Maestría Facultad de Ciencias Contables
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/84
Browse
Browsing Maestría Facultad de Ciencias Contables by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 190
- Results Per Page
- Sort Options
Item Costos estándar-ABC para la industria de plásticos-línea de tuberías y accesorios de PVC : (caso : Surplast S.A.C.)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Carrión Nin, José LuisEsta investigación intenta mostrar las “técnicas de costos” como herramientas útiles para tomar decisiones empresariales. Esto fue llevado a cabo en una empresa de la ciudad de Arequipa llamada Surplast S.A.C. Esta investigación consta de cuatro partes: 1.- Definiciones Teóricas 2.-Información General de la Empresa, 3.- Descripción del Sistema de Costeo Actual y 4.- Implementaciones al Sistema Actual de Costos. Como objetivo principal es mejorar el control y la planeación, así como efectuar una Gerencia Estratégica de Costos. La Primera Parte (capítulo I), tiene como objetivo brindar los aspectos conceptuales de costos utilizados en el desarrollo de esta tesis. De esta manera las aplicaciones utilizadas se sustentan en un marco teórico definido. La Segunda Parte, presenta a la compañía de un modo general. Consta de tres capítulos (II-III-IV), en los cuales se toma en cuenta diversos aspectos como al mercado, producto, organización y tecnología. La Tercera Parte (capítulo V), describe el sistema de costeo existente en Surplast S.A.C. detallando previamente los elementos de costo para la compañía. En esta sección se utilizará un ejemplo supuesto de un mes de baja demanda, mayo de 1,999. La Cuarta Parte, muestra los aportes en materia de costos al sistema actual. La conforman dos capítulos (VI-VII), el primero describe los lineamientos de un sistema de costos estándares orientado para el control y la planificación. El segundo desarrolla el Sistema de Costeo por Actividades con el objeto de medir la eficiencia de las actividades para mejorar la “Toma de Decisiones” actualmente intuitiva. Los dos capítulos de esta cuarta parte conforman el costeo denominado Estándar –ABC, propuesta de esta tesis. En la parte final se incluye un apéndice, en el cual se presenta información de la empresa, en algunos casos se ha simplificado y en otros se ha adicionado cálculos complementarios de utilización en los modelos propuestos, tales como el Modelo C-V-U, Costeo Directo, etc.Item Auditoría en los proyectos de inversión del sector educación, sus deficiencias y alternativas de solución(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Noriega Mercado, JorgeEl trabajo de investigación denominado “ Auditoria en los Proyectos de Inversión del Sector Educación, sus Deficiencias y Alternativas de Solución” tiene como objetivo ilustrar sobre la aplicación de las Normas Nacionales, Normas de las Entidades cofinanciadoras (Banco Mundial) relacionadas con las adquisiciones menores, mayores, obras civiles, Manuales de Procedimientos de Desembolsos, formulación de Estados Financieros, Auditoría a los Estados Financieros de los Proyectos de Inversión. Asimismo permitirá a los profesionales en Contabilidad, Auditores, Estudiantes, Entidades Públicas y Público en General sobre la Auditoría en los Proyectos de Inversión, tomar conocimiento de su importancia, y sus alternativas de solución. También permitirá a los interesados tomar conocimiento sobre la aplicación de las Normas de Control en las auditorias de los Proyectos de Inversión. En el presente trabajo también se describe al Convenio de Préstamo, e instrumentos Normativos que rigieron la ejecución del Proyecto de Inversión. El Ministerio de Educación cuenta con el Proyecto Mejoramiento de la Calidad de la Educación Primaria (MECEP) que ha sido financiado por el Banco Mundial y de acuerdo al Convenio de Préstamo los estados financieros presentados al Banco deben ser auditados, dicho requisito es cumplido por la entidad mediante la acción de control practicada por las sociedades de auditoría por encargo de la Contraloría General de la República. En la investigación de la gestión y examen a los estados financieros del Proyecto por parte de las sociedades de auditoría se ha podido comprobar que existen deficiencias significativas que afectarán al cumplimiento de la normatividad legal para la presentación de los estados financieros y que podrían traer como consecuencia la restricción de los desembolsos y la paralización de la ejecución del proyecto, estas deficiencias se explicarán durante el desarrollo del tema y se demostrará en las conclusiones de la investigación. Los auditores al no ser supervisados por el Órgano de Control no profundizan la evaluación reduciendo el alcance de la auditoría y emiten informes deficientes, La presente investigación permitirá a los interesados conocer la normatividad de los organismos internacionales y la normatividad nacional aplicables en los diferentes procesos de adquisición de bienes y servicios para la ejecución de los Proyectos de Inversión. Esta investigación constituye una valiosa herramienta de trabajo, para todas las personas que actúan en los diferentes ámbitos del sector público, y por su importancia servirá de ayuda a todos los profesionales que se dedican a la auditoría en general. Con el fin de demostrar la deficiencia en la aplicación de las Normas y la emisión de Informes de auditoría el presente trabajo se ha dividido en 7 capítulos.Item Participación de los intermediarios financieros bancarios en el desarrollo de las Pymes Textiles en Lima Metropolitana de 1990 al 2000(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Gomero Gonzáles, Nicko AlbertoComo se sabe, afrontando los retos de la globalización, las PYMES surgieron en nuestro país como fenómeno socioeconómico que buscaba responder a muchas de las necesidades insatisfechas de los sectores más pobres de la población. Desde el inicio fueron una alternativa frente al desempleo, a los bajos recursos económicos y a la falta de oportunidades de desarrollo, entre otros; pero actualmente se han constituido en toda una fortaleza productiva para el país, que según muchos analistas económicos, lo consideran como el colchón social y económico de la sociedad. Las PYMES, han ganado y acumulado fortalezas en el mercado, a base de iniciativa e ingenio empresarial, por eso se les conoce como micro emprendedores, pero este esfuerzo ha estado lejos de ser complementados, por organizaciones, como los intermediarios financieros, especialmente los bancos, quienes los han considerado como marginal en su cartera de colocaciones, basando este hecho en el argumento del riesgo y el costo. No solo de los intermediarios financieros, los microempresarios no han recibido el apoyo estratégico, sino también este grado de exclusión se extendió a las entidades del Estado, como es el caso de PROMPERU o PROMPEX, que justamente tienen por función promover externamente a las empresas nacionales; para demostrar lo afirmado solo basta ver las estadísticas de exportación, que en el caso del sector textil y de confecciones, se encuentran concentradas en un minoritario grupo de grandes empresas; no llegando así los beneficios de la globalización a las PYMES. Pero a pesar de todas estas limitaciones las PYMES, como las que se ubican en el sector textil y de confecciones han podido abrirse un espacio importante en el mercado y que está en constante crecimiento, y que es lo más importante, por sus grado de fortaleza, aun no explotada en su verdadera magnitud, se han convertido en una opción de desarrollo económico.Item Enfoque integral de auditoría de gestión presupuestaria al sector público: Región Puno(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Zanabria Huisa, Elmer Nievez; Flores Konja, Julio VicenteEl presente trabajo de investigación titulado: “ ENFOQUE INTEGRAL DE AUDITORIA DE GESTIÓN PRESUPUESTARIA AL SECTOR PUBLICO: REGIÓN PUNO” se ha realizado en la región Puno comprendiendo las unidades ejecutoras de presupuestos: Sede Puno, Educación, Salud, Agricultura, Transportes y Proyecto Carretera Transoceánica, con la finalidad de dar respuesta a los interrogantes: ¿ Cómo es la Gestión Presupuestaria en el Región Puno? y ¿Por qué las Oficinas de Auditoría Interna de la región no practican la Auditoría de Gestión Presupuestaria? y efectuar un análisis crítico a la gestión del presupuesto desde la perspectiva de planificación, organización, gobierno y control. Los resultados en el presente trabajo de investigación demuestran que los factores que incidieron en la ineficiencia de la gestión presupuestaria regional fueron: la inadecuada planificación, organización vertical, gobierno y control débil o baja; ausencia de auditorías a la gestión de los presupuestos asignados y el centralismo.Item Los procesos de control interno en el departamento de ejecución presupuestal de una institución del Estado(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Campos Guevara, César EnriqueAl desarrollar el tema “LOS PROCESOS DE CONTROL INTERNO EN EL DEPARTAMENTO DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE UNA INSTITUCIÓN DEL ESTADO”, la principal motivación ha sido verificar si el Control Interno que se viene realizando responde a los objetivos que dieron origen a su implementación y si este está a su vez de acuerdo a las Normas Técnicas de Control para el Sector Público. Esta inquietud ha sido determinante para tomar la firme decisión de realizar un estudio que permita detectar los problemas latentes de control, para que la investigación pretenda explicar cuales son las dificultades que actualmente tiene el Departamento de Ejecución Presupuestal de una Entidad del Estado materia de estudio. En el desarrollo del trabajo para una mejor comprensión del presente informe de investigación, se detalla a continuación el esquema al cual corresponde la distribución capitular: Capítulo I: El Problema: Análisis del Control Interno. Comprende la descripción y caracterización básica del presente estudio. Capítulo II: La Organización Administrativa de la Entidad Actual. Comprende el detalle y funcionamiento de la Entidad en estudio. Capítulo III: Presentación, Análisis e Interpretación de Resultados para la obtención de los objetivos planteados. Este capítulo tiene por propósito analizar los diversos problemas planteados en los Objetivos Específicos, para determinar la forma de solucionar y alcanzar los mismos. Capítulo IV: Propuestas para mejorar los Actuales Procesos Operativos. Presentando las propuestas inmediatas y las propuestas para una mejor administración de los recursos, cuyos contenidos son muy importantes. Finalmente tal como se aprecia las Conclusiones y Recomendaciones, están de acuerdo a los objetivos planteados que permiten establecer en forma consciente que el Control Interno a nivel de cualquier organización que se aplique es importante, sin embargo juega un rol primordial la calidad del factor humano.Item Alternativas de solución a las inversiones del sistema privado de pensiones en el Perú en el periodo: 1996 - 2003(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Ferrer Tarazona, Royer Santelle; Andía Ramos, Leoncio AntonioEl trabajo de investigación denominado “Alternativas de Solución a las Inversiones del Sistema Privado de Pensiones en el Perú en el Periodo 1996 a 2003” es de alcance universal, se viene implementando en casi toda América Latina e inclusive a nivel de Europa y otros continentes. La investigación tiene por objetivo Analizar la evolución de las inversiones del Fondo de pensiones en relación a los indicadores macroeconómicos y sus repercusiones sobre la rentabilidad de la cartera del Fondo, con el propósito de plantear alternativas de solución adecuadas frente a otras modalidades de inversión, tales como los depósitos de ahorro, depósitos a plazo entre otros. A pesar de las limitaciones en el acceso de información sobre la evaluación de la rentabilidad del Fondo, la investigación se ha desarrollado sobre una base de cinco capítulos: El Primero trata del Planteamiento Metodológico del trabajo de investigación, precisando sus objetivos, su justificación, así como de los materiales y métodos. En el Segundo Capítulo se hace un análisis del Marco Normativo del Sistema Privado de Pensiones en el Perú, desde los antecedentes del sistema, la Cuenta Individual de Capitalización, el papel del Encaje Legal, hasta los Límites de Inversión y las comisiones cobradas por las Administradoras. El Tercer Capítulo, se ocupa del Comportamiento de las Inversiones del Sistema Privado de Fondos de Pensiones en el Perú, se hace una evaluación de los Fondos de pensiones, por cartera de inversiones, sus inversiones y su rentabilidad obtenida. En el Cuarto Capítulo se analiza los Indicadores Económicos y Financieros, a nivel macroeconómico, la crisis financiera internacional y sus efectos sobre la rentabilidad de los Fondos de Pensiones . Finalmente en el Quinto Capítulo se Plantea algunas alternativas de solución, por sectores y por tipos de valores a los problemas de rentabilidad en las inversiones del Sistema Privado de Pensiones, a fin de evitar los resultados desfavorables obtenidos durante la crisis asiática y durante la recesión de la economía mundial.Item Formulación y desarrollo de un modelo de autoevaluación para la acreditación del programa de contabilidad. Caso: Facultad de Ciencias Contables de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Gutiérrez Huby, Ana MaríaRefleja un modelo de autoevaluación para lograr la calidad académica/administrativa del Programa de Contabilidad de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para mantener sus estrategias de mejoramiento continuo y acreditarla. Para ello, se ha aplicado indicadores e instrumentos para el levantamiento de datos. Asimismo, se estableció y sensibilizó equipos de trabajo que permitieran aplicar con éxito el proceso de autoevaluación. Adicionalmente, la presente tesis tiene la finalidad de demostrar la importancia de la evaluación y la acreditación en la calidad de la educación superior debido a los siguientes criterios: la calidad en la educación superior es actualmente el problema central de las universidades, ya que implica considerar la teoría y la práctica de la evaluación como uno de los elementos básicos para asegurarla. La evaluación y la acreditación no son fines en sí mismos, sino medios para promover el mejoramiento de la educación superior. Si bien la acreditación y la evaluación guardan estrecha relación, son procesos diferenciables y complementarios que como resultado proporcionan juicios de valor que sustentan la consecuente toma de decisiones.Item Formación científica y tecnológica del profesional contable en las universidades de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Calle Calle, Izoé; Choy Zevallos, Elsa EstherEste trabajo de investigación tiene por objeto recopilar y presentar la información analítica sobre la formación profesional en general y específicamente sobre la “Formación Científica y Tecnológica del Profesional Contable en las Universidades de Lima Metropolitana“, con la intención de que constituya un diagnóstico referencial de la situación académico administrativo en la que se encuentran las instituciones de educación superior así como de aquellas que tienen el compromiso sublime de impartir la instrucción básica e intermedia, de tal manera que los datos que se proporcionan constituyan un marco de referencia para la formulación de un proyecto de reforma integral de la educación peruana, considerando tanto el corto como el largo plazo. Para lograr el objetivo del trabajo de investigación mencionado y las causas que originan la deficiente formación profesional del contador público, se realizó una encuesta a nueve universidades de la ciudad de Lima con Escuela y/o Facultad de Contabilidad que constituyen la representación de la muestra correspondiente. El producto de las respuestas a las preguntas formuladas a las autoridades universitarias pertinentes o a los funcionarios con la atribución correspondiente, son las que sustentan los gráficos y comentarios que forman parte del cuerpo del trabajo. Previamente a lo anterior, en el presente trabajo se efectúa una exposición sobre la situación de la educación en el Perú, considerando sus antecedentes históricos; los niveles educativos: Inicial, primara, secundaria o media y la educación universitaria. Considerando la bibliografía existente de ilustres peruanos estudiosos y preocupados sobre la problemática universitaria, se incluye un comentario expositivo sobre su evolución, partiendo desde la época colonial, luego en la época de la república y finalmente se termina con la universidad peruana de fines del siglo XX. En lo relacionado con la problemática de la formación profesional a nivel universitario en nuestro país en general, se hace una autocrítica al quehacer académico administrativo influenciado, indudable y fundamentalmente, por el aspecto político, social, económico, etc. que hace que el profesional emergente como producto final de este proceso sea aquel que se ha formado de acuerdo al mejor parecer de cada institución y muy lejos de una real y coherente política formadora de profesionales que el país requiere. Por último se presenta la ejecución de la investigación, que a través de gráficos, análisis e interpretación de los resultados obtenidos constituyen el fundamento de las conclusiones y recomendaciones que se consideran son la base del proyecto de la formación profesional del contador público en particular y, en general, que involucra la formación profesional en Lima Metropolitana, con la esperanza de que constituya un marco referencial para la formulación de un plan educativo adecuado a nuestra propia realidad. Finalmente, como principal conclusión, se sostiene que el actual profesional de Lima Metropolitana es el producto del profundo deterioro del sistema educativo existente, el que tiene su origen desde el advenimiento del Virreynato continuando en la época de la República y que viene arrastrándose y agravándose a través de la historia, fundamentalmente por la influencia política y manejada de acuerdo a intereses particulares al margen de los requerimientos tanto nacionales como internacionales. Es la razón por la que se sugiere, para superar lo indicado, que el Estado Peruano en coordinación con los diferentes sectores: económico, político, social y con la participación de la sociedad en general, debe diseñar un marco normativo general en el que se establezcan los lineamientos para la sistematización de la educación nacional y regional del país, despercudida de todo interés político y particular que involucre un Plan de Desarrollo Educativo Integral tanto para el corto como el largo plazo y adecuándolo a la situación social de cada región.Item Auditoría de gestión académica y gerencial en las universidades de la región Chavín 2002-2004(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Espinoza Giraldo, Antonio Mariano; Egúsquiza Pereda, Carlos AlfonsoEl presente trabajo de investigación científica abarca el diagnóstico, análisis y evaluación bajo el enfoque de la auditoría integral o integrada, sobre la situación actual del sistema educativo peruano y de la educación universitaria en materia de gestión académica y gerencial y su incidencia en la calidad de formación académico-profesional de los estudiantes que egresan de las universidades de la Región Chavín, años 2002-2004, los que nos han permitido comprender dichas realidades, llegar a conclusiones y recomendaciones valederas. La unidad de análisis abarcó a las universidades nacionales Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM) de Huaraz y la del Santa (UNS), así como a las universidades privadas San Pedro (UPSP) y los Ángeles de Chimbote (ULADEGH), las tres últimas con sede central en la ciudad de Chimbote. Nuestro estudio comprendió el análisis de la situación actual, definir las características principales de la Región Chavín y de sus universidades; sus problemas de carácter económico, social y educativo de nivel primario, secundario, superior no universitario y el universitario.; un marco teórico que comprendió la concepción del sistema educativo peruano y el universitario en su naturaleza, alcances y legislación; concepción antigua y moderna de la Universidad; y, el enfoque de la calidad de formación de estudiantes y la gestión académica y gerencial de las universidades de la Región . Así mismo, consideramos, la concepción, naturaleza y alcances de la auditoría tradicional y la integral moderna y, dentro de esta última, la auditoría de gestión académica y gerencial como herramienta imprescindible de análisis y evaluación de la calidad de formación de estudiantes y de la gestión para la acreditación universitaria. La labor de investigación se realizó en base a métodos y técnicas de la investigación científica bajo el enfoque de la auditoria integrada de gestión, tales como la observación, la entrevista, las encuestas, el conocimiento in situ, análisis documental y de la información obtenida de fuentes primarias y secundarias y, las experiencias adquiridas como docente universitario; con los que se confirmó o contrastó la hipótesis que se planteó para el tema de nuestro estudio, llegando, a resultados valederos que señalamos: los principales problemas económicos, sociales y educativos, en este último la falta de recursos financieros necesarios, las deficiencias de gestión y de formación de los estudiantes, las deficiencias del sistema educativo peruano básico y universitario de la Región Chavín (Ancash), incidiendo todos ellos en el subdesarrollo económico, político y social de la región y el país; después de ello, se desprenden conclusiones y recomendaciones en materia de gestión y calidad formativa.Item La competitividad de la industria del calzado en el Perú y sus proyecciones en el mediano plazo: caso PYME Tobbex International y el papel de CITECCAL(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Soto Brito, HernánEste trabajo de investigación denominado “La competitividad de la industria del calzado en el Perú y sus proyecciones en el mediano plazo (caso PYME Tobbex International y el papel de CITECCAL)”; tiene como propósito determinar las perspectivas que existen para promover el desarrollo y competitividad de la Micro y Pequeña Empresa del sector calzado, en función a las expectativas existentes sobre un inminente crecimiento comercial del Perú, determinado por las negociaciones y acuerdos nacionales e internacionales. Este trabajo es útil porque beneficiará a tres sectores involucrados: a) A la Empresa, porque le permitirá disponer de una guía mediante la cual puede iniciar la formulación de un proyecto o plan de desarrollo b) A los trabajadores, porque el desarrollo empresarial del sector permitirá la creación de mayores puestos de trabajo, en la modalidad de mano de obra intensiva; y c) Al Estado, al impulsar a través del trabajo y participación del Centro de Innovación Tecnológica del Cuero, Calzado e Industrias Conexas (CITECCAL), el mejoramiento de los procesos de producción, para lo cual, tendrán un mayor horizonte para la capacitación y asesoramiento especializado a las pequeñas y micro empresas del sector en estudio.Item Sistema de control gerencial basado en el cuadro de mando integral : caso empresas asociativas de la Región Junín (2003-2005)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Pariona Colonio, CésarEn el presente estudio se analiza los aspectos más importantes relativos al control de gestión de las empresas asociativas de la Región Junín, desde los planteamientos propios del Cuadro de Mando Integral, desarrollando las perspectivas relacionadas con las variables clave del sistema: los resultados -financieros, los procesos de producción, los clientes, la formación y aprendizaje. Dado que nos encontramos ante un sector muy fragmentado, donde predominan las Comunidades Campesinas y que no disponen de suficientes recursos destinados a la organización y el control de gestión, resulta provechoso sentar los fundamentos de un modelo de fácil utilización para la mejora de su eficiencia. La perspectiva de una importante reducción de ayuda de parte del Gobierno al sector agropecuario en los próximos años, demanda para este tipo de empresas un fuerte compromiso con la modernización de sus instalaciones, y la rentabilidad de sus operaciones que lógicamente debería ir acompañado por la obtención de indicadores financieros y no financieros, como de convertir los objetivos estratégicos en resultados.Item Técnicas de auditoría asistidas por computador en la gestión de los órganos de control institucional del sector público nacional(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Hidalgo Carreón, Edwin HernandoEl objetivo central del presente trabajo, está dirigido al estudio de la aplicación de las Técnicas de Auditoría Asistidas por Computador - TAACs, en el desarrollo de la gestión de auditoría lnterna de las entidades gubernamentales a fin de presentar nuevos enfoques en el planeamiento y ejecución de las acciones de control. La hipótesis es la siguiente: Si los auditores internos están dotados con suficientes equipos y Técnicas de Auditoria Asistidas por Computador - TAACs, pueden lograr mayor extensión y profundidad en la búsqueda, acumulación y evaluación de evidencias de auditoría en el examen de los procesos computarizados, entonces el desarrollo de tecnología informática en auditoría interna, debe ir en paralelo al que utiliza la administración para lograr la conveniente extensión y profundidad en la aplicación de procedimientos de auditoría. El estudio presenta la base normativa en la que se desarrolla la gestión de control del auditor interno, detallando las normas emitidas al respecto por la Contraloría General de la República; así como las organizaciones internacionales especializadas en éste campo de la auditoría. Para conocer las potencialidades con que se cuenta, se ha tomado como base la última encuesta que realizó la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática, sobre los recursos informáticos del Sector Público denominado V Encuesta Nacional de Recursos Informáticos y Tecnológicos de la Administración Pública (V ENRIAP), precisando las cantidades, tipos y características tanto del hardware y software que se vienen utilizando en la administración pública, Por otro lado se ha efectuado una encuesta en auditoría interna de las entidades gubernamentales, que ha hecho posible verificar, que su equipamiento en cómputo es básico, lo que sí se observa es que no se cuenta con programas especializados para auditoría tales como el Audit Command Language – ACL o el Interactive Data Extraction and Análisis - IDEA. La utilización de la tecnología moderna por parte de los auditores internos de las entidades que se encuentran bajo el ámbito de la Contraloría General será una respuesta de alta calidad profesional, frente a una realidad que constituye el avance del mundo en tecnologías de información que requiere auditores utilizando también herramientas de última generación. Este hecho es una realidad que estamos seguros será parte importante del desarrollo de un gran proyecto nacional sobre la materia.Item Evaluación de la gestión gerencial de los centros de producción y su incidencia en el presupuesto de las universidades públicas en las regiones Huánuco y Pasco : (2003-2005)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Manrique Ramos, Miguel AngelEl presente trabajo de investigación consistió en la evaluación de los problemas estructurales y sistémicos de la educación básica y universitaria de las Regiones Huánuco y Pasco, desde el punto de vista gerencial y presupuestal, y su correlato con los centros de producción de bienes. Los resultados de la presente investigación muestran que el Estado no cumple su función principal que es la de fijar políticas educativas adecuadas para el desarrollo económico-social del país. Las universidades estudiadas no están concebidas bajo los principios de una gestión gerencial moderna, que aunado a la escasa asignación presupuestal, no vienen cumpliendo su misión principal de elevar el nivel académico, efectuar investigación científica y desarrollar actividades de proyección social a la comunidad. La desvinculación de las universidades de la realidad regional y nacional y las exigencias del mundo globalizado y competitivo, agravado por la falta de una eficiente gestión gerencial, han motivado la creación de los centros de producción de bienes, con el objeto de paliar los escasos presupuestos de las universidades. En los periodos 2003-2005, los centros de producción de las universidades públicas de las Regiones Huánuco y Pasco, nos muestra que la evaluación de la gestión gerencial es deficiente y por ende la asignación presupuestal estatal y el aporte financiero y económico de los centros de producción a la mejora presupuestal es negativa, debido a que sus operaciones han sido deficitaria – pérdidas - en perjuicio de las funciones básicas de las universidades; resultando por ello además, perdidas de recursos aportados por las universidades y distracción de tiempo de autoridades, docentes y funcionarios.Item Creación de valor por la innovación en las empresas, su incidencia en la renta dentro de la política tributaria en el Perú (estudio de casos)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Silva Capurro, Mario Andrés; Cayo Quispe, Luis GabrielLa presente tesis trata sobre los intangibles, en forma concreta sobre el Intangible Innovación, desde la perspectiva de su determinación contable o de la contabilización del valor que genera este intangible a las empresas, y, sobre esta base, de la necesidad de estar sujeto a la imposición a la renta en el Perú. La tesis expone las teorías generales o globales que están interpretando los radicales cambios de la sociedad, con el fin de ubicar al Intangible Innovación. Una vez determinado el Intangible en este escenario de la sociedad, la tesis desciende a los doce casos, o a las empresas objeto del estudio, que, están desarrollando procesos de innovación, en la dirección de crear valor económico, en los productos, en sus servicios y en las empresas mismas. Los resultados prueban la Hipótesis de la investigación, en tanto se da la creación de valor por el intangible innovación en el estudio de casos, pero, debemos considerar esta investigación como pionera, por tanto, abre un panorama a futuras investigaciones de mayor alcance.Item Análisis de la disciplina de mercado en el sistema bancario peruano (1997-2004)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Salazar Sandoval, Fredy VicenteLa presente investigación, trata de probar empíricamente si, durante el período 1997-2004, los depositantes del sistema bancario peruano disciplinan a los bancos que asumen mayores riesgos a través del retiro de sus depósitos o la exigencia de tasas de interés más elevadas. Para este efecto se han estimado dos modelos econométricos de datos de panel, uno para los depósitos y otro para las tasas de interés, que incluyen un conjunto de variables fundamentales de los bancos que permiten a los depositantes evaluar el desempeño financiero de dichas instituciones. Asimismo, se trata de establecer la incidencia del Fondo de Seguro de Depósitos (FSD) sobre la disciplina de mercado en el sistema bancario estimando dos modelos, uno para los depósitos asegurados y el otro para los depósitos no asegurados por el FSD.Item Los Gastos deducibles y el principio de causalidad en la determinación de las rentas netas empresariales-caso peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Vásquez Tarazona, Catya Evelyn; Barrón Araoz, Ampelio RicardoEl presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de demostrar, que el aplicar las medidas restrictivas para la imputación y deducción de los gastos o costos condicionándolos al pago previo, afectan la determinación de las rentas netas empresariales, ocasionando un perjuicio económico en las empresas, al afectar la capacidad contributiva. Además se ha observado que en el actual Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta – en adelante TUO de la LIR, se han establecido limitaciones que afectan la determinación de las referidas rentas, desconociendo su realidad económica. Puesto que con carácter general, las rentas empresariales se deben imputar en el ejercicio gravable en que se devenguen, y las mismas normas establecidas son de aplicación para la imputación de los gastos; por lo tanto, los gastos serán deducibles, en la medida que cumplan con el principio del devengado. Adicionalmente, los gastos serán deducibles cuando se destinen a generar o mantener la fuente productora de renta; es decir, los gastos serán deducibles en la medida que cumplan con el principio de causalidad. Los resultados de la presente investigación demostraron que la Ley del Impuesto a la Renta no permite, imputar correctamente los gastos de la tercera categoría, puesto que restringe indebidamente la imputación de algunos gastos, en el ejercicio comercial en que se devenguen al condicionar indebidamente al pago previo, la deducción de algunos gastos, que son necesarios para generar y mantener la fuente productora de renta.Item El Comportamiento de la economía y la gestión de riesgos de los intermediarios financieros bancarios : caso Perú : 2001-2006(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Saldaña Tovar, JoséLos bancos juegan un rol importante en el comportamiento económico de un país. La canalización de fondos que se realiza a través de estas instituciones permite que empresas y otro de tipos de usuarios puedan alcanzar sus objetivos económicos. Un caso relevante es el de las empresas, que consideran a estas Instituciones Financieras como sus socios estratégicos, por el hecho de ser los proveedores de fondos líquidos que estas organizaciones utilizan para financiar sus partidas de capital de trabajo y de inversión.Item El informe de auditoría en la identificación de responsabilidades administrativas, civiles y penales como instrumento de control en la gestión pública(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Cartolín Pastor, Celia; Barrueto Pérez, María TeresaEl presente estudio tuvo como propósito demostrar que en el Perú, a lo largo de su vida republicana, ha existido la presencia de actos de corrupción debido a la existencia de vacíos legales, institucionales, así como a la ausencia de control en el manejo del gasto público y de los bienes del Estado, que permitieron la presencia de delitos económicos, vicios culturales o en el solapamiento de acciones antes consideradas normales y ahora tipificadas oficialmente como corruptas. Actualmente la corrupción en el Perú, tiene impacto en el Poder Judicial, Ministerio del Interior, el Congreso de la República, los Gobiernos Municipales, los Sectores Sociales, el Sector Agricultura y las Empresas; presentándose casos de ineficiencia burocrática, manejo discrecional y arbitrario de recursos, abuso de autoridad, procesos de adquisiciones y contrataciones amañados, ocultamiento de negligencias, tráfico de influencias, tráfico ilícito de drogas, prensa amarilla, entrega de licencias a las mineras sin respetar los informes de impacto ambiental y social. Y por último el periodo gubernamental de los años del1990 al 2000 que significó para el Perú la instauración de un régimen político que a poco tiempo de ser elegido socavó el Estado de Derecho, con el autogolpe del 5 de abril de 1992, lo que originó el desplome de los partidos políticos y una profunda crisis socioeconómica, que devino en actos de corrupción a nivel del gobierno central. El gobierno transitorio creó la Iniciativa Nacional de Lucha Contra la Corrupción, implementándose posteriormente por el ex presidente Alejandro Toledo el Consejo Nacional Anticorrupción, el cual fue desactivado en octubre de 2007, reemplazándolo por la Oficina Nacional Anticorrupción que increíblemente no operó ni 10 meses. Con Decreto Supremo Nº 016-2010-PCM, publicado el 28.ENE.2010 en el Diario Oficial El Peruano, se crea la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción, que tiene carácter permanente, adscrito a la PCM,Item Estudio de las normas internacionales de información financiera sobre los planes de prestaciones definidas y su impacto en los resultados de las entidades del Estado peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Chang Huari, Sergio Ernesto; Vilchez Olivares, Percy AntonioDetermina cuál debe ser el tratamiento contable para una adecuada preparación y prestación de los estados financieros de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados en el Perú. El estudio de tipo comparativo, deductivo y documental. El procesamiento, sistematización y análisis de los datos recibe un tratamiento similar al que se acostumbraría en la practica de un diagnostico contable. Del análisis realizado, se concluye que el tratamiento contable, la revelación de la información financiera y el contenido de la información financiera contable a suministrar por los planes de beneficio por retiro seguido por las entidades del Estado peruano no es la adecuada por que se basa en normas legales vigentes en el Perú y no en las normas internacionales de información financiera.Item La auditoría académica, herramienta moderna para la gestión académica y gerencial de las universidades de Lima Metropolitana (2004-2008)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Baca Morante, Yanette Armida; Ramón Ruffner de Vega, Jerí GloriaDetermina cuáles son los factores de riesgo para las complicaciones mecánicas inmediatas de la cateterización venosa central en pacientes atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el período diciembre 2013 a marzo del 2014. El estudio es observacional, analítico de casos y controles, prospectivo, transversal. El estudio se realizó a 149 pacientes con indicación de colocación de catéter venoso central. Las pruebas estadísticas utilizadas fueron la chi-cuadrado y el odds ratio con interpretación significativa un nivel de confianza del 95%. Del estudio realizado la mayoría de los pacientes tenía entre 31 a 50 años (48.3%), la mayoría de sexo femenino (53.0%). La mayoría de pacientes acudieron a la unidad de shock – trauma (58.4%). Respecto a las características anatómicas de los pacientes, el 61.7% utilizó ventilación mecánica, mientras que el 60.4% de pacientes la distancia tiro mentoniana fue>6.5 cm, el 57,0% tenía una distancia esterno–mentoniana >12.5 cm. Asimismo, el 84.6% tuvo una altura del cuello mayor a 5 cm. También, en el 85.9% se identificó el borde posterior del musculo esternocleidomastoideo. Además, de encontrar escaso tejido celular subcutáneo en el 16.8% de pacientes. La colocación del catéter venoso a los pacientes lo realizó principalmente el residente de intensivo o emergencia (56.4%), el 34.2% residentes de otra especialidad y el 9.4% asistente intensivista o emergenciólogo. Asimismo, el 46.3% conocía y ejecutaba de 2 a 3 accesos venoso centrales, seguido de 30.2% que conocía de 4 a 5 accesos venosos centrales, el 20.8% conocía 6 accesos venosos centrales, solo un 2.7% conocía y ejecutaba un acceso venoso central. Respecto a las características de la cateterización en cuanto al acceso venoso central, el más frecuente fue el infraclavicular (59.1%), además el lado derecho fue la ubicación más frecuente (75.2%). El motivo de elección del acceso principalmente fue por preferencia del operador (84.6%). Además, el motivo de colocación del catéter fue mayormente por uso de drogas vasoactivas (55.0%). En la mayoría de casos la colocación del catéter se realizó al primer intento (59.7%). La distancia de fijación del catéter fue principalmente a 15 cm (38.9%). La ocurrencia de complicaciones se presentó en el 26.8%. Entre las complicaciones más frecuente observadas se encontró: 16.1% mala posición de la punta del catéter, 5.4% punción arterial, 5.4% mala posición del catéter, 2% hematoma, 0.7% canalización arterial, 0.7% neumotórax, por último, no se registró ningún caso de hemotórax y obstrucción de lúmenes del catéter. Se concluye que las características de la cateterización relacionadas e identificadas como factores de riesgo con presencia de complicaciones fueron la distancia tiro – mentoniana, la no identificación del borde posterior del musculo esternocleidomastoideo. Asimismo, la experiencia del operador y el número de intentos.