Maestría Facultad de Odontología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/69
Browse
Recent Submissions
Item Efecto fotobiomodulador del láser en el dolor y magnitud del movimiento dentario de pacientes adultos con tratamiento de ortodoncia fija(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huatuco Del Solar, Elva Esther; Soldevilla Galarza, Luciano CarlosDetermina el efecto fotobiomodulador del láser de diodo de baja potencia en el dolor y magnitud del movimiento dentario de pacientes adultos con tratamiento de Ortodoncia fija. Método: Ensayo clínico controlado aleatorizado en paralelo, aprobado por elComité de Ética del Hospital Nacional PNP “Luis N. Sáenz”. La muestra estuvo compuesta por veinticuatro pacientes adultos del Servicio de Ortodoncia y Ortopedia maxilar, con necesidad de tratamiento de distalización de caninos por exodoncia de primeras premolares que se dividieron en grupos experimental y control. Al grupo experimental se trató con un dispositivo de distalización ortodóncico y se aplicó láser de bajo nivel ,Therapy EC (DMC), λ: 808 nm y 100 Mw, en 10 puntos de irradiación ubicados en la zona vestibular (05 puntos) y palatino (05 puntos), distribuidos en : 1/3 radicular cervical, 1/3 radicular medio , 1/3 radicular apical y 02 puntos de irradiación a nivel de las crestas óseas del canino (papila interdental mesial y distal ) en una dosis de 2J por un lapso de 20 segundos por punto. Las irradiaciones fueron al terminar la activación del distalizador ortodóncico, a la 1°, 2°, 3° y 4° semana. Al grupo control se trató con el dispositivo de distalización ortodóncico y tratamiento simulado e inactivo de láser. Resultados: La aplicación de láser, disminuyó significativamente la intensidad de dolor en el grupo experimental en 4.5(1.50) puntos de acuerdo a la EVA en comparación con el grupo control que disminuyó solo 2 (1.00) puntos desde T0 hasta T4, con un p<0.05 mediante la Prueba U-Mann Whitney. Asimismo, para el movimiento dentario ortodóncico se obtuvo que la distancia en milímetros que recorrió el canino en el Grupo experimental 2.50(0.70) fue mayor que la distancia que recorrió el canino en el Grupo Control 0.45(0.25). Esta diferencia fue estadísticamente significativa (p<0.05), mediante la Prueba U-Mann Whitney. Conclusión: El láser de baja potencia disminuyó el dolor asociado al tratamiento ortodóncico y aceleró el movimiento dentario ortodóncico.Item Relación entre el diseño y la tensión en el implante en una prótesis parcial removible a extremo libre implanto soportada- Un análisis de elementos finitos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Rocca Camus, Sergio Halain; Watanabe Velásquez, Romel ArmandoEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el diseño de la estructura y la tensión generada en el implante en una prótesis removible a extremo libre implanto soportada. Se realizó de manera in vitro con una simulación o análisis de elementos finitos, donde se diseñaron dos prótesis parciales removibles con diferentes conectores mayores, y con dos implantes colocados a nivel de la pieza 3.5 y 4.6. Se encontró que la máxima tensión se genera en prótesis parciales removibles con conector tipo barra lingual a nivel del hueso (120.1 MPa) aplicando una fuerza tangencial, pero en el implante del cuadrante 3 se encontró menor tensión (41.4 MPa) a diferencia del implante del cuadrante 4 donde se encontró una máxima tensión de (71.5 MPa). El estudio concluyó que las mayores tensiones generadas se presentaron en los diseños con barra lingual, con diferencias de acuerdo con la posición del implante y la zona evaluada.Item Relación de caries de infancia temprana y la calidad de vida relacionada a la salud bucal en niños de 36 a 71 meses de edad de la provincia de Yauyos, Lima - Perú, 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Bustos de la Cruz, Juana Rosa; Quintana del Solar, Carmen InocenciaDetermina la relación de la caries de infancia temprana (CIT) y la calidad de vida relacionada a la salud bucal (CVRSB) en niños de 36 a 71 meses de edad de la provincia de Yauyos. Se empleará un estudio descriptivo, observacional, de corte transversal y correlacional. La muestra fue de 100 niños de cunas – jardín de 3 distritos de Yauyos, a quienes se les evaluaron usando el índice ceo-d y pufa. Para el análisis univariado y descriptivo se usaron frecuencias, porcentaje, medidas de tendencia central y dispersión. Para el análisis bivariado e inferencial se utilizaron la prueba de Kruskall Wallis, prueba de U de Mann-Whitney y la correlación de Spearman. Se obtuvo como resultados que la prevalencia de CIT fue de 93% y el promedio total del índice ceo-d fue 8,8 ±4,5, la prevalencia de las consecuencias clínicas de las caries no tratadas mediante el índice pufa fue del 59,0% y el promedio fue de 1,7±2,1. La puntuación total del ECOHIS fue, la máxima 39 y la mínima 0 y el promedio de 18,33 ± 12,11. En la sección de impacto en el niño, el promedio fue 13,33 ± 9,07, donde la dimensión limitación funcional tuvo el promedio más elevado 6,59 ± 4,47; sin embargo, en el impacto en la familia, tuvo un promedio de 5,00 ± 3,58, donde la dimensión angustia de los padres tuvo el promedio más elevado de 2,69 ± 1,87. El coeficiente rho de Spearman mostró alta correlación para el índice ceo-d (rho=0,771) y para el índice pufa (rho=0,729) por lo que hay correlación entre la CIT y la CVRSB. Al relacionar el ECOHIS con la presencia CIT con muy alta severidad muestra mayor promedio 25,2 ± 7,3 y las consecuencias clínicas de la caries no tratada muestran un alto promedio 26,3 ± 5,9 en relación con la CVRSB. Se muestran ambas relaciones significativas (p<0,001) con las pruebas de Kruskall-Wallis y U de Mann-Whitney. Conclusión: La CIT influye negativamente en la CVRSB en los niños y en sus familias.Item Síndrome de burnout y su relación con el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en docentes de odontología de una universidad pública(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Parra Gálvez, Katherine Fiorella; Barra Hinostroza, Melissa AllissonDetermina la relación entre el Síndrome de burnout y el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en docentes de odontología de una universidad pública. El tipo de investigación fue cuantitativo, observacional, analítico y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 67 docentes activos de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, escogidos por muestreo aleatorio estratificado, a los cuales se les pidió responder un formulario virtual a manera de encuesta, que contenía los cuestionarios validados tipo escala de Likert Maslach Burnout y Uso de TIC, siendo este último perteneciente a un instrumento elaborado para una tesis en población docente peruana, pero que evalúa la dimensión de uso de TIC. Como resultados, se obtuvo una correlación inversa débil entre ambas variables, con un coeficiente de Spearman de -0.05, siendo esta no significativa (p: 0.63). Además, se encontró que el 97% de los maestros no presentaron dicho síndrome, y el nivel de uso de las TIC fue alto (74.63%). Por lo tanto, se concluye que no existe relación entre el Síndrome de Burnout y el Uso de las TIC por parte de los docentes de odontología de una universidad pública.Item Comparación de la resistencia al desgaste por fricción en pilares de prótesis parcial removible de dos materiales restauradores(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Lara Téllez, Lourdes Teresa; Watanabe Velásquez, Romel ArmandoCompara la resistencia al desgaste por fricción de dos materiales restauradores de nanotecnología utilizados en la restauración directa de dientes pilares de prótesis parcial removible. Se confeccionaron 40 muestras de distintos materiales, se dividieron en 4 grupos: Grupo A: 10 muestras de resina nanohíbrida TetricN- Ceram TM Ivoclar Vivadent., Grupo B: 10 muestras de resina de nanorrelleno marca FiltekTM Z350 3M ESPE, Grupo C: 10 de amalgama dispersa Pentalloy 2000 sin fase gamma 2 y Grupo D: 10 con esmalte dentario como grupo control. Se sometió a desgaste por fricción cada una de las muestras, con la ayuda de una máquina elaborada para tal fin, mediante 3 ciclos de desgaste: de 2000 deslizamientos, de 4000 deslizamientos y de 8000 deslizamientos. También se procedió a observar los surcos y porosidades formadas después de cada ciclo de desgaste mediante microscopio estereoscópico. Se observa que entre los desgastes ocurridos entre las dos resinas de nanotecnología no hubo ninguna diferencia, al igual en la observación de porosidades y surcos decayeron en número después de cada ciclo de desgaste sin diferencias significativas. El material que demostró mayor desgaste fue la amalgama. Las resinas de nanotecnología estudiadas también demostraron tener mayor resistencia al desgaste que el esmalte.Item Construcción y validación de un instrumento para medir el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas de padres y/o cuidadores sobre caries de infancia temprana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Rojas Apaza, Zenaida; Torres Ramos, GilmerValida un instrumento para medir el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas de padres y cuidadores sobre Caries de Infancia Temprana. El diseño del presente estudio fue de tipo descriptivo transversal. Previa revisión bibliográfica, se elaboró un instrumento compuesto por 30 ítems, divididos 3 segmentos: Conocimientos, actitudes y prácticas, se realizó una prueba piloto para verificar la compresión y extensión de cada enunciado, así como el tiempo de llenado del instrumento. Para determinar la validez del contenido, el instrumento fue sometido a un Juicio de expertos constituido por 5 especialistas en Odontopediatría, 01 Psicólogo y 1 Pedagogo. La Validez de Constructo fue determinada mediante el Análisis Factorial y la Confiabilidad mediante el Alfa de Cronbach. Se obtuvo un Índice de Lawse global de 0.933, lo cual demuestra una alta validez de contenido del instrumento; en la validez de constructo mediante el Análisis Factorial se pudo evidenciar la distribución de los 20 ítems que conforman el instrumento final; en tres factores o dimensiones y finalmente la Confiabilidad determinada por el Alfa de Cronbach dio como resultado global una puntuación de 0.89, interpretado como aceptable. El instrumento para medir el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas de padres y/o cuidadores sobre caries de infancia temprana, es válido y confiable.Item Validación de un instrumento para evaluar la percepción sobre el uso de simuladores en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Grandez Gómez, Kelly Estefany; Torres Ramos, GilmerValida un instrumento para evaluar la percepción sobre el uso de simuladores en estudiantes de Odontología. El tipo de investigación fue descriptivo, transversal, observacional y retrospectivo. La muestra estuvo representada por los 86 estudiantes del curso de Estomatología Integral del Niño y Adolescente (EINA I) pertenecientes al quinto y sexto semestre, los cuales estuvieron matriculados en el año 2019. La técnica que se utilizó fue la encuesta autoadministrada y el instrumento fue un cuestionario. Para la validación del presente cuestionario se tuvo en cuenta dos criterios indispensables: la validez y confiabilidad. La validez de contenido se efectuó mediante un juicio de expertos de carácter multidisciplinar conformado por 5 profesionales de la salud: un psicólogo, dos odontopediatras, un estadista y un ortodoncista, los cuales tienen años de experiencia en docencia en odontología y validación de instrumentos; la prueba estadística que se utilizó fue la prueba de Lawshe, la cual buscó evaluar la concordancia entre los jueces. Luego se realizó la validación de constructo, donde se evaluó si el instrumento se relaciona consistentemente con teorías o conceptos que están siendo medidos; la prueba que se utilizó fue análisis factorial, esta técnica agrupó los ítems según factores o dimensiones; al inicio del estudio se tuvieron 13 dimensiones y 25 ítems. Por último, se evaluó la confiabilidad, donde se observó que los resultados sean considerados consistentes cuando se aplican en diferentes ocasiones. También, se identificó la consistencia interna mediante la técnica estadística de Alfa de Cronbach. Los resultados de la validez de contenido evidencian que la concordancia entre los jueces expertos tuvo un valor de 0.936 determinada mediante la prueba de Lawshe, lo que demuestra una alta validez respecto a los criterios de claridad, pertinencia y relevancia. La validez de constructo fue evaluada a través del análisis factorial, por el cual se distribuyó los 25 ítems en 4 factores o dimensiones. Finalmente, se determina una confiabilidad elevada mediante la prueba estadística de Alfa de Cronbach total, con un valor igual a 0.9644. Se concluye que el cuestionario presentó una alta validez de contenido, confiabilidad y una validez constructo correspondiente a cuatro dimensiones.Item Comparación de la aceptabilidad y la eficacia de sedación consciente del midazolam por vía oral administrado en jugo y gelatina en pacientes preescolares para su atención estomatológica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Tapia Martinez, Akemy Celeste; Núñez Lizárraga, Maria ElenaCompara la eficacia y aceptabilidad del midazolam oral (0,5mg/kg) (usando 2 vehículos de administración: gelatina o jugo) en la sedación consciente de pacientes preescolares con necesidad de tratamiento odontológico. Para ello se tuvo un grupo 50 niños ASA I, no colaboradores (según la escala de Houpt), preescolares y con requerimiento de tratamiento odontológico con sedación consciente. Se registró la aceptabilidad, la conducta, los signos vitales y el tiempo de recuperación. El cegamiento al vehículo de administración empleado se aplicó al operador y al observador. Se obtuvo como resultado que el midazolam oral aplicando gelatina tuvo mayor aceptabilidad (88%) que aplicando jugo (56%) (p<0,05). En términos generales, la conducta no varió significativamente luego de comparar los resultados usando ambos vehículos de administración. Los signos vitales mostraron parámetros dentro de valores normales y sin diferencia al usar ambos vehículos de administración (antes, durante y después). No hubo diferencia significativa en el tiempo de recuperación promedio para ambos grupos (117 minutos usando como vehículo jugo comparado a 114,24 minutos usando la gelatina). Por ello se concluye que el midazolam oral es eficaz en la sedación consciente de pacientes preescolares con necesidad de tratamiento odontológico usando ambos vehículos de administración (gelatina o jugo). El midazolam oral en gelatina tiene mayor aceptabilidad comparada al jugo.Item Evaluación in vitro de la resistencia adhesiva dentina-resina de tres sistemas adhesivos utilizando tres protocolos diferentes de aplicación, mediante el test de microtensión(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Arquíñego Garay, Ketty Amelia; Watanabe Velásquez, Romel ArmandoDetermina y compara la fuerza adhesiva Dentina-Resina en tres adhesivos Optibond FL kerr (OFL), Adper Single Bond 2 3M (ASB2) y Single Bond Universal 3M (SBU) y empleados cada uno, en tres tiempos diferentes de frotación. Desarrolla un estudio experimental In Vitro, comparativo, prospectivo y trasversal con muestra no probabilística por conveniencia, para ello se seleccionaron 9 terceras molares inferiores humanas integras, sin rasgos clínicos de caries dental o algún tipo de restauración. Se eliminó 3mm ±1mm correspondiente a la superficie oclusal, las molares fueron divididas en 9 grupos: Grupos A, B y C para OFL aplicando el “primer” frotando 10, 20 y 30 segundos respectivamente; grupos D, E y F para ASB2 aplicado con frotación durante 10, 20 y 30 segundos respectivamente; Grupos G,H e I para SBU con su posibilidad de autograbado aplicado con frotación durante 10, 20 y 30 segundos respectivamente; posteriormente las molares fueron restauradas con resina compuesta Filtek Z350 (3M), y llevadas a la máquina de corte tipo Isomet para la obtención de 15 especímenes de 1mm2 aprox. por grupo de estudio. Los especímenes fueron almacenados durante 24 h en agua destilada, para luego ser sometidos al test de microtensión con Microtensile Tester (BISCO), a una velocidad de 0.5mm/min. El contraste de hipótesis de diferencia se realizó utilizando el test de Anova de un factor y comparaciones múltiple de Tukey, ambos a un nivel de confianza del 95%. Resultados: se evidenció que a mayor tiempo de frotación continua se incrementa los valores de resistencia adhesiva en todos los grupos de estudio, por lo tanto la aplicación activa aumenta los valores de resistencia de unión dentina –resina. OFL presentó mayor fuerza adhesiva frente a ASB2 y SBU en los tres tiempos de frotación; entre ASB2 y SBU frotando 10 segundos no se encontró diferencia, frotando 20 y 30 segundos SBU presentó mayor fuerza adhesiva.Item Efecto antimicrobiano de tetraciclina en gel al 2% y clorhexidina en gel al 0,12% sobre el biofilm de pilares de cicatrización de implantes dentales. Estudio in vitro(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Arízaga Rujel, Gastón Adolfo Martín; García Linares, Sixto ÁngelEvalúa el efecto antimicrobiano de la tetraciclina en gel al 2 % y clorhexidina en gel al 0,12 % sobre el biofilm tomado de pilares de cicatrización de implantes dentales. El estudio es analítico experimental in vitro, transversal. Se recolectaron 19 muestras de biofilm localizados en los pilares de cicatrización en implantes dentales. Las muestras se tomaron con un microbrush estéril, a partir del pilar de cicatrización de la zona en contacto con el surco periimplantario, posteriormente en las placas Petri se procedió a sembrar con agar Schaedler, donde se realizó 3 pocillos con sacabocado estéril. En cada uno de los pocillos, se aplicó tetraciclina en gel al 2 %, clorhexidina en gel al 0,12 % y agua destilada respectivamente, en cantidades iguales. Las placas Petri se incubaron a 37°C en un medio anaerobio durante 96 horas, después se procedió a medir los halos de inhibición. Encuentra que los geles de tetraciclina y clorhexidina inhibieron el crecimiento del biofilm. La tetraciclina en gel al 2 % presentó mayores diámetros de halos de inhibición en relación a la clorhexidina en gel al 0,12 %, con un máximo de 50 mm y 17 mm, un mínimo de 21mm y 11mm, con medias de 36,37 mm y 12,84 mm respectivamente. En el agua destilada no se encontró halo de inhibición. Conclusiones. La tetraciclina en gel al 2 % obtuvo un efecto antimicrobiano mayor que la clorhexidina en gel al 0,12 % sobre el biofilm obtenido de los pilares de cicatrización procedente de los implantes dentales en boca.Item Comparación de la calidad de los instrumentos de evaluación de las asignaturas del área de Ciencias Básicas de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Cárdenas Silva, William; Suárez Canlla, Carlos AlbertoCompara la calidad de los instrumentos de evaluación de las asignaturas de Anatomía General, Bioquímica General, Microbiología General, Fisiología General y Farmacología Il del área de Ciencias Básicas de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el año lectivo 2016. El nivel de la investigación fue descriptivo comparativo; retrospectivo, transversal y observacional. La muestra estuvo conformada por 448 exámenes y 8420 preguntas. Los datos fueron sometidos a pruebas estadísticas como Kolmogorov – Smirnov, Shapiro – Wilk , Kruskall Wallis y alfa de Cronbach, mediante los programas estadísticos SPSS y STAT. Encuentra que al analizar los resultados se aprecia que los exámenes teóricos de las asignaturas, en general, tienen en promedio un índice de dificultad de 0.44, que los califican como exámenes medianamente fáciles; un índice de discriminación de 0.36, calificando a los exámenes de buena calidad y un índice de fiabilidad de 0.593 catalogando a los exámenes de moderada confiabilidad. Se concluye que el examen de Anatomía General fue medianamente fácil, de buena discriminación y alta confiabilidad; el examen de Bioquímica General fue de dificultad media, de buena discriminación y moderada confiabilidad; el examen de Farmacología II fue medianamente fácil, de discriminación excelente y alta confiabilidad, el examen de Fisiología General fue altamente fácil, de buena discriminación y confiabilidad moderada; el examen de Microbiología General fue medianamente fácil, de regular discriminación y moderada confiabilidad. Las pruebas estadísticas señalan diferencias significativas en los índices de dificultad y discriminación entre los exámenes de los distintos cursos.Item El tipo de lactancia y su relación con las caries en los niños de 2 a 4 años de edad del distrito de Belén-Iquitos, 2008(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Guerra Barrera, Libia Mercedes; Campodónico Reátegui, Carlos HumbertoLas enfermedades bucales de mayor prevalencia, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, son la caries dental y la enfermedad periodontal. Las enfermedades bucales por su alta morbilidad se encuentran entre las cinco de mayor demanda de atención en los servicios de salud del país. Existen diferentes hipótesis que sustentan esta alta prevalencia de caries en los niños siendo, una de las más citadas la que refiere que: la succión al seno es muy diferente de aquella que se realiza en el biberón. Con el biberón la leche sale prácticamente sin esfuerzo, y el niño oprime la mamila con su lengua para controlar el flujo de leche. De ahí, que la leche se dirige hacia la parte anterior de la boca y baña los dientes. Por el contrario, en la lactancia, el pezón es aspirado hasta el fondo de la boca, donde se unen el paladar duro y el paladar blando, atrás de los dientes. Un movimiento de succión es seguido automáticamente de una deglución, lo que impide que los dientes se bañen en leche (la cual, adicionalmente, no contiene sacarosa).Item Prevalencia de caries dental en niños con dentición decidua usando índices ceo E ICDAS II(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Gálvez Ramírez, Carlos Michell; Quintana Del Solar, Carmen InocenciaDetermina la diferencia en el registro de la prevalencia y el índice de caries entre métodos de medición diferentes ceo-d, ceo-s e ICDAS II. Un investigador previamente calibrado en ambos índices realizo exámenes clínicos para determinar la prevalencia y el índice de caries, en una muestra de 131 niños de 3 a 5 años de edad, de estrato socioeconómico bajo, mediante la aplicación de los sistemas de registro señalados. El índice de piezas cariadas según los criterios del ceo-d fue de 4.1 y de 6.3 cuando se aplicaron los criterios ICDAS II. Las 2.2 piezas dentales de diferencia presentaban lesiones no cavitarias o “mancha blanca”. La prevalencia de caries fue de 83.97% cuando se aplicó el índice ceo-d y de 92.37% cuando se aplicó ICDAS (p<0,001). De acuerdo con los datos reportados se encontró una diferencia en el registro de prevalencia de caries dental del 8.4 % y del 53.65% en el promedio de piezas afectadas. El índice de superficies cariadas según los criterios del ceo-s fue de 7.9 y de 10.1 cuando se aplicaron los criterios ICDAS II. Las 2.2 superficies de diferencia presentaban lesiones no cavitarias o “mancha blanca”. Concluyéndose de acuerdo con los datos reportados que existe una diferencia significativa en el registro del promedio de superficies afectadas por caries dental (27.84%). Lo que significa que sé están dejando de diagnosticar aproximadamente 2 piezas dentales cariadas y entre 2 a 3 superficies dentales cariadas, las cuales dejan de ser atendidas en la etapa de mayor efectividad de la terapia preventiva (lesión inicial de caries).Item Efecto del croma de resinas bulk fill en la profundidad de polimerización empleando dos unidades de fotoactivación LED a 2 distancias diferentes. Estudio in vitro(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Gutierrez Leiva, Allan Clark; Pomacóndor Hernández, César AlbertoEvalúa el efecto del croma de las resinas bulk fill en la profundidad de polimerización empleando dos unidades distintas de fotoactivación LED a 2 distancias diferentes: fotoactivación Bluephase N (polywave) a la distancia de 0 mm y de 4mm, y fotoactivación LED D (monowave) a la distancia de 0 mm y de 4mm. Concluye que el croma tuvo efecto en la profundidad de polimerización de la resina compuesta bulk fill al ser fotoactivada tanto con la unidad Bluephase como con la unidad LED D N a 0 mm y a 4 mm de distancia. distancia.Item Validez y confiabilidad del cuestionario que evalúa satisfacción de pacientes de estomatología de un centro hospitalario(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Cossío Bolaños, Wilbert Juvenal; Lévano Torres, Víctor NarcisoDetermina el nivel de validez y confiabilidad del cuestionario que evalúa satisfacción de pacientes de Estomatología de un Centro Hospitalario de Callao, Perú, siguiendo una metodología adecuada. El estudio es descriptivo, transversal. Se utilizaron los resultados de 100 cuestionarios aplicados por el método de encuesta. Los pacientes a quienes se les aplicó el cuestionario fueron seleccionados utilizando muestreo probalístico, por estratos, por afijación proporcional, con enrolamiento sistemático, de un total de 2020 pacientes que es el promedio mensual que se registra en atenciones en el área de estudio. Se sometieron estos resultados a validez de contenido con el método juicio de expertos, validez de constructo, mediante correlación ítem –total. Para confiabilidad de consistencia, el coeficiente de Cronbach y mitades partidas, las cuales resultaron con un alto grado de validez y confiabilidad. Las características que predominaron fueron el sexo masculino con 69%, tipo de paciente con 63 % y el grupo etáreo de 47 a 56 años de edad para ambos sexos. Todo esto nos conlleva a deducir que el instrumento puede utilizarse en condiciones similares, sin inconvenientes, considerando su grado de validez y confiabilidad. Al final de la presente investigación se establecen recomendaciones para su aplicación, desempeño y la metodología de medir la satisfacción de los pacientes de Estomatología de centros hospitalarios similares, al realizarse investigaciones posteriores.Item Comparación de logros de competencias para la iniciación científica entre un programa educativo basado en las inteligencias múltiples y otro convencional, en estudiantes de Odontología(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Rivera Ramos, Enith Shirley; Pérez Vargas, Luis FernandoCompara los logros de las competencias al aplicar un programa en base a las inteligencias múltiples y otra convencional. Realiza un estudio pre experimental no aleatorio por conveniencia realizado con estudiantes de primer semestre de Odontología de la Universidad Norbert Wiener, repartidos 30 como grupo experimental 30 como control para el aprendizaje del tema Iniciación científica. Como instrumento de medida se utilizó el Cuestionario de Inteligencias Múltiples de Thomas Armstrong. La media más alta correspondió a la inteligencia cinestésica –corporal. Para valorar los logros de competencias luego de tres meses, se utilizaron lista de cotejo y las rúbricas, para luego ser analizados con el estadístico U de Mann Whitney y la prueba de Wilcoxon. Los estudiantes sujetos al experimento lograron mejores puntuaciones en sus competencias cognoscitivas, procedimentales y actitudinales (p menor a 0.05) lo que sugiere que el programa basado en inteligencias múltiples tuvo un efecto positivo.Item Factores asociados a la inserción profesional del egresado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Valle Rivadeneyra, Liudmila Isabel; Gutiérrez Ilave, Margot MargaritaDetermina la asociación de la inserción profesional del egresado durante el periodo 1996-2005 de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con los factores sociodemográficos, educacionales relacionados al pregrado y de capacitación de posgrado. Realiza un estudio transversal analítico, se aplicó una encuesta estructurada validada por juicio de 5 expertos y 1 estudio piloto a una muestra representativa de 158 egresados durante el periodo 1996-2005 de la Facultad de Odontología de la UNMSM. Se recopilaron datos de la inserción profesional, sociodemográficos, del pregrado y de capacitación de posgrado. Encuentra que el 90.51%(143/158) de egresados se encontraban insertados profesionalmente mientras que 6.34%(5/158) realizaba actividad laboral vinculada a salud, 3.16%(5/158) realizaba actividad laboral no vinculada a salud y 3.16%(5/158) estaban desempleados. El 85.82% trabajaba en Lima, 65.96% pertenecía al sector privado independiente, 76.60% recibía remuneración según productividad, 62.94% tenían más de dos trabajos, la antigüedad laboral varió entre 0.16 y 14 años, las horas de labor semanal variaron entre 8 y 78 horas, en el sector público 76% eran contratados y en el sector privado dependiente 78.26% tenía vinculación laboral de prestación de servicios así como 98.92% recibía remuneración según productividad. Mediante el análisis multivariado se encontró que el lugar de residencia (vivir en Perú, p=0.00), haber realizado ayudantías durante el pregrado (p=0.04) y estudio de idiomas culminados durante el pregrado (p=0.02) se asociaron a la inserción profesional. Concluye que los factores asociados a la inserción profesional fueron los factores sociodemográficos y los factores educacionales relacionados al pregrado. Existen manifestaciones de precarización y desregulación en la profesión odontológica.Item Comparación de la calidad del tratamiento endodóntico en dientes unirradiculares bajo dos métodos de entrenamiento(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Ilizarbe Escajadillo, Saúl; Pérez Vargas, Luis FernandoEl propósito de esta investigación fue demostrar que existen diferencias significativas en la calidad del tratamiento endodóntico en todas sus dimensiones entre dos grupos de estudio bajo dos modalidades de entrenamiento previo, uno denominado “método tradicional” y otro denominado “método propuesto”. La muestra estuvo integrada por 30 estudiantes en cada uno de los grupos; el grupo bajo entrenamiento con el “método tradicional” recibió y desarrolló entrenamiento endodóntico en maquetas de acrílico con dientes naturales incluidos exclusivamente, mientras que el grupo bajo entrenamiento “método propuesto” recibió y participó adicionalmente en una demostración clínica de un tratamiento endodóntico clínico de parte del profesor investigador. Ambos grupos efectuaron sus primeros tratamientos endodónticos a dientes anteriores en la clínica de la Facultad de Odontología de la UNMSM, estos tratamientos fueron evaluados para determinar la calidad de cada uno de ellos en las dimensiones acceso cameral, conductometría, Conometría y Obturación de conductos; además de realizar también una comparación de los tratamientos endodónticos totales. Los resultados obtenidos fueron sometidos al análisis estadístico de la prueba U de Mann – Whitney, el nivel de significancia fue del 95% (p<0.05) y una significancia unilateral de acuerdo a las hipótesis planteadas. Los resultados en la dimensión acceso cameral muestran que 15 estudiantes del grupo “método propuesto” lograron ubicarse en la categoría muy bueno, frente a solo 5 del “método tradicional“, en la dimensión conductometría el “método propuesto” ubica 6 casos en muy bueno frente a 3 del “método tradicional , en la prueba de cono el “método propuesto” ubica 17 casos en muy bueno y el “método tradicional” solo 7 y en la obturación el “método propuesto” ubica 14 en categoría muy bueno frente a solo 5 del “método tradicional”; así mismo en la evaluación cuantitativa de puntuación final del tratamiento endodóntico, el grupo del “método propuesto” muestra obtiene una mediana de 17.5. frente a 16 del grupo “método tradicional”. Los resultados demuestran que el grupo bajo entrenamiento del “método propuesto” obtuvo mejores resultados en la calidad de tratamiento en todas las dimensiones evaluadas del proceso endodóntico.Item Satisfacción del estudiante como indicador de la calidad del internado Hospitalario de Odontología(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Trevejo Rojas, Isabel Angélica; Gutiérrez Ilave, Margot MargaritaEvalúa la calidad del internado hospitalario desde la percepción de satisfacción del estudiante, para ello se determinaron seis objetivos específicos construidos a partir de los indicadores principales: determinar la satisfacción del estudiante en relación a el cumplimiento del sílabo de la asignatura, su experiencia académica laboral durante las rotaciones en los diferentes servicios hospitalarios, al trato que recibe en los diferentes servicios por los que realiza las rotaciones, las facilidades que le brinda la sede hospitalaria para su desempeño académico laboral, los requerimientos de cada servicio de rotación y las actividades que realiza en función de las necesidades de las sedes hospitalarias. El tipo de investigación es descriptivo, correlacional y transversal. Se aplicó un cuestionario conformado por seis indicadores compatibles con los objetivos con cinco reactivos para cada uno de ellos utilizando un cuestionario validado y contextualizado para la realidad según el coeficiente de confiabilidad Alfa de Crombach. Los resultados indican un grado alto de insatisfacción por parte de los estudiantes de odontología en relación a la calidad del internado hospitalario.Item Percepción estética del perfil facial por ortodoncistas, odontólogos generales y pacientes mediante el análisis facial subjetivo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Orrego Carrillo, Olga Gissel; Pérez Vargas, Luis FernandoEvalúa las diferencias de la percepción de la estética del perfil facial mediante el análisis facial subjetivo entre ortodoncistas, odontólogos generales y pacientes en una población peruana. Realiza un estudio de tipo descriptivo, transversal y observacional. En el cual tres grupos formados por 30 odontólogos, 30 ortodoncistas y 30 pacientes evaluaron la estética facial en 6 perfiles fotográficos de un hombre y una mujer que mostraban un perfil cóncavo, convexo o recto. Se les solicitó a los participantes clasificarlos dentro de tres categorías: estéticamente agradable (grados 7,8 o 9), aceptable (grados 4, 5, o 6) o desagradable (grados 1, 2 o 3). Los resultados mostraron que para los tres grupos estudiados, el perfil más agradable fue el perfil recto (para el 33.3% de los ortodoncistas, el 50% de los odontólogos y el 27.5% de los pacientes) y el perfil más desagradable fue el perfil cóncavo (para el 56.7% de los ortodoncistas, el 40% de los odontólogos y el 53.3% de los pacientes). La nariz (para el 27.6% de los ortodoncistas y el 27.5% de los pacientes) y el mentón (para el 34.8% de los odontólogos) fueron las estructuras del perfil facial más frecuentemente nombrados como los responsables de una apariencia estética desagradable. Se aplicaron las pruebas U de MannWhitney, y H de Kruskal-Wallis. Concluye que existen diferencias significativas entre la percepción de la estética del perfil facial mediante el análisis facial subjetivo según perfil recto entre ortodoncistas, odontólogos generales y pacientes en una población peruana.