Maestría Facultad de Odontología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/69
Browse
Browsing Maestría Facultad de Odontología by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 73
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estudio comparativo de tres índices OMS, AIO, AGUILA, en un grupo de escolares de 11 a 16 años de edad de sexo femenino en la ciudad Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Menéndez Méndez, Leoncio VladimirCompara tres índices de maloclusión para unificar criterios que permitan una evaluación cierta y definida de los problemas de maloclusión de una determinada población y poder establecer un orden de prioridad de tratamiento. La importancia de este estudio se basa en la existencia de innumerables métodos de registros de índice, muchos de ellos confusos. Con el presente estudio se podrá contribuir a la síntesis, aplicabilidad y estandarización de los tres índices más representativos que se ha encontrado.Item Análisis de la educación estomatológica impartida en las facultades de odontología estatales y particulares de Lima- Perú 1998(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Cuadrao Zavaleta, Luis Alberto; Delgado Santa Gadea, Kenneth SterlingDetermina la educación que reciben los estudiantes de las facultades de estomatología de Lima-perú de las universidades estatales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos(UNMSM), Universidad Nacional Federico Villarreai(UNFV), asi como las universidades particulares, Universidad Particular Cayetano Heredia (UPCH) y Universidad particular Inca Garcilaso de la Vega (UPIGV); mantienen una unificación curricular y está de acuerdo al perfil de salud-enfermedad bucal de la población de Lima-Metropolitana Perú.Item Toxicidad aguda y dosis letal del hexafluorosilicato de magnesio en ratas de laboratorio(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Sotomayor Camayo, Justiniano; Gutiérrez Manay, Juan JulioEvalúa la toxicidad del hexafluorosilicato de magnesio en el comportamiento clínico y a nivel de tejido hepático y gástrico de animales de experimentación. Selecciona una muestra de 40 machos de ratas albinas de raza de Sprague Dpwley de 250 gr. de peso procedentes de camadas similares divida en siete grupos experimentales de acuerdo a la siguiente dosis de hexafluorosilicato demostrado en el agua de consumo: Grupo A: 2.5mgr, Grupo B: 5 mgr., Grupo C: 10 mgr., Grupo D: 15 mgr, Grupo E: 20 mgr., Grupo F: 25 mgr, Grupo G: 30 mgr. Un grupo de 5 fue considerado control al que se administró agua pura. El comportamiento clínico fue evaluado en 6 horas a través de las siguientes manifestaciones: intranquilidad, depresión, chirrido, vómito, diarrea y muerte. Las ratas fueron sacrificadas luego de 6 horas de la administración de la dosis y se procedió a la preparación de cortes histológicos de hígado y mucosa gástrica. Los resultados indican que, con dosis de 20 mgr. El síntoma más frecuente fue la depresión (60% ).Item Bioseguridad en el uso de los rayos x en el consultorio dental(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999) Ballona Chambergo, Pedro; Pinedo Cáceres, AntonioBusca conocer si los rayos x en los consultorios dentales de la ciudad de Lima son utilizados con los debidos conocimientos y normas básicas de radioprotección que establece el reglamento de bioseguridad radiológica. Mide el grado de conocimiento y aplicación de los medios de protección radiológica, que posee el profesional ó personal asistente, que labora con equipos de rayos x dentales. Determina el grado de conocimiento acerca de los parámetros básicos, en el manejo del equipo de rayos x. Evalúa el grado de conocimiento sobre protección radiológica. Verifica si los medios de protección utilizados durante el trabajo con radiaciones ionizantes son adecuados. - Determina que tipo de preparación ha recibido la persona que labora con rayos x.Item Alteraciones en el crecimiento y desarrollo óseo en ratas albinas sometidas a dieta deficiente en proteínas y diferentes concentraciones de hierro(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Cáceres Gutiérrez, Lita Amanda; Ayala Macedo, Carlos Guido DanteLa investigación tuvo como objetivo determinar el efecto que produce la proteína y el hierro en la dieta sobre el crecimiento y desarrollo corporal, macizo craneofacial, la mandíbula, el fémur de las ratas albinas. Las ratas recibieron los siguientes regímenes alimentarios: A1 (proteína 10g, hierro 29mg), A2 (proteína 10g, hierro 46mg), B1 (proteína 5g, hierro 29mg ) y B2 (proteína 5g, hierro 46mg). La muestra estuvo conformada por 28 ratas albinas Holtzman de 21 días de edad, se conformaron 4 grupos experimentales. La alimentación fue “ad libitun ” y se registro el consumo de la dieta; así como el peso corporal ganado. El registro fue durante todo el experimento. Los animales fueron sacrificados a los 46 días de iniciada la experimentación, luego se procedió a extraer el macizo craneofacial, la mandíbula, el fémur de pierna derecha. Una vez limpiado todo el tejido blando de la estructura ósea: se tomaron las medidas: a) del macizo craneofacial: longitud antero posterior, longitud transversal y altura; b) mandíbula: longitud del cuerpo y la rama, grosor del cuerpo; c) fémur: longitud y grosor. Se hicieron las preparaciones histológicas de la mandíbula y fémur, descalcificando estos tejidos duros, luego las muestras fueron coloreadas con Hematoxilina eosina (HE), ácido periódico de Schiff (PAS), ferrocianuro de potasio (Perls). En el tejido óseo se estudiaron la presencia de osteoblastos, osteocitos y osteoclastos. Los resultados obtenidos revelan el efecto de las diferentes dietas sobre el crecimiento y desarrollo de las ratas y es como sigue: EL peso corporal en las ratas esta en relación directa con la concentración de proteína de la dieta consumida. El crecimiento del macizo craneofacial del grupo de ratas que consumió proteína 5g y hierro 29mg en la dieta fue menor. La longitud del cuerpo, rama y el grosor de la mandíbula fueron menores, en el grupo que consumió proteína 5g y hierro 29mg en la dieta. La longitud y grosor del fémur de las ratas que consumieron proteína 5g y hierro 29mg, fueron significativamente menores en el grupo B1 en relación al grupo A1 (proteína 10g y hierro 29mg). La población celular de osteoblastos, osteocitos y osteoclastos durante el periodo de crecimiento y desarrollo de la mandíbula y el fémur de las ratas que consumieron proteína 5g y hierro 29mg es menor en relación al grupo A1 (proteína 10g y hierro 29mg). La cantidad de hemosiderina presente en médula ósea de mandíbula y fémur de los grupos (A) que consumieron proteína 10 g. es moderada y los grupos de ratas (B) que consumieron 5g.,los gránulos de hemosiderina son escasos.Item Correlación radiográfica entre la pérdida de hueso alveolar y cambios de densidad mineral ósea en mujeres atendidas en el Hospital Militar Geriátrico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Lévano Torres, Víctor Narciso; Ballona Chambergo, PedroLa investigación tuvo por objetivo la correlación que existe entre la pérdida del hueso alveolar y los cambios de densidad mineral ósea en pacientes mujeres. La muestra constituida por noventa mujeres mayores de 35 años de edad, fueron atendidas en el Servicio de Ginecología y Reumatología del Hospital Militar Geriátrico. Las mediciones de pérdida o reabsorción de hueso alveolar (RHA) de los pacientes, fue obtenida de zonas proximales de los premolares superiores, mediante exámenes radiográficos orales con la técnica periapical paralela; y los valores de su densidad mineral ósea (DMO) mediante exámenes del cuello femoral con la técnica de Absorciometría por rayos X de doble energía (DEXA). De acuerdo al criterio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en categorizar los estados óseos; Se conformaron tres grupos de 30 pacientes cada grupo en NORMAL, OSTEOPENIA, OSTEOPOROSIS, con sus variables DMO, Tscore y RHA. El análisis inicial con la media aritmética, resulto que el grupo Normal tenía mayor DMO (ξ= 1.0008) que los grupos de Osteopenia (ξ= 0.7586) y Osteoporosis (ξ= 0.7127); con un Tscore de 0.1610 DS para el grupo normal, -2.0193 DS para Osteopenia y -2.6909 DS para Osteoporosis que confirman los cambios de niveles de DMO en los grupos respectivos. La RHA fue menor en el grupo Normal (ξ= 1.12) con incremento progresivo en los grupos de Osteopenia (ξ= 1.44) y Osteoporosis (ξ=3.60). La prueba F de Levene de homogeneidad, aplicados a las pruebas anteriores, se observó la homogeneidad de la DMO (F= P>0.05) y la heterogeneidad de Tscore y RHA (F= P<0.05). El análisis de varianza (ANOVA), aplicada a la DMO se tuvo un alto nivel de significación (0.0001) y la prueba de Brown – Forsythe, utilizada para Tscore y RHA, un nivel de significación de 0.0001. Para determinar con precisión el nivel de significación entre los tres grupos (Normal, Osteopenia, Osteoporosis) y sus variables (DMO, Tscore y RHA); los resultados de ANOVA y Brown – Forsythe fueron sometidos a la prueba de comparación de Post Hoc de Turkey confirmándose el nivel de significación de 0.0001. Finalmente se aplico el Coeficiente de Correlación de Pearson con resultados concluyentes de correlación altamente significativo (P< 0.01), confirmando nuestra hipótesis: Los valores bajos de la densidad mineral ósea en pacientes mujeres determina valores altos de la reabsorción del hueso alveolar.Item Maloclusiones y su relación con la disfunción craneomandibular en pacientes de la Clínica Odontológica de la U.N.S.L.G. de Ica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Hernández Huaripaucar, Edgar Martín; Molina Albornoz, Vladimiro GermánEste estudio sobre Maloclusiones y Disfunción Craneomandibular (DCM), tuvo como objetivos determinar la frecuencia de: DCM, maloclusiones, signos y síntomas de DCM y la asociación entre maloclusiones y DCM en función de edad y sexo. La investigación fue de tipo transversal epidemiológico, descriptivo, correlacional y analítico, realizándose en 309 pacientes de diferentes grupos etáreos y de ambos sexos de la Clínica Odontológica de la U.N.S.L.G. - Ica durante un semestre académico del 2001. Los tipos de mordida alterada (maloclusiones) en varones mostraron variaciones significativas según la edad (P<0.01). En varones: los niños-adolescentes (57.1%) y jóvenes (47.5%) tuvieron preferencias significativas por el apiñamiento (P<0.05). La distribución y frecuencia de signos de DCM presentó diferencias significativas según la edad y sexo (P<0.01, P<0.05), mientras que algunos síntomas de DCM mostraron diferencias significativas según edad (P<0.05). En niños - adolescentes la edad influyó en la asociación de tipos de mordida con DCM (P<0.05). En mujeres existió una influencia significativa del tipo de mordida en la presentación DCM (P<0.05). La DCM según posición dentaria en función de la edad y sexo no mostró asociaciones significativas (P>0.05). Se recomienda que las maloclusiones que mostraron asociaciones significativas o no significativas con algún tipo de DCM sean tomados en todo diagnóstico como factores predisponentes para tener DCM. Palabras claves: Disfunción Craneomandibular y maloclusiones, Disfunción temporomandibular, Trastornos Craneo-Mandibulares, Síndrome de Disfunción temporomandibular, Disturbios de la ATM, Desordenes del aparato masticatorio, Disfunción del Aparato estomatognatico.Item Patrón de contacto oclusal en posiciones intermedias y su relación con la disfunción cráneomandibular en individuos jóvenes con dentición natural completa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Ortiz Culca, Fernando Alfonso; Paredes Coz, GersonExiste una ausencia de evidencia científica con respecto a la fisiopatología, epidemiología, etiología, diagnóstico y manejo de los Transtornos Temporomandibulares (TTM). La relación de factores oclusales con TTM, ha sido ampliamente investigada para establecer algún tipo de relación causal con la presencia de un cuadro disfuncional. Estos trabajos no establecen adecuadamente las definiciones de los patrones oclusales examinados ni tampoco los criterios de evaluación clínica en los cuales basaron sus análisis. Tal es el caso de los movimientos laterales funcionales de la mandíbula, ante los cuales la mayoría de las investigaciones han establecido como parámetro de normalidad la presencia de una guía canina; medida en términos generales, en la posición de bis a bis; obviando la presencia de una gran variedad de contactos que se presentan en todo el desplazamiento lateral. El propósito del presente estudio fue analizar la posible relación entre el Patrón de Contacto Oclusal Lateral en posiciones intermedias; concepto que involucra los contactos que se producen durante la trayectoria del desplazamiento completo del movimiento de lateralidad derecha e izquierda, desde la posición de máxima intercuspidación hasta la posición de bis a bis; con los TTM, bajo condiciones diversas de ansiedad. Para la determinación del nivel de ansiedad se empleó el Test de IDARE, el cual mide los niveles de ansiedad-estado (ansiedad en un momento determinado), y ansiedad-rasgo (ansiedad como patrón de personalidad). El test de IDARE fue previamente validado en la población estudiada, de la cual se obtuvo la muestra del presente trabajo. Se examinaron 94 alumnos (26 hombres y 68 mujeres) entre los 18 a 25 años seleccionados de una población de 407 estudiantes del séptimo semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Martín de Porres, quienes llenaron un test de Ansiedad (test de IDARE), luego se empleó el Índice de Disfunción de Helkimo para medir la prevalencia de los TTM. Posteriormente se les evaluó para detectar la presencia de contactos dentarios a 0.5 mm de movimiento lateral , 1 mm , 2 mm y en posición de bis a bis; tanto del lado derecho como el izquierdo; estos contactos fueron registrados mediante la utilización de una cinta de registro oclusal “Shimstock , de 8 micras de espesor. Se encontró una prevalencia de los TTM en un 87.2% de la muestra, y una diferencia significativa en los niveles de ansiedad-estado para el sexo femenino (p<0.05). Se procedió a realizar el análisis estadístico de la presencia de los TTM y el PATRON DE CONTACTO OCLUSAL, en cada una de las fases de los movimientos laterales. Se encontró, únicamente, relación estadísticamente significativa en la posición de 0.5 mm de desplazamiento al lado izquierdo con los TTM (p<0.05). No se encontró relación significativa en ninguna de las posiciones restantes. Al realizar el análisis estratificado, con la variable ansiedad, en 2 estratos generados con los TTM, en 0.5 mm de desplazamiento lateral izquierdo, sólo se encontraron diferencias estadísticamente significativas con la ansiedad-rasgo. De acuerdo a los resultados del presente trabajo, se cuestionaría la relación de los contactos dentarios producidos en los movimientos laterales de la mandíbula con los TTM, debido al mínimo nivel de significancia en la relación estadística encontrada. La variable ansiedad se constituye como una variable moderadora de efecto, la cual influenciaría en la presencia de un cuadro de TTM ante condiciones de riesgo oclusal.Item Efecto de las exodoncias en el perfil blando de pacientes tratados ortodóncicamente(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Orrego Carrillo, Herbert Miguel; Pérez Vargas, Luis FernandoSe realizó un estudio retrospectivo comparativo entre pacientes tratados con y sin exodoncias durante su terapia ortodóntica, estudiando 18 indicadores, a fin de evaluar los cambios a nivel del perfil blando que ellos experimentaron. Se emplearon tres líneas referenciales para la evaluación ántero posterior: la línea LVR, la línea B y la línea E (posterior, media y anterior, respectivamente). La evaluación vertical se realizó analizando la distancia Sn-Me. La evaluación fue realizada en radiografías cefalométricas pre y post operatorias de ambos grupos, dando como resultado que no existieron cambios estadísticamente significativos al comparar los perfiles de pacientes tratados con exodoncias con los que no emplearon exodoncias en su terapia En el análisis dentro de cada grupo estudiado, obtuvimos que en el grupo tratado sin exodoncias los cambios se verificaron fundamentalmente a nivel del labio superior, mostrando una protrusión con respecto a la referencia posterior y a la línea E. Verticalmente, hubo un aumento en la magnitud de la distancia Sn-Me. En el grupo tratado con exodoncias, obtuvimos que las variaciones mostraron un aumento de los valores correspondientes a la referencia posterior por parte de ambos labios, mostrando una protrusión de ambos, pero exhibiendo una retrusión de los mismos al ser analizados contra las referencias media (línea B) y anterior (línea A). Verticalmente, se apreció también un cambio en el tercio inferior de la cara, que mostró un aumento de tamaño.Item Estudio comparativo de la microfiltración apical entre la técnica de Tagger y la técnica de condensación lateral en conductos radiculares curvos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Gómez Meza, Dora Noelia; Salcedo Moncada, Doris ElizabethLa obturación del sistema de conductos tiene por objetivo el llenado de la porción conformada del conducto con materiales inertes o antisépticos que promuevan un sellado estable, tridimensional que estimulen y no interfieran con el proceso de reparación. El sellado tridimensional del conducto radicular es de vital importancia, que debe lograrse a través de la obturación para el éxito del tratamiento de conductos. Al ocupar el espacio creado por la conformación; la obturación se torna inviable para la supervivencia de los microorganismos, evita el estancamiento de líquidos, ofrece condiciones para que se produzca la reparación y así la estructura dentaria remanente pueda ser restaurada, cumplir su función y su estética en el sistema estomatognático. Por lo tanto el objetivo de este trabajo consiste en comparar el sellado apical a través de la microfiltración que se produce de dos técnicas de obturación: la Técnica de Tagger y la Técnica de Condensación Lateral y ofrecer una alternativa de tratamiento en conductos curvos. Para ello se realizó el tratamiento de conductos con ambas técnicas y se evaluó el sellado apical obtenido en ambas a través de la microfiltración producida.Item Factores de riesgo que determinan caries y enfermedad periodontal en niños autistas de Lima Metropolitana en el año 2006(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Romero Velarde, Mariela RuthsanaEl propósito de este estudio fue el de determinar los factores de riesgo para caries y enfermedad periodontal y si existen diferencias estadísticamente significativas de niños autistas en comparación con sus hermanos no autistas. El estudio fue de tipo casos y controles transversal, para ello se estudio 16 niños de 3 a 18 años del Centro Ann Sullivan del Perú con diagnostico de Autismo Infantil. El grupo control fueron los hermanos sanos de similar edad. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Los datos fueron recolectados a través de una ficha tipo encuesta donde se evaluaron los factores para caries dental y enfermedad periodontal además de los Indices CPOD ( Dientes cariados , perdidos, obturados) y el Indice INTPC ( Indice de Necesidades de Tratamiento Periodontal Comunitario). Los factores de riesgo resultantes para caries en autistas fueron: Indice de higiene oral, alteraciones en la oclusión, complicación durante la gestación. Para enfermedad periodontal fueron: Ph salival, Ingesta de carbohidratos, Presencia de restauraciones defectuosas, Tipo de parto. La determinación del riesgo se hizo con el metanálisis de ODDS RATIO de todos los factores utilizando el programa estadístico EPIDAT 3.1 y para la determinación de las diferencias entre ambas poblaciones se utilizó la prueba Chi Cuadrado (p>0,05) mediante el programa estadístico SPSS 12.Item El Efecto del agua oxigenada en la carcinogénesis oral de hámsters(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Petkova Gueorguieva de Rodríguez, MarietaEl objetivo del presente estudio de tipo experimental, transversal con diseño de casos y controles fue determinar los cambios histológicos que produce la aplicación tópica del peróxido de hidrógeno en diferentes concentraciones sobre la mucosa oral del hámster. La muestra fue constituida por 60 hámsteres dorados de aproximadamente un mes y medio de edad asignados aleatoriamente a uno de los tres grupos de H2O2 al 30%, al 3% y agua destilada. La duración del experimento fue de 6 meses con aplicaciones mediante una micropipeta en la mejilla derecha del hámster 3 veces semanales. Al cabo de ello se sacrificaron los especimenes y se hicieron cortes histológicos y coloración con H.E. Se utilizaron pruebas estadísticas no paramétricas como Kolmogorov – Smirnov, Kruskal Wallis, Mann Whitney, Test de Wilcoxon de rangos con signo y Chi cuadrada para analizar las diferencias entre las condiciones experimentales. El análisis estadístico se realizó con el paquete estadístico SPSS versión 13. Se compararon los grupos, encontrando diferencias significativas produciéndose aumento del grosor del epitelio debido a hiperqueratosis y acantosis en los grupos con aplicacación de peróxido de hidrógeno; también en estos grupos hubo mayor porcentaje, de células hiperplásicas, y crestas epiteliales pronunciados. Todos los cambios producidos se expresaron con mayor intensidad en el grupo con peróxido de hidrógeno al 30%. Es también en este grupo donde se produjo el desarrollo de displasias de diferente grado y carcinoma epidermoide con interrupción de la membrana basal. La conclusión fue que en dosis altas y uso por tiempo prolongado el peróxido de hidrógeno puede expresar su potencial carcinogénico.Item Tratamiento dental y estrés en niños de 6 a 12 años de edad, 2005(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Albino Espíritu, ManuelSe realizó un estudio cuasiexperimental y prospectivo el que consistió en la evaluación de 28 pacientes de ambos sexos comprendidos en el rango de edad de 6 a 12 años de edad, de la I.E. “Héroes del Alto Cenepa” N° 8181 ubicada en El Álamo II Etapa distrito de Comas, con el fin de determinar la presencia de estrés después de aplicarse el tratamiento dental invasivo en los niños. Esto se realizó para establecer si existía relación estadísticamente significativa entre la aplicación del tratamiento dental invasivo (exodoncia y operatoria dental) y la presencia de estrés después de la aplicación de la misma. Para tal efecto se aplicó un cuestionario de estrés que fue una modificación del Inventario de sintomatología de estrés (ISE) desarrollado por Benavides - Pereyra y Moreno – Jiménez (2001) el cual considera los componentes fisiológicos, psicológicos y socio psicológicos del estrés. Para el componente fisiológico se tomaron en cuenta los parámetros fisiológicos del estrés: Presión arterial sistólica y diastólica, pulso arterial y frecuencia respiratoria.Item Uso de agentes quimioterapéuticos para el control y regresión de manchas blancas de pacientes preadolescentes(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Alvarez Páucar, María Angélica; Campodónico Reátegui, Carlos Humbertoa Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda a las poblaciones con alta prevalencia de caries dental, la aplicación de agentes fluorados más el uso de antimicrobianos (ambos agentes quimioterapéuticos), especialmente en los pacientes con alto riesgo estomatológico junto con el uso de pastas dentales fluoradas, medida preventiva más empleada en el mundo y siendo la aplicación tópica de barnices, la presentación recomendada para devolver la salud bucal en menor tiempo, cuando la enfermedad ya está instalada (1-4) (13). Entre los agentes antimicrobianos más representativos, tenemos al Triclosán y la Clorhexidina, demostrando ésta última tener mayor efecto antiplaca (48), además de tener efectividad en el control y reducción de los niveles de streptococcus mutans y aparición de nuevas lesiones (18-21). Varios estudios aprueban la asociación de los barnices de Clorhexidina 1% y de Fluorsilano 1% (15), mientras los estudios De Bruyn (40) entre otros, cuestionan esta asociación por la menor protección de caries, comparándolo con otros barnices (38). Debido a la controversia de sus resultados, aún se siguen realizando más estudios. La asociación de estos barnices, han sido utilizados en los programas de salud bucal tanto en países europeos como en Cuba (56), debidamente monitoreados y aplicados preferentemente a su población más joven, obteniendo buenos resultados. Siendo el profesional odontólogo, el responsable de controlar la salud bucal, este estudio contribuirá para aclarar las interrogantes, producidas al utilizar los agentes quimioterapéuticos para el control y regresión del primer estadío de caries dental (manchas blancas), evitando su cavitación y posterior pérdida dental. El presente estudio observó estas premisas, por lo que buscó determinar la efectividad que se produce al aplicar la asociación entre los barnices de Clorhexidina 1% y del Fluorsilano 1%, acompañado del uso de pasta dental fluorada con Triclosán, en pacientes con alto riesgo estomatológico.Item Factores socioeconómicos y de comportamiento relacionados con historia de caries dental en niños de 6 y 12 años de edad de colegios estatales del distrito de La Molina en el año 2005(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Mattos Vela, Manuel Antonio; Campodónico Reátegui, Carlos HumbertoDetermina los factores socioeconómicos y de comportamiento relacionados con la historia de caries dental en niños de 6 y 12 años de edad de ocho colegios estatales del distrito de La Molina. Las variables de estudio fueron analizadas de manera individual y en conjunto en cuanto a su influencia en la presencia de la caries dental, además son de fácil, rápida y económica medición y registro, a través de un cuestionario, por lo que los resultados obtenidos pueden contribuir a orientar los futuros programas de salud pública dental. Existen muchas variables asociadas a la prevalencia de caries dental, las cuales interactúan de manera diferente de acuerdo a la población de estudio (2-14). En la actualidad se está abordando el problema empleando predictores de caries para determina qué personas se encuentran en mayor riesgo de desarrollar la enfermedad para de esta manera darles una atención preferente y agresiva en los aspectos preventivos y recuperativos (15-20). Por ello, se requiere identificar en cada población los indicadores de riesgo particulares que están relacionados con la caries dental. En el presente estudio se desea conocer los indicadores de riesgo poblacional de caries dental para una población escolar de 6 y 12 años de edad del distrito de La Molina, puesto que estos indicadores varían de acuerdo a la edad de la persona y el medio que lo rodea.Item Grado de contaminación microbiana de las manos y utensilios en el consumo de alimentos en los niños de 6 a 10 años en el pueblo joven Nuevo Pachacutec - Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Valencia Bazul, Juana Mónica TeresaLa investigación se realizó sobre la contaminación de las manos en los niños de 6 a 10 años que se llevó a cabo en el Centro Comunal – Plan Piloto Pachacutec de la ciudadela Pachacutec (Ventanilla-Callao), en ella se buscó evidenciar el grado según los niveles de contaminación de las manos y los utensilios de comida como las cucharas empleadas en el almuerzo de estos niños. Las muestras tomadas fueron al azar, de la superficie de las manos antes y después del almuerzo y de las cucharas antes del almuerzo. Se emplearon tubos de prueba con solución de suero fisiológico como vehículo para transporte de las muestras al laboratorio y luego se realizó las diluciones al décimo de cada muestra; Las siembras fueron en placa Petri conteniendo Agar Tripticasa soya (TSA) y Agar Mac Conkey (MC), Luego de la incubación por 24 a 48 horas se realizó el conteo de las colonias desarrolladas. Los resultados obtenidos del conteo fueron analizados estadísticamente, empleando el programa SPS, la tabla de correlación de Pearson y la prueba T de Student con el que obtuvimos los resultados finales. El 18,7 % de la muestras de las manos después de almorzar tuvieron valores superiores a 104 UFC en el TSA y el 43 % de la muestras de manos tenían valores superiores a 102 UFC de colonias de enterobacterias en el medio MC, grados medios a alto. El 21,6 % de las muestras de cucharas tenían valores superiores 104 UFC en el TSA y el 40 % valores superiores a 102 UFC de colonias de enterobacterias en el medio MC, grados medios a alto. Se concluye que el 91% de las muestras de las manos estuvieron contaminadas, a pesar que el mayor porcentaje fue de grado bajo en relación al recuento total de enterobacterias; existe una relación directa entre la carga bacteriana de la manos antes y la contaminación después de almorzar; la carga bacteriana es mayor luego de la ingestión de los alimentos; y que existió correlación pero las diferencias halladas no fueron significativas.Item Efecto de la intensidad de la luz de las lámparas halógenas en el sellado marginal de restauraciones de clase I: Estudio in vitro(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Camavilca Arias, Sharon PattyEl trabajo de investigación in vitro sobre el “EFECTO DE LA INTENSIDAD DE LA LUZ DE LAS LÁMPARAS HALÓGENAS EN EL SELLADO MARGINAL DE RESTAURACIONES DE CLASE I”, se ejecutó en los consultorios odontológicos privados de la ciudad de Cerro de Pasco. Se efectuó dos visitas a los consultorios odontológicos: en la primera se explicó al odontólogo sobre el estudio y se solicitó una autorización para participar en él, en la segunda visita, se aplicó la encuesta, se inspeccionó físicamente la lámpara halógena, y se registró el rango de intensidad de la luz con un radiómetro de marca DEMETRON y finalmente se polimerizó la restauración de cada pieza dentaria respectiva. Para la medición de las intensidades de luz de las lámparas se realizó una prueba piloto midiendo la intensidad de la luz de las lámparas de fotocurado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, con el radiómetro marca “Demetron” para verificar su adecuado rendimiento.Item Efecto de la posmenopausia en las crestas alveolares de las pacientes atendidas en la Clínica Odontológica de la Universidad Federico Villarreal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Villafana Losza, Pedro César; Ballona Chambergo, PedroLa presente investigación fue realizada en 30 mujeres posmenopáusicas, de 50 a 60 años de edad, pacientes que acudieron a la clínica odontológica de la Universidad Nacional Federico Villarreal para un tratamiento dental. Tal estudio es de tipo transversal, retrospectivo, analítico y comparativo. El objetivo de la presente investigación fue establecer radiográficamente el efecto de la posmenopausia en las crestas óseas alveolares en mujeres de 50 a 60 años de edad, teniendo como referencia la distancia entre la cresta alveolar y el límite cemento esmalte. Para ello, el total de pacientes se agruparon en dos, el primer grupo, con 7 o menos años y el segundo grupo, con más de 7 años de posmenopausia. Para tal determinación, se utilizaron placas radiográficas de una misma marca (Kodak) y sensibilidad, para evitar sesgos producidos por la sensibilidad radiográfica particular. Se tomaron radiografías periapicales de los dientes centrales inferiores, con el punto de entrada dirigido a la cresta alveolar interdentaria mediante la técnica paralela con el sistema RINN para evitar distorsión alguna. Los resultados encontrados corroboran la existencia de la correlación entre los años de posmenopausia y la reabsorción de las crestas óseas alveolares, tal correlación queda demostrado con el incremento de la distancia entre la cresta alveolar y el límite cemento esmalte, aunque estadísticamente no significativa. Por otro lado, no se encontró una relación directa entre los años de posmenopausia y la cantidad de reabsorción de las crestas alveolares.Item El tipo de lactancia y su relación con las caries en los niños de 2 a 4 años de edad del distrito de Belén-Iquitos, 2008(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Guerra Barrera, Libia Mercedes; Campodónico Reátegui, Carlos HumbertoLas enfermedades bucales de mayor prevalencia, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, son la caries dental y la enfermedad periodontal. Las enfermedades bucales por su alta morbilidad se encuentran entre las cinco de mayor demanda de atención en los servicios de salud del país. Existen diferentes hipótesis que sustentan esta alta prevalencia de caries en los niños siendo, una de las más citadas la que refiere que: la succión al seno es muy diferente de aquella que se realiza en el biberón. Con el biberón la leche sale prácticamente sin esfuerzo, y el niño oprime la mamila con su lengua para controlar el flujo de leche. De ahí, que la leche se dirige hacia la parte anterior de la boca y baña los dientes. Por el contrario, en la lactancia, el pezón es aspirado hasta el fondo de la boca, donde se unen el paladar duro y el paladar blando, atrás de los dientes. Un movimiento de succión es seguido automáticamente de una deglución, lo que impide que los dientes se bañen en leche (la cual, adicionalmente, no contiene sacarosa).Item Prevalencia de caries dental en niños con dentición decidua usando índices ceo E ICDAS II(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Gálvez Ramírez, Carlos Michell; Quintana Del Solar, Carmen InocenciaDetermina la diferencia en el registro de la prevalencia y el índice de caries entre métodos de medición diferentes ceo-d, ceo-s e ICDAS II. Un investigador previamente calibrado en ambos índices realizo exámenes clínicos para determinar la prevalencia y el índice de caries, en una muestra de 131 niños de 3 a 5 años de edad, de estrato socioeconómico bajo, mediante la aplicación de los sistemas de registro señalados. El índice de piezas cariadas según los criterios del ceo-d fue de 4.1 y de 6.3 cuando se aplicaron los criterios ICDAS II. Las 2.2 piezas dentales de diferencia presentaban lesiones no cavitarias o “mancha blanca”. La prevalencia de caries fue de 83.97% cuando se aplicó el índice ceo-d y de 92.37% cuando se aplicó ICDAS (p<0,001). De acuerdo con los datos reportados se encontró una diferencia en el registro de prevalencia de caries dental del 8.4 % y del 53.65% en el promedio de piezas afectadas. El índice de superficies cariadas según los criterios del ceo-s fue de 7.9 y de 10.1 cuando se aplicaron los criterios ICDAS II. Las 2.2 superficies de diferencia presentaban lesiones no cavitarias o “mancha blanca”. Concluyéndose de acuerdo con los datos reportados que existe una diferencia significativa en el registro del promedio de superficies afectadas por caries dental (27.84%). Lo que significa que sé están dejando de diagnosticar aproximadamente 2 piezas dentales cariadas y entre 2 a 3 superficies dentales cariadas, las cuales dejan de ser atendidas en la etapa de mayor efectividad de la terapia preventiva (lesión inicial de caries).