Maestría Facultad de Medicina Veterinaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/66
Browse
Browsing Maestría Facultad de Medicina Veterinaria by Title
Now showing 1 - 20 of 80
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis y control de un brote de infección con virus de bronquitis infecciosa aviar en aves vacunadas de una granja tecnificada de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Soriano Pazos, Jaime Antonio; González Zariquiey, Armando EmilianoAnaliza un brote de enfermedad respiratoria compatible con el virus de bronquitis aviar (IBV) en un lote de pollos de carne vacunadas procedentes de una granja comercial ubicada en la zona norte de Lima, Perú. La cepa aislada es de bronquitis infecciosa y se tipifica como SL04A 0542. El análisis de la secuencia del fragmento de 383 bp del gene S1 demuestra una similitud del 91% con la cepa Mass 41. Se concluye que la cepa del brote no pertenece a las cepas de campo Massachusetts ni a otras comunes en Perú. Se evalúan diversos programas de vacunación in vivo utilizando ensayos de ciliostasis y se evidencia que una vacunación de pollos BB de un día de edad con la Cepa Ma5 más una revacunación a las dos semanas de edad empleando la cepa 4/91 provén un 100% de porcentaje de protección.Item Aplicación del método de reflectancia en infrarrojo cercano (NIRS) para determinar el valor nutritivo de variedades de alfalfa (Medicago sativa) y trébol rojo (Trifolium pratense)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Estupiñan Morales, Carlos Alberto; Bezada Quintana, Sandra GraciaDetermina vía la aplicabilidad de la espectroscopia de reflectancia en el infrarrojo cercano (NIRS) la valoración nutritiva de dos especies y dos variedades de pisos forrajeros importantes en nuestro país: alfalfa (Medicago sativa) (ALF) y trébol rojo (Trifolium pratense) (TR). Con este fin se utilizaron 75 muestras de variedades de ALF (SW 8210, WL 625Hq) y 75 muestras de variedades de TR (Quiñequeli, Kendland) obtenidas de los campos de la Estación Experimental IVITA–Mantaro, en las cuales se realizó el análisis proximal y se determinó el contenido de proteína cruda (PC), extracto etéreo (EE), fibra cruda (FC), cenizas totales (CZ) y fibra detergente neutra (FDN), realizándose la captura del espectro mediante equipo NIRS. Se elaboraron los modelos de calibración y validación para estimar la capacidad predictiva mediante Cuadrados Mínimos Parciales (PLS), siendo los estadísticos de exactitud y precisión usados el Coeficiente de Correlación (R), Coeficiente de Determinación (R2 ), Raíz Cuadrada Media del Error de Calibración (RMSEC), Raíz Cuadrada Media del Error de Predicción (RMSEP), Proporción del Rango con el Error (RER) y Desviación Residual Predictiva (RPD). Los modelos matemáticos obtenidos muestran que la técnica NIRS resulta ampliamente satisfactoria para la determinación de los parámetros evaluados PC, CZ, y FDN (R2: 0.97, 0.99, 0.94; RPD: 2.00, 2.17 y 2.00, respectivamente).Item Características clínicas, seminales y endocrinas en carneros sometidos al aislamiento escrotal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Huanca López, WilfredoEl presente trabajo se realizó con el propósito de evaluar los cambios en las características clínicas, seminales y endocrinas en carneros con aislamiento escrotal térmico. Se utilizaron 12 animales adultos de raza Merino, distribuidos al azar en dos grupos: a) Control: n = 4 y b) Tratado: n = 8. Los animales del grupo tratado fueron sometidos a aislamiento escrotal con una bolsa de algodón cubierta con plástico para elevar la temperatura a 39.0 ± 0.5 °C por 48 horas. Se registraron cambios en volumen del eyaculado, consistencia testicular, circunferencia escrotal; concentración; motilidad masal (0 - 5); motilidad individual (%) ; anormalidades espermatozoides (%); perfiles endocrinos de testosterona y LH. Se realizó la colección de semen por electroeyaculación, tres veces por semana y para la determinación hormonal, los animales fueron canulados en la vena yugular y se tomó muestras de sangre por 6 horas a intervalos de 15 minutos. Las muestras fueron analizadas mediante radioinmunoanálisis. El periodo de evaluación fue de 35 días. Los resultados señalan cambios en la circunferencia escrotal de 30.43 ± 1.1 (inicio) a 25.00 ± 0.5 cm (semana 5). No se registraron cambios en volumen pero si en concentración espermática a partir de la segunda semana. En motilidad masal se registraron observaciones de valores 0 a partir de la semana 2 y 2.45 ± 3.1 en motilidad individual en la semana 2. El porcentaje de anormales se incremento a 82.3 ± 29.3 % en la semana 3, siendo las anormalidades de cabeza sola, cola doblada y gota citoplasmática, las principales anormalidades observadas. Las concentraciones de Testosterona disminuyen a partir de la semana 2 (280 ± 83 pg/ml) y se incrementan las concentraciones de LH a 0.96 ± 0.72 a partir de la semana 2, con la presencia de un mayor número de pulsos de LH (0.92 ±0 33 / 6 horas). Se concluye que la aplicación de bolsas de algodón, para incrementar la temperatura a nivel del testículo producen cambios en las características clínicas, seminales, proporción de espermatozoides normales, concentración, motilidad masal e individual y cambios en las concentraciones hormonales de Testosterona y LH, por lo que se recomienda adecuadas prácticas de manejo para evitar efectos del incremento de la temperatura a nivel escrotal y las consiguientes deficiencias en el comportamiento reproductivo de los animales machos.Item Caracterización de la enfermedad valvular mitral, adquirida, mediante el examen clínico y pruebas complementarias (estudio radiográfico, ecocardiográfico, hemograma, determinación de urea y creatinina) en caninos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Dávila Fernández, Roberto César; Li Elías, Olga MirthaSe identificó la enfermedad Valvular Mitral Adquirida (EVMA) en muchos países de América Latina y el mundo entero. Esta enfermedad es una de las patologías cardiacas más frecuentes, presentándose mayormente en caninos seniles (mayores de 7 años) y en razas pequeñas. Caracteriza la Enfermedad Valvular Mitral Adquirida (EVMA) mediante el exámen clínico y pruebas complementarias como el estudio radiográfico, ecocardiográfico, hemograma, determinación de urea y creatinina en caninos. Se evaluó a 64 animales procedentes de la Clínica de Animales Menores durante el año 2013 y las muestras de sangre fueron procesadas en el Laboratorio de Patología Clínica de la FMV-UNMSM. Los resultados mostraron mayor frecuencia de la enfermedad en machos (61%) además de tener una población geriátrica con la enfermedad entre los 10 a menores de 13 años (43.8%) con pesos entre 2 a menores de 6 Kg (42.2%). Al examen físico todos presentaban un soplo cardiaco en diferentes intensidades y se observó en el estudio radiográfico y clínico que existía una asociación significativa entre los animales con tos e Índice Cardiaco (IC) (p= 0.006) y relación de desplazamiento traqueal y signo clínico de tos (p = 0.010), además de encontrar más pacientes cardiacos en la clasificación ISACHC II; mientras que en los exámenes de sangre (hemograma y determinación de urea y creatinina) no encontramos alteración alguna. Estos hallazgos determinan la importancia clínica para el diagnóstico y conocimiento de esta enfermedad en nuestro medio.Item Caracterización molecular de genotipos de Enterocytozoon bieneusi y ensamblajes de Giardia duodenalis aislados de heces de crías de alpaca (Vicugna pacos)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Gómez Puerta, Luis AntonioEnterocytozoon bieneusi y Giardia duodenalis son considerados como los parásitos intestinales más comunes de seres humanos, animales domésticos, silvestres y en cautiverio. Estos patógenos son responsables de causar diarrea en individuos inmunocomprometidos e inmunocompetentes. El presente estudio tuvo por objetivo identificar los genotipos de E. bieneusi y G. duodenalis en muestras de heces de crías de alpaca. Las muestras de heces usadas en el estudio correspondieron a 126 crías de alpaca de 1 a 30 días de edad, de tres regiones geográficas en los andes del Perú (Huancavelica, Cuzco y Puno). Para el diagnostico se amplifico mediante PCR anidado la región espaciador transcrito interno (ITS) del gen ARNr de E. bieneusi, así como el locus triosafosfato isomerasa (TPI) de G. duodenalis. Todas las muestras positivas (E. bieneusi = 65; G. duodenalis = 42) fueron secuenciadas. Sesenta y cinco crías (51.6%) resultaron ser positivas en el PCR para E. bieneusi. Se encontró diez distintos genotipos de E. bieneusi en los aislamientos de crías de alpaca, seis de los aislamientos pertenecen a nuevos genotipos (ALP1, ALP2, ALP3, ALP4, ALP5 y ALP6). Cinco crías (7.7%) fueron positivos para el genotipo P, cuatro crías (6.2%) fueron positivos para el genotipo Tipo IV, dos (3.1%) al genotipo D, una (1.5%) al genotipo Beb6, 48 (73,8%) al genotipo ALP1, y cinco crías fueron positivos para cada genotipo nuevo (ALP2, ALP3, ALP4, ALP5 y ALP6). Así mismo, cuarenta y dos muestras fueron positivas para G. duodenalis. Los ensamblajes A (n = 33) y E (n = 9) fueron detectados en las crías. El ensamblaje A fue el más frecuentemente en crías de Puno y Huancavelica, mientras que el ensamblaje E se encontró en 8 crías en Cuzco y uno de Huancavelica. El papel potencial de E. bieneusi y G. duodenalis en el síndrome diarreico neonatal de la alpaca necesita ser seriamente considerada y evaluada, a pesar de no haber asociación entre la presencia de los parásitos y la presentación de diarrea. Palabras claves: Enterocytozoon bieneusi, Giardia duodenalis, alpaca, diarrea, zoonosisItem Caracterización molecular de Pasteurella multocida aislada de alpacas con signos de neumonía(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Rimac Beltrán, Rocío; Maturrano Hernández, Abelardo LeninCaracteriza molecularmente 24 aislados de P. multocida provenientes de alpacas con neumonía, identificados por pruebas bioquímicas y mediante la prueba de PCR a travez de la amplificando del gen kmt1 presente solo en esta especie. Posteriormente se realizó la tipificación capsular mediante la técnica de PCR múltiple obteniéndose que todos los aislados pertenecen al tipo capsular A. La tipificación en base al antígeno LPS, el cual permite la clasificación de P. multocida en 16 serovares agrupados en 8 genotipos, resultó en que los aislados de este estudio pertenecieron al genotipo LPS L6, correspondiente a los serovares 10, 11, 12 y 15. Además, se analizó la presencia de 4 genes codificantes de factores de virulencia (toxA, tbpA, pfhA y hgbB), detectándose en todos los aislados los genes toxA (100%) y tbpA (100%). Para evaluar la diversidad entre los aislados, se emplearon las técnicas BOX-PCR y ERIC-PCR, los cuales fueron analizados por el programa NTSYSpc 2.10 para el desarrollo de los dendogramas mostrando baja diversad entre los aislados de alpaca, corroborado por el agrupamiento de 23/24 aislados en un único cluster.Item Caracterización molecular de serovares de Salmonella enterica aislados de humanos y productos aviares, mediante Electroforesis en Gel de Campo Pulsado (PFGE)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Sedano Sánchez, André Felipe; Calle Espinoza de Camacho, Sonia YennyEl estudio tuvo como objetivo determinar mediante la electroforesis en gel de campo pulsado (PFGE) el porcentaje de similaridad de los perfiles genéticos (pulsotipos) de los serovares de Salmonella no tifoidea aislados de humanos y productos aviares, para conocer la relación de estos. Para ello, se obtuvieron 49 aislados bacterianos de serovares de Salmonella no tifoidea obtenidos de casos clínicos humanos y productos aviares (huevos comerciales, carcasa de pollo de engorde, vísceras y muestras ambientales de granja), los cuales se caracterizaron genéticamente mediante electroforesis en gel de campo pulsado. Con ayuda del programa Bionumerics 7.0. se generó un dendrograma que muestra la relación XbaI – perfiles electroforesis en gel de campo pulsado para las salmonelas en estudio. El análisis de las bandas generadas se realizó mediante el uso del método de UPGM (Unweighted Pair Method with Arithmetic Averages) para evaluar la relación genética de los aislados. Se estableció como valor de corte 90% de similaridad entre los pulsotipos para establecer si están relacionados. Los aislados de origen humano y aviar de Salmonella Typhimurium, Enteritidis, Kentucky e Infantis presentaron perfiles electroforesis en gel de campo pulsado con porcentajes de similaridad mayores o iguales a 88.2%, 68.5%, 83.2% y 93.0% respectivamente.Item Caracterización molecular del segmento 4 del virus de la tilapia del lago (TILV) aislados de tilapias procedentes de centros de cultivo en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Palacios Huayta, Shirley Marie; Sandoval Chaupe, Nieves NancyEl presente trabajo tuvo por objetivo la caracterización molecular del segmento 4 del virus de la tilapia del lago (TiLV) y determinar su posible función. El estudio se realizó con muestras positivas, provenientes de tilapias de cultivo de los departamentos de Piura y San Martín, en un brote ocurrido a finales del 2017 e inicios del 2018.Se seleccionaron al azar, cinco muestras positivas a TiLV, de un total de veintiséis muestras positivas provenientes del brote. El diagnóstico de éstas muestras se realizó a través de RT-PCR anidado con cebadores diseñados dirigidos al segmento 3 y los productos de PCR fueron secuenciados. Para la amplificación y análisis del segmento 4 del genoma del TiLV, se realizó un RT- PCR, donde se diseñaron los cebadores específicos. La secuenciación se hizo con la empresa Macrogen Inc. (Corea del Sur), mediante secuenciación bidireccional por el método de Sanger automatizado. Para el análisis filogenético, se utilizó el programa MEGA 7.Las características de la proteína hipotética se realizó con el programa Phyre2 y el software TMpred. Se obtuvieron, cuatro secuencias con una longitud de 1190 pb, siendo comparadas por 02 secuencias de Israel y 01 de Tailandia, cepas referenciales correspondientes al segmento 4 de TILV publicadas Gen bank. Así mismo, se compararon con una cepa peruana obtenida de tilapias asintomáticas. El análisis filogenético del segmento 4, determino la presencia de un genogrupo TiLV en nuestro entorno, asimismo que, las muestras positivas peruanas presentan mayor relación genética con el clado de cepas de Israel. En el análisis de distancia genética se determinó una identidad nucleotídica de 99.7-100% entre las 4 muestras positivas peruanas, el 97.5-97.7% con cepas de Israel y el 97.0-97.1% con cepas de Tailandia. La proteína hipotética obtenida a partir del segmento 4, tiene una región con homología estructural con la proteína neuraminidasa N6 del virus de Influenza A, con 12 % de cobertura, 44% de identidad y 25,2 % de confianza y presenta una ubicación transmembrana.Item Caracterización molecular y filogenética de cepas emergentes del virus de la diarrea epidémica porcina detectadas en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Castro Sanguinetti, Gina Ruth; Ramírez Velásquez, Mercy GiselaCaracteriza molecularmente y filogenéticamente las cepas emergentes del PEDV (Virus de la Diarrea Epidémica Porcina) en nuestro país obtenidas de lechones de 1 a 3 semanas de edad en los años 2013 y 2014, mediante el secuenciamiento del dominio S1 del gen S, teniendo como hipótesis que los brotes ocurridos tienen como origen a las cepas norteamericanas debido a la estrecha relación comercial porcina existente entre Perú y Estados Unidos.Item Caracterización morfo-anatómica de Lamanema chavezi mediante microscopía óptica y de barrido(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Angulo Tisoc, José Manuel; Tantaleán Vidaurre, Manuel EdmundoSeñala que la neumogastroenteritis verminosa es la principal enfermedad parasitaria en camélidos sudamericanos (CSA), representando aproximadamente el 46% de pérdidas ocasionadas por enfermedades parasitarias en la industria alpaquera, siendo el nematodo Lamanema chavezi uno de los principales agentes etiológicos involucrados. No obstante, los estudios sobre morfología y anatomía de este nematodo son incompletos, a esto se suma la divergencia taxonómica del mismo. Por estos motivos, el presente estudio tuvo por objetivo redescribir morfoanatómicamente a L. chavezi en sus tres estadíos evolutivos; huevo, larva y adulto, empleando las técnicas de microscopía óptica y electrónica de barrido, con el fin de aportar detalles no conocidos que puedan ayudar a conocer aspectos biológicos y relaciones entre los grupos de nematodos afines. Se colectaron estadíos adultos del intestino delgado (duodeno-yeyuno) de alpacas (Vicugna pacos) aplicando el Método de Travassos, y huevos a partir de muestras de heces de animales parasitados mediante la técnica de flotación. Un porcentaje de los huevos se incubaron para la obtención de larvas. El muestreo se realizó en el Camal Municipal del distrito de Nuñoa, provincia de Melgar-Puno, y el procesamiento, la microscopía óptica y la técnica de microscopía electrónica se desarrolló en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se redescribió a L. chavezi en sus tres estadíos evolutivos, anotando todas sus características. Los principales hallazgos incluyen la presencia del rudimento de corona foliácea, seis papilas cefálicas, características de las crestas del sinlophe, presencia de papilas en la bolsa copulatríz, características de las alas de las espículas, de los huevos y de las larvas L3. La evaluación de todas las características morfoanatómicas de este parásito permitió su caracterización fenotípica, complementa el conocimiento de la morfo anatomía del mismo que pueden ser usados para fines diagnósticos, biológicos y taxonómicos.Item Caracterización morfológica y perfil de glicosilación del conducto pancreático de la alpaca (Vicugna pacos)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) García Siabala, Marco Antonio; Sato Sato, AlbertoRealiza la descripción morfológica y el patrón de glicosilación de los conductos hepático (CH), pancreático (CP) y hepatopancreático (CHP) y de la ampolla hepatopancreática (AHP) de la alpaca (Vicuña pacos), se utilizan 20 muestras del sistema de conductos de alpacas clínicamente sanas, de 2 a 3 años de edad, sin distinción del sexo procedentes del departamento de Cusco, provincia de Canchis, procesadas en la estación experimental IVITA Maranganí y en el Área de Investigación Morfológica del Laboratorio de Anatomía Animal y Fauna Silvestre de la FMV-UNMSM. Para el estudio macroscópico se evalúan principalmente las características morfológicas del CHP encontrándose que mide en promedio 2.88 cm de largo y 0.33 cm de ancho, y es producto de la unión del CH y el CP dentro del lóbulo derecho del páncreas y que desemboca en la AHP en el duodeno proximal. Para la evaluación histológica se realizan seis cortes de 5 μm de grosor y teñidos con hematoxilina eosina. A todo nivel se aprecia una mucosa con epitelio ductal cilíndrico, que a nivel del CHP y la AHP muestra presencia de pliegues. Además de glándulas túbuloacinares en la submucosa. A nivel de la AHP se encuentran paquetes de fibras musculares concéntricas y longitudinales sugiriendo la presencia de un esfínter. El patrón de glicosilación se realiza mediante lectinhistoquímica con 14 lectinas biotiniladas (Kits I y II de VECTOR LABS ®); se utilizan como control positivo láminas teñidas con PAS. En los conductos y ampolla hepatopancreática se aprecia una gran actividad secretora por la predominancia de la N-Acetilgalactosamina y la NAcetilglucosamina a nivel del epitelio ductal y las glándulas evidenciado por su afinidad a las lectinas SBA, DBA y WGA en el epitelio ductal y PNA, GSL-I, SBA, DBA, WGA y sWGA en la de glándulas ductales.Item Carga parasitaria gastrointestinal, lesiones anatomohistopatológicas, respuesta celular y patrón de respuesta humoral en alpacas de una comunidad campesina - Puno(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Yucra Vargas, Dora; González Zariquiey, Armando EmilianoLa gastroenteritis verminosa es una enfermedad parasitaria que ocasiona grandes pérdidas económicas. Las investigaciones sobre carga parasitaria basadas en necropsias son escasas y hechas en explotaciones ganaderas grandes pero no en comunidades campesinas donde el sistema de crianza generalmente es mixta. El altiplano peruano presenta dos épocas bien marcadas, lluvia y seca, y estas influyen en el comportamiento de la carga parasitaria gastrointestinal. El presente estudio tuvo como objetivos estudiar la carga parasitaria gastrointestinal en épocas de lluvia y seca, frecuencia de lesiones histopatológicas ocasionadas por la carga parasitaria y el patrón de respuesta humoral de los principales parásitos en alpacas de comunidades campesinas. Se trabajó con 120 animales beneficiados en los domicilios, de 1 a 6 años de edad y de ambos sexos, todos ellos pertenecientes a una comunidad campesina de puna alta y seca del altiplano. Se emplearon los métodos de Travassos, cortes histopatológicos, electroforesis SDS-PAGE y EITB. Los machos presentaron 316.8 parásitos (64-858.7) y las hembras 197.4 (88.1-332.5). Se observaron cargas parasitarias significativamente altas (p< 0.05) en alpacas de 6 años de edad pero sólo en época de lluvias. En otras edades (tanto machos como hembras) no hubo variación significativa (p>0.05). Las alpacas machos mostraron mayor carga parasitaria que las hembras. Así mismo, hubo una carga parasitaria mayor en la época de lluvias (p < 0.05). Más del 90% de la carga parasitaria se encontraba localizada en el intestino delgado. Lamanema chavezi y Nematodirus sp. resultaron ser los parásitos más numerosos en épocas de lluvia y seca. La respuesta celular estuvo caracterizada por infiltración mixta de células inflamatorias (eosinófilos, neutrófilos, linfocitos y plasmocitos en algunos casos la presencia de células epiteliodes y células gigantes. El patrón de respuesta humoral al análisis mediante EITB para Lamanema chavezi determinó un total de 18 proteínas antigénicas con pesos moleculares de 20.1 a 193.1 kDa y para Nematodirus sp. 17 proteínas de 14.9 a 196.9 kDa. Las bandas de inmunorreactividad formadas entre las proteínas antigénicas de Lamanema chavezi y la IgG de sueros que tuvieron mayor frecuencia fueron las de 112.1, 162.7, 118.9, 65.1, 92.5, 193.1 y 29.5 kDa. Para Nematodirus sp. fueron las de 62.4, 59.5, y 196.9 kDa.Item Comparación del sistema de incubación de etapa única vs etapa múltiple sobre los parámetros productivos de huevos incubables provenientes de reproductoras de carne de diferentes edades(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Maekawa Maeda, Daniel AlbertoCompara los resultados productivos entre los sistemas de incubación de etapa única vs etapa múltiple en lotes de diferentes edades. Para el proceso de incubación se utilizaron huevos incubables provenientes de reproductoras pesadas de la línea Cobb 500 (emplume lento) de tres rangos de edades: lotes jóvenes (24 - 35 semanas), adultos (36 - 50 semanas) y viejos (51 - 63 semanas) por el periodo de un año. Cada uno de estos lotes fue incubado por ambos sistemas de incubación. Se encontró una interacción significativa (p < 0.05) entre el sistema de incubación y la edad del lote sobre la mortalidad embrionaria total, la incubabilidad y el nacimiento total siendo el efecto del sistema de incubación mayor en el lote viejo, intermedio en el lote adulto, y menor en el lote joven, observándose en todas las edades mejores parámetros para la incubación de etapa única. No se observó interacción significativa entre el sistema de incubación y la edad del lote sobre la fertilidad. Los resultados indican un mejor aprovechamiento de lotes viejos en la incubación de etapa única.Item Composición de la dieta en primates no humanos del norte amazónico peruano, Loreto(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Castilla Torres, Reyna Isabel; Olazabal Loaiza, Juan PavelIdentifica y compara la composición de la dieta de seis especies de PNH; y evalúa la diversidad y amplitud de la dieta de estos PNH a partir de la evaluación de los contenidos gástricos de primates cazados con fines de subsistencia por pobladores de tres áreas del norte de la Amazonía peruana, entre los años 2012-2015, quienes concedieron un total de 82 tubos gástricos de primates de autoconsumo de las especies Lagothrix poeppigii (n=30), Sapajus macrocephalus (n=23), Pithecia monachus (n=11), Cacajao calvus (n=8), Cebus albifrons (n=6) y Alouatta seniculus (n=4). Los resultados evidencian que la dieta de los PNH estuvo constituida por una alta cantidad de especies de semillas (133) y artrópodos (39). El Índice de Diversidad de Simpson determinó que el Índice de Diversidad de Simpson (D) de los componentes de frutos fue mayor que el correspondiente a fauna, mientras que la amplitud del nicho según el Índice de Levin indica que L. poeppigii es la especie de primates no humanos estudiada más generalista en lo referente a frutos y artrópodos. Por el contrario, C. albifrons es la especie más especialista en lo que se refiere a frutos y P. monachus cuando se trata de artrópodos. La información respecto a la dieta natural de estos primates es primordial para optimizar las estrategias de preservación de las poblaciones de especies y de sus alimentos, entre ellos las palmeras que constituyen parte de su dieta.Item Contribución al estudio histológico, inmunohistoquímico y ultramicroscópico del islote pancreático en fetos y a diferentes edades en alpacas (Vicugna pacos)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Santos Rueda, Francisco Javier; Sato Sato, AlbertoDescribe la arquitectura microscópica del desarrollo prenatal y postnatal del páncreas endocrino de la alpaca. La parte experimental se realiza en Cusco, en la estación experimental IVITA Maranganí, Perú. Se procesa las muestras en el área de Investigación Morfológica del LAAFS FMV-UNMSM. Se utilizan 40 alpacas entre fetos de último tercio de gestación, crías, jóvenes y adultas, proveniente del descarte por defectos congénitos o destinados al camal. Se trabajan cortes histológicos de 5 μm de espesor con la coloración H-E y también técnicas de inmunohistoquímica (IHQ) empleando kits de IHQ, anticuerpos policlonales (anti-glucagón, anti-PP y anti-SSTR3) y anticuerpo monoclonal (antiinsulina) para identificar células endocrinas, siguiendo protocolo de inmunohistoquímica ABC. La lectura de las láminas se realiza con el microscopio binocular Leica DM750 con cámara digital incorporada y software de medición para cálculo de áreas. La intensidad de la marcación se clasifica cualitativamente. El control positivo es páncreas de rata. Se evidencia islotes de Langerhans en todas las edades estudiadas a excepción de los fetos, donde las células endocrinas se van organizando para formar el islote. Por IHQ se evidencia la presencia de células alfa en todas las edades, ubicándose principalmente en la periferia del islote, manteniéndose como las células de mayor presentación hasta la edad de un mes. Se observan células beta en todas las edades, manteniendo una posición central, siendo el principal grupo celular en juveniles y adultos. Las células PP es el tercer grupo celular, su ubicación es periférica y en adultos se observan los llamados “islotes ricos PP”. Las células delta es el cuarto tipo celular, son pocas y ubicadas de manera aleatoria en el islote excepto en fetos y adultos donde son ausentes. En el estudio de microscopia electrónica de barrido (SEM), la presencia de islotes de Langerhans se da en crías, juveniles y adultos, pero en fetos de último tercio de gestación no es observado.Item Correlación entre los patrones de expresión del gen protamina 3 y 1 con parámetros de función espermática en alpacas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Ugarelli Galarza, Martha Alejandra; Santiani Acosta, Alexei VicentCorrelaciona los niveles de expresión de las variantes PRM3 y PRM1 con parámetros de función espermática en alpacas. Para esto se emplearon 47 testículos con sus respectivos epidídimos. Para la expresión, se obtuvo la muestra directamente de tejido testicular mientras que, los espermatozoides para la evaluación de la función espermática se recuperaron de la cola del epidídimo de los mismos testículos Primero se diseñaron los cebadores (fordward y reverse) in silico, de la PRM3 en base a la secuencia predicted dentro del NCBI, y para el gen PRM1 mediante el alineamiento de las secuencias homologas del gen en especies filogenéticamente relacionadas. Los cebadores seleccionados fueron corridos en gel de agarosa para visualizar la coincidencia de amplicones, quedándonos solo con un par de cebadores del gen PRM3. Los niveles de expresión relativa de este gen fueron de 79 con un Ct value de 32.75, lo que nos indica que poseen una expresión alta. Además, se encontró correlación significativa de -0.85 entre la expresión del gen y la ausencia de protaminas (p<0.005); sin embargo, la correlación entre la expresión relativa del gen PRM3 y parámetros de integridad acrosomal, viabilidad y potencial de membrana mitocondrial no fueron significativos. Con este estudio se pudo determinar la presencia del gen protamina 3 en alpacas; además se determinó que la expresión del gen PRM3 fue alta, lo que indica alta producción de protamina 3 en el espermatozoide de alpaca.Item Crecimiento compensatorio de alpacas: efecto de diferentes niveles de restricción energética y proteica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Olazabal Loaiza, Juan PavelEvalúa y cuantifica la respuesta en alpacas hembra a la restricción energética y proteica a través del crecimiento compensatorio (CC), medido en términos de ganancia de peso, consumo, conversión de alimento e índice de recuperación. Se mantuvieron en corrales individuales 38 alpacas hembra destetadas. El experimento consistió en dos ensayos. ensayo I, restricción energética-proteica y ensayo II, restricción proteica. Ambos ensayos consistieron de dos fases de 60 días cada una; la fase de restricción y la fase de compensación, respectivamente. Los tratamientos durante la fase de restricción en el ensayo I, fueron sin restricción (SR), restricción moderada (Rmo), restricción media (Rme) y restricción alta (Ral). En el ensayo II, sin restricción con nivel medio de proteína (SRmp), restricción media con alto nivel de proteína (Rap), restricción media con medio nivel de proteína (Rmp) y restricción media con bajo nivel de proteína (Rbp). Durante la fase de compensación, los animales de ambos ensayos recibieron el mismo alimento a nivel ad libitum con 13% de proteína cruda. La tasa de crecimiento durante el CC en alpacas varía de acuerdo al grado de restricción alimentaría previa, siendo superior, para el periodo de compensación estudiado la restricción moderada seguido por la restricción media y la restricción alta. Durante el CC las alpacas restringidas muestran un mayor consumo y mejor conversión alimenticia. Las mayores tasas de crecimiento e índice de recuperación durante el CC se muestran en los periodos iniciales de la fase de compensación. Los niveles proteicos en las dietas experimentales usadas no permitieron observar efecto de la proteína sobre el CC.Item Desarrollo de un modelo de simulación estocástica para evaluar el costo de un programa de control de cisticercosis porcina(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Gallegos Chú, Linda Karen; González Zariquiey, Armando EmilianoTaenia solium es un parásito zoonótico que se transmite entre el hombre y el cerdo. Enlistada entre las enfermedades tropicales desatendidas, ocasiona una alta carga financiera en países donde es endémica como el Perú. El objetivo de este estudio fue obtener un modelo de simulación estocástica para estimar los costos de implementación de programas de control de cisticercosis porcina. Para esto, se plantearon tres escenarios hipotéticos con el paquete cystiSim de RStudio, enfocados en los cerdos de la provincia de Morropón, Piura-Perú: vacunación, dosificación con oxfendazol (OFZ) y mixto con vacuna y OFZ. Se analizaron las probabilidades de eliminar la enfermedad con la cobertura en 90% y efectividad de 99% para los fármacos. La vacuna propuesta fue una recombinante bivalente en virus de la enfermedad de Newcastle con antígenos TSOL18 del parásito y E2 de peste porcina clásica (PPC). El modelo de costos incluyó los siguientes componentes: costo de fármacos (vacuna y OFZ), suministros, cadena de frío, personal, entrenamiento y movilización social. Se desarrolló en RStudio con el paquete mc2d y se corrió con 1000 iteraciones. El escenario mixto, de vacunación anual y dosificación con OFZ bianual, ofrece la probabilidad de 0.987 de eliminar a enfermedad en ambos hospederos en un promedio de 6 años y medio, y a un costo anual de S/315,969 (95% IC: S/291,126-S/349,005). La estrategia de dosificación con OFZ cuatrimestral resulta la menos costosa entre los planteados con S/ 260,792 (95% IC: S/ 237,979-S/ 293,865) anual y probabilidad de eliminación de 0.951 en 6 años aproximadamente. El escenario de vacunación fue la más costosa con S/463,872 (95% IC: 424,264 – 518,535) anual. En todos los escenarios la categoría costos de fármacos representa la mitad de los costos totales, seguido de los costos en personal. En el análisis de sensibilidad se observó una fuerte correlación positiva del costo total de los equipos sobre los costos finales de cada programa, y la productividad de equipo como la variable más difícil de estimar especialmente en entornos rurales. Finalmente, el modelo de costos es una herramienta que contribuye a planificar y presupuestar la toma de decisiones para combatir esta enfermedad.Item Desarrollo de un modelo de simulación estocástico para evaluar el costo de implementación de un programa de control de cólera porcino usando una vacuna recombinante contra cisticercosis porcina y cólera porcino(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Calcina Isique, Juan Fernando; González Zariquiey, Armando EmilianoElabora un modelo de simulación estocástico para evaluar el costo anual de tres programas de control de peste porcina clásica (PPC) y cisticercosis porcina: 1. Vacunación frente a Peste porcina Clásica con la vacuna comercial usada por el servicio veterinario oficial, 2. Vacunación frente a peste porcina clásica con la vacuna comercial y el uso de tres dosificaciones de oxfendazol al año (30mg/kg) y 3. Vacunación de cerdos con una vacuna recombinate con protección frente a cisticercosis porcina y PPC y el uso de oxfendazol, ambos productos en dos intervenciones por animal al año. La efectividad de las herramientas de control de PPC fueron evaluados mediante un modelo SIR determinístico y la eficacia de las estrategias de control de cisticercosis porcina se evaluaron con el modelo Cystisim. El modelo consideró insumos básicos como variables de entrada a los que se determinó el tipo de distribución según la información obtenida, los costos se evaluaron en base a los componentes principales de las estrategias: vacunación, oxfendazol, personal, entrenamiento y movilización social, Para evaluar los costos del modelo se usó la población porcina de la provincia de Ayabaca en Piura, zona endémica a PPC y cisticercosis porcina, el modelo se realizó con simulaciones de Montecarlo con 1000 iteraciones Los resultados muestran una eficiencia de las vacunas frente al control de PPC y una probabilidad mayor al 99% de eliminación de la cisticercosis, la estrategia 1 tuvo un costo promedio de S/ 192,725 + 13662, la estrategia 2: S/ 547,098 + 31,314 y la estrategia 3: S/ 791,717 + 52,127. El análisis de sensibilidad indica que el personal influye en las tres intervenciones, la movilización social influye en las estrategias 1 y 3 y el entrenamiento de personal en la estrategia 2.Item Detección de anticuerpos y factores de riesgo asociados con Toxoplasma gondii en animales silvestres en cautiverio del orden carnivora, primates, perissodactyla, cetartiodactyla y rodentia(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Pinedo Vicente, Rosa Ysabel; Chávez Velásquez de García, Amanda CristinaDetermina la presencia de anticuerpos contra Toxoplasma gondii en algunos animales silvestres en cautiverio de los ordenes Carnivora, Primates, Perissodactyla, Cetartiodactyla y Rodentia, así como identificar los factores de riesgo que intervienen en su presentación; estableciendo el rol que cumplen felinos domésticos (Felis silvestris f. catus) y roedores del género Rattus sp. libres en el centro en cautiverio en la transmisión del parásito. El trabajo se desarrolló en el zoológico del Patronato del Parque de las Leyendas, distrito de San Miguel, Lima Metropolitana. Se muestrearon 332 animales silvestres pertenecientes al orden Carnivora (75), Primates (71), Perissodactyla (32), Cetartiodactyla (134) y Rodentia (20); así como de 41 felinos domésticos libres que deambulan en el centro y 124 roedores del genero Rattus capturados mediante el uso de trampas de captura viva tipo Tomahawk. Muestras sanguíneas fueron colectadas de animales silvestres a través de la punción de la vena braquial, yugular, o femoral, usando vacutainers; en el caso de los felinos domésticos libres se obtuvo por medio de la punción de la vena cefálica y en roedores del género Rattus se obtuvo sangre mediante punción intracardiaca previa anestesia inhalatoria con cloroformo y posteriormente fueron sacrificados mediante sobredosis de entobarbital. La sangre obtenida fue colectada en crioviales y transportada al Laboratorio Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (FMV-UNMSM) para su almacenamiento y posterior análisis serológico. Paralelamente, se colectaron muestras de cerebro, corazón, hígado y diafragma de los roedores (Rattus), las mismas que fueron fijadas en formalina tamponada al 10% y procesadas para la obtención de cortes histológicos teñidos con Hematoxilina-Eosina (HE) y sometidos a análisis inmunohistoquímico a fin de identificar estructuras con inmunopositividad a T. gondii. Para el diagnóstico serológico se utilizó la técnica de Hemaglutinación Indirecta, preparando diluciones de 1:64 a 1:2048, considerando en felinos, roedores y animales silvestres, como positivo títulos mayores o iguales 1/64. Se determinó anticuerpos (IgG, IgM) mediante el uso del 2-Mercaptoetanol para determinar una infección aguda o crónica. Para la evaluación de los factores de riesgo fueron consideradas las variables Orden (Carnivora, Primates, Perissodactyla y Rodentia), sexo (hembra y macho), tiempo en la institución (<5 años, 6 a 10 años, > 10 años) y exhibición de recinto (abierto y cerrado). Asimismo se obtuvo información concerniente en Rattus sp. (parámetros morfométricos, edad estimada y sexo) y Felis silvestris f. catus (edad, sexo). Con la información obtenida se creó una base de datos donde fueron adicionados los resultados serológicos con el objeto de interrelacionarlos y validarlos estadística y epidemiológicamente. El análisis de los factores de riesgo fue evaluado mediante análisis de regresión logística múltiple ajustado a Stepwise. Se consideró como asociación significativa el nivel de p<0.05. Se detectó una alta frecuencia (77.1 ± 4.4%) de anticuerpos contra T. gondii en animales silvestres en cautiverio, con reactividad serológica principal de IgG 73.4% (casos crónicos) y fuerte respuesta serológica (1/2048) en el 53.9% de los animales. Los factores de riesgo asociados a la transmisión de T. gondii en animales silvestres en cautiverio fueron las variables Orden Carnivora, Primates, Cetartiodactyla y Rodentia (OR: 2.6; 3.6; 4.9; 8.7); animales con >10 años de tiempo en la institución (OR: 4.18) y exhibición de recinto abierto (3.99) (p<0.05). Roedores (Rattus sp.) y gatos libres que deambulan en el centro en cautiverio exhibieron una baja (11.3 ± 6) y moderada (58.5 ± 15.2) frecuencia de anticuerpos anti-T. gondii respectivamente. Fueron detectados quistes tisulares en musculatura cardiaca y esquelética (diafragma) en roedores (Rattus sp.) 4% (5/124); sin embargo, no se pudo demostrar la presencia de T. gondii, mediante inmunohistoquímica.