Tesis EP Sociología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/95
Browse
Browsing Tesis EP Sociología by Title
Now showing 1 - 20 of 63
- Results Per Page
- Sort Options
Item Alianzas y controversias en el gobierno electrónico, una etnotecnología comparada : municipalidades de Miraflores y San Borja, 2003-2006(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Yrivarren Espinoza, Joaquín Rodrigo; Nugent Herrera, José GuillermoEl tema de esta investigación es el gobierno electrónico (o e-gobierno), es decir, la implementación de tecnologías de la información y comunicación (TIC) hecha para mejorar la gestión pública. Este tema es ciertamente nuevo y ha sido regularmente abordado desde enfoques legales, políticos y administrativos. Es poco habitual, sin embargo, que se trabaje desde la sociología, salvo algunas excepciones. En este sentido, existe un vacío académico que puede ser completado. Un punto importante a la hora de presentar el tema de este estudio es preguntarse cómo la sociología puede incorporarse aquí, cuando un déficit de esta ciencia social es su reticencia a comprometerse con asuntos tecnológicos. Si bien asuntos relacionados con el e-gobierno han sido desarrollados apelando a la sociedad de la información, no obstante no se ha hecho lectura alguna desde los aportes de los estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), estudios que han vuelto imposible pensar siquiera en aquel divorcio. Esta investigación pretende fortalecer esta manera de leer las cosas. En este sentido, creo que además de un problema de ‘lectura’, el e-gobierno tiene uno en ‘la forma de hablar’, o sea, de cómo se lo comunica. De ahí que, la cuestión no tiene que ver necesariamente con si hay o no suficientes planes, políticas, proyectos, o, tampoco, suficientes y correctas teorías del Estado o la gobernabilidad. Es, pues, básicamente, asunto de repertorio o vocabulario. Y esto lo pude vivir en carne propia cuando realizaba esta investigación en las instalaciones de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico, donde aprendí la variedad de significados de la palabra ‘fierros’, usada para referirse a las tecnologías de la información, y, particularmente, a servidores, webs, redes, etc. Los fierros tienen la singularidad de articular aleatoriamente (en la charla cotidiana), pero a veces en conjunto y en un solo argumento, tres mensajes o garantías, a saber: i) el trabajo técnico tiene una autonomía probada, la que habilita a ingenieros a que hagan surgir la eficiencia de los aparatos sin tener que preocuparse de asuntos sociales; ii) este trabajo técnico suele estar ciego frente a los usos e impactos reales de la innovación, de manera que se necesita ver ‘hacia a la sociedad’; iii) este ver hacia la sociedad no supone entender la tecnología implementada con arreglo a lo que la gente día a día hace en torno a la innovación, sino apelar a la ‘estructura de lo social’. En suma, los ‘fierros’ son una reunión de garantías para hablar separadamente de lo técnico y de lo social, y, al mismo tiempo, para evitar hablar de las prácticas, controversias y detalles de la innovación.Item Análisis del desarrollo regional y la educación superior tecnológica no universitaria en un Instituto de Educación Superior Tecnológica en la región San Martín(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Yalta Gonzales, Ruth Angélica; Molinari Morales, Tirso AníbalBusca conocer el aporte del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Nor Oriental de la Selva al desarrollo de la región San Martín en Perú. Para ello, se revisó los principales antecedentes relacionados al objetivo de la investigación, siguiendo líneas temáticas como avances en educación superior técnica, sus vínculos con el desarrollo y la descentralización, así como las motivaciones estudiantiles; además, bases teóricas de la sociología vinculada a la educación y al desarrollo. Se realizó un trabajo de campo en la institución educativa aplicando un cuestionario dirigido a los estudiantes del instituto como un primer acercamiento, entrevistas semiestructuradas al personal directivo del instituto, y entrevistas a profundidad dirigido también a estudiantes. Asimismo, se realizó una revisión documental sobre las principales normas, planes, políticas y evaluaciones, a nivel nacional y regional, sobre la educación superior técnica. Se presentan los resultados tomando dos aspectos: la interacción del instituto con otras instituciones vinculadas a la educación como el Gobierno Regional y la Dirección Regional de Educación, así como la pertinencia de su oferta educativa a su contexto; y su interacción con sus estudiantes buscando conocer las motivaciones que los llevó a elegir a la educación técnica como opción.Item Asimilación, resignificación y resistencias desde las identidades genéricas y el uso del cuerpo en las y los jóvenes en los colegios Augusto Salazar Bondy y Christian Barnard en la Provincia Constitucional del Callao(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Chávez Cajo, Jessica Marleny; Ortiz Fernández, Carolina GloriaReconoce qué mecanismos de modelamiento y control se utilizan para la construcción del género y el uso del cuerpo de la escuela. Identifica la coexistencia de una dimensión hegemónica patriarcal que fomenta los estereotipos de género frente a otras prácticas identitarias y muestra si existe asimilación, resignificación y/o resistencia por parte de las y los estudiantes frente a ellas. Con ello se pretende contribuir a generar estrategias socio-educativas que permitan construir relaciones de respeto y reconocimiento mutuo en un marco integral de equidad.Item Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca, plataforma democrática para la gestión integrada, multisectorial y participativa. Una mirada a partir de la cuenca Chancay-Huaral(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Tamayo Angeles, Henderson Driesch; Escamilo Cárdenas, SimónBusca contribuir a la sostenibilidad de la nueva institucionalidad de gestión de los recursos hídricos en el marco del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos (SNGRH) de Perú a partir del fortalecimiento de la Secretaría Técnica y el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC), con participación empoderada de todos los actores en los diversos espacios de concertación y en la implementación del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca; con una mirada desde el CRHC Chancay-Huaral. Identifica el nivel de implementación de la Secretaría Técnica (ST) con personal, equipos y recursos financieros, por ser el soporte técnico para el funcionamiento del Consejo; porque a mayor implementación de la ST, mayor será el desempeño del Consejo; el nivel de posicionamiento del Consejo en la cuenca; el comportamiento personal o institucional de los representantes ante el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca; el avance del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca a diciembre del 2016, de acuerdo a lo invertido; y los programas, proyectos o actividades de información, sensibilización y capacitación con actores y población en la cuenca Chancay-Huaral.Item Construcción de identidad y organización a través del movimiento negro Francisco Congo en Yapatera (Piura)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Risco Ramírez, Lesly NicoletteExpone la necesidad de servir de referente empírico respecto a la importancia que cobra lo identitario y organizativo como palancas de cambio dentro de espacios de movilización social y a su vez, en demostrar los cimientos que diseminó el Movimiento Negro Francisco Congo en estas dos vertientes a lo largo de las comunidades, en especial Yapatera. Por otro lado, se plantea la necesidad de abordar desde el punto de vista sociológico, la importancia que a la fecha cobran los movimientos sociales de corte étnico, en pro de visibilizar la realidad de quienes se sienten excluidos o ajenos al sistema y así como también, como medios que buscan encontrar respuestas y alternativas de solución dentro de los espacios públicos y privados a través de legislaciones y reformas legales que reconozcan la diversidad étnica y cultural que recogen las demandas de los afrodescendientes.Item Crueldad, culpa y subordinación. Un estudio sobre la destrucción del cuerpo, Ayacucho 1980-1982(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Salas Tinoco, José Manuel; Nugent Herrera, José GuillermoEl presente es un estudio sobre la crueldad desde el punto de vista de la comunicación. Su propósito es establecer un vínculo entre el orden social —entendido como un entramado de relaciones comunicativas que soportan un régimen de clasificaciones— y la capacidad de actuar de los individuos. Para este estudio se utilizaron la totalidad de los casos de asesinatos atribuidos al PCP-SL en su Comité Zonal Fundamental, establecido en cuatro provincias de Ayacucho - Perú y registrados por la Comisión de la Verdad y Reconciliación para los años 1980-1982; también se utilizaron 64 entrevistas a profundidad realizadas por los comisionados de la CVR. Los casos fueron analizados como parte de un modelo secuencial en el que se identificaron tres estadios de proceso de constitución de la crueldad sobre los individuos; la identificación, en el cual las víctimas son reconocidas por sus demarcadores comunicativos, la atribución, en el cual a partir de un conjunto de procedimientos se agregan nuevos contenidos a la identidad de los individuos quienes son desacreditados y pierden la capacidad para desarrollar cursos de acción. El último estadio, ejecución, describe el momento en el que el individuo es destruido físicamente. El proceso de destrucción del cuerpo concurre de forma semejante al proceso de descomposición de la vida social como un universo diferenciado de cursos de acción; así, es posible constatar que no es la sociedad la metáfora del cuerpo, sino que es el cuerpo la metáfora de la sociedad.Item Democracia y participación: análisis de los presupuestos participativos en el Perú. Los casos del Distrito de San Miguel - Lima y la región Cusco: 2010 - 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Koechlin Costa, José Guillermo; Germaná Cavero, César ArmandoAnaliza la relación entre el presupuesto participativo, la participación ciudadana y la democracia participativa. Se analiza las experiencias participativas de la región Cusco y el distrito de San Miguel en Lima. La metodología es de carácter cualitativo, la información utilizada proviene del análisis de diversos documentos, bibliografía y de la aplicación de entrevistas a actores claves de los dos procesos estudiados. Los resultados muestran las percepciones de los agentes participantes y funcionarios de ambos gobiernos subnacionales en cuanto a la profundización de la participación ciudadana y la democracia participativa. Como conclusión señala que la sociedad civil valora el proceso participativo, sin embargo, en los dos casos estudiados la calidad de esta participación es cuestionable. La participación se caracteriza por desarrollarse en niveles básicos de consulta e información. Asimismo, de acuerdo al análisis realizado los presupuestos participativos difícilmente promueven una democracia participativa y deliberativa. La democracia participativa y deliberativa requiere de ciudadanos informados para poder participar, sin embargo, la mecánica y los procedimientos que guían el proceso participativo en el Perú no estarían cumpliendo ese objetivo.Item Desigualdad urbana y espacio público: acceso al espacio público en la Provincia Constitucional del Callao(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Velarde Herz, Franklin Alberto; Nugent Herrera, José GuillermoAnaliza el acceso al espacio público, según el nivel socioeconómico de las y los residentes de la Provincia Constitucional del Callao, Lima - Perú. Aborda la desigualdad urbana con base en el espacio público debido a que permite dar cuenta, no solo de la cobertura de las infraestructuras o equipamientos urbanos; sino también, de las repercusiones, que estas ausencias o presencias de lo público, pueden tener sobre distintos aspectos cotidianos o extraordinarios de la vida de las personas. El caso de estudio se sitúa en el Callao durante los siglos XX y XXI. La Provincia se ha estructurado a partir de: la consolidación de equipamientos e infraestructuras logísticas, portuarias y aeroportuarias; el desarrollo de una urbanidad dependiente y funcional a las necesidades de Lima Metropolitana; y la autourbanización y autoconsolidación del hábitat, producto de migraciones internas, sobre todo en el Callao norte. La confluencia de estos procesos, sumados a otros factores, han generado condiciones urbanísticas adversas para la calidad y reproducción de la vida cotidiana.Item Diagnóstico de pobreza urbana en el Valle del Cuzco – distrito: Santiago(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Rojas García, Luz Virginia; Nugent Herrera, José GuillermoEl propósito de esta tesis es demostrar que las cifras oficiales que ofrece el INEI resultan insuficientes para abordar la pobreza en sus dimensiones reales. Si bien los nuevos indicadores propuestos por instituciones internacionales como el PNUD o el BM, apuntan a conseguirlo, estos indicadores ponen la valla de la pobreza en un nivel de ingresos y satisfacción de necesidades muy bajo. La tesis apuesta por la propuesta de abordar la pobreza desde una perspectiva multidisciplinaria, para lo cual se integra las dimensiones: a) económica, b) de vulnerabilidad físico-ambiental y c) de intersubjetividad en la población. De este modo, a diferencia de la tradicional perspectiva del tener, expresada en la mayoría de los casos desde la medición monetaria, la perspectiva multidimensional abre paso a las dimensiones del ser y del estar, lo que enriquece la comprensión del concepto de pobreza. El estudio demuestra que quienes son pobres en cuanto a una perspectiva socioeconómica, en la mayoría de casos lo son también por el espacio que habitan. Esta marginalidad económica y espacial afecta el plano subjetivo, ya que en su cotidianeidad los pobres deben cargar con el peso de la etiqueta de “pobre” y “marginal”. A esto se suma su falta de bienestar en lo que respecta a los aspectos culturales, territoriales y políticos. Por otro lado, quienes se encuentran por encima de la línea de pobreza calculada por el INEI, aunque son considerados no pobres, viven en situación de pobreza en lo que se refiere al riesgo físico ambiental de sus viviendas, su ubicación en barrios marginales o la propia vulnerabilidad subjetiva de saberse excluido, carente de servicios básicos y en riesgo ante algún fenómeno natural. En el capítulo de subjetividad se da cuenta de la presencia, entre los pobres, de un discurso de justificación de su propia condición de pobreza, un discurso que asimila y naturaliza que “hay que pagar derecho de piso”. Finalmente la tesis aborda los vínculos sociales de solidaridad y trabajo comunitario que se desarrollan de un modo particular al interior del barrio. En medio de un contexto de pobreza, son incentivados por la necesidad de poblamiento y urbanización de un área marginal con relación al mercado. Palabras clave Pobreza, dimensiones de la pobreza, pobreza urbana, economía, vulnerabilidad física, subjetividad, IDH, línea de pobreza, necesidades básicas, índices de carencias.Item Dictadura y universidad: el gobierno autoritario y privatista de la Comisión Reorganizadora de San Marcos (1995-2000)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Lazo Cañete, Kevin Roger; Mejía Navarrete, Julio VíctorSostiene que la política contrasubversiva en general evolucionó en función a los objetivos del régimen-a una política represiva, pero de menor intensidad que tuvo como objetivo la represión a toda manifestación organizada de oposición al régimen fujimorista y como táctica el uso de un supuesto grave peligro subversivo. En este mismo sentido la política contrasubversiva en la universidad evolucionó o cambió a una política represiva (1994 en adelante) pero de menor intensidad que tenía como objetivo ya no la eliminación (encarcelamiento y desaparición) de la guerrilla sino la represión (estigmatización, amedrentamiento y encarcelamiento) de organizaciones no guerrilleras opositoras al régimen; todo esto en función a perpetuar el régimen fujimorista. En base al marco teórico, los resultados de esta investigación y a modo de conclusión y aporte teórico respecto a la política universitaria de este quinquenio, se considera que esta política represiva de menor intensidad aunada con la política de privatización y el ajuste académico constituyen una única política que se denomina política de control y ajuste de la universidad peruana, principalmente de la pública. Política que inició en 1995 y se agudizó en el caso de las universidades intervenidas mediante Comisiones Reorganizadoras.Item Donde habita el olvido : los (H)usos de la memoria y la crisis del movimiento social en San Martín(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Durand Guevara, Anahí; Germaná Cavero, César ArmandoLa presente tesis tiene por objetivo, estudiar el proceso de construcción de memorias colectivas, elaborado por los distintos grupos de actores la región San Martín, respecto a la crisis del movimiento social y su relación con la violencia política. En particular, profundizamos en los debates y discusiones teóricas tanto sobre los temas de memoria como de movimientos sociales, teniendo en cuenta la especificidad del proceso histórico social peruano y la dinámica político social de la región San Martín y el accionar de las organizaciones sociales. Analizamos además, el proceso de construcción de memorias compartidas sobre el movimiento social y su crisis, tanto desde los actores estatales como desde los grupos de la sociedad civil. Reparamos en los fines (usos) planteados al enarbolar dichas memorias y en las estrategias (husos) de legitimación y transmisión, identificando las miradas 4Destacan las publicaciones del FEDIPSAM “San Martín región autónoma, propuesta técnica” (San Martín, 1991) o el acercamiento a partir del problema de la violencia en “Rondas ampesinas y Nativas”, CAAP 1997Item Los efectos del teletrabajo en la esfera privada de los trabajadores durante la pandemia del COVID-19(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Hermoza Monforte, Joaquín; Lynch Gamero, Nicolás JavierIdentifica los efectos que la implementación del teletrabajo en Lima ha tenido en la vida personal de los trabajadores durante el contexto de pandemia por el COVID- 19. El estudio nace del análisis de la situación laboral que surge a partir del contexto de pandemia por el virus del Covid-19 y del reconocimiento de las pocas aproximaciones que existen del tema desde una mirada sociológica. El contexto atípico de la pandemia, junto al confinamiento, permiten que la modalidad laboral conocida como el teletrabajo, gane fuerza y se consolide como una innovadora propuesta que revoluciona el mundo del trabajo. Existen múltiples consecuencias a esta nueva modalidad enfatizadas por la accidentada implementación que tuvo en nuestro país. La investigación se centra en las consecuencias en el ámbito de la denominada esfera privada del trabajador, la cual involucra no solamente los espacios de ocio del trabajador, sino también los relacionados a la familia, actores afectados por el teletrabajo y pocas veces tomados en cuenta. El trabajo se reconstruye a partir de relatos de distintos participantes como vivieron la experiencia de realizar teletrabajo analizando distintos contextos, tanto de clase como de género, así como las consecuencias que la implementación de la modalidad sigue teniendo en un contexto post pandemia en la ciudad de Lima. Finalmente, se concluye que como las condiciones propias del contexto limeño y de pandemia dieron forma a la modalidad de teletrabajo específica que se vive en nuestra capital, que caracteriza a esta y qué cuestiones se deben tener en consideración para mitigar los efectos que produce.Item Ejercicio profesional de las mujeres en el campo de la medicina humana en Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Romero Granados, Luis Arturo; Ríos Burga, Jaime RodolfoLa feminización de la sociedad es un fenómeno global. Uno de los espacios en que se ha mostrado es en la ciencia médica. En el Perú, se manifiesta en que la cantidad de egresadas pertenecientes al género femenino supera en número a los que representan al género masculino, lo cual es visible en varios espacios de formación, tal como viene a ser el caso de las profesiones médicas que corresponden a los centros de salud; sin embargo, en comparación a aquellos que ejercen cargos de representación e investigación, resulta ser doblemente adversa, visualizando de esta manera las condiciones de las débiles instituciones científicas y, del otro lado, la condición en el que viven las mujeres en general. Este estudio toma como caso al Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (2005-2014). Fue ejecutado bajo la propuesta de teoría de campo científico de Bourdieu (2002), la reciente incorporación de género a los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, y desde una propuesta local a la que podemos denominar perspectiva de las ciencias de la adversidad (Cueto 2005, Zárate 2015). Por medio de entrevistas a profundidad semiestructuradas, se procedió a recoger las percepciones sobre sobre la trayectoria personal que tuvieron, tanto hombres y mujeres, durante su vida profesional, centrando la atención en la incorporación profesional, lo cual puso en evidencia la desigualdad y las escasas oportunidades para asumir cargos de tomas de posición en espacios de decisión, representación e investigación con el que cuentan las mujeres. Producto de lo cual, se ha hallado que nuestro medio institucional científico limita su desarrollo profesional. Opera una segregación horizontal que se evidencia entre compañeros del oficio, y una segregación vertical por parte de médicos que ocupan puestos de decisión y representación.Item El nuevo rol de la ciudad de Arequipa en el contexto de la globalización(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Cuisano Marreros, Vladimir Richard; Guillén Pastus, Luis FelipeReconoce las particularidades de la ciudad y región de Arequipa que han permitido a la ciudad consolidarse como el centro articulador de la Macro Región Sur (MRS). Asimismo, se caracteriza por las variables socio-económicas que han permitido a la ciudad de Arequipa ser la puerta al mundo de la MRS y se reconoce el impacto territorial que trajo consigo el proceso de globalización a partir de un análisis de redes socio económicas y de ciudades. La metodología utilizada consiste en la construcción del proceso histórico de Arequipa en la MRS, también se realiza un análisis demográfico general del área de estudio. Con respecto al ámbito económico, se utiliza el cálculo del coeficiente de localización con el uso de los datos del PBI. Asimismo, se hizo una revisión de la producción económica desde el año 2004, la PEA y sus ingresos por sectores a las regiones integrantes de la MRS. Finalmente, los resultados obtenidos en los últimos dos capítulos de este trabajo dan a conocer que la ciudad de Arequipa ejerce actualmente una relevancia territorial dentro del escenario de la MRS, su ámbito de influencia se extendió a partir de las relaciones socioeconómicas que construyó a múltiples escalas y durante el proceso de globalización, tanto la ciudad y como la región de Arequipa lograron adaptarse a los cambios exigidos por el mercado pero el desafío que aún mantienen vigente es que ese beneficio llegue a toda su población.Item El permanente dilema entre el etiquetamiento y la identidad propia: Interpretación sociológica de la desviación aplicada a las experiencias de niños, niñas y adolescentes trabajadores organizados en Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Macharé Marcelo, Orlando Leonel; Molinari Morales, Tirso AníbalIndaga, desde la sociología de la desviación, en el fenómeno del trabajo infantil en el Perú. Centra su interés en la idea particular de que los niños y adolescentes que trabajan “rompen” la norma legal y moral que imponen el Estado y la sociedad, lo cual trae como consecuencia que los menores de edad sean etiquetados como “outsiders”. La investigación demuestra que, desde el modelo secuencial de la desviación, los dispositivos legales sobre el trabajo infantil al momento de definir una edad mínima de admisión al empleo ha provocado que algunos niños y adolescentes trabajadores sean etiquetados como “marginales”. En el fondo, que un grupo de adultos imponga su punto de vista sobre lo que es definido como trabajo infantil, dejando intocada la diferenciación entre explotación y trabajo digno, daría cuenta más del ejercicio de su poder en contra de un grupo con menos poder, es decir, el de los niños y adolescentes trabajadores. En situaciones de adversidad como la pobreza, la violencia y la estigmatización por su condición de ser trabajadores, los niños y adolescentes han emprendido estrategias de resiliencia y proyectos de vida, configurando una identidad individual y colectiva desde una cultura del protagonismo y crítica al pesimismo.Item Entre la pureza y el peligro: El individuo dentro del Movimiento Misionero Mundial(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Oviedo Rabanal, Jherali Alondra; Lynch Gamero, Nicolás JavierEn sociedades denominadas “individualistas” como la norteamericana u europea, la aparición y el modo de funcionar de lo que Lewis Coser (1978) denomina “instituciones voraces” resulta un hecho excepcional. Ello debido a que la tendencia es que el individuo se halle inscrito en una red de filiaciones de grupo que no reclaman su adhesión absoluta. Sin embargo, en sociedades desiguales jerárquicas y no individualistas como la nuestra, la aparición de estas “instituciones voraces” no sería algo eminentemente excepcional, pues, estas parecen reproducir dentro de sí un orden más global que atañe o es transversal a toda la sociedad en su conjunto. Teniendo en cuenta este contexto, la presente investigación explora cómo se forma un individuo dentro de una institución religiosa pentecostal a la que, siguiendo lo anterior, catalogamos de voraz por cuanto sus demandas para con sus fieles son “omnívoras”. Para dar cuenta de ello proponemos una exploración etnográfica que analiza cinco dimensiones de la religiosidad: dimensión ritualista, dimensión de la experiencia religiosa, dimensión ideológica, dimensión intelectual y la dimensión de las consecuencias de las convicciones religiosas. De dicha exploración se concluye que el Movimiento Misionero Mundial logra captar el tiempo y la energía de sus miembros, excluyendo posibles focos competidores, a la vez que configura la visión que estos tienen de sí mismos, del mundo, sus pares y los extraños; constituyéndose, así, en la fuente más importante en la que se funde la personalidad de sus fieles.Item Estrategias de las trabajadoras de limpieza pública de la empresa Innova Ambiental de Lima Metropolitana para conciliar familia y trabajo frente a la precarización de la vida (2014 – 2018)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Torres Espinoza, Andrea Jazmin; Vildoso Chirinos, Carmen Aurora MarcelaEste estudio investiga la situación de precarización de la vida entre las trabajadoras sindicalizadas de limpieza pública de la Empresa Innova Ambiental del distrito de Cercado de Lima durante el periodo 2014- 2018. Ante condiciones laborales precarias reflejadas en la tercerización del trabajo de limpieza pública y la ausencia del enfoque de género en el campo laboral, se busca comprender las estrategias que utilizan las trabajadoras desde la lógica de la reproducción de la vida, para conciliar la vida familiar con el trabajo asalariado. Afín de cumplir con el objetivo, se hace un análisis de las condiciones históricas desfavorables que atraviesan las mujeres, como es el rol perenne del trabajo doméstico, y la participación de la mujer en el campo laboral. En este contexto, se analizan y evalúan las perspectivas de las trabajadoras en un entorno social marcado por la desigualdad. Este estudio emplea categorías como género e interseccionalidad para entender las necesidades de las obreras según sus diversas identidades. Además, se destaca también la relevancia de la subjetividad de las trabajadoras en el ámbito laboral para abordar las interacciones y la construcción de significados en su entorno. Se adopta el enfoque de la economía feminista como una categoría disruptiva que busca crear un nuevo discurso y práctica en el cual la vida sea el eje central de la sociedad. De esta manera, este estudio subraya la necesidad de interpretar el punto de vista de las obreras, considerando sus estrategias de resistencia ante un sistema precarizado y patriarcal, así como la estructuración de las condiciones laborales precarias en la vida familiar y la reproducción de desigualdades de género en el ámbito laboral.Item Fragilidad biográfica frente al VIH: la vulnerabilidad social de las mujeres trans trabajadoras sexuales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Solari Pérez, Karla; Ortiz Fernández, Carolina GloriaComprende cómo se desarrolla el proceso de vulnerabilidad frente al VIH en la población de mujeres trans trabajadoras sexuales. En nuestro país la epidemia es catalogada como concentrada ya que está presente en menos del 1% de la población en general, pero se encuentra extendida en la población denominada clave, siendo uno de los grupos más afectados el de las mujeres trans trabajadoras sexuales. De acuerdo a la OMS una población es denominada clave con respecto al VIH debido a sus conductas de riesgo, es decir, a sus “costumbres sexuales individuales”. Partimos de los resultados que la medicina expone, para ir más allá de lo individual y más atrás del momento de contagio. Los resultados muestran que las mujeres trans al no ajustarse a las expectativas normativas generadas desde el sistema sexo/género, se enfrenten a situaciones difíciles de resolver que se manifiestan en la ruptura temprana con sus redes de protección, la marginalización y precariedad en el mercado laboral, el encasillamiento en el trabajo sexual y las relaciones erótico afectivas riesgosas. Se puede concluir que, cuando se dice que alguien es vulnerable, lo que se observa es la trayectoria biográfica de un individuo que posee una dificultad resaltante para manejar situaciones de la vida cotidiana.Item Genealogía de la izquierda peruana y su dificultad para hacer alianzas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Ochoa Valdez, Jonathan PieroDetermina cómo, en el Perú, los partidos de izquierda (denominados, la Nueva Izquierda) resolvieron sus diferencias tanto internas como externas en el periodo 1964-1980. El tipo de investigación es socio-histórica, de nivel de investigación explicativo-comprensivo y estudio cualitativo. Cinco listas –a partir de las dos alianzas– se presentaron, al final, en las elecciones generales de mayo. Pero no fueron las únicas listas de izquierda, hubo más: el Frente Nacional de Trabajadores y Campesinos (FNTC) con Roger Cáceres como candidato; Acción Política Socialista (APS) con Gustavo Mohme Llona; y el Partido Socialista Peruano (PSP) con Luciano Castillo Comola. Se encontró que durante la transición democrática, los partidos y frentes de izquierda incursionaron en ella haciendo alianzas, sin embargo éstas no duraron mucho.Item La hipersexualización femenina como estigma en las trabajadoras venezolanas en Lima Metropolitana, 2012-2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Rojas Alarcón, Frank; Diaz Encinas, Alida IsidoraIndaga en el conocimiento de diecinueve mujeres de nacionalidad venezolana sobre la pretendida conducta hipersexual que se le atribuye a la mujer venezolana. Así, se busca entender cómo las dinámicas de dominación, desigualdad y cosificación, que sufren las migrantes venezolanas en nuestra ciudad, se transforman en estigmatización por su sexo, por su condición migratoria irregular y por la necesidad apremiante de un trabajo para subsistir. En cuanto a la metodología, esta investigación se circunscribe al enfoque cualitativo y al diseño fenomenológico y hermenéutico. Así, para la obtención de datos se realizó entrevistas a ciudadanas venezolanas en los distritos de Surco, Cercado de Lima, Villa María del Triunfo y Lurín, a fin de confirmar la explicación tentativa que encaminó este trabajo. Por ello, el principal hallazgo es la existencia de una actitud resiliente, muy difundida entre las ciudadanas venezolanas, que las permeabiliza frente a la hostilidad de los hombres. Aunque, en contrapartida, se percibe que ellas normalizan la violencia psicológica y el acoso sexual, con el que suelen convivir. Por último, es importante señalar que esta investigación, involuntariamente, se realizó en dos etapas: una primera o exploratoria, desarrollada en el año 2019, que, en retrospectiva es prepandémica; y otra, ejecutada en el año 2021, cuando se vislumbraba la llegada de una tercera ola del COVID-19.