Tesis EP Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/103
Browse
Recent Submissions
Item La acción de amparo como tutela del derecho a la pensión por viudez de los convivientes: el caso de la Caja Militar-Policial(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huerta Huamán, Elvis Avel; Albornoz Miranda, Roberto; Paiva Goyburu, Dante MartínEl estudio analiza la situación jurídica del derecho a pensión por viudez del miembro sobreviviente de una unión de hecho en el régimen de la Caja Militar-Policial, regulado por el Decreto Ley N.º 19846 de 1973, que unificó los sistemas pensionarios policial y militar. Se examina cómo el proceso de amparo actúa como mecanismo de tutela ante la ausencia de reconocimiento expreso de dicho derecho en la norma, lo que implica una vulneración frente a otros regímenes pensionarios que sí lo contemplan. Pese a la entrada en vigor del Decreto Legislativo N.º 1133, que cerró el acceso al régimen anterior, aún existen beneficiarios bajo los términos del Decreto Ley N.º 19846 que no reconocen la unión de hecho. La investigación evidencia la persistencia de esta problemática, incluso tras la promulgación de la Ley N.º 30907, que equipara la unión de hecho al matrimonio para el acceso a la pensión de sobrevivencia. En este contexto, el trabajo propone una reforma de lege ferenda que garantice el reconocimiento administrativo del derecho a pensión por viudez de los convivientes, evitando la necesidad de recurrir al proceso de amparo, lo cual generaría una mayor eficiencia en la tutela de derechos y en la administración de justicia.Item Análisis de los efectos retroactivos del supuesto de nulidad de oficio contenido en el inciso b) del artículo 71.1 de la Ley N° 32069 – Ley General de Contrataciones Públicas y alternativa de modificación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Vela Leon, Patrick Leonardo; Gutiérrez Tudela, Jorge GuillermoLa presente investigación aborda el análisis de la nulidad en los contratos de contratación pública, enfocándose en el supuesto de presentación de documentación falsa o inexacta durante el procedimiento de selección y perfeccionamiento contractual. El estudio examina la normativa vigente, en particular la Ley General de Contrataciones Públicas y su reglamento, así como criterios doctrinarios y pronunciamientos administrativos y arbitrales que delimitan la aplicación de esta figura jurídica. Se plantea un enfoque integral que combina el análisis normativo con la revisión de casos prácticos, evaluando las implicancias que tiene la declaración de nulidad tanto para la entidad como para el contratista. Asimismo, se identifican las consecuencias económicas y jurídicas que derivan de esta medida, destacando la necesidad de mecanismos que garanticen el equilibrio entre la legalidad, la eficiencia y la protección del interés público.Item Admisibilidad de las cláusulas de integridad o merger clause en el ordenamiento jurídico peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Montoya Huerto, Gabriel Moises; Espinoza Espinoza, Juan AlejandroAnaliza la validez jurídica y el impacto práctico de la inclusión de cláusulas de integración (merger clauses) en el ordenamiento jurídico peruano, en el marco del fenómeno de la “americanización” del civil law, determinando su compatibilidad con los principios del Derecho contractual peruano. En el contexto contemporáneo, marcado por un intercambio económico y cultural cada vez más intenso entre distintos sistemas jurídicos, la globalización ha propiciado una progresiva convergencia entre el derecho civil (civil law) y el derecho anglosajón (common law). Esta aproximación resulta especialmente visible en el ámbito de los contratos, donde conceptos y técnicas propias de la tradición anglosajona están siendo incorporados gradualmente en sistemas codificados. Entre dichas figuras destaca la denominada merger clause, a la cual referenciaremos en castellano como cláusula de integración. La cláusula de integración es una estipulación originada en los sistemas pertenecientes al common law, mediante la cual las partes declaran expresamente que el contrato escrito constituye la manifestación completa y exclusiva del acuerdo alcanzado. En virtud de ella, quedan sin efecto cualquier declaración, promesa, negociación o acuerdo verbal o escrito anterior que no haya sido incorporado en el texto final. Si bien esta figura surgió en un entorno jurídico y cultural donde prima la autonomía privada y la centralidad del documento escrito, su recepción en sistemas de tradición romanística plantea diversas cuestiones de tipo doctrinal, normativo y práctico.Item Paradigmas de la violencia económica como causal de divorcio en el Código Civil peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Rojas Huanca, David Edgar; Camus Cubas, José AlexanderEl presente estudio tiene como propósito analizar los fundamentos de la violencia económica como causal de divorcio en el inc. 2 del art. 333 del CC peruano; dentro de la metodología se empleó un enfoque cualitativo, el método deductivo, un tipo de investigación normativo, y un diseño hermenéutico no experimental, con una unidad de análisis de documentos tanto de nivel nacional como internacional, con el inc. 2 del art. 333 del CC peruano, con una técnica análisis documental; dentro de los resultados se obtuvieron que la violencia económica afecta a la mujeres y al entorno familiar dentro del matrimonio y fuera de este, que existe un cambio en la realidad social en la que se ha incrementado la violencia económica en la actualidad, su incorporación al Código civil es necesaria a fin de proteger los derechos fundamentales e legitimar una base legal para el divorcio; y como conclusiones se obtuvieron que los fundamentos de la violencia económica en el ámbito familiar en el Perú fueron el incumplimiento de la obligación alimentaria tiene una relación directa con la violencia económica, el menoscabo y control del recurso económico afecta al cónyuge más perjudicado y este debe ser tutelado; adicional, la existencia de la dependencia económica la ostenta la mujer, siendo desprotegida y vulnerable en muchos casos, y asimismo, los afectados, podrán tener una herramienta establecida legalmente en nuestro Código civil, para invocar como causal y pretender el divorcio cuando fuese pertinente y oportuno.Item La valoración racional de la prueba en el delito de agresiones en contra de las mujeres en la modalidad de violencia psicológica en el Distrito Fiscal de Callao(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Rojas Bravo, Maryori Alexandra; Gonzales Espinoza, Chedorlaomer RubénEsta investigación analiza la valoración de la afectación psicológica, cognitiva o conductual en el delito de agresiones en contra de las mujeres y los integrantes del grupo familiar en la modalidad de violencia psicológica, conforme al artículo 122-B del Código Penal peruano. Se advierte que la exigencia de acreditación solo con peritaje o informe psicológico como condición para configurar el delito limita su eficacia y obstaculiza la tutela efectiva de los derechos de las víctimas. El objetivo principal es analizar y proponer mecanismos jurídicos para una adecuada valoración de dicha afectación. La investigación adopta un enfoque cualitativo con diseño dogmático y funcionalista, utilizando análisis normativo, jurisprudencial y de dictámenes fiscales; así como, es de tipo descriptivo explicativo y por estudio de caso. Se concluye que el estándar probatorio actual impide una respuesta penal frente a la violencia psicológica, por lo que se propone una reforma del tipo penal que integre elementos de la falta por maltrato psicológico u otra interpretación atendiendo a la peculiaridad del delito, con el fin de asegurar una protección más efectiva de las víctimas.Item El equilibrio entre la eficiencia y el debido proceso en el sistema judicial peruano a partir del expediente N.º 00052- 2022-18-3002-JPFC-01: desafíos y consideraciones en la implementación de la inteligencia artificial para la emisión de sentencias(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Romero Vasquez, Favio Ernesto Rousseau; Gutiérrez Tudela, Jorge GuillermoEste trabajo centra su investigación en una herramienta que, al día de hoy, viene siendo bastante importante en la modernización de los sistemas de justicia a nivel mundial: el uso de la “Inteligencia Artificial” (IA) en la motivación de las sentencias. Y es que, según se desarrollará a lo largo del presente trabajo, a fin de lograr mayor eficiencia en la resolución de casos por parte de los órganos jurisdiccionales, se ha pensado como posible solución que (en mayor o menor medida) los justiciables vean sus casos resueltos por la máquina, en lugar del ser humano. Trasladando dicha cuestión a nuestro país, y considerando que desde el año 2023 ya tenemos que un juez ha utilizado la IA para motivar una sentencia (el Expediente N.º 00052-2022-18-3002-JP-FC-01), cabre preguntarse: ¿La IA podría servir como herramienta para solucionar el problema de la excesiva carga procesal de nuestro Poder Judicial? ¿Lo volvería eficiente? ¿Cuáles deberían ser los límites en su utilización para evitar vulnerar los derechos constitucionales de los justiciables? Estas y más interrogantes son atendidas en la presente investigación, donde finalmente se concluye que lo constitucionalmente adecuado es evitar que la decisión sea adoptada íntegramente por la IA. En su lugar, proponemos que los jueces utilicen la IA como herramienta de apoyo para elaborar el marco jurídico de sus decisiones, y jamás como una máquina que les indique cómo resolver un caso.Item Libre tránsito y el poder coercitivo en caso de inconcurrencia a una citación debidamente notificada bajo apercibimiento, Lima Norte, 2025(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Mirez Marcani, Felipe Jesús; Figueroa Bustamante, Julio HernánEl aspecto jurídico adquiere una importancia crítica debido a la ausencia de progresos en la implementación en medida que el “Artículo 66° del Nuevo Código Procesal Penal” no ofrece opciones alternativas a la conducción obligatoria, sino que instaura un procedimiento jurídico singular y potencialmente perjudicial, por demás consideración s establece como objetivo general de la investigación analizar el libre tránsito y la eficiencia del poder coercitivo en caso de inconcurrencia a una citación debidamente notificada bajo apercibimiento, Lima Norte, 2025. En ese sentido, la investigación estuvo orientada al desarrollo usando el nivel básico, con un enfoque cualitativo y con la aplicación de diseño de teoría fundamentada, así como la aplicación de instrumentos de recolección de datos. Los métodos utilizados fueron la entrevista y la revisión de documentos, obteniendo como resultado una compleja tensión entre los imperativos de eficiencia procesal y la protección de derechos fundamentales en el sistema judicial contemporáneo. Finalmente, se concluyó que el poder coercitivo afecta significativamente el derecho al libre tránsito en casos de inconcurrencia a citaciones judiciales, revelando un desequilibrio sistemático que prioriza la eficiencia procesal.Item Remedios que sí curan: Análisis y propuesta sobre la causal de indebida motivación para anular laudos arbitrales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Lezama Coaguila, Gianella; Ramos Padilla, César EusebioLa presente investigación tiene como objetivo analizar el uso del literal b y c del inciso 1 del artículo 63 de la Ley de Arbitraje y proponer una reforma normativa que permita dotar de seguridad jurídica al sistema arbitral. En un contexto en el que el arbitraje ha adquirido carácter jurisdiccional y constituye una vía especializada para la resolución de conflictos, resulta preocupante constatar que los jueces han venido revisando el fondo del laudo bajo el pretexto de verificar su motivación, vulnerando con ello el principio de irrevisabilidad consagrado en el artículo 62.2 del Decreto Legislativo 1071. La investigación pone de manifiesto tres problemas principales: i) la inexistencia de uniformidad en los criterios judiciales para determinar cuándo un laudo se encuentra indebidamente motivado, ii) la intromisión judicial en el fondo de lo decidido por los tribunales arbitrales, y iii) la ausencia de un estándar claro sobre los vicios de motivación que justificarían válidamente la anulación. Para abordar estos aspectos, se ha realizado un análisis normativo, doctrinario, jurisprudencial y estadístico, que incluye la revisión de 400 sentencias de las Salas Civiles de Subespecialidad Comercial de Lima en los años 2020 a 2023. A partir de dicho análisis, se concluye que la falta de precisión legislativa ha generado un uso estratégico del recurso de anulación por parte de los litigantes vencidos, lo que debilita la finalidad del arbitraje y afecta la predictibilidad del sistema. En respuesta, se propone la incorporación de una lista taxativa de causales vinculadas a la indebida motivación, que delimite de manera clara y objetiva los supuestos que puedan dar lugar a la anulación del laudo. Este remedio busca fortalecer la confianza en el arbitraje, respetar su autonomía, reducir la discrecionalidad judicial y convertir al Perú en una sede arbitral segura y atractiva.Item La Transición Energética en el Perú: Análisis de la adecuación del Marco Legal del Usuario del Servicio Público de Electricidad(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Alcalá Romero, Yohana Lucero; Cuba Meneses, Erick GregoryLa presente investigación parte de la premisa de que la industria energética es una de las más contaminantes a nivel mundial. Frente a ello, los países han decidido emprender un proceso de Transición Energética cuyos objetivos, como la descentralización, la descarbonización y la digitalización, no solo buscan combatir los efectos del cambio climático, sino que impulsan un cambio de paradigma en la estructura de los mercados eléctricos y en la dinámica de participación de sus actores, en especial, la del usuario del servicio eléctrico pues se le exige dejar de ser un agente pasivo para convertirse en una pieza clave del sistema. El gobierno peruano no es ajeno a esta problemática por lo que viene efectuando modificaciones legislativas sobre la materia; sin embargo, se advierte que aún no cuenta con medidas regulatorias adecuadas que promuevan esta nueva faceta del usuario. De este modo, la presente investigación tiene como objetivo principal presentar propuestas para adaptar el marco legal del usuario a los retos de la Transición Energética. Para ello, la metodología empleada consiste en la revisión de la doctrina nacional e internacional sobre conceptos relacionados con el sector eléctrico y con la Transición Energética, así como el análisis comparado del marco regulatorio de los países de España y Colombia.Item El otorgamiento de créditos MYPES, a través del Banco de la Nación, como parte de la inclusión financiera: ¿Una vulneración al Principio de Subsidiariedad?(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Saldaña Cabrera, Mónica Madeleyne; Toro Llanos, Víctor EnriqueLa presente tesis tiene como propósito determinar si el otorgamiento de créditos a micro y pequeñas empresas (MYPES), a través del Banco de la Nación, como parte de la inclusión financiera, vulnera el principio de subsidiariedad previsto en el artículo 60 de la actual Constitución Política del Perú. Para ello, se ha estudiado las bases doctrinarias y los pronunciamientos del Tribunal Constitucional y del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual entorno al principio de subsidiariedad; así como el sistema financiero peruano; la inclusión financiera en el país, con énfasis en los créditos a las MYPES; los “préstamos gota a gota”; y los principales proyectos de ley que proponen un rol más activo del Banco de la Nación en la inclusión financiera. De este modo, se argumenta que el otorgamiento de créditos a MYPES, a través del Banco de la Nación, como parte de la inclusión financiera, no vulnera el principio de subsidiariedad en la medida que se realice en zonas donde la oferta de las empresas del sistema financiero sea inexistente o insuficiente; dentro de lo cual se puede interpretar que es factible que el Banco de la Nación ofrezca créditos a MYPES que previamente no hayan sido aprobadas para acceder a créditos por parte de las empresas del sistema financiero, pues el referido banco cubriría la oferta que no puede ser satisfecha por tales empresas.Item El fundamento de las buenas costumbres: criterio para determinar su grado de variabilidad(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Montoya Jiménez, Francisco Domingo; Silva Vallejo, José AntonioLa presente tesis tiene por finalidad dilucidar el principio y cimiento en que se inspira la noción jurídica de buenas costumbres, que es determinable según los cánones del orden natural. Para tal fin, se retoma sucintamente la discusión sobre la relación entre Moral y Derecho, cuestión que conduce a inquirir los fundamentos mismos de la ciencia jurídica, así como por la participación del ser humano en estas disquisiciones, en tanto sujeto inmerso en un orden que descubre y en el que participa activamente. En este sentido, se analizan las diversas posturas que, a lo largo del decurso histórico, han brindado una respuesta a la pregunta por el fundamento de las buenas costumbres, como garantía y vigencia de la Moral en el Derecho, así como la solvencia con que han afrontado la cuestión sobre su grado de variabilidad frente a los cambios de la sociedad moderna. Para resolver la problemática propuesta acudimos al método clásico, que nos lleva a considerar en los hechos el derecho implícito en ellos; en el orden natural, el fundamento objetivo de los imperativos morales que rigen la recta conducta humana.Item Análisis del criterio normativo utilizado para la determinación de la competencia judicial en el proceso de restitución de bienes derivados del Contrato de Arrendamiento Financiero, recaído en el expediente N° 03168-2023-0--18 17-J R-C O-12(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Maldonado Orellana, Jeffer Fernando; Huerta Ayala, Oscar AlbertoEl presente trabajo de suficiencia profesional analiza la determinación del juez competente en los procesos de restitución de bienes derivados del Contrato de Arrendamiento Financiero (leasing), conforme a lo dispuesto en el Decreto Legislativo N.º 299 y su modificación mediante el Decreto de Urgencia N.º 013-2020, ante la problemática identificada en torno a la interpretación y aplicación de la competencia jurisdiccional. Asimismo, examina la naturaleza jurídica del contrato de leasing como un contrato bancario especial que, al ser válidamente constituido mediante escritura pública, posee mérito ejecutivo y permite su ejecución a través del proceso único de ejecución. El análisis aborda los artículos 10 y 12 del Decreto Legislativo N.º 299, que regulan respectivamente la ejecución judicial en la vía ejecutiva y la alternativa ante el Juez de Paz Letrado o Notario. Para el estudio de la competencia judicial se describe el expediente N.º 03168-2023-0-1817-JR-CO-12 del Décimo Segundo Juzgado Especializado en lo Civil con Subespecialidad Comercial de Lima, en el que se determinó que el arrendador puede elegir la vía procesal para solicitar la restitución del bien arrendado, siendo válida su tramitación mediante el proceso único de ejecución. Además, se analiza jurisprudencia de la Corte Superior de Justicia de Lima, la cual establece que el artículo 12 del citado decreto constituye una vía adicional y no exclusiva, reafirmando la vigencia del proceso ejecutivo previsto en el artículo 10. Finalmente, se plantea una propuesta de reforma normativa que promueva la coexistencia de ambas vías procedimentales, garantizando la seguridad jurídica y el respeto al debido proceso.Item La falta de competencia y pericia de las Municipalidades Distritales que no garantizan un debido procedimiento en la detección y sanción de infracciones de tránsito en Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Balboa Chavez, Vladimir Victor; Figueroa Bustamante, Julio HernanEl presente estudio tiene como finalidad buscar el análisis del tratamiento de las Competencias Municipales en materia de Detección y Sanción de Infracciones de Tránsito en su materialización debida en los PAS de Lima Metropolitana. Se toma en cuenta que las características propias de las sanciones de infracciones de tráfico y tránsito, tiene en su sentido un aspecto fugaz e instantáneo, por el que se justifica la adopción de especialidades procedimentales, en el que consta la terminación anticipada en el procedimiento, como puede ser el caso en el que se materializa la reducción de la cuantía en el momento de la sanción. Se establece la finalidad de analizar la falta de competencia y pericia práctica de las Municipalidades Distritales que no garantizan un debido procedimiento en la detección y sanción de infracciones de tránsito terrestre. Se analizarán tres resoluciones emitidas por Municipalidades Distritales, Resolución Gerencial Nº 0011-2023-GFSC-MDB (municipalidad de Barranco), Resolución de Sanción N.º D000142-2025- MSB-GM (municipalidad de San Borja) y Resolución Subgerencial N° 01351-2023-SGFCA-GSEGC-MSS (municipalidad de Santiago de Surco).Item Desafíos y medidas de prevención ante el uso de criptomonedas en el lavado de activos en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Quispe Ventura, Melissa Paola; Pérez López, Jorge AdalbertoLa presente tesis analiza las implicaciones del uso creciente de criptomonedas en las transacciones financieras y su impacto en la prevención del lavado de activos en el Perú. Este fenómeno ha generado desafíos significativos para las autoridades encargadas de la detección y persecución de delitos financieros, dada la naturaleza descentralizada y, en algunos casos, anónima de estos activos digitales. El estudio tuvo como objetivo principal examinar los efectos del uso de criptomonedas en el contexto peruano y los obstáculos regulatorios, tecnológicos y operativos que dificultan la lucha contra el lavado de activos. Se aplicó una metodología cualitativa basada en entrevistas a expertos y análisis documental, lo que permitió comprender las dinámicas y limitaciones actuales en la supervisión financiera. Los resultados evidencian que la ausencia de un marco normativo específico constituye una barrera clave para la identificación de transacciones ilícitas y la obtención de evidencia judicial sólida. Esta falta de regulación propicia escenarios de impunidad, donde las criptomonedas pueden emplearse con fines delictivos, dificultando el rastreo de fondos. Asimismo, se identificó que el uso de criptomonedas se ha incrementado en zonas de alta criminalidad, intensificando los riesgos de lavado de activos. En conclusión, se destaca la urgente necesidad de fortalecer la regulación nacional y adoptar medidas efectivas de supervisión, incluyendo políticas de Conozca a su Cliente (KYC) y Anti-Lavado de Dinero (AML). Además, se resalta la importancia de la cooperación internacional para afrontar el carácter transfronterizo de estas operaciones y reforzar la seguridad del sistema financiero peruano.Item El impacto de la inteligencia artificial en la prevención del lavado de activos en el Perú, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Nieto Pineda, Miguel; Pérez López, Jorge AdalbertoLa presente tesis analiza el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la prevención del lavado de activos en el Perú. Este delito, que implica la conversión de ganancias ilícitas en fondos aparentemente legítimos, representa una amenaza para la estabilidad económica y la seguridad internacional. El objetivo general fue determinar las consecuencias de la aplicación de la IA en la prevención de este delito en el contexto peruano. Se evaluó su eficacia en la detección temprana de operaciones sospechosas, su influencia en las políticas de prevención y los desafíos éticos y jurídicos que conlleva su implementación. La investigación adoptó un enfoque cualitativo con diseño descriptivo-analítico, basado en entrevistas a expertos y en la revisión documental de informes técnicos y normativos. Los resultados evidenciaron que la IA posee un alto potencial para fortalecer la detección y prevención del lavado de activos, especialmente en la fase de conversión y transferencia de fondos ilícitos, al permitir el análisis masivo y automatizado de datos en tiempo real. Sin embargo, se identificaron limitaciones vinculadas con la infraestructura tecnológica, la calidad de los datos y la ausencia de un marco regulatorio específico. Se concluye que la IA podría transformar significativamente las estrategias de prevención del lavado de activos en el Perú, siempre que su implementación se acompañe de políticas públicas claras, capacitación especializada y un enfoque ético que salvaguarde los derechos fundamentales.Item Competencia del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional para asignar responsabilidad ante transgresiones a la calidad de producto del servicio eléctrico en Sistemas Eléctricos Rurales: a propósito de la Resolución N° 06-2024-OS/TASTEM-S1(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Rodriguez Gonza, Angela Mariola; Cuba Meneses, Erick GregoryLa investigación tuvo como propósito determinar si el marco normativo vigente otorga al Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES) la competencia para asignar responsabilidad y calcular compensaciones por transgresiones a la calidad de producto del servicio eléctrico en Sistemas Eléctricos Rurales (SER). Se empleó un enfoque cualitativo, con metodología deductiva orientada a desarrollar conceptos generales del mercado eléctrico y a aplicar la interpretación e integración jurídica para analizar la función particular del COES. El estudio se fundamentó en la revisión normativa, así como en material científico y académico, centrándose especialmente en el análisis de la Resolución N.° 06-2024-OS/TASTEM-S1 emitida por OSINERGMIN. Los resultados concluyeron que la facultad del COES para asignar responsabilidad y calcular resarcimientos se limita a transgresiones ocurridas en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), por lo que carece de competencia respecto a los SER, considerados normativamente como sistemas distintos. Asimismo, se estableció que los criterios del OSINERGMIN no resultan coherentes con los métodos de interpretación jurídica, dado que la aplicación analógica de normas que crean funciones u obligaciones específicas no está permitida.Item La regulación jurídica de las penalidades en los Contratos de Prestación de Servicios de Sedapal y su incidencia en el derecho a la seguridad jurídica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Chirinos Chirinos, Carmen Sofia; Roca Mendoza, Oreste GhersonLa investigación analiza la contratación administrativa en el Perú, considerando su rol esencial en el desarrollo socioeconómico al permitir a las entidades proveerse de bienes, servicios y ejecutar obras de necesidad pública. El estudio se centra en la etapa de ejecución contractual, donde se aplican mecanismos destinados a proteger el interés general, entre ellos las penalidades por mora. A partir del análisis de la práctica contractual en la empresa Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal), se evidencia que dichas penalidades se utilizan con frecuencia sin estar correctamente previstas en los pliegos del procedimiento de selección o sin responder a los principios de razonabilidad, congruencia y proporcionalidad exigidos por la normativa. En consecuencia, se plantea determinar si la aplicación incorrecta de penalidades por parte de Sedapal afecta de manera directa y significativa el derecho a la seguridad jurídica del contratista, al configurarse como medidas desproporcionadas y arbitrarias.Item Propuesta normativa interdisciplinaria que contribuye a optimizar el alcance de la Legislación Ambiental y la defensa de los Derechos Fundamentales en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Zegarra Pumacayo, Jorge Luis; Gonzales Espinoza, Chedorlaomer RubénEl Perú es un país que posee gran cantidad de recursos naturales, siendo el Estado quien debe administrar su aprovechamiento para el beneficio de la nación. Debemos comprender que, así como las actividades humanas involucran la transformación de los recursos naturales, implican además un incremento de la carga contaminante por los productos y subproductos generados, que son desechados en poca o gran medida en el ambiente; es decir, son dispersados en nuestro planeta, un lugar con presencia de vida en equilibrio con la naturaleza, es por ello, que debemos protegerlo. El objetivo principal del presente trabajo de investigación es plantear la importancia del estudio de la cuantificación de la cantidad total de sustancia contaminante emitidas por las actividades humanas, estos deberían ser evaluados y controlados en la actualidad por medio de las normas ambientales, se podría permitir una adecuada evaluación o control de la contaminación, atenuando los daños a las personas y todos los ecosistemas, permitiendo el respeto de sus derechos fundamentales de las personas y el respeto de los ecosistemas de nuestro planeta. Para confirmar la hipótesis de trabajo, utilizaremos un análisis estadístico aplicado a una población a la cual se le expone la propuesta normativa interdisciplinaria, la propuesta conceptual está basada en las ciencias de la ingeniería como por ejemplo el flujo de materiales aplicado en los balances de materia, estudiado en la de ingeniería química. Se propone parámetros que permiten una cuantificación de las sustancias que son consideradas dañinas a las personas y a los ecosistemas, permitiendo defender la dignidad de la persona, así como los derechos fundamentales tales como la vida, salud, un ambiente equilibrado para su normal desarrollo, entre otros. Se tomará en cuenta el desarrollo cualitativo en base a encuestas realizadas a profesionales de las áreas de humanidades (derecho), ciencias naturales (ciencias básicas, ingenierías) y ciencias de la salud (medicina, nutrición, bioquímica, entre otros). También se realiza un enfoque reflexivo de la problemática planteada, desde una perspectiva iusfilosófica permitirá esbozar los fundamentos que el Estado debe aplicar políticas públicas que involucren el cuidado, conservación, preservación y promoción del desarrollo de la vida del hombre, así como también de toda la flora y fauna presente en los ecosistemas. Esto último, nos permite afirmar, que el continuo avance de las ciencias debe ser entendido e incorporado por el legislador en las normas ambientales, para evitar daños y permitir la defensa de nuestro ambiente, y permitir el aprovechamiento controlado por el hombre en esta época, así como también lo puedan aprovechar las futuras generaciones. Se concluye, que, incorporando la propuesta normativa, se logra la cuantificación de la cantidad de agente contaminante, siendo su medición totalmente factible en la práctica, y su aplicación dependerá de las políticas del Estado en la legislación nacional.Item El rechazo liminar y las causales de improcedencia de los procesos de amparo en el marco del Nuevo Código Procesal Constitucional en la Corte Superior de Justicia de Lima, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Angeles Fuentes, José Luis; Sosa Sacio, Juan ManuelLa Ley N° 31307 publicada el año 2021 instauró el NCPC, el cual trajo innovaciones procesales bajo el argumento de facilitar el acceso a la justicia constitucional, encontrándose entre ellas, la prohibición del rechazo liminar, es decir, los juzgados debían admitir a trámite toda demanda y, con la contestación de esta, efectuar el examen de procedencia. Posteriormente, en el año 2024, mediante la Ley N° 32153 se modificó parcialmente el referido artículo, admitiendo el rechazo liminar cuando la pretensión sea jurídica o físicamente inviable o, se cuestione un procedimiento legislativo. El TC, en el marco del proceso de inconstitucionalidad promovida por el PJ contra diversos artículos del NCPC, estableció en la sentencia del exp. N° 00030- 2021-PI/TC que, el artículo 6 era plenamente constitucional, puesto que, es de exclusiva prerrogativa del legislador establecer el diseño procesal para la tramitación de los procesos constitucionales; no obstante, señala que la demanda no será calificable cuando la pretensión sea un imposible jurídico. En ese contexto, este trabajo de investigación analiza cómo puede efectuarse el rechazo liminar en los procesos de amparo al incurrir en las causales de improcedencia previstas en el artículo 7° del NCPC. Para efectos de ello, se delimita los parámetros de la improcedencia manifiesta en los procesos constitucionales; así como, los indicadores de la motivación cualificada. Adicionalmente, se evalúa la actividad jurisdiccional en los juzgados constitucionales de la CSJ de Lima durante el primer trimestre del 2024 desde una lectura descriptiva e inferencial. Finalmente, se recomienda una modificación del artículo 6 del NCPC acorde a los hallazgos obtenidos y revisión de las disposiciones normativas, doctrina jurisprudencial y teoría general del proceso; con el fin de garantizar los nobles fines de los procesos constitucionales.Item Las facturas negociables anotadas en cuenta como instrumento de financiamiento de las Mipyme: Propuesta regulatoria para su impulso y desarrollo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Longa Valverde, Taryn Estefany; Leyva Saavedra, Segundo JoséLa presente tesis tiene por objetivo estudiar los factores normativos e institucionales que limitan que la factura negociable anotada en cuenta en una Institución de Compensación y Liquidación de Valores (ICLV) se convierta en un instrumento de financiamiento inclusivo y eficiente para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipyme) en el Perú. Mediante un estudio jurídico-formal, se analiza la normativa vigente aplicable al factoring, a las facturas negociables anotadas en cuenta y a los diversos participantes del mercado de valores, así como la doctrina relacionada al respecto y un estudio comparado con países como Italia, España, Colombia y Chile. Producto de ello, se identificaron barreras regulatorias que restringen el acceso de ciertas entidades al sistema de anotación en cuenta en una ICLV. Asimismo, se identificó que existe poco conocimiento por parte de la Mipyme a los beneficios de las facturas negociables anotadas en cuenta y la falta de promoción y difusión por parte del Estado del uso de dicho instrumento. A fin de contrarrestar la problemática antes señalada, se propone una reforma a nivel normativo que permita el acceso a nuevos participantes a una ICLV, así como la implementación de políticas públicas dirigidas a las Mipyme y el fortalecimiento de instituciones como CAVALI S.A. ICLV.