Tesis EP Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/103

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 226
  • Item
    El fenómeno de las Fake News y la subsunción del mismo como delito de Grave Perturbación a la Tranquilidad Pública
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Pulido Yarupaitan, Isabel Milagros; Gonzales Espinoza, Chedorlaomer Rubén
    La presente investigación analiza la posibilidad de subsumir el fenómeno de las fake news en el delito de grave perturbación a la tranquilidad pública, previsto en el artículo 315-A del Código Penal Peruano. El objetivo de la investigación fue determinar si su aplicación resulta legítima sin vulnerar derechos como la libertad de expresión. La tesis es de tipo jurídico-normativa no exegética, teniendo como técnica de investigación el análisis documental. La tesis concluye que es es posible subsumir dicho artículo al fenómeno de las fake news, siempre que concurran los elementos objetivos y subjetivos exigidos por el tipo penal.
  • Item
    La adecuación de la categoría del daño a la proyección de vida y su relevancia para la reparación de las víctimas de los delitos de trata de personas y otras formas de explotación
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Villanueva Juipa, Elizabeth Jimena; Morales Hervias, Romulo Martin
    Se analiza esta categoría resarcitoria, comprendida dentro de los daños no patrimoniales y con arraigo jurisprudencial relevante, tanto en los fallos de la Corte Suprema; así como por las Cortes regionales de derechos humanos y de Latinoamérica; buscando comprender la teoría, a partir de la confrontación de sus fundamentos teóricos, dado que la aplicación jurisprudencial puede crear situaciones contrarias a los principios constitucionales. Sin embargo, del estudio de casos encontramos también interpretaciones valiosas, que merecen un esclarecimiento doctrinal; así a partir del análisis que proponemos para atender la reparación integral de las víctimas de trata de personas, que por la radicalidad de su daño y la desatención estatal elegimos como situación problemática; identificamos que la autonomía se constituye como fundamento para la construcción de cualquier proyecto de vida, siendo la vulneración de la misma, característica en estos casos, la que debe ser reparada a fin de que la víctima logre su reparación. Proponiéndose como idónea la reparación no pecuniaria, in natura; conforme lo autoriza el Código Civil, y en la Ley 28950 en lo que refiere a la reparación de estos delitos. Coherente además con las exigencias de Naciones Unidas respecto a la reintegración y restablecimiento de dichas víctimas.
  • Item
    El término “por su condición de tal” como elemento objetivo del tipo penal de feminicidio
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ariza Principe, Miguel Angel; Gonzales Espinoza, Chedorlaomer Rubén
    El estudio analiza el término “por su condición de tal” como elemento objetivo del tipo penal de feminicidio en Perú, abordando la violencia de género que afecta a las mujeres. Su objetivo principal es determinar si este término debe ser considerado un elemento subjetivo u objetivo dentro del feminicidio, lo que influye en su interpretación y aplicación legal. Para ello, se emplea una investigación de tipo dogmático-jurídico con un diseño no experimental y un enfoque cualitativo, analizando normas jurídicas, doctrina y jurisprudencia relacionadas con el feminicidio. Las conclusiones indican que el término “por su condición de tal” debe considerarse un elemento objetivo del tipo penal, ya que la muerte de una mujer ocurre por razones de género en un contexto de discriminación estructural, lo que exige una respuesta legal adecuada para abordar esta problemática.
  • Item
    Impacto de la nueva regulación sobre capacidad jurídica en la autonomía de personas con discapacidad intelectual: un estudio cuantitativo en Lima Metropolitana (septiembre 2018 - diciembre2022)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Burgos Jaeger, Mariana Lucía; Cornejo Paucar, Jonathan Arturo; Peña Jumpa, Antonio Alfonso
    Esta investigación analiza los efectos de la reforma del Código Civil de 2018 en Perú, misma que introdujo cambios en la regulación de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad, reemplazando la curatela por un sistema de apoyos para promover la autonomía de las personas usuarias de estos dispositivos legales. Para identificar el impacto que ha tenido en la autonomía de los usuarios la reforma del Código, se examinan los distintos tipos de designaciones que han sido habilitadas y se encuentran cinco tipos de apoyos. Demarcando el rango de tiempo a 4 años y 4 meses de la implementación de las nuevas normativas (de setiembre de 2018 a diciembre de 2022), se hace un pedido de información a Registros Públicos de todas las designaciones registradas en este periodo de tiempo en Lima Metropolitana y se nos proporcionan los datos de un total de 2610 partidas de designación de apoyos. Tras un muestreo aleatorio sistemático, se seleccionaron y analizaron 555 casos de designación de apoyos para evaluar cómo se habilitó la autonomía mediante tres indicadores. Se destaca que, aunque con la nueva regulación la concepción de autonomía ha evolucionado hacia un modelo de interrelación e interdependencia, la implementación inicial de estos apoyos ha sido paternalista, limitando su efectividad. Los resultados muestran que los apoyos futuros podrían facilitar la autonomía, pero los actuales, especialmente para adultos mayores y personas que no pueden expresar su voluntad, tienden a ser paternalistas y restrictivos. Tanto los apoyos judiciales como los notariales presentan limitaciones. El estudio se concluye con sugerencias para mejorar la implementación de del sistema de apoyos y promover una mayor autonomía.
  • Item
    La marca comunitaria andina
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Herrera Silva, Astrid Carolina; Martínez Ortíz, Juan José
    La marca es, hoy en día, de los signos distintivos más importantes del mundo, nos permite distinguir los productos y servicios que necesitamos en nuestro día a día, por lo que su protección jurídica se vuelve cada vez más indispensable. Sin embargo, es su limitación territorial lo que nos permite evaluar una figura revolucionaria. La marca comunitaria es aquel signo distintivo que con un solo registro nos autoriza su uso en los países miembros de la comunidad que la constituye, es por ello que representa una pieza importante para las comunidades que ansían un mercado único, aquel que les permita el libre intercambio y circulación de los cuatro factores de producción: bienes, servicios, capitales y personas. La Unión Europea cuenta desde 1993 con la marca de la Unión Europea, la cual le ha permitido potenciar diversos sectores como: la economía, la regulación, el comercio, protección al consumidor, entre otros, evidenciando el éxito de esta nueva figura marcaria. Sin embargo, la Comunidad Andina no cuenta con una marca comunitaria a la fecha. En ese sentido, la presente investigación propone, inicialmente, el análisis de las razones por las que, actualmente, no existe una marca comunitaria andina, para posteriormente, analizar por qué sí debería existir una y los pasos a realizar para su constitución.
  • Item
    Impacto del compliance antiacoso en la prevención de casos de acoso laboral en empresas peruanas
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ccama Cueva, Alexander Edwar; Gonzales Espinoza, Chedorlaomer Rubén
    La presente tesis analiza la implementación de sistemas de compliance antiacoso para prevenir el acoso laboral en empresas peruanas. Su objetivo es determinar los beneficios de estos sistemas, identificar sus elementos estructurales y evaluar los riesgos asociados. Se emplea un enfoque jurídiconormativo basado en métodos inductivo y deductivo, con análisis documental como herramienta principal. Entre las conclusiones, se destaca que el compliance mejora el clima laboral, reduce costos legales y fortalece la productividad, proponiendo medidas concretas para optimizar su aplicación.
  • Item
    Criterios de evaluación psicológicos diferenciados que deben incorporarse en la valoración de la prueba testimonial en el delito de contactos indebidos sexuales en agravio de menores de 14 años
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Correa Villanueva, Manuel Alejandro; Arbulú Martínez, Víctor Jimmy
    La presente tesis analizó si los criterios de valoración de la prueba testimonial de menores de 14 años víctimas del delito de contactos indebidos sexuales, que ha desarrollado la Corte Suprema de Justicia del Perú en su jurisprudencia, son suficientes. Para ello, abordamos primero conceptos básicos relacionados a la prueba y la valoración de la prueba. De la misma forma, desarrollamos aspectos sustanciales a la entrevista forense en cámara Gesell vía prueba anticipada. Luego, analizamos el Acuerdo Plenario Nº 2-2005/CJ-116, de fecha 30.09.2005, el Acuerdo Plenario Nº 1- 2011/CJ-116, de fecha 06.12.2011, y algunos pronunciamientos selectos en materia de Casaciones y Recursos de Nulidad que tienen implicancia directa en la valoración del testimonio de niños menores de 14 años victimizados sexualmente. Posteriormente, desarrollamos las bases teóricas que sirven de punto de partida para la propuesta de criterios psicológicos diferenciados que rindan en la valoración del testimonio de menores de 14 años víctimas de contactos indebidos sexuales. Se concluyó que los criterios de valoración desarrollados por la Corte Suprema son insuficientes y, frente a esta realidad, propusimos una serie de criterios cuyo principal objetivo es brindar seguridad jurídica y predictibilidad al sistema de justicia penal.
  • Item
    El reconocimiento del cuidado intramuros como trabajo para colaborar con la redención de condena de las madres del Establecimiento Penitenciario de Mujeres de Chorrillos 2023-2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Bermudez Yllescas, Yeraldin Pamela; Rebaza Vilchez, Karen Maribel
    Demuestra que el cuidado intramuros que realizan las madres internas sobre sus hijos de 0 a 3 años en el Establecimiento Penitenciario Mujeres de Chorrillos debe ser considerado como un trabajo que colabore con su redención de condena. La presente investigación pretende demostrar la naturaleza jurídica del cuidado como trabajo y la necesidad de establecer medidas de redención de pena acorde a la realidad de las madres que viven con sus hijos en cárcel. A continuación, se explicará la importancia del cuidado como trabajo y la redención de pena con enfoque de género. En primer lugar, la actividad de cuidado remunerado o no remunerado ya ha sido reconocida como trabajo en diferentes países y organizaciones internacionales; sin embargo, en las instituciones del Estado peruano si bien se reconoce el trabajo de cuidado como parte del trabajo no remunerado, no cuenta con alcances, ni límites normativos, por ellos que en relación al tema se han presentado varios proyectos de ley. Por ello, es importante plantear la incorporación del cuidado como trabajo en los establecimientos penitenciarios, dado que actualmente las madres que viven con sus hijos privadas de libertad se enfrentan a dos escenarios: por una parte decidir trabajar en las labores predeterminadas por Establecimiento penitenciario al costo de dejar de compartir tiempo con sus hijos, y por otro lado, decidir quedarse al cuidado completo de sus niños y dejar de lado las actividades que le ayudaría a redimir su condena. Ante estos escenarios, queda claro que el reconocimiento de cuidado como trabajo ayudaría a que las madres compartan tiempo con sus hijos sin verse perjudicadas en su redención de pena.
  • Item
    Los pactos de indemnidad por reclamaciones de terceros incorporados al sistema de contratación peruano
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Mendoza de la Cruz, Santiago André; Morales Hervias, Rómulo Martín
    En el marco de un contrato cada parte busca minimizar sus riesgos1 a cambio de maximizar sus ganancias, lo cual suele generar una tensión tácita entre las partes, pues, incluso bajo la premisa de que todos deban actuar de buena fe y en aras de mantener un equilibrio contractual, ninguna parte debe bajar la guardia por lo que deberá prever el impacto que pueda causarle su contraparte en caso se desvíe del programa negocial; sin embargo, este descarrilamiento no se limita necesariamente al incumplimiento de una obligación. Es un hecho inminente que, con el transcurso de los años, la tecnología se ha ido perfeccionando a un nivel exponencial lo que ha dado paso a descubrimientos y creaciones que facilitan la vida del ser humano inimaginables hace un siglo atrás, aunque también condicionándola, pues ha convertido al ser humano en un ser más dependiente que nunca. Tan es así que, si bien resulta más práctico satisfacer necesidades humanas esenciales, es un hecho incontrolable que cada vez surjan nuevos, variados y más exigentes requerimientos que pretenden ser complacidos
  • Item
    La producción legislativa en materia ambiental y el análisis del costo beneficio: estudio de las propuestas de ley durante el periodo 2011-2021
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Bustamante Falcón, Paolo Jesús; Palomino Manchego, José Félix
    La investigación realiza un análisis de la formulación de las leyes ambientales en el Perú entre 2011 y 2021, enfocándose en la labor de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República durante dos periodos parlamentarios. Su objetivo principal es evaluar cómo se ha aplicado el análisis costo-beneficio en los proyectos de ley presentados, dado que este análisis es un requisito esencial para garantizar la viabilidad y calidad normativa al momento de su aprobación e implementación. Para ello, se desarrollan tres categorías que respaldan las hipótesis: la situación actual de la regulación ambiental y los retos frente a la crisis ambiental global y local, incluyendo la insuficiente institucionalidad ambiental; la función y procedimiento legislativo para comprender el recorrido de los proyectos de ley y la obligatoriedad formal del análisis costo-beneficio, aunque sin estándares mínimos definidos; y finalmente, la evaluación de la calidad de las leyes para asegurar que las normas ambientales sean eficaces y generen un impacto positivo en la sociedad, especialmente dada la complejidad y dinamismo de los problemas ambientales.
  • Item
    Responsabilidad penal de los partidos políticos en el ordenamiento jurídico peruano
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Quispe Orejón, Mirian Zoraya; Gonzales Espinoza, Chedorlaomer Rubén
    El presente trabajo de investigación se enfoca en el análisis de la responsabilidad penal de los partidos políticos como personas jurídicas de derecho privado en el ordenamiento jurídico nacional, como medida necesaria para la lucha contra la corrupción y las conductas ilícitas que estos organismos puedan realizar. Adoptando una postura de inclusión de los partidos políticos en la Ley 30424, que sanciona penalmente a estos, como sujetos pasibles de acusación fiscal por la responsabilidad que poseen en la comisión de la conducta delictiva y por tener un grave impacto en los agentes económicos políticos y sociales. Además, se ha analizado con rigurosidad los factores que conllevan a los partidos políticos a tener estas clases de conductas en contra del Derecho y cuáles son los mecanismos idóneos para contrarrestar estos. Aportando propuestas que beneficiarán la aplicación de la acción penal en estas organizaciones para salvaguardar los bienes jurídicos tutelados por el Estado, así como, mantener una conducta democrática y que el resultado del accionar partidario tenga como finalidad ser el medio natural entre la ciudadanía y el poder político.
  • Item
    Inobservancia de las garantías mínimas en el procedimiento administrativo sancionador en el Nuevo Reglamento Disciplinario de los Colegios de Abogados del Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Lam Abad, Henry Antonio; Santy Cabrera, Luiggi Victorio
    El objetivo principal del estudio es determinar las vulneraciones de los principios del debido procedimiento y el de legalidad en el Procedimiento Disciplinario establecido en el Nuevo Reglamento Disciplinario de los Colegios de Abogados del Perú (RPDCAP) como organismos de naturaleza pública. La investigación es de tipo exploratorio y descriptivo, adoptando un enfoque cualitativo que busca analizar reglamentos, normas y casos desde una perspectiva crítica e interpretativa. Para garantizar la validez de los resultados, se empleó la triangulación de datos, combinando el análisis normativo, la revisión de casos concretos y entrevistas con expertos en derecho administrativo. Las técnicas de recolección de datos incluyeron el análisis documental, entrevistas semiestructuradas a expertos en Derecho Administrativo y miembros de los Colegios de Abogados, y la observación de casos disciplinarios mediante el estudio de expedientes de abogados sancionados. Los instrumentos utilizados fueron fichas de análisis documental, guías de entrevista y matrices de evaluación de casos. La principal conclusión es que el RPDCAP vulnera el principio de legalidad y el debido procedimiento al desconocer la figura de caducidad establecida en la Ley de Procedimiento Administrativo General (LPAG), al no establecer la debida separación entre la fase instructora y la sancionadora, y al deformar instituciones jurídicas establecidas en normas de rango de ley, lo que genera afectación al derecho a la defensa de los administrados y al plazo del procedimiento.
  • Item
    Propuesta Normativa de las Capitulaciones Matrimoniales, Convivenciales y de Esponsales como Títulos Ejecutivos
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Yachachin Landa, Wendy Emilia; Camus Cubas, José Alexander
    El presente trabajo de investigación titulado como “La Propuesta Normativa de las Capitulaciones Matrimoniales, Convivenciales y de Esponsales como Títulos Ejecutivos”, tiene por objetivo identificar los factores que determinan su implementación y regulación en nuestro marco jurídico. Entonces, se analiza la normativa actual para los cónyuges, convivientes y esponsales en el Código Civil peruano, como lo establecido en el art. 312° del C.C., donde se prohíbe la celebración de contratos entre cónyuges sobre los bienes de la sociedad, pero no solo ello, sino, que, además, de las sendas jurisprudencias, sin perjuicio de lo dispuesto para los bienes propios (art. 302° del C.C.) y, las reglas para la clasificación y presunciones de bienes sociales (art. 310º y 311° del C.C.), así como otras regulaciones, se observa que los conflictos entre los cónyuges, convivientes y esponsales permanecen. Ante ello, se acude a las legislaciones, incluso, jurisprudencias comparadas, en específico, de los regulado en cinco países (EE.UU., España, México, Colombia y Ecuador) referido a las capitulaciones, a efectos de determinar sus similitudes, características, diferencias, importancias y aceptación social. Luego, mediante un razonamiento lógico y deductivo se tratará de hilar y entrelazar los principios teóricos y conceptuales referidos a las capitulaciones, como las legislaciones comparadas, contrastándolas con nuestro ordenamiento jurídico peruano, a fin de establecer la necesidad y utilidad para que las capitulaciones matrimoniales, convivenciales y de esponsales sean reguladas y luego, sean consideradas como título ejecutivo.
  • Item
    La eficacia de la prescripción adquisitiva notarial en la provincia de Lima, 2000-2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huanca Diaz, Renzo Washington; Huerta Ayala, Oscar Alberto
    En los últimos años, han surgido diversas investigaciones nacionales que han prestada atención en la finalidad de la oposición y la forma de proceder de los opositores en el procedimiento de prescripción adquisitiva notarial, advirtiendo que aquel derecho está siendo ejercido de forma abusiva e indebida con la única intención de perjudicar al prescribiente o sacar un provecho personal. En ese sentido, la presente investigación está enfocada en continuar con esta problemática, pero desde objetivos distintos como lograr determinar la relación entre los títulos inscritos con prescripción adquisitiva logradas en la vía notarial y las oposiciones presentadas, a fin de analizar los datos obtenidos, contrastar las hipótesis y presentar nuestras conclusiones y recomendaciones. Asimismo, ha sido sustancial para esta investigación la recopilación de información relevante a nivel doctrinario, jurisprudencial y normativo, tanto nacional como internacional, así como lograr obtener los datos proporcionados por la Sunarp.
  • Item
    Propuesta de análisis de impacto regulatorio para las municipalidades de Lima Metropolitana: A propósito de las barreras burocráticas en el otorgamiento de licencias de funcionamiento
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) La Plata Sánchez, Walter Elías; Figueroa Bustamante, Julio Hernán
    La presente investigación se centra en el análisis de las barreras burocráticas en el otorgamiento de licencias de funcionamiento en las municipalidades de Lima metropolitana, con la finalidad de brindar un diagnóstico de la situación actual de esta materia. Tomando como base el estudio de las decisiones emitidas por la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas del INDECOPI y de estudios realizados por importantes académicos, se centra en demostrar que la mayoría de las barreras burocráticas impuestas por las Municipalidades de Lima Metropolitana con relación a las licencias de funcionamiento transgreden el marco legal, por lo que resultan obstructivas y costosas para el desarrollo de actividades económicas, lo cual resulta incompatible con el marco constitucional de una economía social de mercado. Asimismo, se analiza el rol que ha tenido la Ley Marco de Licencias de Funcionamiento desde su promulgación para facilitar el otorgamiento de este título habilitante para los particulares, así como el rol de la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas del INDECOPI para prevenir y eliminar barreras burocráticas en el otorgamiento de licencias de funcionamiento. Adicionalmente, se examina el papel que en los últimos años viene desempeñando el Análisis de Calidad Regulatoria, implementado a raíz del Decreto Legislativo N° 1310, como herramienta para la mejora regulatoria de la Administración Pública. Finalmente, como aporte se propone la implementación de un Análisis de Legalidad básico como solución en el ámbito municipal, utilizando la metodología de análisis de legalidad seguida por el Indecopi. Esta propuesta busca garantizar una protección adecuada para los agentes económicos, buscando que las Municipalidades estén obligadas a analizar la compatibilidad de sus decisiones con el marco jurídico vigente de manera previa a su expedición, como medio de propiciar una mejora de la calidad regulatoria.
  • Item
    La publicidad de la convocatoria a remate electrónico judicial en inmuebles de los distritos judiciales de Callao y Lima, durante el año 2022: suspensión del remate, pegado del aviso de remate y participación del ejecutante
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ordoñez Lozada, Camilo; Ramos Padilla, César Eusebio
    La Ley N° 30229 introdujo el remate electrónico judicial en el ordenamiento peruano; sin embargo, se mantuvo el procedimiento del pegado del aviso de remate en el inmueble a rematar, como una condición sin la cual no se podría llevar a cabo el remate, afectando negativamente al ejecutante y propiciando la intervención de este en dicho procedimiento. En ese contexto, la presente investigación analiza de qué manera la publicidad del remate electrónico judicial se ve influenciada por el pegado del aviso de remate y la participación del ejecutante en el pegado del aviso; para lo cual se vale de un análisis del ordenamiento nacional e internacional, así como de un estudio de la realidad judicial nacional. En ese sentido, la presente investigación procura brindar mayores luces en torno al contraste entre lo establecido en el ordenamiento nacional, referente a la publicidad del remate electrónico judicial, y el lado practico de dicha publicidad.
  • Item
    El Derecho a la Defensa Eficaz: A propósito de los casos por delito de Terrorismo vistos en la Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada entre los años 2021-2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Pariño Muñoz, Onelly Dianetty; Pariona Arana, Raúl Belealdo
    El trabajo de investigación aborda el derecho a la defensa eficaz en los casos de terrorismo juzgados en la Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada entre 2021 y 2024, destacando su importancia como garantía esencial del debido proceso penal. El estudio revela que, en estos procesos, los abogados no siempre ejercen una defensa adecuada, debido a fallas como la falta de coordinación con sus clientes, el incumplimiento de normas procesales y éticas, lo que deja al acusado en situación de indefensión. Frente a esta problemática, se propone que, ante conductas reiteradas que vulneren este derecho, el tribunal pueda amonestar al abogado y, de persistir, sustituirlo por un defensor público o privado que garantice una defensa efectiva, asegurando así el respeto al derecho fundamental del acusado dentro del proceso penal.
  • Item
    “Constitucionalismo abusivo” y derechos fundamentales: una reformulación del concepto propuesto por David Landau a partir de la experiencia peruana
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Rondon Agüero, Brayan Aldair; Grández Castro, Pedro Paulino
    Frente a los desafíos que los actuales tiempos imponen, la presente investigación busca poner a prueba la funcionalidad de la categoría conceptual de “constitucionalismo abusivo”, propuesta por David Landau, con el objeto de determinar si, tal noción, todavía sigue siendo útil y operacional para la identificación de determinadas manifestaciones del referido fenómeno que provienen de otros espacios de poder, diferentes a los de la política, y que inciden perjudicial y significativamente en otros elementos constitutivos de las democracias constitucionales, distintos de los enfocados en elecciones libres, regulares y competitivas. Para estos fines, la investigación ha adoptado un enfoque cualitativo de alcance exploratorio y ha recurrido, además, al método dogmático con orientación a otras disciplinas. El fichaje y la ficha, por su parte, han sido, respectivamente, la técnica y el instrumento de análisis por excelencia que se ha empleado para la recopilación y la organización de toda la información que fundamenta el estudio. Finalmente, a partir de un minucioso acercamiento a la experiencia peruana, se concluye que, dicha formulación lingüística, que goza de una mayúscula popularidad en el derecho constitucional comparado, puede ser reformulada y ampliada en sus alcances a fin de encontrarse en la capacidad de aprehender otras expresiones de la citada problemática que tienen como principales protagonistas a los poderes económicos y que impactan de forma trascendentalmente nociva en los derechos fundamentales de la persona, individual y colectivamente considerada.
  • Item
    Análisis de los factores sociojurídicos de inseguridad ciudadana ante el delito de robo agravado en el Cercado de Lima – 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Reyes Mendoza, Romel; Pérez López, Jorge Adalberto
    La investigación aborda la compleja problemática de la inseguridad ciudadana en el contexto del delito de robo agravado en el Cercado de Lima durante el año 2023. En ese sentido, en la tesis se evalúan los aspectos jurídicos y socioeconómicos que influyen en la percepción y realidad de este delito, evaluando además la eficacia de las estrategias de prevención existentes. Empleando una metodología mixta que incluye análisis documental, encuestas y entrevistas, la investigación revela una percepción negativa sobre la seguridad en la zona, con una insatisfacción general respecto a las medidas preventivas actuales y una brecha significativa entre la normativa vigente y su aplicación práctica. La conclusión general indica la necesidad de una revisión y mejora de las políticas de prevención, así como de un enfoque más integral que considere tanto los factores legales como los socioeconómicos para abordar eficazmente la inseguridad ciudadana en el Cercado de Lima.
  • Item
    El derecho de huelga en los servicios esenciales: entre garantías y limitaciones de los derechos fundamentales
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Chauca Salas, Max Henry; Gamarra Vílchez, Leopoldo Félix
    La presente investigación se enfoca en el problema del ejercicio del derecho de huelga por parte de los trabajadores en aquellas entidades catalogadas como servicios esenciales en el Perú. Se trata de un conflicto entre un derecho fundamental de los trabajadores –el derecho de huelga reconocido constitucionalmente- y los derechos fundamentales de personas ajenas al conflicto laboral que desean recibir la prestación de servicios de manera plena. Por lo tanto, la investigación pretende fundamentar una normativa adecuada de los servicios esenciales en el Perú, respetando tanto el derecho fundamental de la huelga como el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad. Por este motivo, en la presente investigación se realiza previamente un análisis de la huelga entendida como un fenómeno jurídico y social, una revisión de sus limitaciones en el plano legal, y un análisis de su concepción como derecho fundamental; para, finalmente, enfocarse en un estudio doctrinario, jurisprudencial y del derecho comparado de los servicios esenciales en caso de huelga, a fin de sentar las bases para un debido planteamiento regulatorio de esta problemática en nuestro país.