/56
Browse
Browsing Tesis EP Enfermería by browse.metadata.advisor "Carhuapoma Acosta, Mistral Ena"
Now showing 1 - 20 of 33
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitudes hacia la investigación en estudiantes de enfermería de la UNMSM, 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Jurado Vargas, Susan Caroly; Carhuapoma Acosta, Mistral EnaDetermina las actitudes hacia la investigación (afectivo, cognitivo y conductual) en los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con la finalidad de proporcionar información válida a la Escuela Profesional de Enfermería para que formule estrategias educativas orientadas a incentivar la investigación en los estudiantes, así mismo fortalecer las actitudes favorables que tengan los estudiantes y modificar aquellas con tendencia desfavorable.Item Autopercepción de la calidad de vida del adulto mayor con diabetes mellitus en el hospital nacional Daniel Alcides Carrión 2010(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Fenco Asalde, Maritza Gemma Caroline; Carhuapoma Acosta, Mistral EnaEl presente estudio titulado “Autopercepción de la Calidad de Vida del Adulto Mayor con Diabetes Mellitus en el Hospital Daniel Alcides Carrión 2010”, tuvo como objetivo general determinar la autopercepción de la calidad de vida del adulto mayor y como objetivos específicos identificar la autopercepción de la calidad de vida del adulto mayor en las dimensiones física, social y psicológica. El presente estudio ayudará a fortalecer fundamentos del cuidado enfermero como la actitud humanitaria, el respeto y amor a este grupo de personas, promoviendo la adopción de estilos de vida saludables para mejorar su calidad de vida. El estudio es de enfoque cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 50 adultos mayores del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. La técnica usada fue la entrevista y el instrumento el cuestionario. Los resultados fueron que la autopercepción de la calidad de vida de los adultos mayores fue regular. En cuanto a la dimensión física muestran una autopercepción regular ya que realizan actividades diarias, tienen poca dificultad para cuidar de sí mismos, sin embargo muestran cierta aceptación frente a los cambios en la capacidad sexual y sueño. En la dimensión social mantienen una autopercepción regular, gracias a que mantienen buenas relaciones familiares y sociales, están satisfechos con las actividades de tiempo xi libre, no obstante presentan problemas económicos. PALABRAS CLAVES: Autopercepción, Calidad de Vida, Adulto Mayor, Diabetes Mellitus.Item Características de las anotaciones de enfermería y factores personales e institucionales asociados a su elaboración en el Hospital Nacional “Dos de Mayo“(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Anglade Vizcarra, Cynthia; Carhuapoma Acosta, Mistral EnaEl presente trabajo de investigación titulado: “Características de las Anotaciones de Enfermería y los Factores Personales e Institucionales Asociados a su Elaboración en el Servicio de Medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo”, surgió teniendo como fuente las anotaciones de enfermería, y que estas requieren ser innovadas a partir de la reflexión sobre sus competencias personales, así también en las condiciones organizacionales de la institución. Se plantea como objetivo: Determinar las Características de las Anotaciones de Enfermería y los factores asociados a su elaboración en el Servicio de Medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo; siendo el propósito de este trabajo la reflexión ante la problemática planteada, con la finalidad de establecer en acciones conjunta con los profesionales de enfermería los mecanismos pertinentes para lograr su solución, así como también se faciliten las condiciones organizacionales para el trabajo de enfermería como el fortalecimiento técnico y actitudinal respecto a la importancia de su elaboración y uso. El diseño metodológico es de tipo descriptivo de corte transversal, de carácter cuantitativo, el área de estudio estuvo constituido por los servicios de medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo, siendo la población y muestra 30 enfermeras y 240 anotaciones de enfermería. Los instrumentos elegidos fueron el cuestionario y la lista de chequeo, cuya validez fue mediante juez de expertos y una confiabilidad de 67%. Los datos se presentaron en cuadros lo que permitió y facilito el análisis de los mismos llegando a la siguiente conclusión: Las anotaciones de enfermería son en un 59,2% medianamente significativa, siendo solo el 14,5% significativa, lo cual evidencia que la atención brindada por la enfermera no ha sido de manera integral, ya que solo se basan en términos generales sobre el paciente. Así también La elaboración de las anotaciones de enfermería se encuentran asociados a los factores personales e institucionales, evidenciando que en la población estos desfavorecen (70%) su elaboración destacando los indicadores interés personal y sobre carga de trabajo respectivamente. Ante los resultados se presentan algunas recomendaciones orientadas a impulsar la practica de la elaboración de las anotaciones de enfermería e incentivando el interés personal garantizando resultados óptimos a favor de la continuidad en el cuidado del paciente.Item Competencias de los docentes de enfermería de la UNMSM según percepción de los estudiantes, 2013(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Labajos Acosta, Nátali Florinda; Carhuapoma Acosta, Mistral EnaObjetivo: Determinar las competencias desarrolladas de los docentes de enfermería de la UNMSM, según la percepción de los estudiantes por año de estudio. Método y Materiales:El Estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 173 estudiantes del 1°- 4° año de Enfermería de la UNMSM. Se utilizó la técnica de encuesta y como instrumento una escala de Likert modificada. Resultados:84.31% de estudiantes del 4to año; 79.41%del 3er año; 65.71% del 2do año y el 54.73% del 1er año, perciben que los docentes de enfermería tienen competencias genéricas y pedagógicas en proceso de desarrollo; 75.72% perciben que los docentes están en proceso de desarrollo competencias genéricas y el 64.16% competencias pedagógicas; 20.23% percibe que el docente evidencia competencias desarrolladas genéricas y el 31.79% competencias desarrolladas pedagógicas; 4.05%percibe que los docentes evidencianque aún no tienen desarrolladas las competencias genéricasni pedagógicas. Conclusiones: Estudiantes del 1º- 4º año perciben en su mayoría que los docentes de enfermería, se encuentran en proceso de desarrollo de competencias. Las competencias genéricas y pedagógicas del docente de enfermería en un porcentaje menor si las tienen desarrolladas, pero en su mayoría están en proceso de desarrollo, sin embargo un número mínimo de docentes aun no las desarrollan.Item Conocimientos en madres sobre alimentación saludable y actividad física de niños(as) de 3 y 4 años. Institución Educativa Privada. Lima-El Agustino. 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Machaca Apaza, Yesica Veronica; Carhuapoma Acosta, Mistral EnaDetermina los conocimientos de las madres de familia sobre alimentación saludable y actividad física en niños (as) de 3 y 4 años de la institución educativa particular. La presente investigación es de tipo cuantitativo, método descriptivo, corte transversal. Se aplica la técnica de la encuesta mediante un cuestionario a una población de 56 madres. Se obtiene que el 60.7% conoce sobre alimentación saludable y actividad física, el 58.9% conoce sobre el significado de alimentación saludable, el 69.6% conoce sobre la importancia de la alimentación saludable, el 58.9% no conoce sobre la cantidad de comidas al día que debe consumir un niño(a). El 80.4% no conoce sobre el significado de actividad física, el 57.1% no conoce sobre la importancia de la actividad física. El 83.9% no conoce que la actividad física promueve habilidades de socialización. El 64.3% conoce sobre la principal forma de actividad física, el 64.3% conoce sobre el juego en el niño(a). El 76.8% no conoce sobre el tiempo que debe realizar actividad física el niño(a), y el 80.4% conoce sobre el tiempo que debe dedicar a actividades sedentarias. Se concluye que La mayoría de madres de familia de niños(as) de 3 y 4 años conocen aspectos específicos de la alimentación saludable: significado, importancia, y desconocen la cantidad de comidas que debe consumir el niño(a), sobre ciertos grupos alimenticios como las menestras, alimentos ricos en vitaminas y minerales, y también la utilidad de los alimentos que contienen grasas.Item Conocimientos y actitudes hacia la obesidad en adolescentes de una institución pública de Lima Metropolitana, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Rojas Ocampo, Maricielo; Carhuapoma Acosta, Mistral EnaDetermina el nivel de conocimientos y actitudes hacia la obesidad en adolescentes de la Institución Educativa Nacional Rímac de Lima Metropolitana en 2024. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, con un diseño no experimental. La población estuvo compuesta por 264 adolescentes, de los cuales se obtuvo una muestra de 157 adolescentes mediante la fórmula para poblaciones finitas de una variable cualitativa. Del total de adolescentes evaluados, el 56.7% demostró tener un nivel de conocimiento medio respecto a la obesidad, mientras que el 38.8% mostró un nivel bajo. En relación con la actitud hacia esta problemática, el 63.1% adoptó una postura indiferente, y el 36.9% evidenció una actitud negativa. Cabe destacar que ningún participante expresó una actitud positiva frente a la obesidad. Una proporción significativa de los adolescentes encuestados posee conocimientos previos sobre la obesidad, ya que más de la mitad presentó un nivel medio de información al respecto. No obstante, la mayoría mostró una actitud indiferente, lo que sugiere una falta de concientización sobre la magnitud del problema y sus consecuencias. Esta falta de sensibilidad podría estar influyendo en la adopción de hábitos de vida poco saludables.Item Conocimientos y mitos sobre la lactancia materna exclusiva en madres de lactantes menores de 6 meses que asisten a un centro de salud, 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Rojas Paredes, Anaís Rosa; Carhuapoma Acosta, Mistral EnaDetermina y conoce los mitos que tienen las madres de niños de lactantes menores de 6 meses, ya que las madres cumplen un rol muy importante para lograr una lactancia materna exitosa, realizando un análisis de la situación actual que se muestra en la sede de estudio. En este sentido, debe remarcarse el rol del profesional de enfermería, el cual debe desarrollar estrategias educativas destinadas a las madres con el objetivo de mejorar la alimentación y calidad de vida de los niños. Investigación cuantitativa, nivel aplicativo, método descriptivo y corte transversal. Instrumento un cuestionario, sometido a juicio de expertos, p = 0.013. Muestra conformada por 40 madres. Al finalizar, se concluye que más de la mitad de las madres de los lactantes conocen la LME: importancia, definición, duración, ventajas y frecuencia; un grupo de madres (37%) desconocen la frecuencia de la LME, las ventajas para la madre y para el lactante y la duración. Existen mitos muy arraigadas sobre LME en más de la mitad de las madres de los lactantes, los más destacados son: “La agüita con azúcar tranquiliza al niño”, “él bebe cuando esté enfermo con diarrea necesitan beber agua”, “Es bueno dar de lactar en un horario establecido”, “después de los 6 meses, la leche ya no alimenta al niño necesita, cereales/fruta/ayuda, “Si te duele el pezón es mejor una pezonera”, “Si la madre come coliflor, el niño se llena de gases y tiene cólicos”.Item Conocimientos, actitudes y prácticas de la medicina complementaria en usuarios adultos mayores con enfermedad crónica. EsSalud. 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Polo López, Luz Andrea; Carhuapoma Acosta, Mistral EnaDetermina los conocimientos, actitudes y prácticas de la medicina complementaria de usuarios adultos mayores con enfermedad crónica que se atienden en la UMEC Pablo Bermúdez, EsSALUD 2018. El estudio es de enfoque cuantitativo, nivel aplicativo, tipo descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 68 usuarios adultos mayores que se atienden en el servicio de medicina complementaria con las diferentes terapias alternativas. La técnica que se utilizo fue la encuesta y el instrumento un cuestionario. Se encontró que el 79% de usuarios adultos mayores tiene conocimiento del uso de la medicina complementaria, el 82% tiene una aceptación favorable, y el 100% de los usuarios realizan al menos una terapia alternativa, siendo las más usadas el taichi y la acupuntura, terapias que son realizada por el profesional de enfermería. Concluye que la mayoría de los usuarios adultos mayores con enfermedad crónica conocen el uso de la medicina complementaria, a su vez la mayor parte de usuarios con enfermedad crónica que demandan servicio de medicina complementaria tienen actitud favorable tanto para el tratamiento que se utiliza como hacia la difusión de esta y los usuarios adultos mayores con enfermedad crónica utilizan solo el tai chi como terapia alternativa con mayor frecuencia en medicina complementaria.Item Efectividad de un programa de consejería de enfermería en el manejo de la ansiedad y depresión en personas viviendo con VIH/SIDA en una organización de base comunitaria de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) García Maiz, Evelin Cinthia; Carhuapoma Acosta, Mistral EnaDetermina la efectividad del programa de consejería de enfermería en la reducción de la ansiedad y la depresión en las personas viviendo con VIH/SIDA en una organización de base comunitaria de Lima Metropolitana. Es un estudio de investigación de tipo cuantitativo, de corte transversal, pre experimental con diseño pre test y post test. La muestra comprendió a 26 personas viviendo con VIH/SIDA entre 18 a 62 años de edad, por diversas razones ajenas al estudio se concluyó con 19 participantes. La técnica utilizada fue la entrevista estructurada semipresencial. Los instrumentos empleados fueron el Inventario de Ansiedad y el Inventario de Depresión de Beck (BAI, BDI-II). Antes de la intervención, el 74% y el 42% de las personas conviviendo con VIH/SIDA evidenciaron niveles de ansiedad y depresión respectivamente con criterios clínicamente relevantes, es decir, estos trastornos afectivos fluctuaban entre los criterios leve, moderado y grave. Después de la intervención, el 68% y el 89% manifiestan sintomatología compatible con un nivel mínimo de ansiedad y depresión correspondientemente.Item Efectividad del programa educativo “prevención de anemia ferropenica y desnutrición crónica en niños de 6 a 36 meses” en el nivel cognitivo y prácticas de las madres que asisten a un centro de salud de Lima - Metropolitana 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Garro Vera, Hellen Isabel; Carhuapoma Acosta, Mistral EnaEn el Perú, la anemia infantil y la desnutrición crónica son los principales problemas nutricionales que afecta a los niños menores de 3 años. El presente estudio se titula “Efectividad del programa educativo en la prevención de la anemia ferropénica y desnutrición crónica en niños de 6 a 36 meses” en el nivel cognitivo y prácticas de las madres que asisten a un centro de salud de lima - metropolitana 2015”. Objetivo: determinar la efectividad del programa educativo en la prevención de anemia ferropénica y desnutrición crónica en niños de 6 a 36 meses en el nivel cognitivo y prácticas de las madres que asisten al Centro Materno Infantil Tablada de Lurín. Diseño metodológico: El enfoque es cuantitativo debido a que los datos obtenidos son susceptibles de cuantificación, de nivel aplicativo y de corte transversal, ya que se ha permitido presentar la variable de estudio, en un tiempo y espacio determinado. La población estuvo conformada por 15 madres primerizas que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, el instrumento que se utilizo fue el cuestionario. Resultados: del total de la población 100% (15) madres encuestadas se observa que antes de la aplicación del programa educativo el 53.3% (8) conoce sobre la prevención de la anemia ferropénica y la desnutrición crónica, mientras que después de la aplicación del programa educativo el 100% (15) conoce. Conclusiones: El programa educativo es efectivo ya que las madres incrementaron el nivel cognitivo y sus prácticas en un 100% en la prevención de la anemia ferropénica y la desnutrición crónica.Item Estilo de vida según características sociodemográficas en estudiantes de enfermería en una universidad pública. Lima-2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Vara Calixto, Katherine Soledad; Carhuapoma Acosta, Mistral EnaDetermina el estilo de vida según características sociodemográficas en estudiantes de enfermería de la UNMSM. Realiza un estudio de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y corte transversal. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento utilizado el cuestionario tipo Likert que constó de 44 ítem y se aplicó a una muestra de 54 estudiantes y validado por juicio de expertos. En las características sociodemográficas de los participantes se observó que el 50% tuvo una edad de 19-21 años con estilo de vida saludable; el 74% representa al sexo femenino con estilo de vida saludable, el 61% son de la costa con estilo de vida saludable, el 100% fueron solteros, pero solo el 89% presenta estilo de vida saludable al igual que quienes se dedican exclusivamente a estudiar, el 40% vive con sus padres y hermanos y tienen estilo de vida saludable. En relación al estilo de vida se encontró de manera general que el 89% de los estudiantes tiene un estilo de vida saludable; con respecto a las dimensiones de la variable que presentaron estilo de vida saludable fueron: hábitos alimenticios, descanso-sueño, tiempo libre, consumo de tabaco-alcohol con 83%, 52%, 50% y 100% respectivamente a excepción de la dimensión actividad física. Se evidenció que el estilo de vida de los estudiantes es saludable en su mayoría. Asimismo es saludable en las dimensiones hábitos alimenticios, descanso y sueño, tiempo libre, consumo de tabaco y alcohol a excepción de la dimensión actividad física que resultó no saludable.Item Factores asociados al abandono de la lactancia materna en un Centro de Salud de Lima Metropolitana, 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Carhuas Córdova, Jem Roxette; Carhuapoma Acosta, Mistral EnaObjetivo: Determinar los factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en madres que asisten a un Centro de Salud de Lima Metropolitana. Diseño metodológico: El estudio es de enfoque cuantitativo, nivel aplicativo, tipo descriptivo correlacional, de corte transversal. La población estuvo conformada por todas las madres de niño menores de 12 meses que acudan al control de crecimiento y desarrollo durante el mes de noviembre en el C. S Leonor Saavedra, y la muestra fue de 55 madres. Resultados: del 100% (55) de las madres, el 58% (32) se encuentran dentro del grupo etario de 20 a 29 años, el 47% (26) tiene de 2 a 3 hijos de los cuales el 53% (29) son menores de 6 meses y el tipo de alimentación que recibe en un 45% (25) es de lactancia materna exclusiva; el 60% (33) tiene como estado civil conviviente; el 60%(33) procede de la costa; respecto al nivel educativo se observa que el 65% (36) de las madres de familia tiene como grado de instrucción secundaria. Conclusiones: No existe asociación entre los factores socioeconómicos y culturales con el abandono de la LME. Palabras claves: Lactancia materna exclusiva, factores asociados, abandono de la lactancia materna.Item Factores de riesgo de caídas en adultos mayores que asisten a un centro del adulto mayor. Villa María del Triunfo. Lima. 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Mallma Cuaresma, Judith Katherin; Carhuapoma Acosta, Mistral EnaDetermina los factores de riesgo de caídas en adultos mayores que asisten al Centro del Adulto Mayor Tayta Wasi de Villa María del triunfo, 2018. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo y método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por todas las personas adultas mayores que asisten al CAM Tayta Wasi durante setiembre del 2018, teniendo como muestra a 96 personas adultas mayores. Con respecto a los factores de riesgo extrínsecos de caídas, el 81.23% tienen el baño y/o ducha sin barandas de apoyo, el 74.47% presentan las escaleras de sus viviendas sin barandas, el 65.63% presentan calles con pisos desnivelados y con grietas, el 48.96% presentan objetos tirados en el piso y el 47.92% presentan una iluminación insuficiente. En relación con los factores de riesgo intrínsecos de caídas el 95.83% padecen de alguna enfermedad y consumo de algún tipo medicamento, el 90.63% desconocen los efectos secundarios de los medicamentos, el 89.58% presentan problemas en la visión y el 84.38% presentan dificultad para caminar. Concluye que los factores de riesgo de caídas en su mayoría son de naturaleza intrínsecos siendo los más predominantes el padecimiento de una enfermedad, consumo de algún tipo medicamento, desconocimiento de los efectos secundarios de los medicamentos, problemas en la visión y dificultad para caminar.Item Factores familiares relacionados al desarrollo psicomotor en niñas y niños de 4 años de una institución educativa, 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Olivera Díaz, Katia Lorena; Carhuapoma Acosta, Mistral EnaEn el trascurso del tiempo la familia representa una influencia fundamental en el desarrollo del niño o niña; los padres y los cuidadores son identificados como figuras primordiales en el proceso de formación de conductas, habilidades, conocimiento y desarrollo de identidad, es por ello que parte del desarrollo infantil en el hogar se promueve mediante una distribución de características materiales y estructurales, junto a un plan de tareas e interacciones que mantienen con ellos. Es de real importancia saber que durante esta etapa de crecimiento y desarrollo las experiencias transcurridas pueden intervenir en todo el ciclo de vida de la persona. Motivo por el cual dicho estudio de investigación tiene como objetivo determinar los factores familiares relacionados al desarrollo psicomotor en niñas y niños de 4 años, es tipo cuantitativo correlacional de corte transversal. Contribuyeron con su participación 58 madres con sus respectivos niños de 4 años de edad procedentes de la Institución Educativa Inicial Luis Enrique I, se utilizó los instrumentos como el Test de Desarrollo Psicomotor y un cuestionario. Para el análisis de resultados y la comprobación de las hipótesis planteadas a través del Chi Cuadrado se concluye para los factores familiares: social, antecedentes de la madre/hijo, ambiente una relación significativa con el desarrollo psicomotor; a su vez, los factores económico y cultural no mantienen una relación significativa. El desarrollo psicomotor es normal en su gran mayoría de niñas y niños, de acuerdo con las áreas evaluadas, lenguaje presenta niveles de riesgo y retraso en la mitad de sus niños.Item Factores que facilitan y obstaculizan el desarrollo del internado de enfermería de una universidad pública de Lima Metropolitana, 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Castro Chiroque, Yennifer Smith; Carhuapoma Acosta, Mistral EnaDetermina los factores que facilitan y obstaculizan el desarrollo del internado según opinión de los internos de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La investigación es cuantitativa de nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal; aplicada a una población de 46 internos de enfermería, cuyo cuestionario es validado por juicio de expertos; validez de 0.8159 según el resultado del alfa de Crombach. Utiliza el análisis descriptivo porcentual simple. Concluye que la mayoría de internos opinan que los factores que facilitan parcialmente el desarrollo del internado son los factores institucionales de las sedes de práctica, seguido de los factores de la escuela de enfermería y en tercer lugar se encuentran los factores personales. Un grupo menor indica que los factores que obstaculizan el desarrollo del internado son factores personales, institucionales de la escuela de enfermería y de las sedes de práctica.Item Frecuencia y factores de riesgo de sobrepeso y obesidad en escolares de una institución educativa de San Juan de Lurigancho 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Castro Garay, Karen; Carhuapoma Acosta, Mistral EnaDetermina la frecuencia y factores de riesgo del sobrepeso y la obesidad en escolares de primaria la I.E. 0152 José Carlos Mariátegui - 2017. Desarrolla un estudio de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, tipo descriptivo y de corte transversal. La muestra está conformada por 146 escolares y 146 madres, obtenida mediante muestreo probabilístico estratificado. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue un cuestionario aplicado a las madres para la variable factores de riesgo y un formulario para la variable frecuencia. Encuentra que la frecuencia de sobrepeso fue de 25% y obesidad de 12%. Los factores de riesgo biológico fueron antecedentes familiares de primer grado (48%), ablactancia temprana (14%), los factores de riesgo conductuales fueron: escolares no practican ningún deporte (36%), dedican 1-2 horas a ver TV (70% ), consumen una vez a la semana comida rápida (54%). Concluye que una minoría significativa de escolares de primaria presenta sobrepeso y obesidad. La mayoría de escolares no presenta riesgo biológico como antecedentes familiares y ablactancia temprana; mientras que una mayoría porcentual presenta factores de riesgo conductual, presentando escasa actividad física, mayor tiempo dedicado a TV y videojuegos (2- 4h diarias), y aumento de consumo de comidas rápidas.Item Imagen social del profesional de enfermería según la percepción de los usuarios de un Hospital Nacional, Lima - 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ayala Caballero, Camila Del Pilar; Carhuapoma Acosta, Mistral EnaDetermina la percepción de la imagen social del profesional de enfermería según los usuarios en el Hospital Carlos Lanfranco La Hoz. La presente investigación tiene un diseño no experimental, tipo cuantitativo, método descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 80 usuarios del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz. Asimismo, la técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento, un cuestionario tipo Escala de Likert modificada validado por 3 jueces expertos obteniendo una validez de contenido de 0.91 (excelente); además se evaluó la confiabilidad mediante el Alfa Cronbach obteniendo un resultado de 0.662 (buena). Del estudio se obtuvo que del total de 100% (80) de los usuarios encuestados el 92% (74) manifestaron tener una imagen social del profesional de enfermería medianamente favorable, 5% (4) una imagen desfavorable y el 2% (2) una imagen favorable. En base a lo anterior, se sustenta que la mayoría de los usuarios tienen una percepción medianamente favorable, refiriendo que observan un buen desempeño en las labores que realiza este profesional; sin embargo, también perciben que no son completamente reconocida a pesar de ser considerados importantes en el sistema de salud.Item Interacción enfermera paciente en el Servicio de Medicina del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en agosto - diciembre 2003(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Arista Chávez, Gilbert; Carhuapoma Acosta, Mistral EnaLa presente investigación de naturaleza cualitativa, titulada “Interacción Enfermera Paciente en el Servicio de Medicina del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión”, fue llevado a cabo entre los meses de agosto a diciembre del año 2003; con el objetivo principal de conocer y analizar las características del Proceso de Interacción Enfermera - Paciente en el Servicio de Medicina del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Participaron en la investigación 5 Enfermeras Asistenciales y 15 Pacientes que fueron seleccionados de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión previamente establecidos, es necesario resaltar que el número de participantes de la segunda población se determinó tomando en cuenta el criterio de saturación de información. Se utilizó como técnicas de recolección de datos la observación participante en los momentos que se desarrolló el proceso interactivo entre ambos sujetos y que fue enriquecida con los datos que aportó la entrevista no estructurada aplicada a los pacientes. Las Consideraciones Finales a las que se llegó una vez terminada la investigación fueron: a la mayoría de las Profesionales de Enfermería que laboran en el Servicio de Medicina del HNDAC aún les falta desarrollar habilidades básicas de comunicación para lograr alcanzar una interacción adecuada que de frutos favorables en bien del paciente. Por otro lado resulta necesario fortalecer y/o potenciar en las profesionales, cualidades que permitan una efectiva relación de ayuda al paciente como son la Empatía, el Respeto, la Disponibilidad, el Interés Genuino y el Compromiso Personal y Profesional para brindar cuidados integrales, y así lograr satisfacer las necesidades del paciente de acuerdo a sus expectativas. Es también importante reconocer que aún resulta necesario integrar en la comunicación diaria de la enfermera a la asertividad como habilidad fundamental que permite establecer una comunicación adecuada, que se caracterice por ser respetuosa, directa y oportuna. Palabras Claves: Interacción, Enfermería, Ayuda, Comunicación.Item Intervención enfermera en el manejo del dolor del paciente post-operado de cirugía abdominal, según opinión del paciente, en un hospital de Lima, 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Ahuanari Ramirez, Ada Nisi; Carhuapoma Acosta, Mistral EnaDetermina la intervención enfermera en el manejo del dolor de los pacientes post-operados de cirugía abdominal en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Utiliza una muestra conformada por 40 pacientes. Es una investigación cuantitativa, nivel aplicativo, método descriptivo y corte transversal. Emplea una encuesta de escala tipo Likert. Encuentra que el 60% de los pacientes opinan que la intervención enfermera en el manejo del dolor está ausente. En cuanto al manejo farmacológico, el 65% indica que si hay intervención, el 35% que está ausente; el 70% y 60%, respectivamente, indicaron que está presente en la administración de medicamentos y la evaluación del efecto del medicamento para el dolor, el 55% opina que está ausente en la valoración del dolor. Sobre el manejo no farmacológico, el 65% señala que la intervención es ausente y el 35% que está presente; en estrategias alternativas la intervención proporciona una atmósfera adecuada, ayuda a adoptar posiciones antálgicas y una escucha activa, el 70%, 60% y 52.50%, respectivamente, indica que está presente en estimulación cutánea, interés sincero, uso de técnicas cognitivo-conductuales y uso de métodos de distracción, el 87.50%, 67.50%, 62.50% y 52.50%, respectivamente, opina que está ausente. Concluye que las intervenciones enfermeras en el manejo del dolor del paciente post-operado de cirugía abdominal del Hospital Nacional Dos de Mayo enfatizan en el manejo farmacológico, se resalta la administración de medicamentos y la evaluación de resultados más que la valoración del paciente. Las estrategias no farmacológicas para el manejo del dolor no son practicadas en su mayoría.Item Liderazgo transformacional en enfermeras jefes según percepción de enfermeras asistenciales que laboran en el HNDAC. 2013(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Alarcón Jauregui, Mirtha Luisa; Carhuapoma Acosta, Mistral EnaDetermina la percepción de las enfermeras asistenciales referente al liderazgo transformacional de las enfermeras jefes del HNDAC. La investigación es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento se utilizó una escala tipo Lickert modificada a 81 enfermeras asistenciales del HNDAC durante el mes de setiembre. Luego de analizar los resultados se llegó a las siguientes conclusiones. Según la percepción de la mayoría de las enfermeras asistenciales, las enfermeras jefes del HNDAC a veces presentan en su desempeño un liderazgo transformacional; a su vez, según la percepción de la mayoría de las enfermeras asistenciales, las enfermeras jefes a veces presentan un liderazgo transformacional en la dimensión consideración individual (trato personal, apoyo en su formación y aconsejamiento); estimulación intelectual (animación al cambio, potenciación de esfuerzo mayor como es el promover la inteligencia y la solución de problemas), inspiración (implicación e identidad), tolerancia psicológica (disponer de un sentido del humor) y carisma (entusiasmo, credibilidad y transmisión de autoconfianza, lealtad en el desempeño de las enfermeras jefes), evidenciándose debilidades hacia la adopción de un liderazgo transformacional necesario en el desempeño profesional.