Tesis EP Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/103
Browse
Recent Submissions
Item Incidencia de la declaración de los ríos como sujetos de derechos como garantía de los derechos fundamentales en Perú (2019-2021)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Yarlequé Orbezo, Leonor de Jesús; Arias Lorenzo, Briyid Yeraldine; Paiva Goyburu, Dante MartínLa presente tesis abarca la incidencia de la declaración de los ríos como sujetos de derechos como una forma de garantía de los derechos fundamentales en Perú frente a la contaminación, en el periodo comprendido entre los años 2019 y 2021, porque si bien en nuestro país, en los años de auge del Constitucionalismo Andino, no se positivizó esta tendencia en la Carta Magna, sería en el periodo de estudio mencionado, cuando desde la vía judicial, infra constitucional y parlamentaria, que se ha buscado la concretización de este objetivo. Tmbién busca vislumbrar las ideas que conforman la justificación constitucional, apoyándonos en los factores sociales, políticos, filosóficos e históricos, que determinan el hecho de reconocer derechos a los Ríos como garantía de los derechos fundamentales en Perú. La investigación es de tipo mixta, hipotética deductiva, no experimental y transversal. La población objetivo estuvo conformada por pobladores rivereños de los distritos de Ocuviri, Nauta y de San Juan Bautista, se considera como población a adultos de 18 a 60 años, participando tanto hombres, como mujeres, sin diferenciar el grado de instrucción. Para la obtención de datos se utilizaron encuestas, cuestionarios y se realizaron entrevistas. Se determinó que el reconocimiento de los recursos hídricos como sujeto derechos no necesariamente garantiza derechos fundamentales frente a la contaminación. Además, se identificó que el aspecto fundamental de la declaratoria de Ocuviri en 2021 y la propuesta Kukama de 2021 para el reconocimiento de los ríos como sujetos de derechos es la vía en la consecución de la declaración. Por su parte, Se analizó la viabilidad de implementar a los Ríos como sujetos de derecho y no es viable mediante reforma constitucional, pues esta depende mucho de la voluntad popular representativa y general. Finalmente, se identificó las experiencias que se tiene en el derecho comparado en relación a la declaratoria de los ríos como sujetos de derechos. Siendo la experiencia colombiana la que mayor influencia ha tenido en Perú.Item La coherencia entre el mecanismo de Obras por Impuestos y las normas de utilización del canon para la ejecución de inversión pública(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Abregú Diestra, Ayrton César; Arana Yances, Daniel MartinEl mecanismo de Obras por Impuestos es una modalidad de ejecución de la inversión pública con participación del sector privado creada en el año 2008 por la Ley N° 29230 mediante la cual, y gracias a la modificación incluida por el Decreto Legislativo N° 1534 en el 2022, las Empresas Privadas financian Proyectos de Inversión, IOARR, IOARR de Emergencia y Actividades de Operación y/o Mantenimiento en beneficio de las Entidades Públicas a cargo de que dicho financiamiento sea posteriormente reconocido mediante la emisión de títulosvalores conocidos como CIPRL, con los cuales pueden realizar el pago adelantado de determinadas obligaciones tributarias. Este mecanismo se configura como un sistema normativo especial y autónomo, marcando distancia de otras modalidades de ejecución de la inversión pública como las Contrataciones del Estado. No obstante, estos pagos de obligaciones tributarias adelantados constituyen ingresos al Tesoro Público que se dejan de percibir, por lo que eventualmente estos montos, al tratarse de inversión pública, son asumidos por las Entidades Públicas, para lo cual cuentan con una serie de fuentes de financiamiento habilitadas, entre las cuales se encuentran los Recursos Determinados provenientes del canon como componente del Tope Máximo de Capacidad Anual. A la par de la normativa de Obras por Impuestos existe, sin embargo, una regulación particular para la utilización de los recursos provenientes del canon conformada por normas de materia presupuestaria, las cuales señalan taxativamente qué conceptos pueden ser financiados con cargo a estos recursos, dejando fuera a algunos que el mecanismo abiertamente permite. En la presente se investigación se plantean tres objetivos: Primero, corroborar la existencia de incoherencias en la aplicación de ambos sistemas normativos (Obras por Impuestos y presupuesto público); segundo, determinar qué problemas en el desarrollo del mecanismo pueden acarrear dichas incoherencias, su riesgo de incidencias, y, finalmente, identificar la norma especial aplicable en el supuesto de incoherencias. Para el cumplimiento de estos objetivos recurriremos a la interpretación sistemática de las normas, así como al uso de otras fuentes del derecho como la jurisprudencia y la doctrina, complementando las posiciones tomadas con la opinión profesional de expertos en la materia.Item El debido proceso en la aplicación de la normatividad que reguló el cálculo de participación de pesca en el contrato de trabajo del pescador profesional de la pesca de anchoveta para el consumo humano indirecto(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rojas Haro, Hugo Renzo; Gamarra Vílchez, Leopoldo FélixEl estudio metodológico se enfoca en la situación problemática del derecho fundamental al debido proceso en el ámbito laboral pesquero, identificando vulneraciones sustantivas en la motivación de las resoluciones judiciales y la legalidad de la interpretación normativa. Se reconoce la existencia de una antinomia jurídica que ha generado incertidumbre y afectado la estabilidad económica de los actores involucrados. Las consecuencias de mantener criterios interpretativos erróneos son significativas, incluyendo la pérdida de credibilidad en el sistema judicial y el fomento de la impunidad y corrupción. La investigación analiza y corrige estos criterios para garantizar una aplicación justa y equitativa del derecho, contribuyendo así a fortalecer la protección de los derechos fundamentales en el ámbito pesquero y promover una justicia más equitativa e inclusiva.Item El derecho a la desconexión digital del trabajador frente a la facultad de fiscalización del empleador en el sector privado(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Bazalar Castillo, Jean Manuel; Gamarra Vílchez, Leopoldo FélixDebido a los grandes cambios a nivel tecnológico en la sociedad actual, urge regular en los diferentes ámbitos su uso para evitar una afectación de los derechos de los sujetos en el ámbito digital. Nuestra legislación ha previsto una nueva institución laboral denominada desconexión digital, cuyo impacto frente a las relaciones laborales será analizada en esta tesis. En ese sentido, como primer punto, se revisa las bases del derecho del trabajo, precisando los derechos digitales de los trabajadores, destacando entre ellos la desconexión digital. Una vez abordado el problema, se discute si la nueva institución laboral denominada desconexión digital reviste propiamente caracteres de nuevo derecho o si este aspecto ya se encuentra comprendido por otros derechos del trabajador, como el derecho al descanso. Finalmente, se revisa las posibilidades de mejora en la norma laboral peruana con el propósito de realizar propuestas de mejora.Item Los títulos valores electrónicos: análisis sobre la forma de su regulación en la legislación peruana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Hurtado Alvarez, Luis Alberto; Figueroa Bustamante, Julio HernanEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar cuál es el mecanismo legal más adecuado para regular los títulos valores electrónicos en el Perú. Existen varias propuestas doctrinarias que plantean la forma de regulación, ya sea mediante un sistema de anotación en cuenta o mediante el uso de firmas digitales. El tipo de la investigación es cualitativa con un enfoque descriptivo puesto que se pretende determinar cuál de las dos propuestas antes planteadas es la más adecuada para solucionar el problema. El método y técnica utilizada en la investigación es la recolección de información documental de propuestas doctrinales sobre distintas maneras de regulación de los títulos valores electrónicos. Los resultados obtenidos mostraron que para regular los títulos valores electrónicos es necesario que exista una regulación respecto a dos aspectos: 1) que se les otorgue el mismo valor legal a los documentos electrónicos de los que se les confiere a los documentos tradicionales (principio de equivalencia funcional); y, 2) que los documentos electrónicos otorguen certeza de titularidad mediante la firma electrónica. De la investigación se concluyó que la forma más adecuada de regular los títulos valores electrónicos en el Perú, es a través el uso e implementación de las firmas digitales que provengan de Entidades de Certificación.Item La compatibilidad de la figura de los «actos previos» con la estructura del ordenamiento jurídico procesal penal peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rojas Ore, Ana Claudia; Gonzales Espinoza, Chedorlaomer RubénRealiza un detallado análisis sobre la figura de los actos previos y su compatibilidad con el Ordenamiento Jurídico peruano, así como, su regulación en el Código Procesal Penal y la actividad regular del Ministerio Público en el ejercicio de sus funciones como Institución titular de la acción penal. Por otro lado, se estudian los actos iniciales de indagación que tienen como finalidad, determinar la existencia de un hecho delictivo o uno que reviste de estos caracteres, para de esa manera disponer de la facultad del Ministerio Público e iniciar con la apertura de diligencias preliminares, el inicio del proceso penal. Además, se analiza la jurisprudencia nacional, específicamente el caso del expresidente Pedro Castillo, en que la Corte Suprema determinó la concordancia del Principio de Legalidad y el Debido Proceso, con los actos previos a las diligencias preliminares; en el que establece que esta actividad por parte del representante fiscal, no vulnera ninguno de estos principios constitucionales, así determina como su adecuado desarrollo para confirmar la noticia criminis e iniciar una investigación a partir de ella; finalmente se desarrollan propuestas de solución viables para una mejor regulación, entendimiento y aplicación de esta figura propia de la actividad fiscal y policial.Item La Implementación del Blockchain y los Smart Contracs en la Constitución de Sociedades Anónimas en el Ordenamiento Jurídico Peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Gallo Vivanco, Mathías Alék; Cuba Meneses, Erick GregoryIdentifica los límites legales, para la implementación del Blockchain y los Smart Contracts en el proceso de constitución de sociedades anónimas, establecidos en el marco normativo peruano. La presente tesis tiene como finalidad la determinación de los posibles límites que el marco legal societario, notarial y registral de la República del Perú establecen para la implementación de nuevas tecnologías que están generando impacto en la práctica comercial y contractual; dichas nuevas tecnologías son: La Blockchain y los Smart Contracts. No es exagerado mencionar que la tecnología de los Smart Contract ha causado un impacto disruptivo en el mundo jurídico y abre nuevas posibilidades de automatización, con lo cual se brinda nuevas posibilidades para la ejecución contractual. Asimismo, la Blockchain ha impuesto una nueva forma de seguridad para todos los actos y ejecución de prestaciones simples. Para una mayor claridad del impacto que tiene la Blockchain y los Smart Contracts en el mundo jurídico, coincidimos con quien han señalado que “los Smart Contracts también presentan un desafío particular para el derecho y la regulación contractual en general. Como la automatización implica una falta de participación humana, surgen cuestiones estrictas relacionadas con la validez del consentimiento y la intención de estar legalmente obligado. La autenticidad del consentimiento también es cuestionable en casos de comportamiento fraudulento. Además, reconocer los Smart Contracts como contratos legales no es simplemente un objetivo político para permitir una mayor innovación, sino que es un objetivo político que requiere mucha autorreflexión sobre la naturaleza y el futuro de las relaciones contractuales y las prácticas comerciales.” (DiMatteo, L. et al., 2017)Item El derecho de no discriminación por etnia y cultura andina y el derecho constitucional a la identidad cultural en las protestas, Lima,2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Mamani Fernández, Ana Sheyla; Cabrejo Ormachea, NapoleónAnaliza qué forma el derecho de no discriminación por etnia y cultura andina implica al derecho constitucional a la identidad cultural en las protestas, Lima, 2023. Para ello se empleó el enfoque cualitativo y las técnicas de la entrevista y análisis documental, utilizando instrumentos como la guía de entrevista y la guía de análisis documental. Entre los principales resultados hallamos que, así como el derecho a la identidad personal se encuentra arraigada a la cultura y etnia de las personas que se identifican con la cultura andina, también este derecho está vinculado a la no discriminación, por ello en un contexto de protestas cuando las personas con esta identidad cultural al ser etiquetadas, estereotipadas e incluso criminalizadas no solo las están discriminando, sino que también se les vulnera en cuanto a las diversas formas en las que expresan su identidad, ya sea de forma individual o grupal como colectivo. Tanto la doctrina como los entrevistados consultados rescatan la importancia del derecho a la identidad cultural y la no discriminación, sobre todo en situaciones de protesta, ya que la protesta se criminaliza junto a los protestantes, en su mayoría personas andinas, minimizando no solo la finalidad de la protesta sino también el acceso a sus derechos fundamentales. Se concluye que es relevante que exista un cambio respecto a la perspectiva social de la relación entre personas andinas y protestas, puesto que, la criminalización está siendo usada como un “escudo” para vulnerar los derechos a la no discriminación e identidad cultural.Item La regulación de la instigación en cadena en el delito de tráfico de influencias en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Espinoza Calderón, Denisse del Rosario; Cubas Villanueva, Víctor ManuelDetermina las consecuencias de la falta de incorporación de la figura de la instigación en cadena en los delitos de tráfico de influencias en el Perú. Es una investigación cualitativa, sin medición numérica alguna y se utilizará una medición inductiva; se empleará una investigación aplicada y se utilizó la metodología jurídico descriptiva.Item Violencia contra la mujer y su repercusión en el feminicidio en una Comisaría de Breña 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Tarrillo Bustillos, Nicold Antonella; Gonzales Espinoza, Chedorlaomer RubénInvestiga la significativa relación de la violencia contra la mujer con el feminicidio en dicha comisaría durante ese año. La metodología empleada fue de tipo aplicada, con un nivel de investigación descriptivo-correlacional y un diseño no experimental. La población de estudio estuvo constituida por cuarenta personas que laboran en la comisaría de Breña. Se utilizó la técnica de encuesta con un cuestionario de diez ítems para cada variable en la escala de Likert, con la finalidad de obtener un mayor acercamiento a la realidad. Para el análisis y la interpretación de los resultados, se empleó el software estadístico SPSS, tanto para la parte descriptiva como para la instrumental. Los resultados estadísticos mostraron que la Correlación de Pearson fue positiva y alta, con un valor de 0.885, y la significancia bilateral obtenida fue de 0.000 (para que exista significancia, debe estar entre 0.000 y 0.005). Estos resultados rechazan la hipótesis nula y aceptan la hipótesis alterna, la cual establece que sí existe una conexión significativa entre la violencia contra la mujer y el feminicidio en la comisaría de Breña en 2022.Item El traspaso generacional en la empresa familiar: una mirada al Protocolo Familiar como herramienta jurídica válida y exigible(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Evangelista Romero, Dayana Deisy; Ramos Padilla, Cesar EusebioLa presente investigación tiene por objeto de estudio analizar la problemática de la empresa familiar en el contexto del traspaso generacional con el propósito prolongar su permanencia en el tiempo y conservar el control y titularidad de la empresa bajo las sucesivas generaciones de la familia empresaria, en tal sentido, a través del presente trabajo se podrá conocer los factores generales que afectan a la empresa familiar, los límites legales que dificultan el traspaso generacional de la empresa familiar, así como los aspectos legales que obstaculizan la validez y eficacia del protocolo familiar. En tal sentido, en la presente investigación se utilizó un enfoque y diseño cualitativo- exploratorio que nos permitió conocer la naturaleza de la sociedad de carácter familiar en el contexto del proceso de transmisión generacional, enfocándonos en las problemáticas descritas en el párrafo anterior, teniendo como principal objetivo efectuar un adecuado proceso de traspaso generacional conforme a la legislación nacional vigente. Dentro de este marco, se destacó al protocolo familiar como una herramienta válida y exigible ante la sociedad familiar que, a pesar de su escaso tratamiento legal, se configura como una herramienta idónea a efectos de regular las relaciones entre la familia, la propiedad y la empresa persiguiendo el propósito antes mencionado.Item Incentivos al financiamiento de deudores en concurso: Una solución legislativa al orden de prelación en el cobro del crédito financista(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Calisaya Mamani, Joseph Milton; Palma Navea, José Enrique BenjamínEn el contexto peruano, la Ley General del Sistema Concursal es la principal legislación que rige estas situaciones, y su eficacia en la promoción del financiamiento postconcursal ha demostrado ser insuficiente. Actualmente, la LGSC carece de mecanismos que incentiven adecuadamente el financiamiento postconcursal, dificultando la capacidad de los deudores en concurso para acceder a capital fresco necesario para mantener sus operaciones desde su declaración de insolvencia por la autoridad concursal hasta la decisión sobre su destino que adopta la Junta de Acreedores. Esta carencia legislativa no solo afecta la continuidad operativa de los deudores, sino que también impacta negativamente en la maximización del valor de su patrimonio. La falta de incentivos para el financiamiento postconcursal (en adelante, “créditos derivados de financiamiento postconcursal”) estaría contribuyendo a una tendencia desfavorable hacia la D&L, afectando el recupero de estos créditos y subestimando la potencial viabilidad de la reestructuración de deudores que muestren signos de recuperación. El presente estudio demuestra que la LGSC no incorpora incentivos suficientes para el cobro de los créditos derivados de financiamiento postconcursal otorgado a deudores declarados en situación de concurso. Para abordar esta problemática, se plantean objetivos específicos que exploran el desincentivo del financiamiento en la LGSC, la influencia del orden de preferencia en caso la Junta opte por la D&L como destino sobre el crédito derivado del financiamiento postconcursal, y la necesidad de establecer un privilegio en el cobro de estos créditos para incentivar el financiamiento en deudores en situación de concurso. La reforma propuesta busca no solo mejorar el Sistema Concursal peruano, sino también fomentar un entorno más favorable para la reestructuración patrimonial y continuidad de empresas en crisis viables. Al garantizar un orden preferente en el pago del crédito derivado de financiamiento postconcursal y establecer requisitos claros para su validación y posterior reconocimiento, se espera promover decisiones más acertadas y racionales de los acreedores en Junta, maximizando el valor de la masa patrimonial en concurso y contribuyendo a la eficiencia del sistema concursal peruano.Item La necesidad de una tipificación de la violencia economica o patrimonial en el código penal peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Soto Huamán, Dalia Yomira; Gonzales Espinoza, Chedorlaomer RubénEsta investigación versa sobre la necesidad de la incorporación de la violencia económica o patrimonial en el código penal peruano, partiendo por su adecuado reconocimiento en la legislación nacional, en atención de su desarrollo doctrinario y regulación en las legislaciones comparadas. De manera que, se va hacer un estudio desde un enfoque cualitativo bajo técnicas de investigación, a fin de lograr una reforma legislativa y con ello una protección real y efectiva de sus derechos fundamentales.Item El delito de abuso de poder económico: un enfoque orientado a su aplicación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Mendoza Lizardo, Jayro Julián; Arbulu Martínez, Víctor JimmyEn la presente tesis se planteó el objetivo de determinar si las modificaciones llevadas a cabo por la Ley N.° 31775 a las conductas prohibidas del delito de abuso de poder económico se ajustan al ámbito que debería de proteger el delito en mención. Para dicho fin, se utilizó un enfoque de investigación cualitativo, el método dogmático jurídico, y como técnicas e instrumentos de recolección de datos, el análisis documental y las fichas, respectivamente. La investigación concluyó que la delimitación de la criminalización únicamente a conductas de especial disvalor como los cárteles duros se ajusta a lo que debería de proteger el delito, esto es, las expectativas normativas de los agentes económicos de participar con total libertad en un mercado exento de restricciones interpuestas por otros agentes económicos.Item Posición constitucional de los ministros de Estado en la Constitución Política del Perú de 1993(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) San Miguel de la Cruz, Joseph Artur; Palomino Manchego, José FélixLa presente tesis se centra en analizar la posición de los ministros en la Constitución Política de 1993, particularmente sus roles y conexiones tanto con el presidente de la República, como con el Congreso de la República. Partimos de la hipótesis de que la posición es débil y precaria debido a que se incrustaron instituciones propias del sistema parlamentario a nuestro sistema de gobierno de tendencia presidencial. Nuestros hallazgos ponen en evidencia que la relación entre los ministros y el presidente de la República se caracteriza por ser colaboradora, debido a que este alto funcionario en mención obliga a sus ministros a refrendar sus decisiones, absolviendo así su responsabilidad política. Asimismo, es subordinada, a raíz de que puede nombrarlos y removerlos a libre voluntad. Del mismo modo, demuestra que el vínculo entre los ministros y el Congreso de la República es de dependencia, ya que este último órgano en mención posee la facultad de destituirlos del cargo mediante voto de censura y ejercer control y fiscalización mediante interpelaciones y comisiones de investigación. En suma, en nuestra forma de gobierno el presidente de la República y el Congreso de la República son ambos responsables de mantener la estabilidad y continuidad del cargo de los ministros. Estos funcionarios pueden ser destituidos tanto por decisión de los congresistas, incluso si cuentan con el respaldo del presidente de la República, como por el propio presidente de la República, aunque tengan el apoyo de los congresistas. Esta dinámica los coloca en una tensión constante, enfrentando presiones tanto por los conflictos internos del Poder Ejecutivo, como por las problemáticas que surgen en el ámbito legislativo.Item Consecuencias procesales de la prohibición de la terminación anticipada en casos de organización criminal en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Vallejos Santín, Luzmila Abigail; Gonzales Espinoza, Chedorlaomer RubénLa presente tesis se centra en la prohibición de la terminación anticipada en los procesos de investigación por la comisión del delito de organización criminal en el Perú. El objetivo principal es determinar las consecuencias jurídicas y procesales de esta prohibición y explorar las implicaciones de permitir su aplicación. Se utilizó una metodología de enfoque jurídico-normativo, combinando el análisis doctrinal, la revisión de la normativa vigente. Las conclusiones indican que esta prohibición afecta negativamente la eficiencia del sistema de justicia penal y limita la desarticulación de organizaciones criminales, lo que sugiere la necesidad de modificar la normativa para permitir la terminación anticipada en estos casos.Item Afectación a la salud y al ambiente por el derrame de petróleo ocurrido en la refinería La Pampilla en las costas del litoral marino, lima – 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Garrido Baylon, Alexandra Johani; Paiva Goyburu, Dante MartinLos derrames petroleros siempre serán considerados una de las consecuencias más gravosas y perjudiciales que pueda ocurrir ante un accidente marítimo, por el impacto negativo que ello genera en el ambiente. Las implicaciones negativas por el vertido de petróleo se evidencian en el nivel de contaminación que, en muchos casos pueden mantenerse durante mucho tiempo y algunas de las consecuencias no son visibles de manera inmediata. Cuando estas catástrofes ocurren es fundamental actuar de forma rápida y acorde con la magnitud de la fuga para evitar que se expanda rápidamente la llamada mancha negra. Exactamente, el incidente de vertido de crudo en la refinería de La Pampilla ha sido catalogado como el peor desastre ecológico en el Perú, siendo que aún no se ha producido una definitiva remediación ambiental y que, en algunos casos, se ha atribuido la falta de diligencia por parte del Estado. En virtud de ello, se planteó la necesidad de realizar este estudio en torno al resarcimiento debido al impacto negativo en el derecho a disfrutar de un ambiente sano y equilibrado, así como en el derecho al ejercicio garantizado de la salud de una comunidad afectada por el accidente. Es así que bajo el método científico-descriptivo, con un enfoque cualitativo con trayectoria fenomenológica, aplicándose además la entrevista a expertos conformados por abogados especialistas en el tema, se concluyó en cuanto a las medidas resarcitorias que estas pueden ser requeridas por la vía judicial dada la responsabilidad al Estado por su actuación frente al derrame petrolero. En caso de pretender la remediación ambiental puede acudirse a la vía de la responsabilidad por daños a intereses difusos contemplado en el Código Procesal Civil y, si lo que se requiere es el resarcimiento económico por daños causados entonces habría que dirigirse a la vía de la responsabilidad civil extracontractual.Item Presupuestos que determinan a la labor del abogado litigante como conducta típica, en relación al delito de organización criminal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ortíz Pita, Rocío Rubí; Gonzales Campos, Robinson OctavioLa presente investigación de nombre “Presupuestos que determinan a la labor del abogado litigante como conducta típica, en relación al delito de organización criminal”, se realiza con el objetivo de analizar los presupuestos que determinan la labor del abogado litigante como conducta típica, en el delito de Organización Criminal, para ello se realizó una investigación de enfoque cualitativo, de tipo básica de diseño de teoría fundamentada, pues se ha realizado entrevistas y guía de análisis de documentos, donde se ha rescatado como principales hallazgos, enmarcando que las funciones del defensor están separadas para las personas involucradas en la investigación, especialmente cuando se trata de delitos relacionados con el crimen organizado, ya que permite perfilar la relación con el sujeto de la investigación y el abogado, ya que no existe una objetividad típica en un caso determinado; sin embargo, no se puede plantear la hipótesis de que si el abogado aconseja a las personas que incurran en un comportamiento ilegal que se considera legal, el comportamiento criminal del abogado puede ser puesto en duda y que esta conducta se acerca más al cumplimiento del código de ética profesional del abogado.Item Las quejas presentadas por los usuarios de los servicios públicos de gas natural y electricidad ante Osinergmin en el período 2021-2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Condor Coral, Rafael Gustavo; Cuba Meneses, Erick GregoryEn la actualidad, el servicio eléctrico en el Perú es una necesidad básica, toda vez que es necesario para que los ciudadanos puedan realizar sus actividades, desde las educativas hasta las recreativas, las cuales pueden ser realizadas a cualquier hora del día, en ese sentido, las concesionarias deben asegurar un servicio continuo e idóneo; sin embargo, en la realidad muchas veces no sucede ello, ante lo cual los usuarios del servicio eléctrico pueden ejercer su derecho a presentar un reclamo por alguna materia derivada del citado servicio público, además de poder presentar quejas por aspectos formales como la notificación de los actos administrativos emitidos por las concesionarias, elevar recursos de apelación, entre otros. Por lo que, es importante el de brindar las principales patologías que se presentan y dan lugar a las quejas presentadas por los usuarios, con la finalidad de evitar controversias que interrumpan o generen el corte del servicio eléctrico que, como se detalló anteriormente, debe ser brindado de forma continua a todos los ciudadanos para la realización de sus actividades. La misma situación es aplicable al servicio público de gas natural, toda vez que se ha popularizado su uso en el territorio nacional, e inclusive ha sido objeto de incentivos para instalación por parte de diversas instituciones del Estado, debido a su bajo costo y variedad de usos como en los vehículos que usan gas natural o en la provisión de este a las cocinas de los ciudadanos; no obstante, también se presentan diversos problemas que son objeto de reclamo como la falta de habilitación del servicio, la excesiva facturación del servicio, entre otras causales; los cuales a su vez pueden derivar en quejas por aspectos procesales relacionados a los reclamos. En ese sentido, también es necesario analizar la situación de las quejas por aplicación de silencio administrativo positivo derivados de reclamos del servicio público en cuestión para buscar soluciones prácticas, toda vez que no se trata de temas de fondo, que muchas veces puede ser técnico, sino de temas formales como la notificación de una resolución, lo cual puede llegar a ser más complicado que la resolución de la controversia, en sí misma.Item Tráfico ilícito de droga: Análisis de los problemas de tipicidad entre el primer y segundo párrafo del artículo 296 del Código Penal peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Pardo Berrospi, Freitter Jhotman; Gonzales Campos, Robinson OctavioCon el presente trabajo de investigación se busca identificar las principales causas por las cuales se genera los problemas de tipicidad entre el primer y segundo párrafo del articulo 296 del Código Penal. En ese marco, se realiza un diagnóstico de los elementos normativos de ambas modalidades de tráfico ilícito de droga en la configuración típica de cada supuesto delictivo. Asimismo, se examina diversas sentencias expedidas en todos los niveles del ámbito jurisdiccional, con la finalidad de evidenciar la contradictoria subsunción de casos similares tanto al primer como el segundo párrafo del mencionado texto normativo, el cual conlleva a la vulneración de los principios de seguridad jurídica y proporcionalidad de las penas. Entre los principales resultados de la investigación, se ha determinado que los problemas de tipicidad se deben a la confusa redacción de ambas modalidades y la falta de criterios uniformes que delimiten los supuestos de configuración típica. Por último, se proponen criterios jurídico-dogmáticos para diferenciar ambos supuestos de tráfico ilícito de droga; y, como solución a largo plazo, la modificación del primer párrafo del artículo materia de estudio.