Maestría Facultad de Ciencias Contables
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/84
Browse
Browsing Maestría Facultad de Ciencias Contables by Title
Now showing 1 - 20 of 190
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acción simultánea electrónica mitiga irregularidades halladas con control posterior en Lima Metropolitana, del 2003 al 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Valladares Zúñiga, José Gabriel; Suárez Almeira, Miguel ÁngelEvidencia la manera en que el control simultáneo electrónico externo obtiene una menor cantidad de irregularidades que la que se obtiene con la aplicación del “Control Posterior” externo. El Capítulo 1, aborda la problemática que el “Control Posterior”, no ha sido el tipo de control adecuado para mitigar firmemente las irregularidades administrativas cometidas por los funcionarios municipales en la programación y actuaciones preparatorias para los procesos de selección. El Capítulo 2, se enfoca a las investigaciones, y a la teoría del control: el simultáneo y el posterior en el que se aprecia que el Perú está adoptando mayormente el simultáneo desde hace unos años atrás. En el Capítulo 3 y 4, se aprecia que la metodología de investigación empleada es de tipo no experimental, entrevistando a los jefes de OCI de municipios de Lima Metropolitana y obteniendo resultados de aceptación de la hipótesis alterna. En el Capítulo 5, el investigador propone el Modelo Procedimental de la “Acción Simultánea Electrónica” que inicia con la extración, transformación y carga (ETL) con Big Data y culmina con sistemas expertos de Inteligencia Artificial con el algoritmo en flujo Bizagi que mitigan irregularidades, al haberse alertado estas en datos inválidos ingresados por los servidores ediles, orientando la inmediata correción en tiempo real. Esta investigación constituye una herramienta de trabajo para todas las municipalidades y para todos los que ejercen el control gubernamental.Item Alternativas de solución a las inversiones del sistema privado de pensiones en el Perú en el periodo: 1996 - 2003(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Ferrer Tarazona, Royer Santelle; Andía Ramos, Leoncio AntonioEl trabajo de investigación denominado “Alternativas de Solución a las Inversiones del Sistema Privado de Pensiones en el Perú en el Periodo 1996 a 2003” es de alcance universal, se viene implementando en casi toda América Latina e inclusive a nivel de Europa y otros continentes. La investigación tiene por objetivo Analizar la evolución de las inversiones del Fondo de pensiones en relación a los indicadores macroeconómicos y sus repercusiones sobre la rentabilidad de la cartera del Fondo, con el propósito de plantear alternativas de solución adecuadas frente a otras modalidades de inversión, tales como los depósitos de ahorro, depósitos a plazo entre otros. A pesar de las limitaciones en el acceso de información sobre la evaluación de la rentabilidad del Fondo, la investigación se ha desarrollado sobre una base de cinco capítulos: El Primero trata del Planteamiento Metodológico del trabajo de investigación, precisando sus objetivos, su justificación, así como de los materiales y métodos. En el Segundo Capítulo se hace un análisis del Marco Normativo del Sistema Privado de Pensiones en el Perú, desde los antecedentes del sistema, la Cuenta Individual de Capitalización, el papel del Encaje Legal, hasta los Límites de Inversión y las comisiones cobradas por las Administradoras. El Tercer Capítulo, se ocupa del Comportamiento de las Inversiones del Sistema Privado de Fondos de Pensiones en el Perú, se hace una evaluación de los Fondos de pensiones, por cartera de inversiones, sus inversiones y su rentabilidad obtenida. En el Cuarto Capítulo se analiza los Indicadores Económicos y Financieros, a nivel macroeconómico, la crisis financiera internacional y sus efectos sobre la rentabilidad de los Fondos de Pensiones . Finalmente en el Quinto Capítulo se Plantea algunas alternativas de solución, por sectores y por tipos de valores a los problemas de rentabilidad en las inversiones del Sistema Privado de Pensiones, a fin de evitar los resultados desfavorables obtenidos durante la crisis asiática y durante la recesión de la economía mundial.Item Análisis de la adopción por primera vez de las NIIF en las empresas peruanas supervisadas por la Superintendencia del Mercado de Valores en el periodo 2011(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Díaz Becerra, Oscar Alfredo; Vílchez Olivares, Percy AntonioLa normatividad sobre la preparación y presentación de información financiera de las empresas peruanas ha pasado por una serie de cambios durante las últimas décadas, entre ellas, la aplicación de la NIIF 1 Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera. Esta adopción ha generado impactos en la situación financiera y económica de las empresas, por lo que la investigación propone como objetivos realizar un análisis del impacto de adopción de las NIIF en el patrimonio de las empresas que presentaron sus estados financieros a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) en el periodo 2011, así como el impacto en los indicadores de liquidez y deuda. Asimismo, se analiza si las normas legales en el Perú contribuyen con la adopción de las NIIF. La investigación es del tipo descriptiva, con un diseño no experimental, sustentada en fuentes documentales y aplicación del método deductivo-inductivo. La unidad de análisis son los estados financieros de las empresas que presentaron sus estados financieros a la SMV en el periodo 2011, para lo cual se identificó una población de 190 empresas, con una muestra seleccionada de 84 empresas, correspondientes a diversos sectores, mediante un muestreo aleatorio. Los estados financieros de las empresas fueron obtenidos del portal de la SMV y procesados mediante el uso de SPSS, aplicando técnicas de prueba de muestra única y de muestra emparejadas, así como prueba hipótesis Chi cuadrado. Los resultados de la investigación nos llevan a la conclusión principal de que la adopción por primera vez de las NIIF ha originado un impacto mayor de 70% en el patrimonio de las empresas analizadas. Asimismo, este proceso de adopción no ha tenido impacto significativo en los indicadores de liquidez y deuda de las empresas. Finalmente, se concluye que las normas legales no contribuyen con la aplicación de las NIIF en las empresas peruanas.Item Análisis de la disciplina de mercado en el sistema bancario peruano (1997-2004)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Salazar Sandoval, Fredy VicenteLa presente investigación, trata de probar empíricamente si, durante el período 1997-2004, los depositantes del sistema bancario peruano disciplinan a los bancos que asumen mayores riesgos a través del retiro de sus depósitos o la exigencia de tasas de interés más elevadas. Para este efecto se han estimado dos modelos econométricos de datos de panel, uno para los depósitos y otro para las tasas de interés, que incluyen un conjunto de variables fundamentales de los bancos que permiten a los depositantes evaluar el desempeño financiero de dichas instituciones. Asimismo, se trata de establecer la incidencia del Fondo de Seguro de Depósitos (FSD) sobre la disciplina de mercado en el sistema bancario estimando dos modelos, uno para los depósitos asegurados y el otro para los depósitos no asegurados por el FSD.Item Análisis de las deficiencias en las actividades de control y su efecto en la gestión de las cajas municipales de ahorro y crédito del norte del Perú, período 2008 – 2010(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Ramírez Osorio, Armanda ElenaEl presente trabajo está orientado a hacer un análisis de las actividades de control, sexto componente del Marco Integrado del estándar COSO _ ERM (Enterprise Risk Management), identificadas como debilidades según las empresas calificadoras de riesgo y evaluar el efecto que ocasiona en la gestión de las Cajas Municipales del Norte del Perú durante el período del 2008 – 2010. El sector financiero en el Perú, en el que se encuentran incluidas las Cajas Municipales, está ampliamente regulado por la Institución supervisora, además, la rentabilidad de este sector ha tenido una evolución positiva en los años que comprende el presente estudio. Si analizamos los ratios financieros de las Cajas Municipales solamente, observamos que algunas son rentables y otras no, debido a problemas de gestión. El presente este trabajo de investigación determina que la problemática está relacionada principalmente con el control y el cumplimiento normativo. El vertiginoso avance de la tecnología de la información ha permitido que las operaciones de las empresas se multipliquen exponencialmente, lo que influye en las necesidades de implementar controles coadyuvantes a mitigar los problemas inherentes a este crecimiento. El propósito del presente trabajo de investigación es el aporte que pretende brindar a la colectividad, el cual es la necesidad de implementar las prácticas del Buen Gobierno Corporativo en las Cajas Municipales debido a que generan valor, el uso eficiente de los recursos, transparencia en la gestión y por consiguiente en la información proporcionada a los grupos de interés. Además, este análisis recomienda la implementación del sistema de gestión por procesos en estas entidades financieras, lo que garantiza eficiencia en la gestión y la adecuación a una administración moderna de mejora continua y calidad total.Item Análisis de las tendencias del consumo de la quinua y exportación al mercado de los Estados Unidos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Ku Soria, Pamela Cinthya; Mejía Velásquez, Gustavo MoisésAnaliza si las tendencias del consumo de la quinua influyen en la exportación al mercado de los Estados Unidos de América en el Estado de California por las empresas del Perú más representativas en ese rubro. La investigación fue de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, diseño no experimental transversal y nivel explicativo; la población correspondió a 36 principales empresas exportadoras de quinua (las mismas que designaron a trabajadores del Área de Exportación para el desarrollo del cuestionario) las que representan el 90% de la exportación de quinua de Perú con una participación de 1% al 12% del total de envíos; se utilizó el muestreo aleatorio simple como procedimiento del muestreo probabilístico. El instrumento de recolección de datos fue un cuestionario de tipo Likert con 24 preguntas y se utilizó la técnica denominada encuesta, aplicándola a la muestra conformada por los colaboradores ligados al tema de la investigación. Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva e inferencial y fue procesado en el estadístico SPSS v.22, se pudo determinar la confiabilidad del instrumento mediante el uso del alfa de Cronbach. Finalmente, se llegó a la conclusión de que las actuales tendencias del consumo influyeron significativamente con un 72.7% de nivel alto en la exportación de quinua de Perú al mercado de los Estados Unidos de América – California por las principales empresas del Perú durante el periodo 2013 - 2018.Item Análisis financiero de la gestión de cobranza y su impacto en la gerencia financiera de Petroperú S.A: período 2014-2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Mogollón Gómez, Juliet; Ríos Zuta, HooverLa gestión de cobranza proviene de épocas remotas y actualmente se mantiene este procedimiento, puesto que las transacciones económicas pueden ser realizadas bajo la condición de pago al crédito, es en este momento donde se originan las cuentas por cobrar clientes. Con la globalización, la apertura de nuevos mercados, la competencia y la significativa evolución de la tecnología, ha permitido que las empresas se enmarquen en un entorno basado en la toma de decisiones de riesgos por lo que el adecuado uso de las políticas, objetivos, influyen en la recuperación de deuda. Lo importante en la gestión de cobranza, es lograr que las cuentas por cobrar sean efectivas en el menor tiempo posible, controlando los pagos a proveedores considerando sean programados en el mayor tiempo posible, ello conllevará a que el ciclo de efectivo sea favorable para la empresa. Las funciones de cobranzas constituyen una de las actividades más relevantes en la gestión financiera, en la cual se deben considerar elementos fundamentales para la gestión de cobros para así obtener solvencia económica necesaria que permita afrontar deudas contraídas por la empresa. Por lo tanto, el planteamiento de la investigación se basa en la oportuna y adecuada gestión de las cuentas por cobrar, delimitando las funciones a ejercer con el propósito de lograr la eficiencia del personal y reducir los índices de morosidad. No obstante, un aspecto importante que diferencia una empresa exitosa de otra sin un plan estratégico, es la continua capacitación al personal respecto a la gestión de cobranza y recuperación de la deuda vencida sin perder a los clientes. El proyecto de investigación aplica métodos como la sinergia que involucra a los mecanismos y técnicas de trabajo en equipo, a su vez el compromiso del personal para el cabal desempeño de sus funciones, con el fin de proteger los recursos asignados y así lograr el planeamiento estratégico propuesto por la empresa.Item Aplicación de los procedimientos de fiscalización en las Mypes de Lima Metropolitana y su impacto en la recaudación tributaria del Gobierno Central del Perú año 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Medina Avila, Angela Diana; Yacolca Estares, Daniel IrwinDetermina que la aplicación de procedimientos de fiscalización en las MYPES de Lima Metropolitana generan un impacto en la recaudación tributaria del Gobierno Central en el año 2019. La investigación está basada en los procedimientos de fiscalización, las cuales representan una de las más importantes herramientas con las que cuenta el Estado para luchar contra las formas de evasión que realizan las empresas, la investigación está enmarcada en las medianas y pequeñas empresas ya que representan en general la mayor cantidad de empresas operativas y a su vez resultan el grupo de contribuyentes más informales y evasoras del país. En el Perú, a través del tiempo se han reflejado comportamientos casi tradicionales de evasión y elusión como realizar operaciones no reales, creación de empresas fantasmas, utilizar doble facturación, doble contabilidad entre otros; en ese sentido la labor de fiscalización cobra una gran importancia porque consiste en una revisión integral, determinar los impuestos que se debe pagar y de esa manera contribuir con ampliar la base tributaria con la materialización del pago de tributos. En la investigación se aplica una metodología causal, descriptiva mixta, correlacional para obtener la relación que hay entre el impacto con los procedimientos de fiscalización de las Mypes de Lima Metropolitana en el año 2019 sobre la recaudación de la caja fiscal.Item Aplicación de un impuesto a las botellas de plástico no retornables y la protección ambiental a través del reciclaje(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Morote Prado, Yesenia Mariela; Cotrina Reyes, Lázaro Miguel AngelLa presente investigación tiene como objetivo analizar la aplicación de un Impuesto a las Botellas de Plástico no retornables (IBP) y su relación con la protección ambiental con el propósito de conocer la factibilidad e impacto que dicho impuesto pueda generar en la sociedad. Los temas que se tratan en este estudio son, fiscalidad ambiental, características y funcionalidades de los impuestos extrafiscales, la función extrafiscal y la capacidad contributiva en los impuestos ambientales, así como conclusiones y recomendaciones a partir de los resultados obtenidos en el estudio que, contribuirán con información para el desarrollo económico – ambiental. La investigación es no experimental, con corte transversal, alcance correlacional y las técnicas aplicadas para la recolección de datos fueron las encuestas y el análisis de información registrada en documentos. La investigación se desarrolló en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), específicamente entre el alumnado de la Escuela Profesional de Contabilidad y Auditoría (EPCA) del semestre académico 2019, en la ciudad de Ayacucho. Como resultado se obtuvo que el 65.9% de los estudiantes está de acuerdo que la aplicación de un IBP reducirá la adquisición y su posterior desecho al medioambiente. En conclusión, la aplicación de un impuesto a las botellas de plástico no retornables incidirá positivamente en la protección ambiental mediante el reciclaje, según la percepción de los estudiantes de la EPCA de la UNSH en el periodo 2019.Item Aplicación del planeamiento estratégico en las cooperativas de ahorro y crédito, entidades solidarias de micro finanzas, el caso peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Agüero del Carpio, Lizardo Elías; Vílchez Olivares, Percy AntonioPretende demostrar que, con una gestión adecuada, preparada y con herramientas técnicas, la gestión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito, generará ventajas competitivas, será altamente eficiente. Es así que a través del planeamiento estratégico , como herramienta de gestión, prospectiva , las cooperativas manejaran adecuadamente sus recursos, gestionaran con visión de futuro y evaluaran sus resultados , con nuevas métricas de medición financiera, como es el caso del sistema PERLAS, que les permitirán redimensionar su gestión, ser más eficiente en el manejo de sus recursos, brindar mayores y mejores servicios y sobre todo convertirse en instituciones financieras líderes en el mercado de las micro finanzas en el Perú).Item Aplicación del presupuesto de caja para la mejora de la capacidad económica en las micro empresas del Callao en el 2013(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Torre Padilla, Abdias ArmandoLa aplicación del Presupuesto de Caja tiene un papel fundamental en la mejora de la Capacidad Económica en las Micro empresas del Callao; por ello, resulta de sumo interés demostrar la hipótesis: “La aplicación del presupuesto de caja, como herramienta de gestión de planificación financiera de corto plazo, mejora la capacidad económica en las micro empresas del Callao”. A la luz de los cambios que son complicados y rápidos, es necesario destacar que en la actualidad la administración de las Micro y Pequeña Empresas (MYPEs) están enfrentando un gran reto originado por los problemas que devienen de una gestión empírica y, por tanto ineficaz, puesto que no toman en cuenta la planificación y el presupuesto de caja que se ve reflejado en una escasa o nula rentabilidad en los negocios. En consecuencia, para contribuir en la solución del problema mencionado se planteó el siguiente objetivo: “Aplicar el presupuesto de caja, para mejorar la capacidad económica en las micro empresas del Callao”. Luego de hacer el análisis de la información obtenida a través de la encuesta tomada a una muestra constituida por 94 microempresas, se llegó a la conclusión que la aplicación del presupuesto de caja es una medida que incide en la mejora de la capacidad económica en las micro empresas del Callao. En este contexto, importa mucho el papel protagónico del microempresario, quienes deben procurar cambiar la forma de administrar las MYPE, y para ello, se propone el presupuesto de caja como un modelo práctico de gestión que contribuya con los resultados económicos de las microempresas. Por este motivo, toda gestión debería orientarse a esta herramienta financiera que les posibilite estimar sus necesidades financieras para que puedan tomar decisiones oportunas. Se requiere crear conciencia empresarial, y la intención de esta investigación es contribuir proporcionándoles los conocimientos e información necesaria para discernir cómo se puede integrar el presupuesto de caja en su gestión y cómo puede ser útil su experiencia en la administración de las MYPEs.Item Aportes y fondos previsionales en la gestión del Sistema Privado de Pensiones - SPP, en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Montes Farro, Eduardo Alberto; Choy Zevallos, Elsa EstherEl Sistema Privado de Pensiones en el Perú está dirigido a evaluar la gestión de las empresas particulares denominadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. El objetivo principal de la investigación es examinar la administración de los Aportes de los Afiliados y la rentabilidad de los Fondos previsionales en el Sistema Privado de Pensiones (SPP), para determinar la eficiencia de la gestión de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) en su rendimiento económico y financiero; y apreciar si resulta favorable a los Afiliados. Para la comprensión del tema se ha tenido en cuenta el Marco Teórico que ha originado la creación del Sistema Privado de Pensiones (SPP), como la Declaración de los Derechos Humanos, la Constitución de la República; y el Decreto Ley 25897, por el cual creó el Sistema Privado de Pensiones (SPP); y la información correspondiente a su trayectoria. Para obtener la información pertinente se ha utilizado la proporcionada por las AFP, las entidades encargadas de supervisar el sistema, entrevistas a personas conocedoras de la especialidad; como también se ha tomado en cuenta las diversas opiniones en los medios de comunicación de personas interesadas en el tema. El SPP tiene un diseño que comparte varios aspectos: a) de atención a la sociedad sobre una porción de la población; b) uso de criterios empresariales de la actividad privada; con el propósito de proveer a los Afiliados un beneficio aceptable, que favorezca a la etapa de jubilación. En tal sentido el sistema se fundamenta en principios de responsabilidad social, amparados en dispositivos internacionales y nacionales; así como como las prácticas empresariales orientado a la eficiencia del sistema (SPP).Item Asociación entre la auto percepción de calidad de vida y síndrome depresivo en la población de San Juan de Miraflores, en el año 2010(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Rivera Ramírez, Giovany Margarita; Bojórquez Giraldo, Enrique JavierEstablece si existe asociación entre la auto percepción de calidad de vida y el síndrome depresivo en la población de 13 a 74 años de edad, así como determinar si este contribuye negativamente en la auto percepción del Nivel de Calidad de Vida. Este estudio tiene un diseño no experimental, de tipo descriptivo, transversal; realizado en el distrito de San Juan de Miraflores durante el año 2010. El tamaño de la muestra fue de 257 pobladores este distrito. Los resultados indican que la autopercepción de la calidad de vida si está relacionada con la presencia de Depresión en los pobladores y esta relación es inversamente proporcional, es decir a mayor puntuación en depresión, menor auto percepción en calidad de vida y viceversa (r = -.43; p=.000). Se prueba la hipótesis que plantea que si existe asociación entre las variables depresión y calidad de vida (r= - 0.43; p=.001). Siendo esta asociación negativa, con una probabilidad de acierto del 99.9%. El 29% de los encuestados tuvo una auto percepción positiva de su calidad de vida, mientras que el 18% se considera que su nivel de calidad de vida era malo, el 53% restante se ubicó entre los que tenían un buen estado de salud, pero un bajo estado físico y emocional y aquellos que tenían bajo estado de salud general pero buen estado físico y emocional. El 10.5% alcanzo puntuación para depresión; según los parámetros del estudio.Item Asociación entre los reportes de sostenibilidad y la generación de valor de empresas peruanas 2010-2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Astorga de la Cruz, Brandelt Jesús; Vílchez Olivares, Percy AntonioEl objetivo de la investigación fue analizar la relación de los indicadores de las Dimensiones Social y Ambiental (DSA) de los Reportes de Sostenibilidad (RS) con la Generación de Valor (GV) de las empresas peruanas pertenecientes al Índice de Sostenibilidad Dow Jones (2010-2019). La metodología utilizada tuvo un enfoque cuantitativo y un análisis correlacional en la que se determinó la asociación entre la GV y las demás variables correspondientes a los indicadores socioambientales. Los resultados obtenidos muestran y proporcionan evidencia de la existencia de asociaciones significativas entre las variables y la GV. Particularmente, se concluyó que existe una asociación significativa y positiva entre el promedio de las horas de formación con la GV, y una asociación significativa y negativa entre la emisión de gas efecto invernadero, el consumo de agua y la frecuencia de accidentes con la GV. Finalmente, la investigación efectuada es útil y original, ya que permitió establecer las relaciones entre los indicadores sociales y ambientales de los RS con la GV, considerando las empresas peruanas pertenecientes en el Índice de Sostenibilidad Dow Jones.Item Auditoría académica de la currícula y su aplicación, medio de control fundamental para garantizar la formación competitiva del contador público(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Dextre Flores, José CarlosPlantea la auditoría académica como herramienta de apoyo eficaz a la gestión educativa y de esa forma contribuir con el aseguramiento de la formación por competencias del contador público. La unidad de análisis es la currícula de contabilidad de la Facultad de Administración y Contabilidad (hoy Facultad de Ciencias Contables) de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Permitirá conocer las bases en que se sustenta la formulación de un currículo para una carrera profesional y cada uno de sus componentes, a fin de mostrar la importancia que tiene en el esquema de la formación profesional del contador público. Así mismo, las formas de su aplicación a través de las metodologías de enseñanza y aprendizaje, los sistemas de evaluación, las herramientas pedagógicas y el rol del docente. Para obtener y analizar la información, se empleó las técnicas de recolección de información documental contenidas en textos universitarios y revistas especializadas, así como, las técnicas para recolectar información empírica mediante la observación de estudiantes en el desarrollo de sus competencias y la aplicación de encuestas a los docentes y estudiantes de contabilidad de la unidad de análisis. También, se desarrollaron entrevistas estructuradas a docentes de la facultad y profesionales auditores, sobre el currículo y el potencial beneficio de la auditoría académica en el proceso educativo. Los resultados obtenidos luego del análisis muestran el conocimiento que tienen docentes, estudiantes y profesionales de la auditoría, sobre el currículo, su aplicación y el papel de la auditoría académica en el proceso de formación de contadores. Confirma los objetivos de la presente investigación y permite recomendar la aplicación de la auditoría académica a los responsables de la gestión educativa, como medio de asegurar la formación competitiva de los estudiantes.Item Auditoría de desempeño y su influencia en la ejecución presupuestal en las entidades públicas del Perú, periodo 2020-2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Acevedo Marzano, Maglorio; Espinoza Valenzuela, Alberto BenjamínDemuestra la influencia de la auditoría de desempeño en términos de eficiencia, eficacia, economía y efectividad en la ejecución presupuestal y su contribución en la mejorar de la gestión en las entidades públicas del Perú. La metodología aplicada fue cuantitativa de tipo descriptiva y correlacional, y de tipo aplicada, la técnica de muestreo utilizado fue encuesta, y revisión documental. Los resultados se halló un coeficiente de determinación de 0.487 (el modelo explica en un 48.7% la variabilidad de la ejecución presupuestal a través del manejo de los instrumentos de la dimensión normas y procedimientos de la auditoría de desempeño y un ANOVA con p=0.000 y p<0.05 (lo que nos garantiza que existe el modelo), también se tiene que para el coeficiente que acompaña a la dimensión de normas y procedimientos de la variable de auditoría de desempeño se logra un p=0.000 (p<0.05), consecuentemente se admite la hipótesis alternativa y se prescinde de la hipótesis nula. La conclusión, es evidencia que la auditoría de desempeño posee una influencia significativa en la ejecución y los resultados derivados de la asignación de recursos presupuestarios en las entidades públicas del Perú. Esta influencia se manifiesta cuando dichos recursos se utilizan siguiendo criterios de eficiencia, eficacia, economía y calidad en diversos sectores y áreas como proyectos de inversión, infraestructuras públicas, programas sociales, educativos, salud, saneamiento, agricultura, conservación de recursos naturales, protección ecológica, seguridad ciudadana, alineados con las políticas públicas, metas y objetivos institucionales. Asimismo, conduce a un uso óptimo del gasto público, mejorando la gestión pública y generando un impacto positivo y beneficioso para la sociedad y el país.Item Auditoría de gestión académica y gerencial en las universidades de la región Chavín 2002-2004(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Espinoza Giraldo, Antonio Mariano; Egúsquiza Pereda, Carlos AlfonsoEl presente trabajo de investigación científica abarca el diagnóstico, análisis y evaluación bajo el enfoque de la auditoría integral o integrada, sobre la situación actual del sistema educativo peruano y de la educación universitaria en materia de gestión académica y gerencial y su incidencia en la calidad de formación académico-profesional de los estudiantes que egresan de las universidades de la Región Chavín, años 2002-2004, los que nos han permitido comprender dichas realidades, llegar a conclusiones y recomendaciones valederas. La unidad de análisis abarcó a las universidades nacionales Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM) de Huaraz y la del Santa (UNS), así como a las universidades privadas San Pedro (UPSP) y los Ángeles de Chimbote (ULADEGH), las tres últimas con sede central en la ciudad de Chimbote. Nuestro estudio comprendió el análisis de la situación actual, definir las características principales de la Región Chavín y de sus universidades; sus problemas de carácter económico, social y educativo de nivel primario, secundario, superior no universitario y el universitario.; un marco teórico que comprendió la concepción del sistema educativo peruano y el universitario en su naturaleza, alcances y legislación; concepción antigua y moderna de la Universidad; y, el enfoque de la calidad de formación de estudiantes y la gestión académica y gerencial de las universidades de la Región . Así mismo, consideramos, la concepción, naturaleza y alcances de la auditoría tradicional y la integral moderna y, dentro de esta última, la auditoría de gestión académica y gerencial como herramienta imprescindible de análisis y evaluación de la calidad de formación de estudiantes y de la gestión para la acreditación universitaria. La labor de investigación se realizó en base a métodos y técnicas de la investigación científica bajo el enfoque de la auditoria integrada de gestión, tales como la observación, la entrevista, las encuestas, el conocimiento in situ, análisis documental y de la información obtenida de fuentes primarias y secundarias y, las experiencias adquiridas como docente universitario; con los que se confirmó o contrastó la hipótesis que se planteó para el tema de nuestro estudio, llegando, a resultados valederos que señalamos: los principales problemas económicos, sociales y educativos, en este último la falta de recursos financieros necesarios, las deficiencias de gestión y de formación de los estudiantes, las deficiencias del sistema educativo peruano básico y universitario de la Región Chavín (Ancash), incidiendo todos ellos en el subdesarrollo económico, político y social de la región y el país; después de ello, se desprenden conclusiones y recomendaciones en materia de gestión y calidad formativa.Item Auditoría de la gestión crediticia y su incidencia en la rentabilidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Microfinanzas Prisma, 2014 - 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Guillen Sauñe, Milena; Gomero Gonzales, Nicko AlbertoResalta lo importante que es la auditoría vinculada a la gestión crediticia en las organizaciones Cooperativas que promueven Ahorro y Crédito, conocidas por el acrónimo de COOPAC; mediante procesos crediticios desde la promoción de un producto crediticio hasta la recuperación; además la utilización de indicadores de rentabilidad y desempeño, que permitan el manejo así como el control en cuanto a los riesgos crediticitos y a la cartera denominada como vencida. Con la finalidad de desarrollar un plan de acción para la importancia de las auditorías y garantizar una mejor gestión en los procesos crediticios del área de negocios, buscando facilitar métodos de evaluación, control de los riesgos crediticios, cartera vencida e incentivando la cultura de la aplicación y desarrollo de los procesos de la política de crédito; así generando una razonable rentabilidad que permite el desarrollo de la entidad cooperativa, así como evidenciando confianza de solvencia organizacional. El método de investigación que se desarrolló es de tipo no experimental, así como descriptiva, además explicativa; donde se recopiló la información de fuentes primarias, que se obtuvo a través de encuestas al área de Negocios. Del mismo modo se acopió información tanto documental como financiera de la COOPAC MFP (Cooperativa de Ahorro y Crédito Microfinanzas Prisma) del 2014 al 2017; con una población de socios de 7,202 y una muestra de 365 expedientes de créditos para su respectiva evaluación. Se concluye que, no hay prácticas de auditoría calificables como buenas en cuanto a gestión crediticia aplicada por el área de Auditoría y colaboradores, debido al conocimiento insuficiente no solo de la política, sino también en cuanto a los productos crediticios necesarios en la evaluación, posterior aprobación, así como recuperación de los créditos, en razón de que carecen de capacitación constante; generando riesgo de tipo crediticio que incide en la rentabilidad organizacional.Item Auditoría de recursos humanos para optimizar la gestión de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Prado Huari, SoniaDetermina de qué manera contribuye la Auditoría de Recursos Humanos en la gestión de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, en la medida que el área de estudio presenta dificultades en la selección, organización y evaluación del personal que labora en esta institución, la misma que viene limitando el logro de los objetivos institucionales. El tipo de investigación utilizado en el desarrollo del estudio, es el no experimental y el diseño considerado para comprobar las hipótesis es el descriptivo correlacional. La muestra de estudio considera a 111 docentes y 79 trabajadores administrativos. El instrumento utilizado para el recojo de información, es el cuestionario. Los datos acopiados son presentados en tablas y gráficos estadísticos, mientras que el estadígrafo seleccionado con criterios estadísticos para demostrar la hipótesis es el Chi Cuadrado.Item Auditoria del Sistema Integrado de Gestión y la eficacia del sector minero 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Zegarra Talavera, René Jackson; Tejada Estrada, Gina coralDetermina si la realización de auditorias del Sistema Integrado de Gestión mejoraría la eficacia del sector minero. La metodología que se utiliza es de tipo descriptivo correlacional. La muestra utilizada es de 42 personas de 21 proyectos mineros del Perú. Con los resultados se percibe un Sig. = 0,023, (menor a 0,05), de tal manera, rechazamos la hipótesis nula y si aceptamos la hipótesis alterna aseverando que las auditorías del sistema integrado de gestión mejoraran la eficacia del sector minero 2018. tratándose de variables categóricas, se afirma la existencia de una asociación directa (positiva) entre las variables estudiadas. Finalmente llego a la conclusión que la auditoría del sistema integrado de gestión tiene un impacto significativo en la mejora de la eficacia del sector minero 2018, generando una influencia positiva en las empresas y, al mismo tiempo, en las comunidades, mediante un Sig. = 0,023, (menor a 0,05). Aseverando la existencia de una relación directa entre variables.