Maestría Facultad de Odontología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/69
Browse
Browsing Maestría Facultad de Odontología by Title
Now showing 1 - 20 of 72
- Results Per Page
- Sort Options
Item Alteraciones en el crecimiento y desarrollo óseo en ratas albinas sometidas a dieta deficiente en proteínas y diferentes concentraciones de hierro(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Cáceres Gutiérrez, Lita Amanda; Ayala Macedo, Carlos Guido DanteLa investigación tuvo como objetivo determinar el efecto que produce la proteína y el hierro en la dieta sobre el crecimiento y desarrollo corporal, macizo craneofacial, la mandíbula, el fémur de las ratas albinas. Las ratas recibieron los siguientes regímenes alimentarios: A1 (proteína 10g, hierro 29mg), A2 (proteína 10g, hierro 46mg), B1 (proteína 5g, hierro 29mg ) y B2 (proteína 5g, hierro 46mg). La muestra estuvo conformada por 28 ratas albinas Holtzman de 21 días de edad, se conformaron 4 grupos experimentales. La alimentación fue “ad libitun ” y se registro el consumo de la dieta; así como el peso corporal ganado. El registro fue durante todo el experimento. Los animales fueron sacrificados a los 46 días de iniciada la experimentación, luego se procedió a extraer el macizo craneofacial, la mandíbula, el fémur de pierna derecha. Una vez limpiado todo el tejido blando de la estructura ósea: se tomaron las medidas: a) del macizo craneofacial: longitud antero posterior, longitud transversal y altura; b) mandíbula: longitud del cuerpo y la rama, grosor del cuerpo; c) fémur: longitud y grosor. Se hicieron las preparaciones histológicas de la mandíbula y fémur, descalcificando estos tejidos duros, luego las muestras fueron coloreadas con Hematoxilina eosina (HE), ácido periódico de Schiff (PAS), ferrocianuro de potasio (Perls). En el tejido óseo se estudiaron la presencia de osteoblastos, osteocitos y osteoclastos. Los resultados obtenidos revelan el efecto de las diferentes dietas sobre el crecimiento y desarrollo de las ratas y es como sigue: EL peso corporal en las ratas esta en relación directa con la concentración de proteína de la dieta consumida. El crecimiento del macizo craneofacial del grupo de ratas que consumió proteína 5g y hierro 29mg en la dieta fue menor. La longitud del cuerpo, rama y el grosor de la mandíbula fueron menores, en el grupo que consumió proteína 5g y hierro 29mg en la dieta. La longitud y grosor del fémur de las ratas que consumieron proteína 5g y hierro 29mg, fueron significativamente menores en el grupo B1 en relación al grupo A1 (proteína 10g y hierro 29mg). La población celular de osteoblastos, osteocitos y osteoclastos durante el periodo de crecimiento y desarrollo de la mandíbula y el fémur de las ratas que consumieron proteína 5g y hierro 29mg es menor en relación al grupo A1 (proteína 10g y hierro 29mg). La cantidad de hemosiderina presente en médula ósea de mandíbula y fémur de los grupos (A) que consumieron proteína 10 g. es moderada y los grupos de ratas (B) que consumieron 5g.,los gránulos de hemosiderina son escasos.Item Análisis de la educación estomatológica impartida en las facultades de odontología estatales y particulares de Lima- Perú 1998(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Cuadrao Zavaleta, Luis Alberto; Delgado Santa Gadea, Kenneth SterlingDetermina la educación que reciben los estudiantes de las facultades de estomatología de Lima-perú de las universidades estatales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos(UNMSM), Universidad Nacional Federico Villarreai(UNFV), asi como las universidades particulares, Universidad Particular Cayetano Heredia (UPCH) y Universidad particular Inca Garcilaso de la Vega (UPIGV); mantienen una unificación curricular y está de acuerdo al perfil de salud-enfermedad bucal de la población de Lima-Metropolitana Perú.Item Asociación entre maloclusiones dentales con problemas de actitud postural - columna vertebral en niños y adolescentes de 8 a 13 años(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Jiménez Jiménez, Jonatan; Evaristo Chiyong, Teresa AngélicaDetermina la frecuencia de maloclusiones y su asociación con problemas de actitud postural - columna vertebral en niños y adolescentes de 8 a 13 años en el distrito de Honoria departamento de Huánuco en el año 2014. Es un estudio descriptivo - correlacional, transversal y prospectivo. La valoración clínica de las maloclusiones se efectúa siguiendo los criterios de Angle. Para la evaluación de la actitud postural al observar la columna vertebral, se consideran las categorías correcta e incorrecta y sus posibles alteraciones en el plano frontal y sagital. La prevalencia de maloclusiones en esta población de estudio, según criterios de Angle, es la clase I en 69.6%. La prevalencia de actitudes posturales incorrectas es de 46.4%. No hay diferencias en la proporción de maloclusiones entre hombres y mujeres. Tampoco maloclusiones dentales con problemas de actitud posturales. Se concluye que las maloclusiones dentales no están asociadas con problemas de actitud postural en niños y adolescentes de 8 a 13 años en el distrito de Honoria. Si bien los músculos del cuello intervienen en la posición estable de la cabeza no son determinantes para originar maloclusiones. A pesar de esto, es en estas edades en la que se deben desarrollar programas de intervención para la obtención de una postura ideal y una oclusión funcional.Item Bioseguridad en el uso de los rayos x en el consultorio dental(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999) Ballona Chambergo, Pedro; Pinedo Cáceres, AntonioBusca conocer si los rayos x en los consultorios dentales de la ciudad de Lima son utilizados con los debidos conocimientos y normas básicas de radioprotección que establece el reglamento de bioseguridad radiológica. Mide el grado de conocimiento y aplicación de los medios de protección radiológica, que posee el profesional ó personal asistente, que labora con equipos de rayos x dentales. Determina el grado de conocimiento acerca de los parámetros básicos, en el manejo del equipo de rayos x. Evalúa el grado de conocimiento sobre protección radiológica. Verifica si los medios de protección utilizados durante el trabajo con radiaciones ionizantes son adecuados. - Determina que tipo de preparación ha recibido la persona que labora con rayos x.Item Calidad de vida en relación a la salud bucal en personas que integran el programa del adulto mayor de la Municipalidad de Pueblo Libre, Lima - Perú. 2010(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Mezarina García, Rosa Isabel; Cáceres Gutiérrez de Barcés, Lita AmandaDetermina la percepción de la calidad de vida del adulto mayor en relación a la salud bucal. Se realizó un estudio de tipo descriptivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 120 participantes del programa del Adulto Mayor de la Municipalidad de Pueblo Libre, Lima, Perú. 2010, con edades de 60 o más. La evaluación de la autopercepción de salud oral se realizó mediante el Índice de Salud Oral Geriátrico (GOHAI) en la versión en español de Kathryn Atchinson. Encuentra que la mayor parte de la muestra presentó una autopercepción de su salud oral mala (61,7%), seguida por moderada (25,8%). Solo el 12,5% presentó una autopercepción buena, en la cual no requerían atención odontológica. No se encontró relación significativa entre la autopercepción de salud oral y el sexo (P:0,318), nivel educativo (P:0,187), edad (P:0,567) o estado civil (P:0.304). Concluye que la mayor parte de la muestra presentó una autopercepción de su salud oral “mala”; no se encontró relación entre la autopercepción de salud oral y el sexo, edad, nivel educativo o estado civil.Item Calidad de vida y su relación con el rendimiento académico según características sociodemográficas de estudiantes de Odontología(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Evaristo Chiyong, Teresa Angélica; Cáceres Gutiérrez de Barcés, Lita AmandaLa presente investigación de tipo correlacional, de corte transversal tuvo como objetivo analizar la relación entre calidad de vida y rendimiento académico según características sociodemográficas de estudiantes de pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La población estuvo conformada por estudiantes de odontología regulares que cursaban el semestre académico 2012-1. La muestra fueron 149 estudiantes, de los diferentes años de ingreso seleccionados a través de un muestro probabilístico estratificado de afijación proporcional. Se utilizó el cuestionario de Calidad de vida de la OMS versión corta (WHOQOL-Bref), una encuesta sociodemográfica y el registro del promedio de notas del estudiante en el semestre anterior proporcionado por la Escuela Académica Profesional. Los resultados obtenidos mostraron que los factores sociodemográficos asociados a la calidad de vida son: género, grado de instrucción del jefe de familia, tipo de residencia, mantenimiento de los estudios y suficiencia económica (p<0.05). Se evidenció también que la salubridad del ambiente físico alrededor del estudiante y el acceso a los servicios de salud pueden considerarse estimadores de la calidad de vida del estudiante de odontología. El rendimiento académico de los estudiantes está asociado al género y al mantenimiento de los estudios, siendo las estudiantes del género femenino las que presentan un mayor rendimiento académico, así como los que son mantenidos por sus padres y no trabajan durante el año. (p< 0.05). Se concluye que la calidad de vida y el rendimiento académico del estudiante se encuentran relacionados, (Rho spearman =0.176, p=0.032.), a mayor calidad de vida mayor rendimiento académico del estudiante de odontología. El presente estudio permite constituir una base para el desarrollo de acciones en la institución con el fin de promover Calidad de Vida en los estudiantes de odontología. Palabras claves: Calidad de vida. Rendimiento AcadémicoItem Caries dental en primeras molares permanentes y factores asociados en los escolares de Santa Rosa de Yangas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Surco Laos, Jesús NatividadLa caries dental constituye un problema de salud pública y los primeros molares permanentes son los dientes más afectados por este padecimiento por su alta susceptibilidad, siendo este órgano dentario pieza clave en la función masticatoria. Objetivo Determinar el comportamiento de la caries dental en el primer molar permanente y los factores asociados en los escolares de Santa Rosa de Yangas Materiales y métodos Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 888 primeras molares permanentes de 222 escolares de entre 7 a 12 años. El instrumento fue un formato para el registro de la morbilidad dentaria (CPO) e índice de higiene oral (IHO-S). Y un cuestionario con alternativas de respuestas para determinar el tipo de dieta y los hábitos de higiene oral. Resultados. Los resultados estadísticos determinaron que el 90.4% del total de los escolares examinados presentaban caries dental o tenían historia de ésta, observándose la siguiente distribución: 58.78% piezas con caries, 3.4% piezas obturadas y 0.9% piezas perdidas. La dieta cariogénica y la mala higiene bucal actúan como factores de riesgo de aparición caries dental. El promedio CPOD en los escolares, se incrementa a medida que aumenta la edad. Destacándose las edades críticas entre 11 y 12 años con un CPOD de 3 y 4. Se evidencia mayor afectación de los molares inferiores 33.33 % en el sexo femenino y 31.41% en el masculino. Conclusiones Los molares inferiores fueron los más afectados por caries dental, se presentaron pocos dientes tratados. Los resultados indican un alto índice de caries en la población y la necesidad de intensificar los programas de educación para la salud oral y específicamente acerca de la importancia de este diente. Palabras Claves: Comportamiento de la caries; niños; escuelas, Santa Rosa de QuivesItem Comparación de la aceptabilidad y la eficacia de sedación consciente del midazolam por vía oral administrado en jugo y gelatina en pacientes preescolares para su atención estomatológica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Tapia Martinez, Akemy Celeste; Núñez Lizárraga, Maria ElenaCompara la eficacia y aceptabilidad del midazolam oral (0,5mg/kg) (usando 2 vehículos de administración: gelatina o jugo) en la sedación consciente de pacientes preescolares con necesidad de tratamiento odontológico. Para ello se tuvo un grupo 50 niños ASA I, no colaboradores (según la escala de Houpt), preescolares y con requerimiento de tratamiento odontológico con sedación consciente. Se registró la aceptabilidad, la conducta, los signos vitales y el tiempo de recuperación. El cegamiento al vehículo de administración empleado se aplicó al operador y al observador. Se obtuvo como resultado que el midazolam oral aplicando gelatina tuvo mayor aceptabilidad (88%) que aplicando jugo (56%) (p<0,05). En términos generales, la conducta no varió significativamente luego de comparar los resultados usando ambos vehículos de administración. Los signos vitales mostraron parámetros dentro de valores normales y sin diferencia al usar ambos vehículos de administración (antes, durante y después). No hubo diferencia significativa en el tiempo de recuperación promedio para ambos grupos (117 minutos usando como vehículo jugo comparado a 114,24 minutos usando la gelatina). Por ello se concluye que el midazolam oral es eficaz en la sedación consciente de pacientes preescolares con necesidad de tratamiento odontológico usando ambos vehículos de administración (gelatina o jugo). El midazolam oral en gelatina tiene mayor aceptabilidad comparada al jugo.Item Comparación de la calidad de los instrumentos de evaluación de las asignaturas del área de Ciencias Básicas de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Cárdenas Silva, William; Suárez Canlla, Carlos AlbertoCompara la calidad de los instrumentos de evaluación de las asignaturas de Anatomía General, Bioquímica General, Microbiología General, Fisiología General y Farmacología Il del área de Ciencias Básicas de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el año lectivo 2016. El nivel de la investigación fue descriptivo comparativo; retrospectivo, transversal y observacional. La muestra estuvo conformada por 448 exámenes y 8420 preguntas. Los datos fueron sometidos a pruebas estadísticas como Kolmogorov – Smirnov, Shapiro – Wilk , Kruskall Wallis y alfa de Cronbach, mediante los programas estadísticos SPSS y STAT. Encuentra que al analizar los resultados se aprecia que los exámenes teóricos de las asignaturas, en general, tienen en promedio un índice de dificultad de 0.44, que los califican como exámenes medianamente fáciles; un índice de discriminación de 0.36, calificando a los exámenes de buena calidad y un índice de fiabilidad de 0.593 catalogando a los exámenes de moderada confiabilidad. Se concluye que el examen de Anatomía General fue medianamente fácil, de buena discriminación y alta confiabilidad; el examen de Bioquímica General fue de dificultad media, de buena discriminación y moderada confiabilidad; el examen de Farmacología II fue medianamente fácil, de discriminación excelente y alta confiabilidad, el examen de Fisiología General fue altamente fácil, de buena discriminación y confiabilidad moderada; el examen de Microbiología General fue medianamente fácil, de regular discriminación y moderada confiabilidad. Las pruebas estadísticas señalan diferencias significativas en los índices de dificultad y discriminación entre los exámenes de los distintos cursos.Item Comparación de la calidad del tratamiento endodóntico en dientes unirradiculares bajo dos métodos de entrenamiento(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Ilizarbe Escajadillo, Saúl; Pérez Vargas, Luis FernandoEl propósito de esta investigación fue demostrar que existen diferencias significativas en la calidad del tratamiento endodóntico en todas sus dimensiones entre dos grupos de estudio bajo dos modalidades de entrenamiento previo, uno denominado “método tradicional” y otro denominado “método propuesto”. La muestra estuvo integrada por 30 estudiantes en cada uno de los grupos; el grupo bajo entrenamiento con el “método tradicional” recibió y desarrolló entrenamiento endodóntico en maquetas de acrílico con dientes naturales incluidos exclusivamente, mientras que el grupo bajo entrenamiento “método propuesto” recibió y participó adicionalmente en una demostración clínica de un tratamiento endodóntico clínico de parte del profesor investigador. Ambos grupos efectuaron sus primeros tratamientos endodónticos a dientes anteriores en la clínica de la Facultad de Odontología de la UNMSM, estos tratamientos fueron evaluados para determinar la calidad de cada uno de ellos en las dimensiones acceso cameral, conductometría, Conometría y Obturación de conductos; además de realizar también una comparación de los tratamientos endodónticos totales. Los resultados obtenidos fueron sometidos al análisis estadístico de la prueba U de Mann – Whitney, el nivel de significancia fue del 95% (p<0.05) y una significancia unilateral de acuerdo a las hipótesis planteadas. Los resultados en la dimensión acceso cameral muestran que 15 estudiantes del grupo “método propuesto” lograron ubicarse en la categoría muy bueno, frente a solo 5 del “método tradicional“, en la dimensión conductometría el “método propuesto” ubica 6 casos en muy bueno frente a 3 del “método tradicional , en la prueba de cono el “método propuesto” ubica 17 casos en muy bueno y el “método tradicional” solo 7 y en la obturación el “método propuesto” ubica 14 en categoría muy bueno frente a solo 5 del “método tradicional”; así mismo en la evaluación cuantitativa de puntuación final del tratamiento endodóntico, el grupo del “método propuesto” muestra obtiene una mediana de 17.5. frente a 16 del grupo “método tradicional”. Los resultados demuestran que el grupo bajo entrenamiento del “método propuesto” obtuvo mejores resultados en la calidad de tratamiento en todas las dimensiones evaluadas del proceso endodóntico.Item Comparación de la densidad de energía y grado de conversión en resinas compuestas microhíbridas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Cuevas Moreno, Rodolfo Carlos; Arroyo Pérez, Carlos AlbertoCompara la densidad de energía y el grado de conversión de tres resinas compuestas fotocuradas, las cuales son denominadas como R1, R2 y R3, para el desarrollo de la investigación, así mismo se utilizan lámparas nuevas denominadas L1 y L2. En ese sentido estas muestras son sometidas a potencias de 400,500 y 1032 mw/cm2 por periodos de tiempo de 40,40 y 20s respectivamente, posteriormente son expuestas a los rayos infrarrojos del espectroscopio, el cual da una lectura de la absorbancia y transmitancia graficando picos de la cadena aromática y de la cadena alifática. Por otra parte para medir el grado de conversión se observa el porcentaje de dobles enlaces carbono-carbono sin reaccionar (% C = C), se puede determinar a partir de la relación de las intensidades de absorbancia de C = C alifático (pico a 1637 cm -1) contra un patrón interno antes y después del curado de la muestra, los datos obtenidos son tabulados, analizados y sometidos a los test de análisis de varianza y tukey, los resultados obtenidos permiten concluir que no existe diferencias significativas en los grados de conversión al aplicar los tres tipos de materiales, sin embargo si existe diferencias significativas sobre los grados de conversión al aplicar distintos niveles de densidad de energía, por lo cual permite indicar que la lámpara L1 emite insuficiente densidad de energía para lograr un adecuado grado de conversión.Item Comparación de la profundidad de polimerización y grado de conversión de resinas compuestas usando dos unidades de luz visible(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Horna Palomino, Hernán; Torres Ramos, GilmerEvalúa la profundidad de polimerización y el grado de conversión por medio de la microdureza superficial interna de dos resinas compuestas de nanorelleno utilizando dos lámparas LED; una de segunda generación y la otra de tercera generación. Metodología. En el estudio in vitro, se obtuvieron 75 especímenes que se dividieron en tres grupos de acuerdo al tipo de resina compuesta, dos resinas de nanorelleno “Tetric N-Ceram” (Ivoclar-Vivadent) y “Filtek Z-350 XT” (3M) y una resina Bulk Fill (grupo control) y cada uno de ellos en tres subgrupos según el tipo de unidad de luz, una unidad de luz “halógena” (grupo control), y dos lámparas de luz emitida por diodos (LED-Valo y LED-Elipar), aplicada sobre el espécimen. Se realizó el análisis estadístico, en donde, las variables fueron sometidas a las pruebas de normalidad y homogeneidad por sus varianzas. Las variables principales no cumplieron con estos supuestos, por lo cual se aplicó la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis. Para encontrar las diferencias entre pares, se aplicó la prueba post-hoc de Dunn. Resultados. Se observó que en las resinas compuestas de nanorelleno no hay diferencias entre los diferentes grupos en relación a la profundidad de polimerización, pero si se observó que la resina Filtek Z350-XT presentó una mejor performance en la microdureza superficial interna como expresión del grado de conversión, utilizando diferentes unidades de luz visible. De la misma forma, las unidades de luz visible en relación a la profundidad de polimerización la LED-Elipar presentan una mejor performance que la LED-Valo, sin diferencias significativas en la microdureza superficial interna como expresión del grado de conversión en los diferentes grupos de resinas compuestas de nanorelleno. Conclusión. Se obtuvo una mejor performance con la LED de segunda generación en profundidad de polimerización con las resinas de nanorelleno y el grado de conversión por medio de la microdureza superficial interna con la lámpara LED de tercera generación con las resinas de nanorelleno.Item Comparación de la resistencia al desgaste por fricción en pilares de prótesis parcial removible de dos materiales restauradores(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Lara Téllez, Lourdes Teresa; Watanabe Velásquez, Romel ArmandoCompara la resistencia al desgaste por fricción de dos materiales restauradores de nanotecnología utilizados en la restauración directa de dientes pilares de prótesis parcial removible. Se confeccionaron 40 muestras de distintos materiales, se dividieron en 4 grupos: Grupo A: 10 muestras de resina nanohíbrida TetricN- Ceram TM Ivoclar Vivadent., Grupo B: 10 muestras de resina de nanorrelleno marca FiltekTM Z350 3M ESPE, Grupo C: 10 de amalgama dispersa Pentalloy 2000 sin fase gamma 2 y Grupo D: 10 con esmalte dentario como grupo control. Se sometió a desgaste por fricción cada una de las muestras, con la ayuda de una máquina elaborada para tal fin, mediante 3 ciclos de desgaste: de 2000 deslizamientos, de 4000 deslizamientos y de 8000 deslizamientos. También se procedió a observar los surcos y porosidades formadas después de cada ciclo de desgaste mediante microscopio estereoscópico. Se observa que entre los desgastes ocurridos entre las dos resinas de nanotecnología no hubo ninguna diferencia, al igual en la observación de porosidades y surcos decayeron en número después de cada ciclo de desgaste sin diferencias significativas. El material que demostró mayor desgaste fue la amalgama. Las resinas de nanotecnología estudiadas también demostraron tener mayor resistencia al desgaste que el esmalte.Item Comparación de logros de competencias para la iniciación científica entre un programa educativo basado en las inteligencias múltiples y otro convencional, en estudiantes de Odontología(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Rivera Ramos, Enith Shirley; Pérez Vargas, Luis FernandoCompara los logros de las competencias al aplicar un programa en base a las inteligencias múltiples y otra convencional. Realiza un estudio pre experimental no aleatorio por conveniencia realizado con estudiantes de primer semestre de Odontología de la Universidad Norbert Wiener, repartidos 30 como grupo experimental 30 como control para el aprendizaje del tema Iniciación científica. Como instrumento de medida se utilizó el Cuestionario de Inteligencias Múltiples de Thomas Armstrong. La media más alta correspondió a la inteligencia cinestésica –corporal. Para valorar los logros de competencias luego de tres meses, se utilizaron lista de cotejo y las rúbricas, para luego ser analizados con el estadístico U de Mann Whitney y la prueba de Wilcoxon. Los estudiantes sujetos al experimento lograron mejores puntuaciones en sus competencias cognoscitivas, procedimentales y actitudinales (p menor a 0.05) lo que sugiere que el programa basado en inteligencias múltiples tuvo un efecto positivo.Item Comparación in vitro de la estabilidad dimensional en impresiones con siliconas de condensación de diferente viscosidad(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Cerna Basto, Juan Carlos; Ayala de la Vega, Gerardo RubénEvalúa la estabilidad dimensional de impresiones realizadas con siliconas de condensación de diferente viscosidad empleando la técnica de impresión monofásica de un modelo maestro de acero inoxidable y se vaciaron con yeso extraduro tipo IV después de almacenar las impresiones en diferentes tiempos: a los 30 minutos, 1 hora, 6 horas y 24 horas. Los modelos de yeso obtenidos fueron medidos y comparados con el modelo metálico para evaluar la estabilidad dimensional con un calibrador electrónico en dos dimensiones: Altura y diámetro. Las viscosidades empleadas y comparadas fueron con silicona fluida tipo 3 (Oranwash L, Zhermack) y silicona mediana tipo 2 (Mezcla Propuesta) obtenida mediante la mezcla proporcional de silicona pesada tipo 0 (Zetaplus, Zhermack) y silicona fluida tipo 3 (Oranwash L, Zhermack). Los resultados son estadísticamente significativos favoreciendo a la estabilidad dimensional de la Mezcla Propuesta.Item Competencia del juicio moral en estudiantes de odontología y factores asociados(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Vilcapoma Guerra, Henry Jesús; Caballero Cornejo, Hugo HumbertoDetermina los factores personales, familiares y universitarios que se relacionan significativamente con el nivel de competencia del juicio moral de los estudiantes de pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2012. La cuantificación de la competencia del juicio moral mediante el índice C se realizó mediante el Test del Juicio Moral (TJM), que fue validado en un estudio piloto previo. La identificación de los factores personales, familiares y universitarios se realizó mediante un cuestionario de factores asociados. Se aplicó el Test y la encuesta a una muestra de 236 alumnos. Los resultados mostraron que los alumnos tienen un valor promedio de índice C de 19.14, que significa un nivel medio de competencia del juicio moral. Al realizar las pruebas de hipótesis con los estadísticos chi cuadrado, correlación Spearman y Pearson, se evidenció relación significativa entre la religión y el nivel de competencia de juicio moral de los estudiantes. Sin embargo, al aplicar el análisis de correspondencias múltiples para observar asociaciones, se halló que los estudiantes que poseen un alto desarrollo moral: son mujeres, de religión católica, que en situaciones de confrontación aprenden del otro y reconocen sus fallas y, casi nunca toman decisiones personales de manera independiente. Se concluye que, de los factores personales, familiares y universitarios tomados en cuenta sólo la religión tiene relación significativa con el nivel de competencia del juicio moral de los estudiantes.Item Concordancia entre el método funcional de la deglución y el método craneométrico de Knebelman en la determinación de la dimensión vertical oclusal en desdentados totales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Huamani Cantoral, Juan Eduardo; Watanabe Velásquez, Romel ArmandoDetermina la concordancia de la dimensión vertical oclusal obtenida por el método fisiológico de la deglución con el método craneométrico de Knebelman en desdentados totales. Realiza un estudio de tipo observacional, transversal, prospectivo, descriptivo, con diseño para concordar pruebas diagnósticas considerando como gold estándar el método craneométrico de Knebelman y como prueba diagnóstica el método fisiológico de la deglución. Se seleccionó 32 pacientes edéntulos totales por muestreo no probabilístico por conveniencia. Previo consentimiento informado se aplicó la técnica observacional y/o examen clínico; para las mediciones longitudinales se utilizó el craneómetro de Knebelman las mismas que fueron convertidas en milímetros por un calibrador digital. El procesamiento se realizó en el paquete estadístico IBM SPSS Statictics versión 22 y para el análisis se utilizó la prueba estadística coeficiente de correlación intraclase, coeficiente de correlación concordancia; complementado con el análisis individual de Bland y Altman y correlación concordancia de Lin. Encuentra que la dimensión vertical oclusal media con el método fisiológico de la deglución fue 65,64 +/- 4,2 mm y con el método craneométrico de Knebelman 65,67 +/- 4,3 mm; con una diferencia de medias con ligera tendencia negativa -0,0297 +/- 1,6 mm IC95%= [- 0,59; 0,53]. Al análisis de la concordancia se encontró un coeficiente de correlación intraclase=0,928 IC95% [0,859; 0,964]. Concluye que existe buena concordancia entre el método fisiológico de la deglución y el método craneométrico de Knebelman en la determinación de la dimensión vertical oclusal de los pacientes edéntulos.Item Conocimientos, prácticas y actitudes de las madres acerca de prevención de caries dental y la presencia de caries de infancia temprana en sus niños atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño. Lima - 2014(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Núñez Lizárraga, María Elena; Álvarez Paucar, María Angélica; Sánchez Llave, Maritza GladysDetermina la relación entre conocimientos, prácticas y actitudes de las madres acerca de prevención de caries y la presencia de Caries de Infancia Temprana (CIT) en niños de 36 a 71 meses de edad, atendidos en el INSN. El estudio es descriptivo, clínico observacional, prospectivo y transversal. La muestra representativa está constituida por 231 niños de 36 a 71 meses de edad quienes fueron seleccionados de manera no probabilística, considerando los criterios de inclusión y exclusión. El nivel de conocimientos, prácticas y actitudes de las madres respecto a la prevención de CIT, fueron evaluados mediante un cuestionario previamente validado. Los datos de Caries de la Infancia Temprana fueron recolectados a través de un examen clínico por la investigadora quien recibió capacitación especializada usando el concepto de Mínima Intervención en Odontología (OMI), mediante la detección visual de lesiones cariosas (ICDAS II) y rutas de manejo centrado en el paciente basados en el desarrollo de la lesión y la susceptibilidad a caries (lesiones cavitadas y no cavitadas). Para el análisis estadístico se utiliza el software Stata® 12, mediante la prueba de, chi2 de Pearson. Se obtienen los siguientes resultados; se evaluaron un total de 231 niños, de los cuales 122 (53%) fueron niñas y 109 (47%) niños. La edad promedio y desviación estándar de los niños fue de 52.87 ±9.79 meses de edad, siendo mayoritario el grupo etario de 48-59 meses con 87 (38%). El puntaje obtenido por las madres referente a conocimientos sobre prevención de CIT fue bueno: 64.5% y regular 35.5%, según categoría. El puntaje obtenido por las madres referente a prácticas y actitudes sobre prevención según categoría fue malo 21.2%, regular 75.8%, y bueno 3%.En la evaluación de Caries de Infancia Temprana, la mayoría de los niños159 (68.8%) desarrolló CIT en estadio malo (lesión irreversible) seguido del estadio regular con 45(19.5%) y finalmente el estadio bueno con 27 (11.7%). Al relacionar conocimientos de las madres con CIT se halla que la mayoría de madres 100 (43.3%), tenía conocimiento bueno sin embargo se halla estado malo de CIT en sus niños. A nivel de prácticas la mayoría de las madres obtuvo puntaje regular con 116 (50.2%) desarrollando sus niños CIT en estadio malo correspondiente a lesiones irreversibles (Cód. 5-6 ICDASII).Se concluye que no hay relación entre conocimientos, prácticas y actitudes con la presencia de Caries de Infancia Temprana, aunque su estado de CIT fue malo tanto para la mayoría de las madres cuyo conocimiento fue bueno como para la mayoría de las madres cuya práctica y actitudes fue regular. Por lo tanto el CIT constituye un problema de Salud Pública.Item Construcción y validación de un instrumento para medir el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas de padres y/o cuidadores sobre caries de infancia temprana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Rojas Apaza, Zenaida; Torres Ramos, GilmerValida un instrumento para medir el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas de padres y cuidadores sobre Caries de Infancia Temprana. El diseño del presente estudio fue de tipo descriptivo transversal. Previa revisión bibliográfica, se elaboró un instrumento compuesto por 30 ítems, divididos 3 segmentos: Conocimientos, actitudes y prácticas, se realizó una prueba piloto para verificar la compresión y extensión de cada enunciado, así como el tiempo de llenado del instrumento. Para determinar la validez del contenido, el instrumento fue sometido a un Juicio de expertos constituido por 5 especialistas en Odontopediatría, 01 Psicólogo y 1 Pedagogo. La Validez de Constructo fue determinada mediante el Análisis Factorial y la Confiabilidad mediante el Alfa de Cronbach. Se obtuvo un Índice de Lawse global de 0.933, lo cual demuestra una alta validez de contenido del instrumento; en la validez de constructo mediante el Análisis Factorial se pudo evidenciar la distribución de los 20 ítems que conforman el instrumento final; en tres factores o dimensiones y finalmente la Confiabilidad determinada por el Alfa de Cronbach dio como resultado global una puntuación de 0.89, interpretado como aceptable. El instrumento para medir el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas de padres y/o cuidadores sobre caries de infancia temprana, es válido y confiable.Item Correlación radiográfica entre la pérdida de hueso alveolar y cambios de densidad mineral ósea en mujeres atendidas en el Hospital Militar Geriátrico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Lévano Torres, Víctor Narciso; Ballona Chambergo, PedroLa investigación tuvo por objetivo la correlación que existe entre la pérdida del hueso alveolar y los cambios de densidad mineral ósea en pacientes mujeres. La muestra constituida por noventa mujeres mayores de 35 años de edad, fueron atendidas en el Servicio de Ginecología y Reumatología del Hospital Militar Geriátrico. Las mediciones de pérdida o reabsorción de hueso alveolar (RHA) de los pacientes, fue obtenida de zonas proximales de los premolares superiores, mediante exámenes radiográficos orales con la técnica periapical paralela; y los valores de su densidad mineral ósea (DMO) mediante exámenes del cuello femoral con la técnica de Absorciometría por rayos X de doble energía (DEXA). De acuerdo al criterio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en categorizar los estados óseos; Se conformaron tres grupos de 30 pacientes cada grupo en NORMAL, OSTEOPENIA, OSTEOPOROSIS, con sus variables DMO, Tscore y RHA. El análisis inicial con la media aritmética, resulto que el grupo Normal tenía mayor DMO (ξ= 1.0008) que los grupos de Osteopenia (ξ= 0.7586) y Osteoporosis (ξ= 0.7127); con un Tscore de 0.1610 DS para el grupo normal, -2.0193 DS para Osteopenia y -2.6909 DS para Osteoporosis que confirman los cambios de niveles de DMO en los grupos respectivos. La RHA fue menor en el grupo Normal (ξ= 1.12) con incremento progresivo en los grupos de Osteopenia (ξ= 1.44) y Osteoporosis (ξ=3.60). La prueba F de Levene de homogeneidad, aplicados a las pruebas anteriores, se observó la homogeneidad de la DMO (F= P>0.05) y la heterogeneidad de Tscore y RHA (F= P<0.05). El análisis de varianza (ANOVA), aplicada a la DMO se tuvo un alto nivel de significación (0.0001) y la prueba de Brown – Forsythe, utilizada para Tscore y RHA, un nivel de significación de 0.0001. Para determinar con precisión el nivel de significación entre los tres grupos (Normal, Osteopenia, Osteoporosis) y sus variables (DMO, Tscore y RHA); los resultados de ANOVA y Brown – Forsythe fueron sometidos a la prueba de comparación de Post Hoc de Turkey confirmándose el nivel de significación de 0.0001. Finalmente se aplico el Coeficiente de Correlación de Pearson con resultados concluyentes de correlación altamente significativo (P< 0.01), confirmando nuestra hipótesis: Los valores bajos de la densidad mineral ósea en pacientes mujeres determina valores altos de la reabsorción del hueso alveolar.