Maestría Facultad de Medicina Veterinaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/66
Browse
Recent Submissions
Item Caracterización molecular de serovares de Salmonella enterica aislados de humanos y productos aviares, mediante Electroforesis en Gel de Campo Pulsado (PFGE)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Sedano Sánchez, André Felipe; Calle Espinoza de Camacho, Sonia YennyEl estudio tuvo como objetivo determinar mediante la electroforesis en gel de campo pulsado (PFGE) el porcentaje de similaridad de los perfiles genéticos (pulsotipos) de los serovares de Salmonella no tifoidea aislados de humanos y productos aviares, para conocer la relación de estos. Para ello, se obtuvieron 49 aislados bacterianos de serovares de Salmonella no tifoidea obtenidos de casos clínicos humanos y productos aviares (huevos comerciales, carcasa de pollo de engorde, vísceras y muestras ambientales de granja), los cuales se caracterizaron genéticamente mediante electroforesis en gel de campo pulsado. Con ayuda del programa Bionumerics 7.0. se generó un dendrograma que muestra la relación XbaI – perfiles electroforesis en gel de campo pulsado para las salmonelas en estudio. El análisis de las bandas generadas se realizó mediante el uso del método de UPGM (Unweighted Pair Method with Arithmetic Averages) para evaluar la relación genética de los aislados. Se estableció como valor de corte 90% de similaridad entre los pulsotipos para establecer si están relacionados. Los aislados de origen humano y aviar de Salmonella Typhimurium, Enteritidis, Kentucky e Infantis presentaron perfiles electroforesis en gel de campo pulsado con porcentajes de similaridad mayores o iguales a 88.2%, 68.5%, 83.2% y 93.0% respectivamente.Item Expresión de glicoconjugados en el epitelio intestinal de cuyes infectados con Salmonella Typhimurium(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cano Fuentes, Victor Raul; Vásquez Cachay, María ElithLa salmonelosis en cuyes es una enfermedad entérica que causa grandes pérdidas económicas por producir la muerte de los animales, especialmente los jóvenes, o afectar su desarrollo productivo. El objetivo del presente estudio fue determinar el patrón de expresión de glicoconjugados en el epitelio intestinal de cuyes (Cavia porcellus) infectados con Salmonella Typhimurium. Se trabajó con muestras de intestino delgado y ciego incluidas en parafina que corresponden a 54 crías entre 0 a 24 días de edad, distribuidos en 3 grupos: animales sanos, animales infectados con Salmonella Typhimurium entre 1 y 3 días de edad y animales infectados entre 6 y 9 días de edad. De las muestras incluidas en parafina se prepararon láminas que fueron coloreadas con HematoxilinaEosina, ácido peryódico de Schiff – azul alcían (PAS-AA) y otro grupo fue trabajado mediante lectinhistoquímica (LHQ) para la identificación de glicoconjugados. Para el estudio de LHQ se utilizaron 7 lectinas biotiniladas: PNA, SBA, RCA-1, UEA, WGA, Con A y DBA, para determinar su afinidad en glicocalix y citoplasma de las células de vellosidades y criptas, así como en células caliciformes (CCAL). Se observó cambios en los patrones de marcación de todas las lectinas estudiadas en los animales infectados en comparación con animales sanos. Igualmente, la expresión de glicoconjugados en CCAL en animales infectados varió en comparación a animales sanos de las mismas edades, lo cual demuestra que la Salmonella Typhimurium produce cambios en la expresión de glicoconjugados tanto en vellosidades y criptas desde duodeno hasta ciego, así como en CCAL, lo cual estaría cambiando el patrón secretor de estas células.Item Estudio de la mortalidad embrionaria tardía en vacas lecheras criadas bajo un sistema semi-intensivo en altura(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Arana De la Cruz, Carlos Alfonso; Delgado Castro, AlfredoLa crianza de ganado bovino de leche en las regiones altoandinas siempre ha tenido como una de sus limitantes la hipoxia ambiental, y tras muchos años de investigaciones y adecuaciones se ha logrado implementar en estas regiones una crianza del ganado lechero rentable y sostenible. Sin embargo, los problemas reproductivos se presentan con mucha frecuencia al igual que en crianzas en la costa, siendo una de las más importantes la mortalidad embrionaria (ME) (presentación alrededor del 20 %) que reduce la eficiencia productiva del hato. Por estas razones el presente estudio tuvo por objetivo determinar la ME tardía (28, 35 y 42 días) y su asociación con el número de partos (0, 1, 2, 3, 4, ≥5 partos) y la producción láctea (60 y 90 días), en tres tipos de ganado bovino (Brown Swiss, Holstein y cruzado) criados de forma semi-intensiva al pastoreo en el Valle del Mantaro a 3300 msnm. Se pudo determinar que la ME tardía estuvo alrededor del 7 % (14/203) en todo el hato, y la asociación entre el número de partos y la presentación de ME dio un valor de r=0.8, y la asociación entre ME y la producción láctea dio un valor de r=0.9. Nuestros datos indican que la ME es baja en su presentación respecto a los datos que ya existen y que el número de partos y la exigencia productiva son dos factores, que tal vez, sumados a otros infecciosos y no infecciosos estarían ocasionando ME y que deberían ser tomados en cuenta en la gestión productiva y reproductiva dentro de un hato lechero.Item Detección de Escherichia coli productora de Betalactamasas de Espectro Extendido en Primates No Humanos mantenidos en semicautiverio en las Islas Iquitos, Muyuy y Padre Isla, de la Cuenca Amazónica Peruana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Bazalar Gonzales, Jhonathan Arturo; Maturrano Hernández, Abelardo LeninDetecta Escherichia coli productora de BLEE en PNH mantenidos en semicautiverio en las islas Iquitos, Muyuy y Padre Isla, de la Cuenca Amazónica Peruana, mediante métodos microbiológicos, moleculares y genómicos. En agosto del 2022, se colectaron 69 muestras fecales de Saguinus mystax, Saguinus labiatus y Saimiri boliviensis, mediante muestreo aleatorio estratificado, y se enviaron al Laboratorio de Biología y Genética Molecular de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para su análisis. Se identificaron 55 aislados de E. coli en total, mediante agar MacConkey, agar EMB y pruebas bioquímicas, y se evaluaron sus perfiles de resistencia mediante el método de Kirby-Bauer, de acuerdo con los lineamientos del CLSI. Los aislados sospechosos de BLEE se confirmaron mediante el método de Jarlier y se realizó la secuenciación de sus genomas completos, empleando la plataforma MiSeq de Illumina. El 5.45% (3/55) de los aislados expresaron fenotipo BLEE. Todos los aislados productores de BLEE fueron MDR y uno de ellos expresó fenotipo hipermucoviscoso. Además, se identificaron dos variantes del gen blaCTX-M: blaCTX-M-15 y blaCTX-M-55, que codifican CTX-M-15 y CTX-M-55 respectivamente, y dos aislados fueron reconocidos como ST10, un linaje pandémico de alto riesgo. El análisis filogenómico demostró su estrecha relación con cepas humanas y de animales domésticos, resaltando el impacto negativo del hombre y de las actividades antropogénicas en la interfaz humano-animalmedio ambiente. Los resultados confirman que el 4.35% (3/69) de los PNH que habitan en esta región son portadores de E. coli productora de BLEE, y sugieren que podrían actuar como diseminadores en la Amazonía Peruana.Item Estado nutricional, nutrición enteral temprana y estancia hospitalaria en pacientes con Covid-19 de un hospital público de Lima. Estudio de casos y control(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Palacios Leiva, Grace; Palomino Quispe, Luis PavelEvalúa la asociación del estado nutricional y la nutrición enteral temprana con la duración de la estancia hospitalaria, en pacientes con Covid-19 de las áreas de UCIN y UCI de un hospital público de Lima. Es un estudio analítico, retrospectivo, longitudinal de casos y control realizado entre julio del 2020 y diciembre del 2021. La muestra fue de 61 pacientes. Se realizó muestreo censal, se obtuvo la información del registro digital de las historias clínicas. Para evaluar la asociación y/o riesgo se utilizó la prueba Chi cuadrado, Odds ratio (OR) y regresión logística. El 65.6% fueron del sexo masculino, el 65.6% fueron adultos mayores, el 40.9% tenía obesidad. El 52.7% recibió nutrición enteral temprana. La mediana de la estancia hospitalaria fue de 6 días (4-12) y el 80.3% de los pacientes fallecieron. Los factores relacionados a larga estancia hospitalaria fueron la ventilación mecánica con (OR =0,08; IC95%: 0,01 - 0,76, p = 0,027) y el desenlace de alta con (OR = 0.16 IC95%: 0.02 - 0.97, p = 0.046). Se concluye que hubo mayor riesgo de mortalidad en pacientes adultos mayores, del sexo masculino con riesgo nutricional; sin embargo, no se encontró asociación entre el estado nutricional y la nutrición enteral temprana con la estancia hospitalaria en pacientes con COVID-19.Item Efecto del tiempo y la criopreservación sobre la apoptosis de espermatozoides de alpaca (Vicugna pacos) obtenidos de epidídimo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Segura Zevallos, Carlos Alonso; Santiani Acosta, Alexei VicentAnaliza las actitudes hacia la práctica de la actividad físico-deportiva orientada hacia la salud (APAFDOS) en escolares adolescentes de una institución educativa pública del distrito de San Martín de Porres, en general, según el sexo y la edad. Se desarrolló la investigación mediante el diseño transversal descriptivo, donde se analizó 242 escolares adolescentes con el cuestionario de actitudes hacia la práctica de actividad físico-deportiva orientada a la salud en adolescentes. Los resultados, en general (57.4 %), según el sexo (mujeres 62.0 % y hombres 52.9 %) y la edad (12 años 82.6 %, 13 años 58.5 %, 14 años 45.7 %, 15 años 58.8 %, 16 años 57.7 %, 18 años 75.0 %, 19 años 100.0 %) presentaron una mayor incidencia en el nivel indiferente de las actitudes. En conclusión, los escolares adolescentes evidencian en general un nivel indiferente de APAFDOS, reflejando la misma tendencia según el sexo y la edad. Por lo tanto, se observa actitudes que ocasionan que la práctica de actividad físico-deportiva de los participantes sea mínima o nula causando posibles problemas de salud.Item Evaluación experimental del efecto protector vacunal de una cepa de Salmonella Typhimurium en cuyes (Cavia porcellus)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Changanaquí Rueda, Christian Roberto; Luna Espinoza, Luis RamiroEvalúa la capacidad protectora de una cepa atenuada de Salmonella Typhimurium como candidata vacunal frente a un desafío experimental. Para ello se utilizaron 51 cuyes hembra post destete los cuales se dividieron en tres grupos. Los animales fueron inmunizados dos semanas después de la llegada, tras un periodo de adaptación a las nuevas condiciones de crianza, luego de cinco semanas post inmunización se realizó el desafío con una cepa virulenta de S. Typhimurium. El estado sanitario fue monitoreado por tres semanas post desafío donde se recolectaron muestras fecales para evidenciar la excreción de IgA y de S. Typhimurium, a su vez se realizaron necropsias a los animales que murieron durante el periodo de estudio donde se tomaron muestras de tejidos para su evaluación microbiológica e histopatológica. No se observó una diferencia significativa en la tasa de supervivencia tras el desafío experimental. Aunque la mortalidad inducida por Salmonella no se evitó por completo, la candidata vacunal puede funcionar mejor con la optimización de la vacunación, como la optimización de la dosis de inoculación y administrando dosis de refuerzoItem Modelo de simulación estocástica para predecir el número de cerdos infectados con la fase larvaria de Taenia solium en función del ensayo de Electro Inmunotransferencia Blot (EITB) y la edad de los animales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Arroyo Hurtado, Gianfranco; González Zaquirey, Armando EmilianoElabora un modelo de simulación estocástica para predecir la prevalencia de cisticercosis porcina mediante el análisis de EITB y la edad de los cerdos. Para la elaboración del modelo de simulación se utilizaron los resultados del diagnóstico de cisticercosis porcina mediante examen de necropsia, EITB y la edad de 421 cerdos de escenarios endémicos a T. solium. Los resultados de EITB fueron organizados como variable categórica (negativos o positivos a 1 banda; positivos a 2 o 3 bandas; positivos a 4 o más bandas); mientras que la edad de los cerdos fue organizada como variable binaria (≤8 meses; >8 meses). El diagnóstico de cisticercosis porcina mediante examen de necropsia (presencia o ausencia de quistes) fue distribuido en cada una de las combinaciones de bandas/edad del modelo en una hoja de cálculo de Excel, y posteriormente las probabilidades de infección para combinación de bandas/edad fueron ajustadas como distribuciones beta en el programa de simulaciones estocásticas @Risk 5.7 (Palisade). La validación del modelo de simulación se realizó mediante comparación entre los resultados de prevalencia observada (valores reales) y prevalencia esperada (mediante el modelo de simulación) a partir de dos estudios de cisticercosis porcina en escenarios endémicos. Para ello, la prevalencia esperada se obtuvo a partir de un ensayo de simulación beta-binomial (mediante el método de Montecarlo, 30000 iteraciones, para la cual se utilizaron las distribuciones beta previamente fijadas en el modelo). Finalmente se evaluó el modelo de simulación como herramienta de predicción, para lo cual se utilizaron los resultados de dos encuestas serológicas de cisticercosis porcina (mediante EITB) de dos escenarios endémicos. Los resultados de prevalencia esperada al 90% (mediante simulación beta-binomial; 30000 iteraciones) para ambas encuestas fueron 17.90% y 23.8% respectivamente, resultando ambas inferiores a los valores iniciales de seroprevalencia, lo que indica la sobreestimación de la infección porcina en zonas endémicas y nos permite predecir el número probable de cerdos infectados con quistes. La implementación del modelo de simulación estocástica permitirá evaluar el nivel de infección con T. solium en poblaciones porcinas para la implementación de estrategias de control y prevención de la enfermedad.Item Identificación de genes de resistencia bacteriana a antibióticos en restos fecales de cerdos de crianza intensiva a través de la metagenómica funcional(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Marcelo Monge, Geraldine Kimberly; Maturrano Hernández, Abelardo LeninLa resistencia a antibióticos es ya un problema actual que concierne tanto la salud humana como la salud en general. Gran parte de estos genes de resistencia se diseminan hacia las regiones urbanas a través de bacterias presentes en la microbiota de animales sometidos a producción intensiva, como la producción de cerdos. Por lo que, en el presente estudio, se analiza aislados de Escherichia coli procedentes de muestras de heces de cerdos sometidos a producción intensiva de granjas localizadas en el departamento de Lima, específicamente de la provincia de Huaral. 87 aislados de E. coli fueron analizados por antibiograma mediante la prueba de Kirby Bauer y mediante PCR para la identificación del gen mcr1. Posteriormente se seleccionaron 17 aislados de E. coli en base a su multirresistencia a diversos antibióticos y a la presencia del gen mcr1, secuenciándose un total de 17 genomas de E. coli. En estos genomas, fueron hallados una gran cantidad y diversidad de genes de resistencia a antibióticos (ARGs), destacándose, además del gen mcr1, relacionado con resistencia a colistina, el gen blaCTX-M-55, el cual confiere resistencia a cefalosporinas de 3ra generación, como la ceftriaxona, un antibiótico ampliamente utilizado en medicina humana. Otros ARGs importantes identificados en este estudio, fue el fosA3, relacionado con resistencia a fosfomicina, diversos genes de la familia qnr, que confieren resistencia a quinolonas, genes de la familia tet, que confieren resistencia a tetraciclinas, de la familia sul, de resistencia a sulfonamidas y una amplia diversidad de genes de resistencia a aminoglucósidos. La información generada resulta de vital importancia como evidencia de la diseminación de genes de gran importancia en salud pública, debiéndose tomar medidas que eviten esta dispersión de bacterias portadoras de estos genes a ambientes urbanos.Item Evaluación espacio-temporal de la concentración de copias genómicas de SARS-CoV-2, HAdV, NoV GII y RV en muestras de aguas residuales urbanas no tratadas y su relación con la población de infectados en la provincia de Huancayo, región Junín(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Valdivia Carrera, César Arturo; Gonzales Gustavson, Eloy AnibalMonitorea las aguas residuales de una ciudad de la sierra central del Perú sin planta de tratamiento de aguas residuales durante un año para evaluar la relación entre la concentración de SARS-CoV-2 y los casos reportados de COVI-19 en la comunidad. También se evaluó la relación entre rotavirus (RV), norovirus genogrupo II (NoV GII) y adenovirus humano (HAdV) con los casos reportados de gastroenteritis aguda. Antes de iniciar el muestreo, se analizó la eficacia de recuperación de tres métodos de procesamiento en muestras de aguas residuales inoculadas con SARS-CoV-2: análisis directo, ultrafiltración y floculación con leche desnatada. El mayor rendimiento lo obtuvo el análisis directo en comparación con la ultrafiltración y la floculación con leche desnatada. El monitoreo de las aguas residuales reveló que el 72% (36/50) de las muestras fueron positivas a SARS-CoV-2 y el análisis directo alcanzó los mejores resultados. Además, se observó un fuerte nivel de correlación entre la concentración del SARS-CoV-2 en las aguas residuales y los casos de COVID-19, que permitió anticipar, en dos semanas, el inicio de la cuarta y quinta de la pandemia en la ciudad de Huancayo. Todas las muestras procesadas por floculación con leche desnatada fueron positivas y mostraron elevadas concentraciones de RV, NoV GGII y HAdV. Las mayores concentraciones de RV se registraron cuatro semanas antes del inicio de brotes de gastroenteritis aguda en niños menores de cuatro años. En conclusión, este estudio sugiere que el monitoreo de las aguas residuales es una excelente herramienta de vigilancia y podría anticipar brotes de enfermedades infecciosas, como la COVID-19, en países en vías de desarrollo.Item Frecuencia serológica y factores de riesgo asociados a Toxoplasma Gondii en gatos, de consultorios de la ciudad de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Gonzales Cuba, Carmen Isabel; González Zariquiey, Armando EmilianoDetermina la frecuencia serológica y factores de riesgo de Toxoplasma gondii en gatos, de 7 consultorios de la ciudad de Lima. Para ello, se identificó el número de animales seroreactores a IgG e IgM, como la asociación de los factores epidemiológicos (sexo, edad, alimentación y hábitat). Para el estudio, se analizaron las muestras de sueros de 303 gatos de ambos sexos cuyas edades estuvieron comprendidas desde los 2 meses a más, que fueron obtenidas de siete consultorios veterinarios, ubicados en los distritos de Villa María del Triunfo, Santiago de Surco, Lurín, Surquillo, Chorrillos, El Agustino y San Juan de Luringancho. Se halló una seroprevalencia de 7.3 % (IC95% 4.6% - 10.8%) para T. gondii haciendo uso de la prueba de Hemaglutinación indirecta (HAI) con una sensibilidad de 81.6 % y una especificidad de 97.1%. De estas 22 muestras seropositivas, todas correspondía a infección crónica (IgG). Se usó la prueba de chicuadrado donde se demostró que los animales con anticuerpos anti-T. gondii estaban relacionados positivamente con el tipo de hábitat y el tipo de alimentación. En el análisis de regresión bivariado se encontró que la seroprevalencia de T. gondii en gatos que se alimentan de comida casera es 20.59 (p=0.003, IC95% 2.80 - 151.13) veces la seroprevalencia de T. gondii en gatos que se alimentan con comida balanceada; y que la seroprevalencia de T. gondii en gatos que pasan más tiempo fuera de casa es 8.59 (p=0.003, IC95% 2.04 - 36.10) veces la seroprevalencia de T. gondii en gatos que pasan más tiempo dentro de casa. Estos hallazgos confirman una moderada seroprevalencia de T. gondii en gatos de los distritos mencionados.Item Efecto de una suplementación alimenticia sobre la actividad ovárica y tasa de concepción en alpacas (Vicugna pacos)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Machaca Perez, Marco Pierre; Huanca López, WilfredoEvalúa el efecto de una suplementación alimenticia sobre la sobrevivencia embrionaria, considerando variables como tamaño del folículo dominante (TFD), tasa de ovulación (TO), tamaño del cuerpo lúteo (TCL), tasas de preñez (TP) al día 26 y 40 y niveles de Nitrógeno Úrico en Sangre (NUS). La crianza de alpacas constituye una actividad de gran importancia para la población altoandina; sin embargo, las tasas de preñez y tasas de nacimientos solo son de 50% los cuales dependen de varios factores, entre ellos el factor nutricional, el cual puede ser controlado y tiene una influencia directa en la reproducción. Una de las principales limitantes en la suplementación alimenticia de alpacas es la escasa información sobre el rol de la nutrición en camélidos y en menor proporción sobre el rol de la nutrición en su reproducciónItem Identificación de genes de resistencia a β-lactámicos de espectro extendido de enterobacterias aisladas en muestras de carne de pollo en expendio, en mercados de Santiago de Surco, Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Cortez Sandoval, Valeria Romina; Ramos Delgado, Daphne DorisEnterobacterias como Escherichia coli, Salmonella spp, Enterobacter spp, entre otras, han desarrollado distintos mecanismos de resistencia en el tiempo, siendo uno de los principales la producción de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE). Este mecanismo se ha reportado a través del diagnóstico molecular en enterobacterias aisladas en carne de pollo en distintos países, lo que representa un riesgo para la salud pública. Por ello, el objetivo del estudio fue determinar los genes de resistencia a BLEE procedentes de enterobacterias aisladas en muestras de carne de pollo, distribuídas en mercados del distrito de Santiago de Surco, Lima. Se colectaron cortes de carne de pollo (ala y pierna), los que se trasladaron en condiciones de refrigeración (4°C) para su procesamiento. Para el aislamiento microbiológico se utilizaron los agares EMB y TSA y para la caracterización bioquímica de género y especie se utilizó el kit EnteroPluri-Test® Liofilchem. Para el análisis de susceptibilidad antimicrobiana se utilizaron dos métodos, Kirby-Bauer inicialmente y Jarlier para la confirmación. A las enterobacterias confirmadas se les realizó el diagnóstico molecular para genes de resistencia a β-lactámicos de espectro extendido. Se usó un PCR simple, con ensayos para la amplificación de genes CTX-M-1, CTX-M-2 y CTX-M-9, y un PCR dúplex para la amplificación de genes TEM y SHV. El 100% (12/12) de enterobacterias presentaron al menos un gen de resistencia a β-lactámicos de espectro extendido y fueron positivas para el gen CTX-M-1, el 83.3% (10/12) fue positivo para el gen TEM, el 16.7% (2/12) positivo para el gen CTX-M-9. Adicionalmente, el 100% de cepas fueron negativas a los genes CTX-M-2 y SHV. Se concluye que la carne de pollo vendida por mercados del distrito de Santiago de Surco, contiene enterobacterias productoras de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE) con al menos un gen de resistencia.Item Evaluación del aprendizaje en ratas con neurocisticercosis(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Baquedano Santana, Laura Estefania; Gavidia Chucán, Cesar MiguelEvalúa el deterioro cognitivo en ratas como modelo animal para la enfermedad de neurocisticercosis. Se infectaron 128 ratas de la cepa Holtzman de 10 días de edad con oncósferas de Taenia solium (Grupo experimental). Además, 46 ratas fueron inoculadas con solución salina (Grupo control). Para evaluar el deterioro cognitivo se utilizó la prueba comportamental Laberinto T (LT) que evalúa la memoria espacial de trabajo en ratas, mediante una tarea de 5 sesiones (días) y 9 ensayos por sesión donde se contabilizó el porcentaje de aciertos. El modelo de Neurocisticercosis en ratas muestra resultados significativos relacionados al déficit de memoria de trabajo. Los animales con Neurocisticercosis tuvieron un menor rendimiento que el grupo control y la correlación del déficit cognitivo con los hallazgos histológicos. Se espera que estos hallazgos permitan seguir estudiando los mecanismos de la neurocisticercosis en el deterioro cognitivo para su tratamiento.Item Efecto del nivel de proteína cruda de la dieta sobre el nitrógeno ureico sanguíneo en alpaca y ovino(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Huamán Torres, Mariela Sandra; Olazabal Loaiza, Juan PavelAnaliza de forma comparativa la relación de la proteína cruda (PC) del alimento sobre el nitrógeno ureico sanguíneo (NUS) entre ovinos y alpacas. El estudio se realizó en el Laboratorio de Bioquímica, Nutrición y Alimentación Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se utilizó cuatro alpacas machos con peso vivo promedio de 53 kg y cuatro ovinos con peso vivo promedio de 24 kg. El diseño experimental utilizado fue de sobrecambio en un arreglo de cuadrado latino 4x4 (cada animales, periodos y tratamientos tuvieron cuatro unidades), se utilizó dietas de 7, 10, 13 y 16% PC (formuladas con harina de alfalfa y pajilla de avena). La cantidad de alimento ofrecido fue de 1.8 y 2.5% de MS del peso vivo para alpacas y ovinos, respectivamente. Cada periodo tuvo dos etapas, una de acostumbramiento (10 d) y otra de evaluación (4 d), los animales estuvieron en jaulas metabólicas para realizar la toma de muestras (sangre y heces). Los análisis estadísticos fueron realizados con ayuda del paquete estadístico SAS/STAT® 9.2. En todas las pruebas estadísticas se usó un nivel de significación de 0,05. Los resultados indicaron existe una respuesta al incremento del nivel de proteína cruda del alimento, aumenta (p<0.05) NUS en ambas especies. En alpacas, con niveles bajos de proteína cruda del alimento presentaron altos (p<0.05) niveles de NUS en comparación de los ovinos. Sin embargo, en ovinos se obtuvo mayor (p<0.05) incremento de NUS por unidad de PC del alimento. Concluyendo, que existe una efecto directo entre NUS y la proteína cruda del alimento en ambas especies.Item Correlación entre los patrones de expresión del gen protamina 3 y 1 con parámetros de función espermática en alpacas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Ugarelli Galarza, Martha Alejandra; Santiani Acosta, Alexei VicentCorrelaciona los niveles de expresión de las variantes PRM3 y PRM1 con parámetros de función espermática en alpacas. Para esto se emplearon 47 testículos con sus respectivos epidídimos. Para la expresión, se obtuvo la muestra directamente de tejido testicular mientras que, los espermatozoides para la evaluación de la función espermática se recuperaron de la cola del epidídimo de los mismos testículos Primero se diseñaron los cebadores (fordward y reverse) in silico, de la PRM3 en base a la secuencia predicted dentro del NCBI, y para el gen PRM1 mediante el alineamiento de las secuencias homologas del gen en especies filogenéticamente relacionadas. Los cebadores seleccionados fueron corridos en gel de agarosa para visualizar la coincidencia de amplicones, quedándonos solo con un par de cebadores del gen PRM3. Los niveles de expresión relativa de este gen fueron de 79 con un Ct value de 32.75, lo que nos indica que poseen una expresión alta. Además, se encontró correlación significativa de -0.85 entre la expresión del gen y la ausencia de protaminas (p<0.005); sin embargo, la correlación entre la expresión relativa del gen PRM3 y parámetros de integridad acrosomal, viabilidad y potencial de membrana mitocondrial no fueron significativos. Con este estudio se pudo determinar la presencia del gen protamina 3 en alpacas; además se determinó que la expresión del gen PRM3 fue alta, lo que indica alta producción de protamina 3 en el espermatozoide de alpaca.Item Parámetros reproductivos en vacas Holstein (Bos taurus) inseminadas con semen sexado de toros Gyr (Bos indicus) en la irrigación Majes – Arequipa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Ramos Coaguila, Olger Pedro; Delgado Castro, AlfredoDetermina la tasa de concepción al primer servicio y la tasa de natalidad, así como el porcentaje de terneros hembra nacidas usando semen sexado Gyr en vacas Holstein. Se realizó la inseminación artificial (IA) a 1174 vacas de segundo (434 animales) y tercer (740 animales) parto durante los meses de diciembre de 2011 a octubre de 2012 en ganaderías de pequeña escala de la Irrigación Majes, Arequipa, Perú. La IA se llevó a cabo 12 horas después de la detección visual del celo y el diagnóstico de preñez se realizó mediante palpación rectal a los 45-60 días del servicio. La tasa de concepción en animales de 2do parto se encontró en un rango de 37 a 77 %, mientras que para los animales de 3er parto fue de 39 a 88%. La natalidad estuvo en el rango de 32 a 71% y de 38 a 85% para vacas de 2do y 3er parto, respectivamente, sin que se evidencie un efecto de estacionalidad sobre la tasa de concepción o de la natalidad. La tasa de concepción global fue de 56% y la de natalidad de 54%. El porcentaje de terneras obtenidas fue de 82% y de terneros de 18%. Se concluye que el número de partos y la estacionalidad no influyen sobre las tasas de concepción y de natalidad cuando se emplea semen sexado Gyr; asimismo, el uso de semen sexado Gyr en vacas Holstein sería una buena opción reproductiva.Item Desarrollo de un modelo de simulación estocástico para evaluar el costo de implementación de un programa de control de cólera porcino usando una vacuna recombinante contra cisticercosis porcina y cólera porcino(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Calcina Isique, Juan Fernando; González Zariquiey, Armando EmilianoElabora un modelo de simulación estocástico para evaluar el costo anual de tres programas de control de peste porcina clásica (PPC) y cisticercosis porcina: 1. Vacunación frente a Peste porcina Clásica con la vacuna comercial usada por el servicio veterinario oficial, 2. Vacunación frente a peste porcina clásica con la vacuna comercial y el uso de tres dosificaciones de oxfendazol al año (30mg/kg) y 3. Vacunación de cerdos con una vacuna recombinate con protección frente a cisticercosis porcina y PPC y el uso de oxfendazol, ambos productos en dos intervenciones por animal al año. La efectividad de las herramientas de control de PPC fueron evaluados mediante un modelo SIR determinístico y la eficacia de las estrategias de control de cisticercosis porcina se evaluaron con el modelo Cystisim. El modelo consideró insumos básicos como variables de entrada a los que se determinó el tipo de distribución según la información obtenida, los costos se evaluaron en base a los componentes principales de las estrategias: vacunación, oxfendazol, personal, entrenamiento y movilización social, Para evaluar los costos del modelo se usó la población porcina de la provincia de Ayabaca en Piura, zona endémica a PPC y cisticercosis porcina, el modelo se realizó con simulaciones de Montecarlo con 1000 iteraciones Los resultados muestran una eficiencia de las vacunas frente al control de PPC y una probabilidad mayor al 99% de eliminación de la cisticercosis, la estrategia 1 tuvo un costo promedio de S/ 192,725 + 13662, la estrategia 2: S/ 547,098 + 31,314 y la estrategia 3: S/ 791,717 + 52,127. El análisis de sensibilidad indica que el personal influye en las tres intervenciones, la movilización social influye en las estrategias 1 y 3 y el entrenamiento de personal en la estrategia 2.Item Evaluación de tres métodos de inactivación del virus de Leucosis Bovina en muestra de leche empleando un modelo de infección ovino(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Arévalo Rodríguez, Irma Karla Cecilia; Sandoval Monzón, Rocío SilviaEvalua la eficacia de la pasteurización, la congelación o la adición de formaldehído en la inactivación del virus de la leucosis bovina (VLB) en leche, con el propósito de eliminar la infectividad del virus presente en la leche/calostro y al mismo tiempo recibir el efecto protector de las inmunoglobulinas, consiguiendo así una alimentación saludable. Para ello se realizó un bioensayo, donde se incluyeron 32 ovinos separados en cuatro grupos. Cada grupo fue inoculado con leucocitos extraídos de leche que contenía células infectadas con el VLB y que fueron sometidos a cuatro tratamientos previo a la incoluación en los ovinos: a) grupo control: leche no tratada, b) grupo pasteurización: leche tratada a 63°C por 30 minutos, c) grupo congelación: leche tratada a -23°C durante 36 horas y d) grupo formaldehido: leche tratada con formaldehido (0.1%). El seguimiento de los animales inoculados se realizó durante 10 semanas consecutivas. Al final del estudio, todos los animales del grupo control (8/8) resultaron seropositivos al VLB, mientras que todos los ovinos de los grupos pasteurización, congelación o formaldehído resultaron seronegativos al VLB. Se encontraron diferencias estadísticas significativas entre los grupos pasteurización, congelación y formaldehído con respecto al control (p<0.001). Los resultados nos indican que los procesos de pasteurización, congelación o el tratamiento con formaldehído son igualmente eficientes en la inactivación del VLB presente en la leche. El tratamiento con formaldehído podría beneficiar económicamente a los pequeños ganaderos quienes podrían aplicar una estrategia sencilla y fácil de implementar.Item Desarrollo de un modelo de simulación estocástica para evaluar el costo de un programa de control de cisticercosis porcina(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Gallegos Chú, Linda Karen; González Zariquiey, Armando EmilianoTaenia solium es un parásito zoonótico que se transmite entre el hombre y el cerdo. Enlistada entre las enfermedades tropicales desatendidas, ocasiona una alta carga financiera en países donde es endémica como el Perú. El objetivo de este estudio fue obtener un modelo de simulación estocástica para estimar los costos de implementación de programas de control de cisticercosis porcina. Para esto, se plantearon tres escenarios hipotéticos con el paquete cystiSim de RStudio, enfocados en los cerdos de la provincia de Morropón, Piura-Perú: vacunación, dosificación con oxfendazol (OFZ) y mixto con vacuna y OFZ. Se analizaron las probabilidades de eliminar la enfermedad con la cobertura en 90% y efectividad de 99% para los fármacos. La vacuna propuesta fue una recombinante bivalente en virus de la enfermedad de Newcastle con antígenos TSOL18 del parásito y E2 de peste porcina clásica (PPC). El modelo de costos incluyó los siguientes componentes: costo de fármacos (vacuna y OFZ), suministros, cadena de frío, personal, entrenamiento y movilización social. Se desarrolló en RStudio con el paquete mc2d y se corrió con 1000 iteraciones. El escenario mixto, de vacunación anual y dosificación con OFZ bianual, ofrece la probabilidad de 0.987 de eliminar a enfermedad en ambos hospederos en un promedio de 6 años y medio, y a un costo anual de S/315,969 (95% IC: S/291,126-S/349,005). La estrategia de dosificación con OFZ cuatrimestral resulta la menos costosa entre los planteados con S/ 260,792 (95% IC: S/ 237,979-S/ 293,865) anual y probabilidad de eliminación de 0.951 en 6 años aproximadamente. El escenario de vacunación fue la más costosa con S/463,872 (95% IC: 424,264 – 518,535) anual. En todos los escenarios la categoría costos de fármacos representa la mitad de los costos totales, seguido de los costos en personal. En el análisis de sensibilidad se observó una fuerte correlación positiva del costo total de los equipos sobre los costos finales de cada programa, y la productividad de equipo como la variable más difícil de estimar especialmente en entornos rurales. Finalmente, el modelo de costos es una herramienta que contribuye a planificar y presupuestar la toma de decisiones para combatir esta enfermedad.