Tesis EP Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/103
Browse
Browsing Tesis EP Derecho by Title
Now showing 1 - 20 of 197
- Results Per Page
- Sort Options
Item Abordaje normativo sobre el acoso sexual en la universidad: estudio aplicado a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Espinoza Novoa, Rommel Eduardo; Pérez Ríos, Carlos AntonioDetermina si las denuncias por acoso sexual en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), han recibido atención urgente y prioritaria de las autoridades competentes y si se cuenta con un reglamento adecuado para dicho propósito. La investigación es de tipo jurídico-social con aproximación empírica y enfoque retrospectivo en razón que los hechos a investigar ya se han originado. En el Perú, hasta hace poco tiempo, era una conducta normalizada (el acoso sexual) que no merecía rechazo social. Sin embargo, primero, con la toma de conciencia individual de muchas mujeres que habían sufrido esta manifestación de violencia, y luego con la expansión de la conciencia de este hecho por parte de muchas otras mujeres (testimonios, grupos de autoconciencia, redes sociales, etc.), se va generalizando una conciencia social sobre la magnitud y gravedad de afectación hacia las mujeres. La violencia contra la mujer se materializa en sus formas de violencia física, sexual y psicológica según lo manifestado por la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra la Mujer (en adelante Convención Belén Do Pará), que comprende al acoso sexual, el mismo que se puede producir en los centros de trabajo, instituciones educativas, establecimientos de salud y otros espacios sociales. Finalmente, la investigación pretende realizar un recorrido descriptivo sobre la conducta del acoso sexual en la realidad socio – jurídica en nuestro país y a nivel internacional, reconocer el proceso de implementación normativo en el ordenamiento peruano, y frente a ello, señalar en qué medida ha permitido lograr la eficacia y grado de cumplimiento de la ley y con esto que tanto se ha conseguido reducir el acoso sexual en nuestro país, con un especial énfasis en el ámbito de la UNMSM, a fin de crear pautas que conlleven a salvaguardar el libre desarrollo de la mujer y su integridad sexual.Item Acerca del retorno a la bicameralidad(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Rivera Alvarado, Salvador Mario; Ñique de la Puente, José AntonioEn el primer capítulo se inicia con las primeras civilizaciones que son: Grecia y Roma dos ciudades que han aportado mucho para la humanidad, el primero desarrollo la filosofía y el segundo desarrollo el derecho, creando un sistema que hasta hoy sirve de paradigma a muchas legislaciones de los diversos países del mundo. Asimismo, en estas dos civilizaciones se hallan los primeros elementos de las instituciones políticas. La ciudad-estado en lo que toca a su organización y la participación democrática, ambas griegas; mientras que Roma aporta los conceptos de soberanía y el de imperium. En el segundo capítulo se expone el Constitucionalismo de dos países: Inglaterra y Estado Unidos. Ambos países muy ligados históricamente porque el segundo fue una colonia del primero y logró su independencia en la revolución del 04 de julio de 1776, rompiendo lazos con la metrópoli. Estos dos países han seguido caminos distintos en cuanto a su legislación, Estados Unidos cuenta con una Constitución que es una de las más antiguas y que sólo ha tenido algunas modificaciones mediante enmiendas a su Carta. Mientras que los ingleses hicieron una Constitución no codificada, cuyas disposiciones fundamentales forman leyes independientes unas de otras, que rigen su existencia y organización. Pero si coinciden en algo, que ambos poseen una estructura legislativa donde funcionan dos cámaras, es decir, ambos países cuentan con un sistema bicameral. En el tercer capítulo se expone el constitucionalismo de Francia y España. Se hace referencia a uno de los acontecimientos más importantes en Europa que sacudió los cimientos mismos de los sistemas, que imperaban en esos momentos, las monarquías. Francia aporta mucho al derecho, porque va a desarrollar principios muy importantes que serán luego tomado en cuenta por muchos países en sus posteriores Constituciones. Mientras que, España, no supo adaptarse a los nuevos cambios que se sucedieron en Europa, de ahí deviene en una crisis social, política y económica.Item Administración de conflictos entre nombres de dominio y signos distintivos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Chavéz Picasso, Jorge; Rondinel Sosa, Rocío del PilarBuscamos con el presente trabajo, llamar la atención sobre la necesidad de una debida y adecuada administración de controversias, considerando los derechos tutelables de un signo distintivo en relación con la concesión desmesurada e inconsciente de derechos sobre nombres de dominio. En primer lugar, daremos una visión general del Internet, llegando a dar las razones necesarias para que éste sea considerado como un medio en el cual puedan realizarse perfectamente relaciones comerciales y que pueda ser considerado, así mismo, parte del mercado. En el segundo capítulo, desarrollaremos el concepto, funciones y características tanto técnicas como comerciales del nombre de dominio, llegando a establecer el carácter distintivo como ser principal función en el mercado. En el tercer capítulo veremos como la flexibilización de las características de la propiedad basadas en la función social del Estado y otro elementos, han cambiado a través de la historia; los objetos de comprensión de la misma, como por ejemplo la flexiblización del carácter perpetuo de la propiedad y el requisito de materialidad de los bienes. De otro lado, nuestra finalidad en el capítulo cuarto, es la de llegar a enmarcar las características distintivas del nombre de dominio dentro de las características generales de distintividad de las marcas, nombres comerciales y demás signos distintivos. En el capítulo quinto abordamos uno de los principales temas del trabajo, los tipos de conflictos sobrevinientes con el registro y uso de nombres de dominio, en donde nuestro objetivo es llegar a determinar y mostrar los tipos de controversias que pueden surgir entre titulares de derechos marcarios y titulares de nombres de dominio. Así en el sexto y sétimo capítulo determinamos la regulación vigente, y la función del Estado en la necesidad de incluir dentro de la esta misma regulación, procedimientos de solución de controversias y la tutela efectiva de los derechos sui géneris de propiedad industrial. Finalmente, no obstante, del interés del Estado peruano en mantener la vanguardia a nivel legislativo frente a las nuevas tecnologías, y las emergentes necesidades de tutela, no se ha podido a la fecha, deshacer el interés de la inversión privada frente a la necesidad de dicha tutela. Consideramos importante el análisis de la naturaleza jurídica de un bien, que causó tanta polémica en sus inicios sobre la forma de su tratamiento, y que en la actualidad no se tienen ideas claras sobre los efectos que produce y la importancia de un control, si bien no ex ante en todos los casos, si efectivo, sobre los derechos de la misma o similar naturaleza que pueda vulnerar.Item La Administración Pública sanitaria en el Perú: fundamentos, concepto, conformación y actividades administrativas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Arevalo Rodriguez, Carlos Eduardo; Cuba Meneses, Erick GregoryExplica la existencia de un sector de la Administración Pública peruana especializada en el ámbito sanitario, abordándose sus elementos característicos desde el Derecho Administrativo. Si bien se conoce la existencia de entidades encargadas de realizar acciones sanitarias, como los hospitales, el Ministerio de Salud, entre otras; considera que se requiere un estudio, desde la rama jurídica-administrativa, sobre la finalidad de estas entidades y sus actividades, así como su conformación dentro de la Administración Pública nacional. Ante esta situación, considera que es posible plantear la existencia de un sector especializado dentro de la organización administrativa encargada de diversas funciones sanitarias, pudiendo explicar la existencia de dicho sector desde el prisma de las construcciones dogmáticas jurídico-administrativas así como la normativa vigente. Cabe señalar que, si bien existen esfuerzos para explicar las funciones sanitarias a cargo del Estado, estas han sido realizadas desde el enfoque de las ciencias de la salud. Por ello, esta tesis busca abordar este tema desde un análisis con un enfoque jurídico doctrinario y exegético, el cual permitirá identificar los rasgos característicos de lo que denominaremos como Administración Pública sanitaria. Asimismo, este enfoque permitirá explicar la real dimensión de las categorías jurídicas que forman parte del concepto de Administración Pública sanitaria.Item Afectación a la salud y al ambiente por el derrame de petróleo ocurrido en la refinería La Pampilla en las costas del litoral marino, lima – 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Garrido Baylon, Alexandra Johani; Paiva Goyburu, Dante MartinLos derrames petroleros siempre serán considerados una de las consecuencias más gravosas y perjudiciales que pueda ocurrir ante un accidente marítimo, por el impacto negativo que ello genera en el ambiente. Las implicaciones negativas por el vertido de petróleo se evidencian en el nivel de contaminación que, en muchos casos pueden mantenerse durante mucho tiempo y algunas de las consecuencias no son visibles de manera inmediata. Cuando estas catástrofes ocurren es fundamental actuar de forma rápida y acorde con la magnitud de la fuga para evitar que se expanda rápidamente la llamada mancha negra. Exactamente, el incidente de vertido de crudo en la refinería de La Pampilla ha sido catalogado como el peor desastre ecológico en el Perú, siendo que aún no se ha producido una definitiva remediación ambiental y que, en algunos casos, se ha atribuido la falta de diligencia por parte del Estado. En virtud de ello, se planteó la necesidad de realizar este estudio en torno al resarcimiento debido al impacto negativo en el derecho a disfrutar de un ambiente sano y equilibrado, así como en el derecho al ejercicio garantizado de la salud de una comunidad afectada por el accidente. Es así que bajo el método científico-descriptivo, con un enfoque cualitativo con trayectoria fenomenológica, aplicándose además la entrevista a expertos conformados por abogados especialistas en el tema, se concluyó en cuanto a las medidas resarcitorias que estas pueden ser requeridas por la vía judicial dada la responsabilidad al Estado por su actuación frente al derrame petrolero. En caso de pretender la remediación ambiental puede acudirse a la vía de la responsabilidad por daños a intereses difusos contemplado en el Código Procesal Civil y, si lo que se requiere es el resarcimiento económico por daños causados entonces habría que dirigirse a la vía de la responsabilidad civil extracontractual.Item Alcance y aplicación del principio de la jurisdicción universal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) López López, Harvey JuniorAnaliza la base convencional y sobre todo verifica si existen elementos suficientes para aseverar que la jurisdicción universal encuentra fundamento en el derecho internacional consuetudinario. Así mismo, identifica los tipos penales que efectivamente permiten a los Estados aplicar la jurisdicción universal sin cometer transgresiones al derecho internacional. La presente tesis tiene por objeto analizar el alcance y aplicación del principio de la jurisdicción universal.Item Alcances y límites del principio de oportunidad y el acuerdo reparatorio en el marco del modelo integrador de justicia penal: Análisis de su aplicación en los distritos judiciales de Arequipa y La Libertad(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Villasante Arroyo, Nathali Janeth; Cubas Villanueva, Víctor ManuelDetermina, a partir de un análisis concreto de la realidad de la administración de justicia en el Perú así como de los resultados de la implementación del principio de oportunidad, desde su incorporación hasta la realización de la reforma procesal penal, como mecanismo de celeridad procesal, las posibles modificaciones e innovaciones que permitan una eficaz administración de justicia. Siendo respetuosos de las garantías constitucionales propios de un estado de Derecho.Item Análisis del arrendamiento del Estadio Nacional para la realización de espectáculos deportivos y recreativos como un acto de competencia desleal por violación de normas por infracción del art.60 de la Constitución(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Chamorro Poma, Camila Wendy; Cornejo Guerrero, Carlos AlejandroPropone la incorporación del elemento “bienes de dominio público”, el cual resulta relevante en el análisis jurídico de la calificación del arrendamiento del Estadio Nacional a terceros como “actividad empresarial del Estado”. Según el nuevo enfoque propuesto, verificamos que en el marco jurídico peruano vigente el Estadio Nacional califica como un “bien de dominio público”; y, de esta forma, dentro de dicho régimen el IPD cuenta con competencias que le atribuyen potestades de “ius imperium” para el arrendamiento de dicha infraestructura a terceros para la promoción de actividades deportivas. En ese sentido, tomando en consideración que, según los criterios jurisprudenciales del Indecopi, las actividades que constituyen el ejercicio del “ius imperium” del Estado se encuentran fuera del ámbito de la actividad empresarial del Estado, el arrendamiento del Estadio Nacional para la realización de eventos públicos y recreativos por parte del IPD se encuentra fuera del ámbito de la “actividad empresarial del Estado” y no puede ser analizada como una práctica de competencia desleal.Item Análisis del concepto de operación de concentración en el marco de la Ley 31112 – Ley que establece el control revio de operaciones de concentración empresarial(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Yábar Palacios, Samuel; Gonzales Espinoza, Chedorlaomer RubénLa definición de operación de concentración en el sistema peruano de control de concentraciones puede abarcar un número considerable de transacciones. Si bien esta característica permite que el sistema capture transacciones que podrían ser riesgosas para la competencia, también ocasiona falta de certeza sobre si determinadas transacciones configuran una operación de concentración. En la presente tesis se propone la adopción de tres criterios de interpretación al momento de analizar si una transacción se encuentra dentro de la definición de operación de concentración: la vocación de permanencia, el concepto estricto de activos productivos y la valoración integral de los derechos a ser adquiridos.Item Análisis del esquema organizacional, y funcional de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e informático : propuesta para determinar la entidad idónea para dirigir la estrategia nacional de gobierno electrónico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Neyra Llanos, Kelly KattiaEl fenómeno de cambios que ha conllevado la inserción de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la sociedad ha generado una transición hacia lo que se conoce como Sociedad de la Información, pero estos procesos no se dan de manera aislada sino en un plano global, es decir las incidencias de los fenómenos que ocurren en un lugar determinado pueden afectar a todo el resto del mundo. Los procesos de cambio se están volviendo universales de modo que cualquier tipo de desarrollo sea en el plano social como en el político y normativo tiene que estar enmarcado en los procesos globales pues de lo contrario se generaría un aislamiento que podría conllevar al rezago. La Sociedad de la Información ha producido una serie de transformaciones tanto el sector privado como sector el público, cambios a los que nuestro país no es ajeno. Sin embargo, es en el sector público, donde la introducción de las TIC han venido desarrollando lo que hoy conocemos como Gobierno Electrónico, es decir el uso de las TIC en el Estado para generar la eficiencia, eficacia, la transparencia en los procesos de gestión gubernamental y proveer un mejor y más equitativo acceso a servicios para los ciudadanos.Item Análisis del régimen legal de la factura conformada, su eficacia y propuestas para incentivar su utilización dentro del mercado peruano a fin de darle celeridad y seguridad jurídica a las operaciones crediticias de tráfico comercial hacia el impulso del financiamiento empresarial(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Palacios Pajar, Giovanna Leonidas; Toro Llanos, Víctor EnriqueEl propósito principal de esta investigación es analizar el régimen peruano de la factura conformada, descubrir sus deficiencias y encontrar alternativas para mejorarlo. Para ello, he considerado conveniente basar mi investigación en un análisis detallado de la realidad del mercado peruano, así como en un análisis detallado de la regulación nacional de la factura conformada. Considerando lo anterior, esta investigación constará de dos partes la primera está encaminada a desarrollar el problema planteado, el marco teórico y la metodología a utilizar en la investigación. La segunda parte, esta conformada por el sustento teórico - práctico de la investigación, que se desarrollará con la verificación y la prueba de las hipótesis a través de una tabulación de encuestas y del análisis de las regulaciones nacionales sobre la materia. Para finalizar esta investigación se han elaborado propuestas y recomendaciones basadas en las conclusiones a las que se han llegado luego del desarrollo de la investigación. Esta investigación permitirá tener una visión más práctica y real de la problemática de la factura conformada en el Perú y será de utilidad para quienes deseen impulsar este instrumento en nuestro país.Item Análisis del sistema de transferencia de la propiedad inmueble y del sistema de oponibilidad de derechos que recaen sobre un inmueble inscrito(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Ronquillo Pascual, Jimmy Javier; Bolaños Velarde, Víctor HugoEstudia y expone un tema altamente discutido no sólo a nivel doctrinal sino también –y principalmente- a nivel jurisprudencial, lo que ha generado un clima de preocupación e incertidumbre entre los justiciables y los operadores del derecho. Es decir al tema de la oponibilidad de derechos subjetivos que recaen sobre un mismo bien inscrito y, particularmente, al conflicto que se suscita en la denominada tercería de propiedad, esto es, la colisión entre un derecho de propiedad no inscrito y un derecho de crédito inscrito en forma de embargo. En efecto, desde ya hace bastante existe una perniciosa contradicción resolutiva entre las Salas Civiles de la Corte Suprema –y ni qué decir a nivel de las primeras instancias- en las tercerías de propiedad sobre inmuebles inscritos. Así, mientras la Sala Civil Transitoria suele declarar fundadas las tercerías planteadas por el propietario cuyo derecho no ha sido inscrito, argumentándose que al ser la propiedad un derecho real –con oponibilidad egra omnes- y el embargo un derecho personal –con oponibilidad inter partes-, prevalece la primera en aplicación de las disposiciones del Derecho Común. Ejemplo de ello son las casaciones Nº 964-98-Lima, Nº 06-01-Arequipa, Nº 62-2001-Lima, Nº 403-2001-Piura, Nº 638-2006-Lima, Nº 1776-2009-Lambayeque, entre muchas otras. Por su parte, la Sala Civil Permanente consistentemente ha venido rechazando las tercerías sobre el mismo tema, sosteniendo que el embargo inscrito prima en aplicación del principio registral de prioridad y a fin de dar seguridad al tráfico comercial-inmobiliario. A modo de ejemplo pueden verse las casaciones Nº 527-2003-Lima, Nº 403-2001-Piura y Nº 333-2003-Lambayeque; 4325-2006-Arequipa. Ante éste panorama en el que los justiciables se ven enfrentados a una justicia de doble discurso, casi una moneda al aire (dependiendo de la Sala Suprema que resolviera la controversia o, en todo caso, del criterio adoptado por el Juzgado o la Sala Superior que tramite su causa) pese a encontrarnos ante un tema de gran trascendencia socio-económica; nos hemos visto motivados a proponer –por medio del presente trabajo- una solución coherente y consecuente con nuestra normativa sustantiva y procesal, solución que dicho sea de paso se aleja por completo de los fundamentos que hasta el momento se han venido sosteniendo tanto en el formante jurisprudencial como en el doctrinal.Item La aplicación del principio de subsidiariedad frente a la participación de la empresa Petróleos de Perú (Petroperú), en la comercialización de combustible mediante contratos asociativos con las estaciones de servicio(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Ruiz Mancesidor, Axel Alexander; Gutiérrez Tudela, Jorge GuillermoAnaliza la aplicación del principio de subsidiariedad y la participación de PETROPERÚ en la comercialización de combustible mediante contratos asociativos con las estaciones de servicio. A través de los capítulos de esta investigación se explora categorías jurídicas como las actividades del Estado a través de las cuales interviene en la economía: de policía, fomento y prestacional. Así como el desarrollo del principio de subsidiariedad en los términos de la jurisprudencia del INDECOPI. Como resultado de este trabajo académico, se concluyó que PETROPERÚ vulneraría el principio de subsidiariedad si este ejerciendo actividad empresarial ingresara al mercado de comercialización de combustibles directamente siendo propietario de las estaciones de servicios y operando el negocio en zonas donde existe marcada presencia de agentes económicos privados dedicados a la misma actividad. Ello, en atención a la metodología del INDECOPI desarrollada a través de su jurisprudencia, según la cual ante la existencia suficiente de oferta privada resulta innecesaria la intervención estatal. Sin embargo, el principio de subsidiariedad no se vería afectado si PETROPERÚ ejerciendo actividad de fomento promueve el ingreso de nuevos agentes privados con quienes se asocie contractualmente para que se logre dinamizar este segmento del sector hidrocarburos.Item La aplicación del secreto profesional cliente - abogado en las comunicaciones recogidas en las visitas de inspección realizadas por el INDECOPI como autoridad de libre competencia(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Jesús Ticona, José Ricardo; Gutiérrez Tudela, Jorge GuillermoDetermina si las comunicaciones entre el cliente y su abogado, que reflejen indicios de planeamiento, realización y/o ejecución de prácticas anticompetitivas durante inspecciones del INDECOPI, están protegidas por el secreto profesional. El enfoque cualitativo guió la investigación, utilizando fuentes públicas como documentos oficiales, jurisprudencia y literatura jurídica. El método principal de recopilación de datos fue el archivo bibliográfico. Asimismo, en la elaboración de tesis se hizo un análisis crítico de las fuentes formales del derecho relacionadas con las instituciones jurídicas estudiadas. La conclusión destaca que, aunque el secreto profesional es esencial en el ejercicio legal, su aplicabilidad debe evaluarse en situaciones donde su uso tenga como finalidad cubrir un acto ilegal, como lo es una práctica anticompetitiva. Sobre esto último, la transparencia y colaboración son esenciales en la relación abogado-cliente, pero frente a indicios de prácticas anticompetitivas, la autoridad de libre competencia puede requerir acceso a información que, por razones éticas y legales, no quede protegida por el secreto profesional.Item Aportes a la crítica de la subordinación laboral: la insubordinación en el trabajo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Béjar Cárdenas, Elio AbimaelManifiesta que las instituciones actuales del Derecho del Trabajo tales como la negociación colectiva, el diálogo social y la participación de los trabajadores en las decisiones de la producción contienen los gérmenes de la insubordinación laboral, demostrando así la tendencia histórica a superar la subordinación como principio rector de las relaciones de trabajo. En el presente estudio se intenta demostrar una teoría que libere al trabajador de la subordinación. Además que ha existido prácticas reales así como instituciones jurídicas concretas que, consciente o inconscientemente, han apuntado en sentido contrario al de la subordinación. El proceso histórico del Derecho del Trabajo avanza hacia la abolición de la subordinación entendida como la sujeción de unas personas al poder de otras y a la implementación de un nuevo modelo de dirección de la producción en la que el poder se ejerza de modo colectivo y no se pueda decir que unos subordinan a otros.; a esto señalo como el principio de insubordinación laboral. La investigación es de tipo teórico, descriptivo, analítico, interpretativo y propositivo. Lo que se busca es defender y comparar las distintas posturas jurídicas y filosóficas que son objeto del estudio; asimismo se buscará la producción de ideas nuevas con el objetivo de dar pasos hacia adelante en la creación de doctrinas sobre la subordinación laboral.Item El arbitraje regulatorio realizado en fondos de inversión de oferta privada y su relación con el fraude a la ley y las ofertas públicas encubiertas en la regulación del mercado de valores(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) González Ibargüen, Ayrton Alexis; Guerra Cerrón de Mullner, Jesús María ElenaDetermina en qué consiste el denominado arbitraje regulatorio realizado en fondos de inversión de oferta privada (en adelante, los “Fondos privados”) y en qué supuestos esta práctica puede considerarse un fraude a la ley o una oferta pública encubierta. Como resultado de la investigación, se concluye que el arbitraje regulatorio realizado en Fondos privados es una práctica en la que se aprovechan vacíos legales para evitar la aplicación de una regulación desfavorable, específicamente, la regulación de ofertas públicas de fondos de inversión. Asimismo, se argumenta que esta práctica puede llevar a la realización de fraudes a la ley cuando se utiliza la regulación de ofertas privadas como normas de cobertura para evadir la regulación de ofertas públicas. De igual forma, al realizar ofertas públicas sin cumplir con las formalidades propias de una, se estarían configurando ofertas públicas encubiertas. Por último, se argumenta que la realización de este arbitraje regulatorio en Fondos privados sí justifica reformas a la regulación de fondos de inversión, pero solo con respecto a los administrados por sociedades gestoras y que las sociedades gestoras se deben mantener fuera de la competencia de la regulación y supervisión de la Superintendencia del Mercado de Valores, al no administrar fondos de inversión de oferta pública.Item Aspectos jurídicos y económicos del delito de abuso de poder económico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Román Saavedra, Jorge Antonio; Portocarrero Hidalgo, Juan Magnolio(...) la tutela administrativa de la Competencia se ha caracterizado por ser eminentemente técnicas e implican el conocimiento de conocimientos relativos a la teoría económica para determinar si existe una infracción sancionables, y en el ámbito del Derecho penal, la protección de la competencia se ha caracterizado tradicionalmente por la desidia y el desinterés. A ello contribuye, la redacción amplia y vaga de la ley penal en blanco que genera cierta inseguridad jurídica que pretendemos aclarar mediante su estudio. Por esas consideraciones, hemos dividido el presente trabajo de investigación en tres partes, las que constan de tres, cinco y cuatro capítulos respectivamente tratando de establecer de esa forma una secuencia lógica y sistemática. En ese sentido, iniciaremos la primera parte de nuestra exposición estableciendo algunos alcances generales respecto al Derecho de la Competencia, como el develamiento del significado de términos tan importantes como competencia, eficiencia, etc., además y dada la importancia que en esta rama jurídica juega el estudio de los antecedentes históricos haremos una pequeña exposición de los dos mas grandes sistemas de protección de la competencia. Posteriormente, estableceremos cuales son los objetos de protección del derecho de la Competencia y las tendencias modernas, para inmediatamente establecer el bien jurídico y el porque de su protección. En la segunda parte del trabajo, haremos un estudio del tipo penal, empezando por configurarlo como una ley penal en blanco y como consecuencia de la citada remisión normativa, estudiaremos la estructura básica del tipo haciendo uso de conceptos que se maneja en el ámbito administrativo, como por ejemplo, el estudio del sujeto dominante, el mercado relevante, la posición de dominio y el abuso de la misma. Por último, concluiremos el presente trabajo realizando una somera reseña de los denominados tipos ejemplificativos que contempla el citado cuerpo legal.Item Bases para un modelo de responsabilidad penal directa de las personas jurídicas en el ordenamiento jurídico peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Olivas Flores, Marco Antonio; Gonzales Espinoza, Chedorlaomer RubénAborda la posibilidad de atribuir responsabilidad penal directa a las personas jurídicas en el ordenamiento jurídico penal peruano. Para ello, se hace una revisión de la normativa existente hasta el momento sobre la materia; asimismo, se desarrollan los modelos de imputación de heterorresponsabilidad y autorresponsabilidad las cuales pueden ser tomadas como base una futura responsabilidad penal de las personas jurídicas en el Perú. La presente tesis, tiene como principal técnica el análisis documental, el cual tiene como instrumento el fichaje de registro de análisis. Se concluye, que sí es posible instaurar la responsabilidad penal de las personas jurídicas de manera directa dentro del ordenamiento jurídico peruano; y que se debe optar por un modelo mixto de responsabilidad penal de las personas jurídicas.Item El cese de oficio de la prisión preventiva como medida contra el hacinamiento penitenciario en el contexto del COVID - 19(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Rojas Vera, Ignacio André; Small Arana, GermánDesarrolla las medidas excepcionales de cese de prisión preventiva (en adelante cPP) establecidas mediante el Decreto Legislativo N. o 1513 (en adelante DL 1513) y su aplicación en la realidad problemática del hacinamiento penitenciaria (en adelante PP), con la finalidad de establecer si cumplió con su objeto, y por tanto resulta efectiva y atribuible de que su vigencia se prolongue, ya que significo un impacto al estado de cosas inconstitucional ( en adelante ECI) decretado por el Tribunal Constitucional del Perú. Por tal motivo, es que se expone las cuestiones teóricas sobre las variables materia de la tesis. Las medidas excepcionales establecidas mediante el decreto antes citado, para la presente tesis se constituyen desde un punto de vista constitucionalista debido a que responden a la necesidad de tutelar no solo el derecho de libertad ambulatoria sino también restituir todos los demás derechos que le son vulnerados en el hacinamiento penitenciario. Así también la tesis contempla este último problema como un estado de cosas constitucional el cual requiere de la directa intervención del Estado. En ese sentido, la intervención del Gobierno Nacional se enmarca contra el hacinamiento penitenciario a través de esta medida.Item La coautoría como forma de intervención delictiva: ¿Es dogmáticamente viable sostener una coautoría no ejecutiva?(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Graus Chavez, Brandlin Carlos; Pérez López, Jorge AdalbertoAnaliza si es dogmáticamente viable sustentar como título de imputación una coautoría no ejecutiva en el sistema penal peruano. El presente trabajo se inicia en sobre las variopintas interpretaciones que se le brinda a la coautoría desde la “teoría del dominio del hecho”. En esta forma de intervención delictiva se diferencia entre coautoría ejecutiva y no ejecutiva. Distinción que ha calado en la doctrina peruana y fue asumida por la Corte Suprema para ratificar la condena a Walter Aduviri como “coautor no ejecutivo” por el delito de disturbios. Por lo que, bajo esos alcances interpretativos de la Corte Suprema corresponde analizar si desde la postura de la teoría del dominio del hecho, ésta permitiría sustentar dogmáticamente una coautoría no ejecutiva como título de imputación. Por ello, el presente trabajo presenta un teoría normativistafuncionalista para una mejor interpretación de la coautoría, en la cual se descartará o no la viabilidad dogmática de la coautoría no ejecutiva que tenga asidero legal; por lo que resulta necesario una propuesta de lege ferenda en el artículo 23 del C.P peruano