Maestría Facultad de Ciencias Contables
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/84
Browse
Recent Submissions
Item Análisis de zofratacna y su impacto en el desarrollo de la región Tacna, periodo 2007 – 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Guzman Meza, Randyk Jusev; Oyarse Cruz, Javier GustavoLa región Tacna se encuentra en el área fronteriza con Chile, dentro de esta región en la provincia de Tacna se ubica la ZofraTacna, esta posee grandes beneficios en el marco tributario y beneficios en el rubro de aduanas para las diversas empresas constituidas dentro de esta zona, las cuales están exoneradas del Impuesto Selectivo al Consumo, Impuesto a la Renta, Impuesto General a las Ventas (IGV), y la aplicación de un arancel diferente del 6%. La ZofraTacna fue creada con el propósito de constituir un polo de Crecimiento y fomentar el Crecimiento de la región Tacna, es por ello que el objetivo con el cual fue desarrollado la presente tesis es “Analizar el nivel de impacto de ZofraTacna en el Crecimiento de la Región Tacna durante el periodo 2007-2019”, cabe mencionar que se delimita el periodo de tiempo entre los años 2007 a 2019, ya que para poder analizar de forma correcta el impacto de la ZofraTacna en el marco del desarrollo social y el ámbito económico de la región Tacna se toma un periodo de tiempo anterior a la pandemia debido a que como consecuencia de este fenómeno se genera una alteración en el comportamiento de los indicadores económicos y sociales de nuestro país. Para poder analizar la influencia de las variables en el Crecimiento de la Región Tacna, mediante la aplicación del modelo estadístico de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) se pudo conocer como resultado que la ZofraTacna influye en un 77.32% en la mejora de las condiciones sociales y el crecimiento económico de la Región de Tacna. Dado este resultado, la presente investigación concluye que las actividades más importantes desarrolladas dentro de la Región de Tacna son las de comercio internacional desarrolladas en la ZofraTacna y para potenciarla es necesario la promoción por parte de las instituciones públicas, así como reformas que promocionen las ventajas tributarias y aduaneras de la ZofraTacna hacia los empresarios para mejorar el Crecimiento de la Región de Tacna.Item Criterio de distribución del costo de limpieza pública y el concepto de recaudación de arbitrios en la Municipalidad Provincial del Callao, periodo 2015 – 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Armestar Loro, Carlos Andres; Muñoz Vara, Julio RaulEl estudio cuyo objetivo fue analizar la relación entre el “Criterio de distribución del costo de limpieza pública” y el “Concepto de recaudación de arbitrios” en la Municipalidad Provincial del Callao en el periodo 2015-2019. El estudio de enfoque cuantitativo, inicialmente de nivel descriptivo y posteriormente de alcance correlacional, no experimental y transversal. La unidad de análisis de la investigación se centra en los colaboradores que se encuentran vinculados con la recolección de impuestos y la administración del servicio público de limpieza de la Municipalidad Provincial del Callao, así como con la administración del servicio público de limpieza de la Municipalidad Provincial del Callao. La unidad de análisis contempla la población igual a la muestra conformada por 46 trabajadores. La técnica empleada para la recolección de datos fue la encuesta y su instrumento el cuestionario. El resultado de la prueba de hipótesis general arrojó una rho de Spearman de 0.760, lo que implica un nivel moderado a fuerte y positivo de correlación del “Criterio de distribución del costo de limpieza pública” y el “Concepto de recaudación de arbitrios”. Como conclusión se determinó que el “Criterio de distribución del costo de limpieza pública” tiene una relación significativa y positiva con el “Concepto de recaudación de arbitrios” en la Municipalidad Provincial del Callao en el periodo 2015-2019.Item Incidencia del uso de ratios de gestión financiera en la toma de decisiones de las MYPES ferreteras en el distrito de Los Olivos, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Perez Arana, Denis Alejandro; Mendoza Torres, Carlos RobertoEl objetivo de la presente investigación es determinar la incidencia en la toma de decisiones de las mypes ferreteras del distrito de Los Olivos en el 2024 con un adecuado uso de ratios de gestión financiera, para lo cual se utilizó el método de tipo descriptivo correlacional con un enfoque cuantitativo en la investigación, es aplicada con un diseño no experimental con un corte transversal, se consideró una población de 628 mypes ferreteras y una muestra de 21 por conveniencia de estudio, la recolección de datos fue mediante la encuesta con el instrumento del cuestionario y procesamiento de datos en Office y software SPSS. Los resultados obtenidos revelan que alrededor del 75% de los encuestados consideran que, en el momento de plantear sus tomas de decisiones estas denotan un acierto o reflejan mayor soporte cuando consideran el uso de métricas como los ratios de gestión financiera, con respecto a las variables independiente y dependiente después del procesamiento de datos en el software estadístico, las respuestas manifiestas en la escala de Likert por los empresarios ferreteros, reflejan una correlación de positivo media en el reporte utilizado de Pearson y la regresión lineal reporta que el uso de los ratios de gestión financiera inciden en un 66.8% en las toma de decisiones de las mypes ferreteras del distrito de Los Olivos. Llegando a la conclusión que los ratios de gestión financiera o alerta temprana inciden de manera significativa en la toma de decisiones, siendo relevantes y oportunos para los encargados de la gestión empresarial del negocio que en las mypes ferreteras son principalmente los dueños o socios.Item Auditoría financiera gubernamental y la gestión pública en entidades de la región Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Medrano Gutierrez, Jose Luis; Espinoza Valenzuela, Alberto BenjaminEl objetivo de esta investigación fue determinar de qué manera la Auditoría financiera gubernamental contribuye a mejorar la Gestión pública en entidades de la región Lima, La investigación siguió un enfoque cuantitativo, fue nivel descriptivo y relacional y de diseño no experimental de corte transversal, se encuestó a 50 profesionales de auditoría de la región Lima. Entre los principales resultados tenemos que entre la Auditoría financiera gubernamental y la Gestión pública existe una relación directa, positiva y significativa (p=0.000), entre la Auditoría financiera gubernamental y la dimensión de abastecimiento no existe una relación significativa (p=0.731), entre la Auditoría financiera gubernamental y la dimensión infraestructura no existe una relación significativa (p=0.754), entre la Auditoría financiera gubernamental y la dimensión sistema de contabilidad existe una relación significativa (p=0.000). También se tiene que la variable auditoría financiera gubernamental describe a la gestión pública (Anova con F=6.471 y p=0.014), lo que nos permite concluir que contribuye a mejorar o predecir a la gestión pública en un 11.9%, esta relación baja confirma que, la mejora de la Gestión pública dependerá de la calidad de las recomendaciones de mejora de gestión incluidas en los informes de auditoría y el nivel de implementación de dichas recomendaciones por parte de los funcionarios públicos de las entidades auditadas.Item Gestión presupuestal en seguridad y salud ocupacional en los costos de la mano de obra en una empresa de calzados (2015-2018)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Flores Pariona, Cecilia Mirtha; Choy Zevallos, Elsa EstherLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la gestión presupuestal en el marco del sistema de seguridad y salud ocupacional en los costos de la mano de obra en una empresa de calzados (2015-2018). Con ese propósito se realizó una investigación básica con un enfoque cuantitativo, nivel correlacional y diseño de investigación no experimental. La técnica utilizada fue la encuesta, entrevista, observación y análisis documental. Se valorizó los costos de la mano de obra directa e indirecta en lo que involucra un accidente ocupacional debido a que el accidentado no podrá realizar sus funciones, además del tiempo que se emplea en auxiliar al accidentado, el costo del personal de reemplazo y el tiempo que le toma al supervisor en hacer el seguimiento e investigar las causas del accidente. Además, la presente investigación elabora una propuesta de presupuesto en Seguridad y Salud ocupacional en cumplimiento de la Ley 29783 enfocado en la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales en comparación a mayores desembolsos a causa de no implementarlo como indemnizaciones multas, cierre temporal de la empresa e incluso pena privativa de la libertad de producirse la muerte de un trabajador.Item Mecanismos de control interno para mejorar los resultados del programa Jovenes a la Obra(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Almanza Hurtado, Diana; Espinoza Valenzuela, Alberto BenjamínIdentifica los mecanismos de control interno que coadyuvan a la mejora de los resultados del Programa Nacional de Empleo Juvenil Jóvenes a la Obra, a través de la ejecución presupuestal, suscripción de convenios y el seguimiento de las tareas programadas. El diseño es no experimental, cualitativo con lo cual se pretende dar respuesta a un fenómeno poco estudiado. Siendo una investigación del tipo exploratorio - descriptivo, se elaboraron encuestas para recaudar información pertinente al tema en las que se utilizó la escala de Likert. La recaudación de datos se obtuvo de una población de 80 personas del Programa Jóvenes a la Obra, que laboraron durante el periodo 2014, y para la muestra se utilizó el método del muestreo no probabilístico. La implementación de mecanismos de control interno mejorará los resultados del Programa, optimizando la gestión del mismo. Se concluye que los mecanismos de control interno en el marco de la ejecución presupuestal, ejecución de convenios y seguimiento de tareas programadas coadyuvaran a la mejora de la gestión del Programa Jóvenes a la Obra, logrando el incremento de la inserción laboral de los beneficiarios.Item Educación tributaria y contingencias fiscales del Impuesto General a las Ventas en empresas textiles del distrito de San Martín de Porres, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Curasi Cutipa, Florian Roberto; Rojas Saldivar, Carlos EdwinEsta investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la educación tributaria y contingencias fiscales del Impuesto General a las Ventas (en adelante, IGV) en empresas textiles de la urbanización Zarumilla de San Martín de Porres. Asimismo, como metodología de investigación se tuvo el enfoque cuantitativo, con un nivel descriptivocorrelacional, diseño no experimental, como población del estudio se tuvo a 498 administradores / gerentes y contadores de dichas organizaciones; la muestra se determinó a través de un muestreo de tipo probabilístico obteniéndose como muestra 218 de dichos colaboradores, para recabar los datos de estudio se empleó la técnica encuesta, instrumento cuestionario, habiéndose empleado la escala de Likert, y la consistencia del instrumento se comprobó a través del estadístico del coeficiente de Alfa de Cronbach. Como resultado se obtuvo que hay una relación significativa baja, con un Rho de 0.294, entre la educación tributaria y contingencias fiscales del IGV en dichas empresas textiles, debido a que solo el 51.38% de los administradores / gerentes y contadores de las mencionadas compañías tiene conocimiento sobre las leyes del IGV, el 37.61% se actualizan en dicha ley, el 45.41% en jurisprudencia tributaria respecto de dicho tributo, el 40.37% en doctrina tributaria del aludido impuesto, y el 38.99% en normas reglamentarias del mencionado tributo. Concluyendo que existe una relación significativa baja, con un Rho de 0.294, entre la educación tributaria y contingencias fiscales del IGV en dichas empresas, con un nivel de significancia de 0.001; toda vez que la mayoría de tales colaboradores no se actualizan en la Ley del IGV, en jurisprudencia, doctrina y normas reglamentarias respecto de dicho tributo, por lo que tienen contingencias tributarias.Item Influencia del control interno en procedimientos administrativos sancionadores en una autoridad forestal de Lambayeque, 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Mendoza Arana, Karina Amanda; Espinoza Valenzuela, Alberto BenjamínEl control interno en los procedimientos administrativos sancionadores de una autoridad forestal es un tema de creciente importancia en el ámbito de la gestión pública y la protección ambiental. Por consiguiente, el objetivo general fue determinar la influencia del control interno en los Procedimientos Administrativos Sancionadores en una Autoridad Forestal de Lambayeque, 2021. Para ello, se empleó un enfoque cuantitativo, básica y diseño no experimental-transversal. La población estuvo formada por 35 servidores y funcionarios de la Autoridad Forestal, a quienes se les administraron dos cuestionarios, mediante la encuesta. Los resultados revelaron un p-valor de 0.001 menor que el nivel de significancia de 0.050, por tanto, se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la alterna que, el control interno sí influye significativamente en los Procedimientos Administrativos Sancionadores en una Autoridad Forestal, sugiriendo que el control interno no solo es vital para garantizar la legalidad y la eficiencia en los procedimientos, sino también permite establecer mecanismos para prevenir y detectar posibles irregularidades. Se concluye que, controles internos en una autoridad forestal no solo es crucial para la gestión efectiva de los procedimientos administrativos sancionadores, sino que también fortalece la gobernanza forestal en general.Item Cumplimiento de las obligaciones fiscales y su relación con las infracciones tributarias en la empresa ABC SAC, Lima 2019-2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Noa Cayalle, Emely Bertha; Vásquez Tarazona, Catya EvelynLa presente investigación tuvo como objetivo general establecer la relación entre el cumplimiento de las obligaciones fiscales y las infracciones tributarias ocurridas en la empresa ABC SAC durante los periodos 2019 y 2020. La finalidad del estudio fue aportar evidencia útil para fortalecer los mecanismos de control tributario en las micro y pequeñas empresas (MYPE), promoviendo prácticas fiscales responsables y reduciendo la evasión mediante el uso indebido de comprobantes de pago. El análisis se basó en datos históricos de los años 2019 y 2020, se empleó la prueba de estadística no paramétrica de Spearman para estudiar la relación entre las variables. Los resultados mostraron una relación significativa entre las variables de estudio, con un valor de rho = 0,901. También se identificó una fuerte correlación entre el monto del impuesto a pagar y las infracciones tributarias con un valor de rho = 0,950, sugiriendo que el uso de facturas simuladas para reducir la carga tributaria tiene un impacto considerable. Las conclusiones respaldaron la hipótesis inicial, demostrando que la empresa recurría al uso de facturas simuladas, lo que provocaba la omisión de tributos y resultaba en infracciones. Estos hallazgos destacan la necesidad de reforzar las medidas de supervisión y educación fiscal para promover prácticas tributarias más responsables.Item Relación de los métodos de pagos a cuenta del impuesto a la renta en la liquidez de empresas de distribución de aves en Lima Metropolitana, años 2018-2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Pérez More, Silvia Yolanda; Camus Graham, Dante JuliánLa investigación denominada “Relación de los Métodos de Pagos a Cuenta del Impuesto a la Renta en la Liquidez de Empresas de Distribución de Aves en Lima Metropolitana, años 2018 - 2019”, cuyo objetivo fue determinar la relación que existe entre los métodos de pagos a cuenta del impuesto a la renta en la liquidez de empresas de distribución de aves en Lima Metropolitana, años 2018 – 2019; considerando que varios autores de libros mencionan que el pago a cuenta del impuesto a la renta reduce la liquidez de las empresas, debido a que algunos meses del año no logran adquirir sus bienes que comercializan, lo que ha motivado tener que optar opciones de financiamiento, para realizar los pagos de sus obligaciones pendientes. Para lograr el objetivo de la investigación se utilizó la metodología encaminada según el enfoque cuantitativo, diseño no experimental, la muestra es no probabilística, de tipo aplicada, se ha procedido investigar información sobre las variables de estudio, reuniendo a diversos autores citados en la referencia bibliográfica; se ha empleado la encuesta y el cuestionario aplicado a 30 personas, se ha sistematizado la estadística y se ha interpretado la información os datos que demostró el resultado esperado. Consecuentemente, se ha concluido en comprobar que existe relación entre los métodos de pagos a cuenta del impuesto a la renta en la liquidez de empresas de distribución de aves en Lima Metropolitana, años 2018 – 2019; el mismo que permitió comprobar que el pago a cuenta del impuesto a la renta, no será impedimento para competir en el mercado para alcanzar a propagarse y poseer un buen incremento empresarial.Item Diagnóstico de la auditoría financiera gubernamental aplicable a gobiernos locales periodo 2017-2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Roldan Flores, Omar Abdel; Espinoza Valenzuela, Alberto BenjaminLa presente investigación permitió analizar cómo la Auditoría financiera Gubernamental realizada tomando como base el Manual de Auditoría financiera Gubernamental a través de las auditorías presupuestarias y financieras realizadas a los Gobiernos Locales Provinciales y Distritales son mínimos en comparación con la cantidad de Provincias y Distritos considerados en el desarrollo de la investigación. Del mismo modo a través del análisis de los informes presupuestarios y financieros emitidos por las firmas auditoras contratadas para tal fin, se han considerado las principales deficiencias identificadas durante el período 2017 – 2020. Para lograr dicho objetivo se realizó un análisis con diseño no experimental y enfoque metodológico cualitativo, de tipo descriptivo correlacional simple, transversal porque se analizó en un solo momento, argumentado en los reportes oficiales emitidos como resultado de la evaluación de 156 Informes de Auditoría a los Estados Presupuestarios y Financieros efectuados entre los años 2017-2020, siendo la unidad de análisis los Gobiernos Locales Provinciales y Distritales de los departamentos considerados. Como resultado de la Investigación, se demuestra que “la cantidad de auditorías presupuestarias y financieras ejecutadas por las firmas Auditoras a los Gobiernos Locales de los Departamentos considerados, son insuficientes para controlar el uso adecuado de los recursos financieros de los Gobiernos Locales” (Roldan, 2025, pág. 295); principalmente en el interior del País. Finalmente, la investigación revela los principales rubros observados en los informes de las auditorías presupuestarias y financieras de la muestra indicada, con deficiencias relevantes en la ejecución de los recursos presupuestados con respecto a los objetivos considerados por los Gobiernos Locales.Item Medidas de embargo y regímenes tributarios de medianos contribuyentes de la Intendencia Lima, SUNAT - 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cordero Campos, Levi Alejandro; Miranda Avalos, Sonia JackelineEsta tesis titulada Medidas de embargo y regímenes tributarios de medianos contribuyentes (también denominados MEPECOS) de la Intendencia Lima, SUNAT – 2023, tiene por objetivo principal determinar si existe una relación significativa entre las medidas de embargo y los regímenes tributarios de los MEPECOS de la Intendencia Lima. En ese sentido, se utilizó la metodología de tipo aplicada, a nivel correlacional, con diseño no experimental, de corte transversal en el periodo 2023, con un enfoque cuantitativo. Asimismo, se utilizó como instrumento de medición la encuesta realizada a 95 especialistas de la Intendencia Lima. Respecto a la encuesta, se obtuvo un estadístico de fiabilidad (alfa de Cronbach) de 0.802. En consecuencia, de la corrida estadística para las variables medidas de embargo y regímenes tributarios se obtuvo el coeficiente de correlación (Rho de Spearman) de 0.513, considerado como una correlación positiva moderada (asimismo se observó un p-valor menor a 0.05). Por otro lado, se realizó un análisis de correlación entre las dimensiones de la variable medidas de embargo (Retención, Depósito, Inscripción e Intervención) y la variable regímenes tributarios, se obtuvo un coeficiente de correlación positivo moderado para los cuatro casos. Asimismo, se obtuvo un p-valor menor a 0.05 en todos los casos, demostrando la correlación entre las dimensiones y la variable. Como conclusiones, tenemos que se pudo determinar que las medidas de embargo se relacionan de forma significativa con los regímenes tributarios de los MEPECOS de la Intendencia Lima toda vez que estas medidas generan una recuperación efectiva de la deuda en función a cada régimen tributario. Finalmente, como recomendaciones tenemos que las medidas de embargo sean seleccionadas viendo a qué tipo de régimen generarían una mayor afectación en la recuperación de la deuda, sin afectar la intención de formalización de los contribuyentes.Item La economía colaborativa y la rentabilidad en los conductores de aplicativo móvil de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cardenas Perez, Marco Federico; Pastor Carrasco, Carlos AlbertoLa economía colaborativa ha transformado el sector del transporte a través de aplicaciones móviles como Uber y Cabify, brindando flexibilidad y accesibilidad. Sin embargo, entre 2020 y 2022, esta modalidad económica enfrentó desafíos significativos que impactaron la rentabilidad en los conductores usuarios en Lima Metropolitana. El objetivo principal de esta investigación fue analizar la relación entre la economía colaborativa y la rentabilidad de los conductores usuarios de aplicativos móviles en Lima Metropolitana. A nivel metodológico, el tipo de investigación se consideró tipo básico con nivel relacional y un diseño no experimental. Se adoptó un enfoque cuantitativo, y la unidad de análisis estuvo compuesta por conductores usuarios de aplicativos móviles en Lima Metropolitana entre el año 2020 y 2022. La muestra estuvo conformada por 205 conductores usuarios de aplicativos móviles. La técnica de recolección de datos utilizada fue la encuesta, empleando un cuestionario como herramienta principal. Antes de la aplicación del cuestionario, se verificaron la fiabilidad y validez de los instrumentos mediante el Alfa de Cronbach, obteniendo valores de 0,811 y 0,737 para el cuestionario de economía colaborativa y rentabilidad, respectivamente. El hallazgo clave de la investigación fue que el coeficiente de correlación entre la economía colaborativa y la rentabilidad fue de +0,453 y p=0.000, lo que indica una relación positiva moderada y altamente significativa. Esto menciona que cuanto mayor es la economía colaborativa, mayor es la rentabilidad de los conductores usuarios de aplicativos móviles en Lima Metropolitana.Item Nivel de conocimiento del Régimen Único Simplificado y su influencia en el cumplimiento tributario de personas naturales del centro comercial Señor de los Milagros del distrito de Ventanilla, 2021 – 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Ramírez Broncano, Ana Cecilia; Ataupillco Vera, Victor DanteLa investigación cuenta como objetivo general analizar la influencia del nivel de conocimiento del Régimen Único Simplificado en el cumplimiento tributario de personas naturales del centro comercial Señor de los Milagros. El tipo de Investigación es aplicada, el nivel es descriptivo – explicativa, su enfoque es cuantitativo, su tipo de investigación según la manipulación de variables es no experimental. El instrumento que se utilizó es la encuesta para ambas variables. La población está constituida por comerciantes cuyo tamaño de muestra es 30 contribuyentes, elegidos con conocimiento de causa. Los datos fueron recolectados haciendo uso de las escalas de Likert, los cuales han sido sometidos a pruebas de validez y confiabilidad correspondientes. El modelo de regresión muestra que por cada unidad se eleva el conocimiento del RUS, el cumplimiento tributario aumenta en 0.85 puntos, también los estudios de varianza (ANOVA) cuenta con un p-valor de .000 menor que .01, por lo mismo que el modelo adverso es el correcto para los datos almacenados, por lo tanto se analizó que el nivel de conocimiento del RUS influye significativamente y de manera positiva en el cumplimiento tributario de las personas naturales, conforme al coeficiente de Pearson (.892) presenta una correlación positiva alta entre las variables, así mismo tienen un 79.5%, de los cambios en el cumplimiento tributario, es decir las personas naturales cuentan con el conocimiento de su Régimen por lo mismo que cuentan con un asesor experto en la materia que les lleva la asesoría correctamente.Item Planeamiento tributario y su influencia en la gestión de la Asociación de Propietarios del Mercado Virgen de las Mercedes de Lurín(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Andrade Zuasnabar, Alfredo; Rojas Saldivar, Carlos EdwinDetermina cómo el planeamiento tributario influye en la gestión de la Asociación de Propietarios del Mercado Virgen de las Mercedes de Lurín. En ese sentido, el enfoque de la investigación fue cuantitativo, de tipo básico, con diseño correlacional, no experimental y transversal; asimismo, se empleó el muestreo probabilístico utilizando la fórmula estadística para poblaciones finitas de una población de 108 comerciantes de abarrotes y ropas, para así administrar el instrumento de investigación mediante un cuestionario en base a la escala de Likert a una muestra de 84 comerciantes. Los resultados confirmaron que, el planeamiento tributario influye significativamente en la gestión, verificado en conformidad a la prueba Chi-cuadrado con correlación de +0.463, con significación de 0.00 menor a 0.05. Por lo tanto, se puede concluir que la relación es moderadamente positiva entre las variables planeamiento tributario y gestión. En consecuencia, es importante para la Asociación implementar el ordenamiento tributario para que los gestores logren los plazos de cumplimiento, el pago oportuno de las obligaciones fiscales, entre otros beneficios.Item Aplicación de un impuesto a las botellas de plástico no retornables y la protección ambiental a través del reciclaje(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Morote Prado, Yesenia Mariela; Cotrina Reyes, Lázaro Miguel AngelLa presente investigación tiene como objetivo analizar la aplicación de un Impuesto a las Botellas de Plástico no retornables (IBP) y su relación con la protección ambiental con el propósito de conocer la factibilidad e impacto que dicho impuesto pueda generar en la sociedad. Los temas que se tratan en este estudio son, fiscalidad ambiental, características y funcionalidades de los impuestos extrafiscales, la función extrafiscal y la capacidad contributiva en los impuestos ambientales, así como conclusiones y recomendaciones a partir de los resultados obtenidos en el estudio que, contribuirán con información para el desarrollo económico – ambiental. La investigación es no experimental, con corte transversal, alcance correlacional y las técnicas aplicadas para la recolección de datos fueron las encuestas y el análisis de información registrada en documentos. La investigación se desarrolló en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), específicamente entre el alumnado de la Escuela Profesional de Contabilidad y Auditoría (EPCA) del semestre académico 2019, en la ciudad de Ayacucho. Como resultado se obtuvo que el 65.9% de los estudiantes está de acuerdo que la aplicación de un IBP reducirá la adquisición y su posterior desecho al medioambiente. En conclusión, la aplicación de un impuesto a las botellas de plástico no retornables incidirá positivamente en la protección ambiental mediante el reciclaje, según la percepción de los estudiantes de la EPCA de la UNSH en el periodo 2019.Item Relación de los métodos de pagos a cuenta del impuesto a la renta en la liquidez de empresas de distribución de aves en Lima Metropolitana, años 2018- 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Pérez More, Silvia Yolanda; Camus Graham, Dante JulianLa investigación denominada “Relación de los Métodos de Pagos a Cuenta del Impuesto a la Renta en la Liquidez de Empresas de Distribución de Aves en Lima Metropolitana, años 2018- 2019”, cuyo objetivo fue determinar la relación que existe entre los métodos de pagos a cuenta del impuesto a la renta en la liquidez de empresas de distribución de aves en Lima Metropolitana, años 2018 – 2019; considerando que varios autores de libros mencionan que el pago a cuenta del impuesto a la renta reduce la liquidez de las empresas, debido a que algunos meses del año no logran adquirir sus bienes que comercializan, lo que ha motivado tener que optar opciones de financiamiento, para realizar los pagos de sus obligaciones pendientes. Para lograr el objetivo de la investigación se utilizó la metodología encaminada según el enfoque cuantitativo, diseño no experimental, la muestra es no probabilística, de tipo aplicada, se ha procedido investigar información sobre las variables de estudio, reuniendo a diversos autores citados en la referencia bibliográfica; se ha empleado la encuesta y el cuestionario aplicado a 30 personas, se ha sistematizado la estadística y se ha interpretado la información los datos que demostró el resultado esperado. Consecuentemente, se ha concluido en comprobar que existe relación entre los métodos de pagos a cuenta del impuesto a la renta en la liquidez de empresas de distribución de aves en Lima Metropolitana, años 2018 – 2019; el mismo que permitió comprobar que el pago a cuenta del impuesto a la renta, no será impedimento para competir en el mercado para alcanzar a propagarse y poseer un buen incremento empresarial.Item Percepción del impacto del TLC Perú-China en el sector agroexportador de palta Hass en la región Ica (2009-2020)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Perales Dávila, Nátaly Elizabeth; Rodríguez Ramírez, EliezerDe los tratados de libre comercio, uno de los más atractivos ha sido el Tratado de Libre Comercio Perú-China, tanto por su impacto en el crecimiento económico y la amplia oferta como por el tamaño de su mercado. Cuando se habla sobre tratados de libre comercio en Latinoamérica, se percibe una sensación de inseguridad entre los agricultores, lo que da lugar a posturas polarizadas, a favor y en contra. Esta situación hace necesario que, a través de la investigación, se inicie la interpretación de los efectos de la interacción comercial. Con este fin, la presente investigación aborda el impacto de la percepción del TLC Perú-China en el sector agroexportador. Este estudio tiene un diseño no experimental, transversal y retrospectivo. La variable independiente es el sector agroexportador de palta Hass de la región Ica, para lo cual se utilizó como instrumento un cuestionario cuyos reactivos se calificaron mediante la escala de Likert, realizado previamente una exploración de la realidad del sector a través de entidades de la región, además de validarlo mediante un juicio de expertos y a través de la confiabilidad del alfa de Cronbach. Los resultados fueron analizados en el software SPSS. Puesto que los datos eran discretos, se comprobó la normalidad, a través de la prueba de Shapiro- Wilk, y la homogeneidad de varianzas, a través de Levene. Asimismo, las pruebas de hipótesis general y específicas fueron evaluadas con la prueba de Shapiro-Wilk. Se concluye que se acepta la hipótesis nula tanto en la hipótesis general como en las hipótesis específicas. Esto refleja que tanto las empresas procesadoras y exportadoras como los pequeños productores del sector agroexportador de palta Hass de la región Ica tienen una percepción positiva del Tratado De Libre Comercio entre Perú y China.Item Tarjeta de crédito híbrida como instrumento de financiamiento para clientes MYPE de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito – Cusco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Fajardo Valencia, Jonathan Leonidas; Blanco Ayala, Luis FernandoLa Tarjeta de Crédito Híbrida proporciona importantes beneficios a las Mypes, pero es fundamental que las empresas comprendan los mecanismos de financiamiento que ofrece. El objetivo de la tesis fue determinar la influencia de la Tarjeta de Crédito Híbrida en el Instrumento de Financiamiento para Clientes Mype de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito – Cusco. El Tipo de estudio es aplicado, nivel descriptivo-explicativo, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental. La población estuvo conformada por 130 clientes que cuentan con la tarjeta de crédito híbrida de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Cusco. El instrumento de recolección de datos son dos cuestionarios en forma de escala de Likert, una para cada variable. Los resultados demuestran, según el total de los encuestados, que existen niveles de aceptación regular y bueno. Se concluye que la Tarjeta de Crédito Híbrida es una alternativa idónea frente a las carencias de recursos de los clientes mype de Caja Municipal de Ahorro y Crédito – Cusco.Item Metodología de costeo basado en actividades y su relación con los costos indirectos, industria papelera – Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Aguilar y Santillan, Marianela; Choy Zevallos, Elsa EstherEste estudio examina la relevancia de abordar la asignación de costos indirectos clásicos mediante la aplicación de una metodología de costeo apropiada en las entidades especializadas en la conversión de papel. El objetivo principal es definir la correlación del método de costeo basado en actividades y el cálculo y evaluación de los costos indirectos de producción. Como parte del diseño metodológico, el presente estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y con alcance relacional. La técnica de recolección de datos fue la encuesta. Para esta última se utilizó como instrumento un cuestionario de 20 preguntas, que fue validado por dos expertos. Los resultados evidencian que las empresas encuestadas optan por emplear el método de costeo basado en actividades para identificar los costos indirectos vinculados a cada actividad mediante y aplicación de varios inductores, ya que facilitan la determinación del costo del producto, mejoras en la rentabilidad y la eficacia operacional. En esa línea, el aporte de la investigación es proponer lineamientos para la implantación de esta metodología. Finalmente, se concluye que esta metodología contribuye de manera significativa en la medición más adecuada de los costos indirectos de fabricación.