Tesis EP Sociología

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/95

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 63
  • Item
    Vulnerabilidad social y capacidad de afrontamiento del emigrante venezolano en Lima Metropolitana 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Sotelo Llancari, Samantha Rosemary; Valencia León, Ivonne Teresa
    Determina de qué manera se relaciona la vulnerabilidad social y la capacidad de afrontamiento en emigrantes venezolanos de Lima Metropolitana. El estudio es de tipo aplicado, enfoque cuantitativo, nivel correlacional, diseño no experimental transversal; en referencia a la técnica, se aplicó la encuesta, siendo de elección el cuestionario como instrumento para ambas variables, con una muestra de 384 participantes. En los resultados, se obtuvo que existe una correlación inversa fuerte entre la vulnerabilidad social y la capacidad de afrontamiento de -,937; lo cual fue sustentado en el mismo hallazgo en sus dimensiones causas fundamentales (correlación inversa moderada, -,732), condiciones inseguras (correlación inversa moderada, -,728) y presiones dinámicas (correlación inversa fuerte, -,839). En conclusión, se determinó que existe una relación entre vulnerabilidad social y capacidad de afrontamiento en residentes venezolanos ubicados en Lima.
  • Item
    Influencia de la Iglesia Pentecostés Misionera en la organización política interna de Segunda Jerusalén - Rioja región San Martín
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Pizarro Becerra, Taly Lucero; Lynch Gamero, Nicolás Javier
    En las sociedades modernas capitalistas, de caos y conflictos sociales, ¿A dónde va el ser humano cuando no encuentra respuestas a sus problemas? Max Weber (2002) nos dice que el hecho de que los seres humanos busquen respuestas a la necesidad de la “salvación”, constituye del mundo un “cosmos” significativo, que, de una u otra forma, tiene un sentido. Y las acciones de quienes tienen un dogma son acciones que tienen un propósito. La religión se convierte así en una fuerza legitimadora de la existencia humana, en un enorme potencial para cambiar radicalmente la sociedad y muy importante para comprender y mantener un orden en el mundo real. Teniendo en cuenta esta aproximación teórica, la presente investigación analiza el papel que cumple la Iglesia Pentecostés Misionera como institución religiosa en la localidad de Segunda Jerusalén. Su rol se expande a otro ámbito de la esfera social: la política. Convirtiéndose así, en una institución política simultáneamente; aunque, en su discurso, no se consideren como tal. Nos referimos a la iglesia como una institución política por cómo está conformada, por el orden y la jerarquía que poseen, pero, sobre todo, por la legitimidad en la que se sostiene. Desde esta perspectiva, es importante mencionar que la religión como fenómeno se manifiesta en todas las sociedades y de diversas formas; su importancia radica en la cohesión social y cumple un papel crucial en la creación y mantenimiento de la moral y las normas sociales. (Durkheim, 1912). Bajo esta premisa, consideramos que la Iglesia Pentecostés Misionera de Segunda Jerusalén se fundamenta, aparentemente, en la búsqueda de la moral y en establecer un orden social en la localidad de Segunda Jerusalén y en base a este deber religioso se justifica de intervenir en asuntos políticos que, en teoría, no deberían ser de su incumbencia. Sin embargo, su participación en la organización política interna del distrito al que pertenecen toma cada vez más fuerza y tiene mayor alcance. Se evidencia, entonces, una suerte de dualidad pragmática de política y religión; la coexistencia de dos ejes que dirigen a una misma institución en un determinado espacio y contexto social.
  • Item
    Estrategias de las trabajadoras de limpieza pública de la empresa Innova Ambiental de Lima Metropolitana para conciliar familia y trabajo frente a la precarización de la vida (2014 – 2018)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Torres Espinoza, Andrea Jazmin; Vildoso Chirinos, Carmen Aurora Marcela
    Este estudio investiga la situación de precarización de la vida entre las trabajadoras sindicalizadas de limpieza pública de la Empresa Innova Ambiental del distrito de Cercado de Lima durante el periodo 2014- 2018. Ante condiciones laborales precarias reflejadas en la tercerización del trabajo de limpieza pública y la ausencia del enfoque de género en el campo laboral, se busca comprender las estrategias que utilizan las trabajadoras desde la lógica de la reproducción de la vida, para conciliar la vida familiar con el trabajo asalariado. Afín de cumplir con el objetivo, se hace un análisis de las condiciones históricas desfavorables que atraviesan las mujeres, como es el rol perenne del trabajo doméstico, y la participación de la mujer en el campo laboral. En este contexto, se analizan y evalúan las perspectivas de las trabajadoras en un entorno social marcado por la desigualdad. Este estudio emplea categorías como género e interseccionalidad para entender las necesidades de las obreras según sus diversas identidades. Además, se destaca también la relevancia de la subjetividad de las trabajadoras en el ámbito laboral para abordar las interacciones y la construcción de significados en su entorno. Se adopta el enfoque de la economía feminista como una categoría disruptiva que busca crear un nuevo discurso y práctica en el cual la vida sea el eje central de la sociedad. De esta manera, este estudio subraya la necesidad de interpretar el punto de vista de las obreras, considerando sus estrategias de resistencia ante un sistema precarizado y patriarcal, así como la estructuración de las condiciones laborales precarias en la vida familiar y la reproducción de desigualdades de género en el ámbito laboral.
  • Item
    Ejercicio profesional de las mujeres en el campo de la medicina humana en Lima Metropolitana
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Romero Granados, Luis Arturo; Ríos Burga, Jaime Rodolfo
    La feminización de la sociedad es un fenómeno global. Uno de los espacios en que se ha mostrado es en la ciencia médica. En el Perú, se manifiesta en que la cantidad de egresadas pertenecientes al género femenino supera en número a los que representan al género masculino, lo cual es visible en varios espacios de formación, tal como viene a ser el caso de las profesiones médicas que corresponden a los centros de salud; sin embargo, en comparación a aquellos que ejercen cargos de representación e investigación, resulta ser doblemente adversa, visualizando de esta manera las condiciones de las débiles instituciones científicas y, del otro lado, la condición en el que viven las mujeres en general. Este estudio toma como caso al Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (2005-2014). Fue ejecutado bajo la propuesta de teoría de campo científico de Bourdieu (2002), la reciente incorporación de género a los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, y desde una propuesta local a la que podemos denominar perspectiva de las ciencias de la adversidad (Cueto 2005, Zárate 2015). Por medio de entrevistas a profundidad semiestructuradas, se procedió a recoger las percepciones sobre sobre la trayectoria personal que tuvieron, tanto hombres y mujeres, durante su vida profesional, centrando la atención en la incorporación profesional, lo cual puso en evidencia la desigualdad y las escasas oportunidades para asumir cargos de tomas de posición en espacios de decisión, representación e investigación con el que cuentan las mujeres. Producto de lo cual, se ha hallado que nuestro medio institucional científico limita su desarrollo profesional. Opera una segregación horizontal que se evidencia entre compañeros del oficio, y una segregación vertical por parte de médicos que ocupan puestos de decisión y representación.
  • Item
    Vive Nivel A: Educación y convivencia democrática en un colegio de Lima Metropolitana. Significando la experiencia desde los propios actores
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Aronés Gómez, Erly Adry; Valencia León, Ivonne Teresa
    Analiza el desarrollo del proyecto “Vive Nivel A” de acuerdo a su propuesta de convivencia democrática desde la perspectiva de las y los beneficiarios, naturales del distrito de Santo Tomás de Pata, provincia de Angaraes, departamento de Huancavelica (Perú). “Vive Nivel A” es un proyecto educativo que consiste en la convivencia entre niñas y niños de Santo Tomás de Pata en una escuela del distrito de Santiago de Surco. Las niñas y niños viajan cada año durante el tiempo aproximado de un mes hacia Lima para participar del proyecto, conviven con la comunidad educativa de la escuela de Lima y con las familias que voluntariamente les acogen en sus hogares. El proyecto funciona como un espacio de encuentro donde niñas y niños de diferentes realidades económicas, socioculturales y geográficas conviven, se relacionan e interactúan, aprenden a conocerse y conocer a los demás. La investigación abarca un periodo de estudio de diez años, desde el año 2007 hasta el 2019, es de enfoque cualitativo, el tipo de investigación es el estudio de caso. Se entrevistó a diez participantes del proyecto, uno por cada año. La población seleccionada fue agrupada de acuerdo a su edad, se les denominó “adolescentes” y “jóvenes” con el fin de seleccionar las técnicas de investigación adecuadas a su edad. Es así que, para las y los “adolescentes”, además de entrevistas se realizó sesiones grupales, mientras que con los jóvenes se realizaron solo entrevistas. La experiencia recoge importantes datos acerca de la convivencia de niñas y niños entendiendo las diferentes realidades, algunas decisiones que fueron tomadas en el desarrollo del proyecto no fueron democráticas y no fueron suficientes para cerrar las brechas existentes; sin embargo, se considera una experiencia importante de convivencia pues permite que las y los niños experimenten y vivan las diferencias, y a partir de ello construyan su proyecto de vida personal.
  • Item
    Influencia de la colonialidad del poder en los marcos discursivos del ámbito académico: Críticos literarios y científicos sociales de la Mesa Redonda sobre Todas Las Sangres
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Saravia Inocencio, Káterin Flor; Lynch Gamero, Nicolas Javier
    Comprende la importancia e influencia de la colonialidad del poder, entendido como el patrón de dominación global propio del sistema-mundo moderno/capitalista, que se desarrolla en las distintas esferas de la vida cotidiana, permite develar cómo esta trabaja de manera complementaria con la colonialidad del saber. Esta última, al introducirse en las subjetividades del individuo, mediante la construcción de marcos discursivos, propicia que, en el campo intelectual, los científicos sociales latinoamericanos emitan un discurso crítico respecto a su realidad social a partir de una visión noreurocéntrica debido al bagaje histórico, que se instauró con el colonialismo. Por tal motivo, esta tesis enfatiza en la influencia de la colonialidad del poder surgida en América Latina en los marcos discursivos del científico social, con el propósito de dejar en evidencia que los intelectuales no se eximen de ser encapsulados dentro de esta estructura colonizadora del saber. De esta manera, se aborda las intervenciones de la famosa Mesa Redonda sobre Todas las sangres, para lo cual es preciso analizar los factores sociales, políticos y económicos, ya que juegan un rol preponderante en la consolidación de la colonialidad del poder en el Perú, al desencadenar prácticas colonizadoras en el ámbito académico.
  • Item
    Los efectos del teletrabajo en la esfera privada de los trabajadores durante la pandemia del COVID-19
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Hermoza Monforte, Joaquín; Lynch Gamero, Nicolás Javier
    Identifica los efectos que la implementación del teletrabajo en Lima ha tenido en la vida personal de los trabajadores durante el contexto de pandemia por el COVID- 19. El estudio nace del análisis de la situación laboral que surge a partir del contexto de pandemia por el virus del Covid-19 y del reconocimiento de las pocas aproximaciones que existen del tema desde una mirada sociológica. El contexto atípico de la pandemia, junto al confinamiento, permiten que la modalidad laboral conocida como el teletrabajo, gane fuerza y se consolide como una innovadora propuesta que revoluciona el mundo del trabajo. Existen múltiples consecuencias a esta nueva modalidad enfatizadas por la accidentada implementación que tuvo en nuestro país. La investigación se centra en las consecuencias en el ámbito de la denominada esfera privada del trabajador, la cual involucra no solamente los espacios de ocio del trabajador, sino también los relacionados a la familia, actores afectados por el teletrabajo y pocas veces tomados en cuenta. El trabajo se reconstruye a partir de relatos de distintos participantes como vivieron la experiencia de realizar teletrabajo analizando distintos contextos, tanto de clase como de género, así como las consecuencias que la implementación de la modalidad sigue teniendo en un contexto post pandemia en la ciudad de Lima. Finalmente, se concluye que como las condiciones propias del contexto limeño y de pandemia dieron forma a la modalidad de teletrabajo específica que se vive en nuestra capital, que caracteriza a esta y qué cuestiones se deben tener en consideración para mitigar los efectos que produce.
  • Item
    La hipersexualización femenina como estigma en las trabajadoras venezolanas en Lima Metropolitana, 2012-2019
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Rojas Alarcón, Frank; Diaz Encinas, Alida Isidora
    Indaga en el conocimiento de diecinueve mujeres de nacionalidad venezolana sobre la pretendida conducta hipersexual que se le atribuye a la mujer venezolana. Así, se busca entender cómo las dinámicas de dominación, desigualdad y cosificación, que sufren las migrantes venezolanas en nuestra ciudad, se transforman en estigmatización por su sexo, por su condición migratoria irregular y por la necesidad apremiante de un trabajo para subsistir. En cuanto a la metodología, esta investigación se circunscribe al enfoque cualitativo y al diseño fenomenológico y hermenéutico. Así, para la obtención de datos se realizó entrevistas a ciudadanas venezolanas en los distritos de Surco, Cercado de Lima, Villa María del Triunfo y Lurín, a fin de confirmar la explicación tentativa que encaminó este trabajo. Por ello, el principal hallazgo es la existencia de una actitud resiliente, muy difundida entre las ciudadanas venezolanas, que las permeabiliza frente a la hostilidad de los hombres. Aunque, en contrapartida, se percibe que ellas normalizan la violencia psicológica y el acoso sexual, con el que suelen convivir. Por último, es importante señalar que esta investigación, involuntariamente, se realizó en dos etapas: una primera o exploratoria, desarrollada en el año 2019, que, en retrospectiva es prepandémica; y otra, ejecutada en el año 2021, cuando se vislumbraba la llegada de una tercera ola del COVID-19.
  • Item
    Los inicios de la formación del campo intelectual latinoamericano vistos desde las cartas de Rafael Heliodoro Valle a pensadores sociales y escritores peruanos en los inicios del Siglo XX
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Gonzales Alvarado, Osmar Alberto; Lynch Gamero, Nicolás Javier
    Describe cómo, desde las cartas del polígrafo hondureño Rafael Heliodoro Valle, los intelectuales peruanos del siglo XX crean redes constituyendo las bases de un campo intelectual latinoamericano en un tiempo en el que predomina el llamado pensador social. El estudio explica que, por medio de las cartas, los intelectuales se ponían en contacto, intercambiaban ideas, circulaban artículos que se publicaban en revistas culturales o políticas, cuando no en periódicos que siempre tenían un lugar destacado para las expresiones culturales. Y por ese medio también generaban corrientes de opinión, amistades, afinidades ideológicas y, algo no menos relevante, propiciaban encuentros, sea en congresos, conferencias, seminarios, etcétera, lo que les permitía ir construyendo un conjunto de preocupaciones y metas comunes, así como un lenguaje distintivo. La investigación es cualitativa-descriptiva e interrelaciona transversalmente tanto la forma de expresión y representación de un tipo de sociabilidad, como, fundamentalmente, los contenidos presentes en las cartas con respecto a temas como el reconocimiento intelectual, el intercambio de ideas y de obras, los conflictos especialmente de índole económico o también de opinión, entre otros, en la perspectiva de descubrir cómo las pequeñas interrelaciones privadas de los autores constituyen el inicio de conformación de un campo intelectual latinoamericano.
  • Item
    Desigualdad urbana y espacio público: acceso al espacio público en la Provincia Constitucional del Callao
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Velarde Herz, Franklin Alberto; Nugent Herrera, José Guillermo
    Analiza el acceso al espacio público, según el nivel socioeconómico de las y los residentes de la Provincia Constitucional del Callao, Lima - Perú. Aborda la desigualdad urbana con base en el espacio público debido a que permite dar cuenta, no solo de la cobertura de las infraestructuras o equipamientos urbanos; sino también, de las repercusiones, que estas ausencias o presencias de lo público, pueden tener sobre distintos aspectos cotidianos o extraordinarios de la vida de las personas. El caso de estudio se sitúa en el Callao durante los siglos XX y XXI. La Provincia se ha estructurado a partir de: la consolidación de equipamientos e infraestructuras logísticas, portuarias y aeroportuarias; el desarrollo de una urbanidad dependiente y funcional a las necesidades de Lima Metropolitana; y la autourbanización y autoconsolidación del hábitat, producto de migraciones internas, sobre todo en el Callao norte. La confluencia de estos procesos, sumados a otros factores, han generado condiciones urbanísticas adversas para la calidad y reproducción de la vida cotidiana.
  • Item
    La violencia obstétrica hablada y contada desde el sentir de las mujeres que dieron a luz por parto vaginal en el Hospital II Luis Negreiros el año 2019
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Mendoza Jaramillo, Shirley Mishel; Ortiz Fernández, Carolina Gloria
    Explora, conoce, analiza y comprende el proceso y las implicancias de la violencia obstétrica en la experiencia de las madres que dieron a luz en el Hospital II Luis Negreiros Vega de EsSalud durante 2019. Los resultados encontrados muestran que la violencia obstétrica es una expresión de la violencia de género interseccionada asociada a una práctica médica naturalizada, en la cual se humilla, castiga y disciplina el cuerpo/mente femenino durante el proceso del parto intrahospitalario a través de la imposición de la posición supina, la aplicación de la oxitocina sintética, las episiotomías rutinarias y los tratos humillantes. La relación asimétrica entre el equipo asistencial y las mujeres en labor de parto se fundamenta en el orden sociosimbólico patriarcal racializado y el poder-saber médico.
  • Item
    Implementación de políticas de gobierno abierto, su impacto en la gobernanza y democracia digital: el caso de San Isidro en el período 2015 2018
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Meléndez Aponte, Juan Diego; Loayza Javier, Manuel Jerjes
    Busca ahondar en el proceso de implementación de políticas de gobierno abierto en la Municipalidad de San Isidro, de forma tal que se busca entender de que forma el uso de medios digitales ha generado un cambio en la forma de relacionamiento entre la ciudadanía con la administración municipal, en ese sentido se está ahondando en los tópicos de participación ciudadana, colaboración y transparencia como pilares de las políticas de gestión.
  • Item
    Crueldad, culpa y subordinación. Un estudio sobre la destrucción del cuerpo, Ayacucho 1980-1982
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Salas Tinoco, José Manuel; Nugent Herrera, José Guillermo
    El presente es un estudio sobre la crueldad desde el punto de vista de la comunicación. Su propósito es establecer un vínculo entre el orden social —entendido como un entramado de relaciones comunicativas que soportan un régimen de clasificaciones— y la capacidad de actuar de los individuos. Para este estudio se utilizaron la totalidad de los casos de asesinatos atribuidos al PCP-SL en su Comité Zonal Fundamental, establecido en cuatro provincias de Ayacucho - Perú y registrados por la Comisión de la Verdad y Reconciliación para los años 1980-1982; también se utilizaron 64 entrevistas a profundidad realizadas por los comisionados de la CVR. Los casos fueron analizados como parte de un modelo secuencial en el que se identificaron tres estadios de proceso de constitución de la crueldad sobre los individuos; la identificación, en el cual las víctimas son reconocidas por sus demarcadores comunicativos, la atribución, en el cual a partir de un conjunto de procedimientos se agregan nuevos contenidos a la identidad de los individuos quienes son desacreditados y pierden la capacidad para desarrollar cursos de acción. El último estadio, ejecución, describe el momento en el que el individuo es destruido físicamente. El proceso de destrucción del cuerpo concurre de forma semejante al proceso de descomposición de la vida social como un universo diferenciado de cursos de acción; así, es posible constatar que no es la sociedad la metáfora del cuerpo, sino que es el cuerpo la metáfora de la sociedad.
  • Item
    Análisis del desarrollo regional y la educación superior tecnológica no universitaria en un Instituto de Educación Superior Tecnológica en la región San Martín
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Yalta Gonzales, Ruth Angélica; Molinari Morales, Tirso Aníbal
    Busca conocer el aporte del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Nor Oriental de la Selva al desarrollo de la región San Martín en Perú. Para ello, se revisó los principales antecedentes relacionados al objetivo de la investigación, siguiendo líneas temáticas como avances en educación superior técnica, sus vínculos con el desarrollo y la descentralización, así como las motivaciones estudiantiles; además, bases teóricas de la sociología vinculada a la educación y al desarrollo. Se realizó un trabajo de campo en la institución educativa aplicando un cuestionario dirigido a los estudiantes del instituto como un primer acercamiento, entrevistas semiestructuradas al personal directivo del instituto, y entrevistas a profundidad dirigido también a estudiantes. Asimismo, se realizó una revisión documental sobre las principales normas, planes, políticas y evaluaciones, a nivel nacional y regional, sobre la educación superior técnica. Se presentan los resultados tomando dos aspectos: la interacción del instituto con otras instituciones vinculadas a la educación como el Gobierno Regional y la Dirección Regional de Educación, así como la pertinencia de su oferta educativa a su contexto; y su interacción con sus estudiantes buscando conocer las motivaciones que los llevó a elegir a la educación técnica como opción.
  • Item
    Mujeres trans trabajando: estrategias laborales/emocionales
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Cisneros Asca, Jesús; Acha Kutscher, Elisabeth Juana
    Plantea la exploración y análisis de las historias laborales/emocionales de tres mujeres trans residentes en Lima Metropolitana, con el objetivo de indagar ¿cómo se configuran las estrategias laborales/emocionales de las mujeres trans (residentes en Lima Metropolitana) para posicionarse en el mercado laboral de Lima Metropolitana (2019) frente a la vulnerabilidad social? Desde el marco teórico que ofrece la Sociología Crítica y Estratégica del Trabajo, la Sociología del Cuerpo/Emociones, el transfeminismo y la teoría queer, abordaremos dicha configuración, enfatizando el proceso de búsqueda-ingreso al mercado laboral, resolución de adversidades mientras trabajan y el desplazamiento (cambio de trabajos) laboral, teniendo en cuenta las redes laborales y prácticas de gestión corpóreo emocional y de aprendizaje. La metodología fue cualitativa con un diseño fenomenológico narrativo yuxtapuesto, en la cual se usó diversas técnicas de investigación como la entrevista semi-estructuradas a profundidad, la observación participante, análisis del dicurso, las historias laborales emocionales, y técnicas de dibujo y pintura. Los resultados señalan que las estrategias laborales emocionales implican una configuración creativa (imaginativa, proyectiva, lúdica), relacional y conflictiva frente a la vulnerabilidad social.
  • Item
    Ley pulpín: la lucha de las Zonas por convertirse en movimiento social (2014-2016)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Morales Rojas, Marck; Lynch Gamero, Nicolás Javier
    En 2014, se aprobó la Ley No. 30288, Ley que promueve el Acceso de Jóvenes al Mercado Laboral y a la Protección Social, más conocida como “ley pulpín”, la cual fue promovida por los gremios empresariales más poderosos del Perú y defendida e institucionalizada por el gobierno de Ollanta Humala. Esta ley planteaba una política de flexibilización laboral que pretendía “reactivar la economía” a costa de los trabajadores, lo cual generó una reacción inmediata por parte de ellos y de la sociedad civil por medio de movilizaciones masivas y novedosas. Como respuesta al desprestigio y a la precaria capacidad de las organizaciones políticas y sindicales para encauzar las demandas, surge una forma organizativa denominada “Zonas”. Con el presente trabajo se pretende evidenciar, precisamente, el proceso de gestación y ocaso de las Zonas, respondiendo cómo y por qué las personas comunes y corrientes irrumpen en determinados momentos históricos en el espacio público para luego volver a sus vidas cotidianas. Se concluye con una concepción de las Zonas como forma organizativa espontánea, que surge en el marco de una crisis general de representación, tanto política como social, de los partidos políticos y sindicatos, así también como una consecuencia de la profundización del neoliberalismo. Esta tesis intentará aportar a la explicación de cuál es la forma organizativa de las masas que no tienen acceso al poder, se encuentran desorganizadas, desconfían de la política, tienen poca o nula experiencia de lucha y resisten los embates que traen consigo las crisis económicas.
  • Item
    Una demanda atrapada: La experiencia residencial de inquilinos en asentamientos populares consolidados de Lima Sur
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) García Cristóbal, Anderson Alexis; Calderón Cockburn, Julio Abel
    La presente investigación aborda el submercado de alquileres en asentamientos populares consolidados de Lima. En una primera parte se muestra cómo las viviendas en arrendamiento son un régimen de tenencia en aumento, y con un mayor dinamismo en estos asentamientos. Sin embargo, a pesar de presentar mejores condiciones físicas que las viviendas en propiedad, tienen un serio problema en lo que respecta a sus condiciones de habitabilidad: hacinamiento, alta presencia de “cuartos”, y una menor provisión de servicios higiénicos dentro de las unidades inmobiliarias arrendadas. En una segunda parte, mediante entrevistas semiestructuradas a inquilinos de Lima Sur, se muestra cómo estos tienen una razonabilidad por la cual sacrifican sus condiciones de habitabilidad, a cambio de contar con las oportunidades otorgadas por la mejor localización que tienen los asentamientos populares consolidados. Pero esto a pesar de padecer una experiencia residencial caracterizada por la sociabilidad conflictiva y la alienación residencial. El submercado de alquileres en asentamientos populares consolidados es, entonces, un productor de desigualdades. A pesar de esta situación, los inquilinos permanecen en este tipo de tenencia porque están atrapados entre, por un lado, el mercado de loteos de las superperiferias, el cual está alejado de los beneficios de la urbanización y sobretodo con características delictivas del acceso primario al suelo; y, por otro lado, una oferta de vivienda formal muy limitada, a la que no pueden acceder. El trabajo concluye con algunas recomendaciones de política pública.
  • Item
    Innovadores del cambio: vivencias y significados de participación organizada en las y los jóvenes del distrito de Mi Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Evans Morales, Franco Antúnez; Montoya Canchis, Luis Wilfredo
    La presente tesis tiene dos objetivos, el primero busca explicar cuál es la repercusión que tiene la cultura organizacional de la organización juvenil Jóvenes Innovando el Cambio (JIC) en el sentido de pertenencia al territorio del distrito Mi Perú y el segundo analiza el rol que desempeña la organización juvenil JIC en la construcción y valoración de las identidades de las y los jóvenes. La dinámica de la participación juvenil en espacios organizados de la sociedad civil se caracteriza por la autogestión, la horizontalidad y el pluralismo en la toma de decisiones y es que la cultura organizacional de la agrupación juvenil brinda elementos de identificación, apego e intervención en el territorio. La investigación desarrollada utiliza el enfoque cualitativo y el diseño fenomenológico y se encuentra en los estudios de la sociología de las organizaciones. También considera las teorías de la participación, organizaciones y subjetividades de los actores. Se realizaron entrevistas a profundidad a doce integrantes de la organización Jóvenes Innovando el Cambio y varias observaciones participantes en asambleas, ferias y reuniones que tuvo la organización entre los años 2018 y 2020.
  • Item
    Construcción de identidad y organización a través del movimiento negro Francisco Congo en Yapatera (Piura)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Risco Ramírez, Lesly Nicolette
    Expone la necesidad de servir de referente empírico respecto a la importancia que cobra lo identitario y organizativo como palancas de cambio dentro de espacios de movilización social y a su vez, en demostrar los cimientos que diseminó el Movimiento Negro Francisco Congo en estas dos vertientes a lo largo de las comunidades, en especial Yapatera. Por otro lado, se plantea la necesidad de abordar desde el punto de vista sociológico, la importancia que a la fecha cobran los movimientos sociales de corte étnico, en pro de visibilizar la realidad de quienes se sienten excluidos o ajenos al sistema y así como también, como medios que buscan encontrar respuestas y alternativas de solución dentro de los espacios públicos y privados a través de legislaciones y reformas legales que reconozcan la diversidad étnica y cultural que recogen las demandas de los afrodescendientes.
  • Item
    Mujeres agroecológicas, estrategias económico alternativas y expropiación eco territorial de la urbanización en el valle de Lurín
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Goicochea Medina, Jazmin Jareth; Durand Guevara, Anahí
    Profundiza acerca de las estrategias que desarrollan las mujeres pequeño productoras agropecuarias de Lurín y Pachacámac frente a la expansión del mercado generado por la dinámica de urbanización metropolitana, que entre otros efectos provoca la expropiación eco territorial en la cuenca baja del valle de Lurín. Ambos distritos vienen siendo amenazados por intereses inmobiliarios e industriales que pretenden urbanizarlo, a pesar de poseer actividades productivas diversificadas y de demanda en el mercado. Este contexto afianza la precarización del trabajo en la pequeña producción agropecuaria, actividad en la que las mujeres vienen participando cada vez más. Frente a esta situación, ellas han acudido a estrategias de carácter alternativo, como la agroecología, la organización y el acceso a ferias de productos orgánicos. Estas estrategias están basadas en lo fundamental en relaciones de solidaridad y reciprocidad, pero a la vez conviven con las lógicas del mercado.