Tesis EP Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/103
Browse
Recent Submissions
Item La falta de obligatoriedad de las cláusulas escalonadas frente a la voluntad de las partes en la jurisdicción arbitral(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Andrade López, Angie Estela; Toro Llanos, Víctor EnriqueEvalúa el impacto jurídico para las partes acerca de la falta de obligatoriedad de las cláusulas escalonadas en la jurisdicción arbitral nacional, con énfasis en su efecto sobre la admisibilidad de los reclamos y la eficacia del proceso arbitral. Se utilizó el enfoque cualitativo, el tipo básico, el diseño fenomenológico. Los sujetos fueron los profesionales en derecho, expertos en la materia. El procedimiento utilizado fue la triangulación de datos, las técnicas utilizadas fueron: las entrevistas y el análisis documental de jurisprudencia peruana. Se evidencia que la falta de obligatoriedad de las cláusulas escalonadas en la jurisdicción arbitral nacional genera un impacto jurídico significativo para las partes, particularmente en lo que respecta a la admisibilidad de los reclamos y la eficacia del proceso arbitral. La ausencia de regulación clara ha dado lugar a interpretaciones contradictorias, lo que incide en la seguridad jurídica y predictibilidad de las decisiones arbitrales. Asimismo, la falta de mecanismos normativos que garanticen el cumplimiento de las etapas previas pactadas por las partes puede derivar en dilaciones procesales, afectando la celeridad y eficiencia del arbitraje.Item La relación entre los Dispute Boards y las Juntas de Resolución de Disputas en el Perú. Un análisis de su intervención en los contratos de obras públicas y su facultad precautoria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Alarcon Paucar, Jorge Giampieer; Guerra Cerrón de Mullner, Jesús María ElenaEn esta investigación se aborda la problemática en relación a las Juntas de Resolución de Disputas peruana y su trascendental participación en los contratos de obras públicas reguladas por la Ley de Contrataciones del Estado de nuestro país, así como su evolución, sus aspectos fundamentales, las funciones que desarrollan y su relación con los Dispute Boards. Las Juntas de Resolución de Disputas, como colectivo de profesionales especializados en las materias que comprenden un contrato de obra pública, tienen la finalidad de acompañar la construcción, cumpliendo funciones de prevención y resolución de las controversias que surjan de ella; sin embargo, a pesar que su uso en estos contratos ha aumentado paulatinamente, aún persiste un desconocimiento sobre ellas que limita su utilidad. Dentro de los aspectos menos estudiados de las Juntas de Resolución de Disputas, se encuentra la facultad precautoria, es decir, el poder que tienen los miembros de estos paneles técnicos para emitir medidas provisionales durante la ejecución de las obras públicas. A pesar del poco análisis, existe sustento suficiente para argumentar que estos paneles técnicos tienen este poder, a fin de asegurar la ejecución continua de la obra. Como resultado de la investigación, se demostrará por qué un correcto empleo de las Juntas de Resolución de Disputas podría evitar la frustración de los contratos de obras públicas, tomando en cuenta que estos acuerdos se conforman de elementos complejos como la duración de la ejecución, la especialidad técnica que se requiere y la constante prevención de los riesgos que puedan suceder. Asimismo, respecto a la facultad precautoria de las Juntas de Resolución de Disputas, sobre la base de la experiencia internacional de los Dispute Boards, su antecedente directo, y la regulación de la Ley de Contrataciones del Estado, se demostrará que estos paneles técnicos gozan de esta facultad. Finalmente, se dará a conocer algunos supuestos en los que puede manifestarse la facultad precautoria de las Juntas de Resolución de Disputas en los contratos de obras públicas reguladas por la normativa de contrataciones públicas y el cómo se podría impulsar el uso de esta facultad.Item "Laicidad rogando y con el mazo dando" – Ley de libertad Religiosa (Ley Nº 29635) y Estado Laico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Gómez Porras, José Raphael; Ñique de la Puente, José AntonioLa investigación tiene el objetivo de determinar la coherencia y consistencia de la Ley de Libertad Religiosa (Ley N° 29635) y el Artículo 50 de la Constitución Política del Perú con el principio de Laicidad del Estado. Para ello, se adoptó una metodología cualitativa, empleando como instrumentos fuentes de carácter público que incluyeron literatura eclesiástica (Constitución pastoral y declaración del Concilio Vaticano II), literatura jurídica (libros, revistas, artículos, diccionarios), leyes emitidas por el Congreso de la República, resoluciones ministeriales y del Tribunal Constitucional, así como tratados internacionales como el Acuerdo entre la Santa Sede y la República del Perú, sin utilizar una muestra de personas, sino centrándose en el análisis exhaustivo y sistemático de estos documentos. Entre los resultados y conclusiones más importantes, se encontró que existe una gran confusión sobre la definición y aplicación de la laicidad en el ámbito político. A pesar de que las autoridades y el Tribunal Constitucional proclaman que el país es un auténtico Estado laico, este principio no está recogido expresamente en la Constitución, concluyéndose que la Ley de Libertad Religiosa (Ley N° 29635) y el Artículo 50 de la Constitución Política del Perú no son coherentes ni consistentes con el principio de Laicidad del Estado, favoreciendo más bien una pluralidad confesional estatal soterrada y reflejando una laicidad débil que no satisface los presupuestos de un Estado Moderno. Se explicó que la laicidad verdadera implica la separación institucional y neutralidad estatal, así como los principios de igualdad de trato y libertad de conciencia. Sin embargo, se evidenció que el Estado garantiza la autonomía y separación institucional, pero no la neutralidad estatal, lo cual tiene serias repercusiones en los principios de igualdad de trato y libertad de conciencia. Persisten rezagos confesionales, como la enseñanza de la religión católica en escuelas públicas, exenciones y beneficios tributarios para la Iglesia Católica, y una política de colaboración con confesiones religiosas que contradice la neutralidad. Además, se criticó que la Ley de Libertad Religiosa y su reglamento no consideren el supuesto del no creyente para derechos como la objeción de conciencia y que el Estado exceda sus funciones al definir y registrar entidades religiosas. En general, el país ha transitado de un carácter monoconfesional implícito a un pluriconfesional soterrado con una continua preferencia por la religión católica. Finalmente, se sugirió que el proceso hacia una laicidad plena debe ser gradual, comenzando por admitir que el Estado no es laico en sentido estricto y modificando el Artículo 50 de la Constitución y la Ley de Libertad Religiosa.Item La elaboración de sentencias estructurales mediante un proceso dialógico como mejor solución a su defectuosa efectividad(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Prado Chavez, Rubi Deborah; Sosa Sacio, Juan ManuelLa tesis borda la conceptualización clásica y contemporánea de los derechos sociales, destacando que estos implican principalmente obligaciones positivas del Estado, aunque también pueden conllevar obligaciones negativas. Se analiza la distinción tradicional entre derechos sociales y derechos de libertad, señalando que dicha separación es relativa, ya que ambos tipos de derechos pueden requerir prestaciones estatales. Asimismo, se discute la función y limitaciones de las sentencias estructurales como mecanismos judiciales para garantizar la protección efectiva de los derechos sociales, identificando problemas en su cumplimiento, atribuibles principalmente a la etapa de elaboración de dichas sentencias. En respuesta, se propone un procedimiento dialógico para la elaboración de sentencias estructurales, con el fin de superar deficiencias del modelo monológico y optimizar la efectividad en la protección de derechos sociales en el marco jurídico peruano.Item Empoderamiento de las mujeres a través del trabajo: Contribuciones desde el feminismo para garantizar los derechos laborales y de la seguridad social de las trabajadoras víctimas de violencia de género en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Mena Ruiz, Violeta Flor; Ramírez Huaroto, Beatriz May LingLa presente tesis analiza si los derechos laborales y de seguridad social reconocidos a las trabajadoras víctimas de violencia de género en el Perú cuentan o no con enfoque de género. Para ello, se examina principalmente la Ley N° 30364, promulgada en noviembre de 2015, que establece una serie de derechos laborales como la prohibición de despido por motivos vinculados a la violencia, la posibilidad de modificar el lugar y horario de trabajo, la justificación de tardanzas e inasistencias y la aplicación de la suspensión perfecta de labores, así como la disposición en materia de seguridad social, referida a la atención gratuita en los establecimientos de salud del Estado. Tras casi una década de su vigencia, surge la necesidad de evaluar su eficacia y pertinencia desde una mirada crítica que permita identificar vacíos normativos y limitaciones estructurales. La hipótesis central sostiene que la regulación vigente adolece de un enfoque de género, lo que limita su capacidad para responder adecuadamente a las necesidades de las víctimas. En ese sentido, desde una metodología dogmático-jurídica, la tesis analiza el marco normativo vigente, lo compara con la experiencia española y propone mejoras que fortalezcan la protección de las trabajadoras víctimas de violencia de género.Item La condición adicional que impone el Osinergmin para que se configure el eximente de responsabilidad por subsanación voluntaria frente al carácter común del Texto Único Ordenado de la Ley del Procedimiento Administrativo General(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Curilla Lorino, Rossmery Araceli; Gutiérrez Tudela, Jorge GuillermoBusca analizar los alcances de la figura jurídica de la subsanación voluntaria como eximente de responsabilidad, consagrada en la Ley del Procedimiento Administrativo General. Esta figura, diseñada para proteger los derechos del administrado y garantizar un trato justo, se ve actualmente limitada por disposiciones reglamentarias que introducen condiciones ajenas a lo dispuesto en la Ley común. Particularmente, se examinará cómo el Organismo Regulador de Energía y Minas – OSINERGMIN, a través de resoluciones y reglamentos, ha impuesto restricciones que afectan la aplicación de este eximente. Estas prácticas, justificadas bajo un supuesto principio de especialidad, podrían vulnerar los pilares del sistema jurídico: la legalidad, la razonabilidad y la seguridad jurídica. En este contexto, la presente investigación no solo busca exponer las inconsistencias normativas, sino también reivindicar la importancia de la subsanación voluntaria como garantía esencial. Asimismo, se propone una solución integradora: establecer una regla de carácter común para las entidades reguladoras y administrativas, preservando el equilibrio entre el respeto a las disposiciones legales y la coherencia del sistema jurídico.Item La responsabilidad penal del tercero interesado en el delito de colusión en la legislación peruana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Paucarchuco Gonzales, Frank James; Pariona Arana, Raúl BelealdoLa presente tesis aborda la problemática de la responsabilidad penal del tercero interesado en el delito de colusión en el Perú. A través de un análisis dogmático y jurisprudencial, se identifica que la figura del cómplice primario, utilizada tradicionalmente para sancionar al particular que se beneficia de la concertación ilegal, resulta insuficiente y desnaturaliza los principios de la participación criminal. Se propone, por tanto, una reforma legislativa que reconozca al tercero interesado como autor del delito, lo que permitiría una mayor coherencia en la aplicación de la ley y una mejor distribución de la responsabilidad penal en casos complejos de corrupción. La tesis se estructura en cuatro capítulos, donde se analizan los aspectos generales del delito de colusión, la responsabilidad del tercero interesado, las deficiencias del tratamiento actual y las propuestas de modificación legislativa.Item La diferenciación de la imputación en agravio de una mujer por su condición de tal o como integrante del grupo familiar en el marco de la Ley 30364(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Maza Eulogio, Lucero Geraldinne; Gonzales Espinoza, Chedorlaomer RubénLa investigación analiza la diferenciación en la imputación de agravios contra una mujer por su condición de género o como integrante del grupo familiar, en el marco de la Ley 30364. Con el objetivo de identificar criterios legales y jurisprudenciales que permitan una aplicación efectiva de la norma, se utilizó una metodología descriptiva con enfoque cualitativo, basada en el análisis normativo y documental. Se concluye que la correcta diferenciación depende del contexto del agravio, considerando relaciones de poder y dependencia, y que la claridad en estos criterios fortalece la protección de las víctimas y la eficacia del sistema de justicia, contribuyendo a una sociedad más equitativa y libre de violencia.Item La necesidad de marco normativo para el fortalecimiento de la atención pre-hospitalaria con relación al Servicio de Atención Móvil de Urgencia en Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Egoavil Retuerto, Luis David; Gutiérrez Tudela, Jorge GuillermoEl Estado tiene la responsabilidad de proteger la salud de las personas que integran el territorio por medio de la aplicación de políticas públicas realizadas por el Ministerio de Salud. En este sentido, la creación del Servicio de Atención Móvil de Urgencias (SAMU) permite ofrecer atención pre- hospitalaria en los distintos distritos que integran Lima Metropolitana, a través de su personal asistencial ofrece una intervención médica oportuna en el evento de la emergencia permite mejorar significativamente el pronóstico del paciente al ingresar al hospital; evidenciándose su rol clave en el sistema de salud. Al respecto, el autor realizará propuestas con el fin de fortalecer el servicio que ofrece el SAMU a través de la atención en el lugar del incidente, previa evaluación médica de la Central Regulador de Urgencia, y, posterior traslado del paciente en la ambulancia al establecimiento de salud. Este estudio tiene como objeto analizar, mediante el derecho comparado, los modelos operativos de atención de emergencias en Latinoamérica, enfocándose en la legislación relacionada con la atención pre- hospitalaria, su organización, financiamiento y funciones; buscando identificar buenas prácticas, desafíos y áreas de mejora para fortalecer estos servicios y promover sistemas de salud más eficaces y equitativos. En este sentido, es necesario la elaboración de una normativa que regule la atención pre- hospitalaria al nivel nacional, lo cual significaría proponer el SAMU del Ministerio de Salud como el ente rector en la atención pre- hospitalaria en el país, realicen acciones para reducir la brecha de esta atención en la población, en concordancia con el derecho de la salud reconocido en la normativa nacional e internacional.Item La vulneración del principio de debido procedimiento y el principio de legalidad en el marco de la atención de las solicitudes de acceso a la información pública(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ledesma Ortecho, Diana Lucía; Roca Mendoza, Oreste GhersonSi bien algunos estudios han explorado los límites del acceso a la información pública en el Perú, es todavía escasa la investigación que aborda la atención de las solicitudes para ejercer este derecho que presentan los ciudadanos ante una entidad del Estado. En la presente tesis, a través de un enfoque cualitativo, se realiza un examen de 2,025 resoluciones emitidas por la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública – ANTAIP; con el propósito de determinar cuáles las principales vulneraciones que se cometen contra el principio de debido procedimiento y el principio de legalidad durante el 2022, tras lo cual se concluye se atenta contra los principios referidos ya que existen vencimientos de plazos, falta de una debida motivación, pobre calidad de la información y/o el incumplimiento de entrega en los términos expuestos por las mismas solicitudes.Item El fenómeno de las Fake News y la subsunción del mismo como delito de Grave Perturbación a la Tranquilidad Pública(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Pulido Yarupaitan, Isabel Milagros; Gonzales Espinoza, Chedorlaomer RubénLa presente investigación analiza la posibilidad de subsumir el fenómeno de las fake news en el delito de grave perturbación a la tranquilidad pública, previsto en el artículo 315-A del Código Penal Peruano. El objetivo de la investigación fue determinar si su aplicación resulta legítima sin vulnerar derechos como la libertad de expresión. La tesis es de tipo jurídico-normativa no exegética, teniendo como técnica de investigación el análisis documental. La tesis concluye que es es posible subsumir dicho artículo al fenómeno de las fake news, siempre que concurran los elementos objetivos y subjetivos exigidos por el tipo penal.Item La adecuación de la categoría del daño a la proyección de vida y su relevancia para la reparación de las víctimas de los delitos de trata de personas y otras formas de explotación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Villanueva Juipa, Elizabeth Jimena; Morales Hervias, Romulo MartinSe analiza esta categoría resarcitoria, comprendida dentro de los daños no patrimoniales y con arraigo jurisprudencial relevante, tanto en los fallos de la Corte Suprema; así como por las Cortes regionales de derechos humanos y de Latinoamérica; buscando comprender la teoría, a partir de la confrontación de sus fundamentos teóricos, dado que la aplicación jurisprudencial puede crear situaciones contrarias a los principios constitucionales. Sin embargo, del estudio de casos encontramos también interpretaciones valiosas, que merecen un esclarecimiento doctrinal; así a partir del análisis que proponemos para atender la reparación integral de las víctimas de trata de personas, que por la radicalidad de su daño y la desatención estatal elegimos como situación problemática; identificamos que la autonomía se constituye como fundamento para la construcción de cualquier proyecto de vida, siendo la vulneración de la misma, característica en estos casos, la que debe ser reparada a fin de que la víctima logre su reparación. Proponiéndose como idónea la reparación no pecuniaria, in natura; conforme lo autoriza el Código Civil, y en la Ley 28950 en lo que refiere a la reparación de estos delitos. Coherente además con las exigencias de Naciones Unidas respecto a la reintegración y restablecimiento de dichas víctimas.Item El término “por su condición de tal” como elemento objetivo del tipo penal de feminicidio(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ariza Principe, Miguel Angel; Gonzales Espinoza, Chedorlaomer RubénEl estudio analiza el término “por su condición de tal” como elemento objetivo del tipo penal de feminicidio en Perú, abordando la violencia de género que afecta a las mujeres. Su objetivo principal es determinar si este término debe ser considerado un elemento subjetivo u objetivo dentro del feminicidio, lo que influye en su interpretación y aplicación legal. Para ello, se emplea una investigación de tipo dogmático-jurídico con un diseño no experimental y un enfoque cualitativo, analizando normas jurídicas, doctrina y jurisprudencia relacionadas con el feminicidio. Las conclusiones indican que el término “por su condición de tal” debe considerarse un elemento objetivo del tipo penal, ya que la muerte de una mujer ocurre por razones de género en un contexto de discriminación estructural, lo que exige una respuesta legal adecuada para abordar esta problemática.Item Impacto de la nueva regulación sobre capacidad jurídica en la autonomía de personas con discapacidad intelectual: un estudio cuantitativo en Lima Metropolitana (septiembre 2018 - diciembre2022)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Burgos Jaeger, Mariana Lucía; Cornejo Paucar, Jonathan Arturo; Peña Jumpa, Antonio AlfonsoEsta investigación analiza los efectos de la reforma del Código Civil de 2018 en Perú, misma que introdujo cambios en la regulación de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad, reemplazando la curatela por un sistema de apoyos para promover la autonomía de las personas usuarias de estos dispositivos legales. Para identificar el impacto que ha tenido en la autonomía de los usuarios la reforma del Código, se examinan los distintos tipos de designaciones que han sido habilitadas y se encuentran cinco tipos de apoyos. Demarcando el rango de tiempo a 4 años y 4 meses de la implementación de las nuevas normativas (de setiembre de 2018 a diciembre de 2022), se hace un pedido de información a Registros Públicos de todas las designaciones registradas en este periodo de tiempo en Lima Metropolitana y se nos proporcionan los datos de un total de 2610 partidas de designación de apoyos. Tras un muestreo aleatorio sistemático, se seleccionaron y analizaron 555 casos de designación de apoyos para evaluar cómo se habilitó la autonomía mediante tres indicadores. Se destaca que, aunque con la nueva regulación la concepción de autonomía ha evolucionado hacia un modelo de interrelación e interdependencia, la implementación inicial de estos apoyos ha sido paternalista, limitando su efectividad. Los resultados muestran que los apoyos futuros podrían facilitar la autonomía, pero los actuales, especialmente para adultos mayores y personas que no pueden expresar su voluntad, tienden a ser paternalistas y restrictivos. Tanto los apoyos judiciales como los notariales presentan limitaciones. El estudio se concluye con sugerencias para mejorar la implementación de del sistema de apoyos y promover una mayor autonomía.Item La marca comunitaria andina(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Herrera Silva, Astrid Carolina; Martínez Ortíz, Juan JoséLa marca es, hoy en día, de los signos distintivos más importantes del mundo, nos permite distinguir los productos y servicios que necesitamos en nuestro día a día, por lo que su protección jurídica se vuelve cada vez más indispensable. Sin embargo, es su limitación territorial lo que nos permite evaluar una figura revolucionaria. La marca comunitaria es aquel signo distintivo que con un solo registro nos autoriza su uso en los países miembros de la comunidad que la constituye, es por ello que representa una pieza importante para las comunidades que ansían un mercado único, aquel que les permita el libre intercambio y circulación de los cuatro factores de producción: bienes, servicios, capitales y personas. La Unión Europea cuenta desde 1993 con la marca de la Unión Europea, la cual le ha permitido potenciar diversos sectores como: la economía, la regulación, el comercio, protección al consumidor, entre otros, evidenciando el éxito de esta nueva figura marcaria. Sin embargo, la Comunidad Andina no cuenta con una marca comunitaria a la fecha. En ese sentido, la presente investigación propone, inicialmente, el análisis de las razones por las que, actualmente, no existe una marca comunitaria andina, para posteriormente, analizar por qué sí debería existir una y los pasos a realizar para su constitución.Item Impacto del compliance antiacoso en la prevención de casos de acoso laboral en empresas peruanas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ccama Cueva, Alexander Edwar; Gonzales Espinoza, Chedorlaomer RubénLa presente tesis analiza la implementación de sistemas de compliance antiacoso para prevenir el acoso laboral en empresas peruanas. Su objetivo es determinar los beneficios de estos sistemas, identificar sus elementos estructurales y evaluar los riesgos asociados. Se emplea un enfoque jurídiconormativo basado en métodos inductivo y deductivo, con análisis documental como herramienta principal. Entre las conclusiones, se destaca que el compliance mejora el clima laboral, reduce costos legales y fortalece la productividad, proponiendo medidas concretas para optimizar su aplicación.Item Criterios de evaluación psicológicos diferenciados que deben incorporarse en la valoración de la prueba testimonial en el delito de contactos indebidos sexuales en agravio de menores de 14 años(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Correa Villanueva, Manuel Alejandro; Arbulú Martínez, Víctor JimmyLa presente tesis analizó si los criterios de valoración de la prueba testimonial de menores de 14 años víctimas del delito de contactos indebidos sexuales, que ha desarrollado la Corte Suprema de Justicia del Perú en su jurisprudencia, son suficientes. Para ello, abordamos primero conceptos básicos relacionados a la prueba y la valoración de la prueba. De la misma forma, desarrollamos aspectos sustanciales a la entrevista forense en cámara Gesell vía prueba anticipada. Luego, analizamos el Acuerdo Plenario Nº 2-2005/CJ-116, de fecha 30.09.2005, el Acuerdo Plenario Nº 1- 2011/CJ-116, de fecha 06.12.2011, y algunos pronunciamientos selectos en materia de Casaciones y Recursos de Nulidad que tienen implicancia directa en la valoración del testimonio de niños menores de 14 años victimizados sexualmente. Posteriormente, desarrollamos las bases teóricas que sirven de punto de partida para la propuesta de criterios psicológicos diferenciados que rindan en la valoración del testimonio de menores de 14 años víctimas de contactos indebidos sexuales. Se concluyó que los criterios de valoración desarrollados por la Corte Suprema son insuficientes y, frente a esta realidad, propusimos una serie de criterios cuyo principal objetivo es brindar seguridad jurídica y predictibilidad al sistema de justicia penal.Item El reconocimiento del cuidado intramuros como trabajo para colaborar con la redención de condena de las madres del Establecimiento Penitenciario de Mujeres de Chorrillos 2023-2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Bermudez Yllescas, Yeraldin Pamela; Rebaza Vilchez, Karen MaribelDemuestra que el cuidado intramuros que realizan las madres internas sobre sus hijos de 0 a 3 años en el Establecimiento Penitenciario Mujeres de Chorrillos debe ser considerado como un trabajo que colabore con su redención de condena. La presente investigación pretende demostrar la naturaleza jurídica del cuidado como trabajo y la necesidad de establecer medidas de redención de pena acorde a la realidad de las madres que viven con sus hijos en cárcel. A continuación, se explicará la importancia del cuidado como trabajo y la redención de pena con enfoque de género. En primer lugar, la actividad de cuidado remunerado o no remunerado ya ha sido reconocida como trabajo en diferentes países y organizaciones internacionales; sin embargo, en las instituciones del Estado peruano si bien se reconoce el trabajo de cuidado como parte del trabajo no remunerado, no cuenta con alcances, ni límites normativos, por ellos que en relación al tema se han presentado varios proyectos de ley. Por ello, es importante plantear la incorporación del cuidado como trabajo en los establecimientos penitenciarios, dado que actualmente las madres que viven con sus hijos privadas de libertad se enfrentan a dos escenarios: por una parte decidir trabajar en las labores predeterminadas por Establecimiento penitenciario al costo de dejar de compartir tiempo con sus hijos, y por otro lado, decidir quedarse al cuidado completo de sus niños y dejar de lado las actividades que le ayudaría a redimir su condena. Ante estos escenarios, queda claro que el reconocimiento de cuidado como trabajo ayudaría a que las madres compartan tiempo con sus hijos sin verse perjudicadas en su redención de pena.Item Los pactos de indemnidad por reclamaciones de terceros incorporados al sistema de contratación peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Mendoza de la Cruz, Santiago André; Morales Hervias, Rómulo MartínEn el marco de un contrato cada parte busca minimizar sus riesgos1 a cambio de maximizar sus ganancias, lo cual suele generar una tensión tácita entre las partes, pues, incluso bajo la premisa de que todos deban actuar de buena fe y en aras de mantener un equilibrio contractual, ninguna parte debe bajar la guardia por lo que deberá prever el impacto que pueda causarle su contraparte en caso se desvíe del programa negocial; sin embargo, este descarrilamiento no se limita necesariamente al incumplimiento de una obligación. Es un hecho inminente que, con el transcurso de los años, la tecnología se ha ido perfeccionando a un nivel exponencial lo que ha dado paso a descubrimientos y creaciones que facilitan la vida del ser humano inimaginables hace un siglo atrás, aunque también condicionándola, pues ha convertido al ser humano en un ser más dependiente que nunca. Tan es así que, si bien resulta más práctico satisfacer necesidades humanas esenciales, es un hecho incontrolable que cada vez surjan nuevos, variados y más exigentes requerimientos que pretenden ser complacidosItem La producción legislativa en materia ambiental y el análisis del costo beneficio: estudio de las propuestas de ley durante el periodo 2011-2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Bustamante Falcón, Paolo Jesús; Palomino Manchego, José FélixLa investigación realiza un análisis de la formulación de las leyes ambientales en el Perú entre 2011 y 2021, enfocándose en la labor de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República durante dos periodos parlamentarios. Su objetivo principal es evaluar cómo se ha aplicado el análisis costo-beneficio en los proyectos de ley presentados, dado que este análisis es un requisito esencial para garantizar la viabilidad y calidad normativa al momento de su aprobación e implementación. Para ello, se desarrollan tres categorías que respaldan las hipótesis: la situación actual de la regulación ambiental y los retos frente a la crisis ambiental global y local, incluyendo la insuficiente institucionalidad ambiental; la función y procedimiento legislativo para comprender el recorrido de los proyectos de ley y la obligatoriedad formal del análisis costo-beneficio, aunque sin estándares mínimos definidos; y finalmente, la evaluación de la calidad de las leyes para asegurar que las normas ambientales sean eficaces y generen un impacto positivo en la sociedad, especialmente dada la complejidad y dinamismo de los problemas ambientales.