Doctorado Facultad de Ciencias Administrativas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/79
Browse
Recent Submissions
Item Impacto del Sistema de Gestión de Riesgos empresariales en el rendimiento financiero de las empresas que listan en la Bolsa de Valores de Lima en 2021 y 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Collins Estrada, Renzo Martin; Vivanco Aquino, Ivan Dazir BerleineEsta investigación explora la relación entre los sistemas de gestión de riesgos empresariales (ERM, por sus siglas en inglés) y el rendimiento financiero de las empresas peruanas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima. A través de un enfoque cuantitativo y utilizando data secundaria proveniente de la Superintendencia del Mercado de Valores, la investigación analiza cómo los procesos de identificación, evaluación y mitigación de riesgos pueden influir en indicadores financieros clave. Se analizaron los reportes de gobierno corporativo e información financiera de los años 2021 y 2022 de las 180 empresas que cotizaron en la bolsa de valores según la Superintendencia del Mercado de Valores. Si bien la teoría revisada establece que la gestión de riesgos empresariales es fundamental para el éxito y sostenibilidad de cualquier organización, los resultados del análisis del impacto de la gestión de riesgos en el rendimiento financiero de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima no muestran de manera categórica lo que manifiesta la teoría. Además, se evidencia que los resultados varían por sectores, con correlaciones tanto positivas como negativas. Algunas explicaciones de estas correlaciones cambiantes corresponden a limitaciones en los reportes de buen gobierno corporativo, diferentes niveles de divulgación de la gestión de riesgos, falta de estandarización en la difusión de datos y la complejidad del proceso de implementación de sistemas de gestión de riesgos.Item Modelo de gestión de la innovación educativa y buenas practicas docentes en la facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática de la UNMSM 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Vera Pomalaza, Virginia; Ríos Delgado, Teresa JesúsEl estudio que se presenta tiene como objetivo investigar la relación entre el modelo de gestión de la innovación educativa y las buenas prácticas docentes. La pregunta de investigación fue la siguiente: ¿Cómo se relaciona el modelo de gestión de la innovación educativa con el desarrollo de buenas prácticas docentes en la facultad de ingeniería de sistemas e informática (FISI) en la UNMSM, 2024? Aplicamos el método cuantitativo y se obtuvieron los datos utilizando un cuestionario, con el propósito de evaluar su fiabilidad se empleó el coeficiente Alfa de Cronbach, arrojando un valor de 0.8699 esto indica que el cuestionario exhibe una confiabilidad considerablemente alta. La población objeto de estudio lo constituyeron 70 docentes universitarios de los departamentos de Ciencias de la Computación e Ingeniería de Software, de la facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los datos se analizaron utilizando estadística descriptiva e inferencial. Con los resultados obtenidos se confirma las hipótesis de investigación planteadas. Esta investigación aporta al conocimiento científico mediante un instrumento sólido y confiable, validado para analizar la relación entre el modelo de gestión de la innovación educativa y las buenas prácticas docentes.Item Representaciones e imaginarios sociales de la extensión social en el marco normativo de la responsabilidad social universitaria según directivos de los CERSEU-UNMSM, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huamanchumo Sánchez, Lilly Elsa; Castillo Maza, Juan VictorianoEl objetivo de este trabajo fue comprender los significados y sentidos de las representaciones y los imaginarios sociales de la extensión social (ES) en el marco normativo de la responsabilidad social universitaria (RSU) que le atribuyen los directores de los Centros de Responsabilidad Social y Extensión Universitaria (CERSEU) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) en el año 2023. Se trata de un estudio cualitativo no experimental y de diseño fenomenológico-hermenéutico. La población estuvo constituida por directores de los CERSEU. La muestra fue de conveniencia aplicada a cinco de ellos. Se diseñaron dos instrumentos: una guía de preguntas y un cuadro de asociación y disociación de palabras que se procesaron aplicando el software ATLAS.ti, Como conclusión, se estableció que los directores CERSEU presentan imaginarios sociales sobre la ES coincidentes a lo que plantea el estatuto sanmarquino, mientas que, la concepción de la RSU no se manifiesta tan prolija.Item Dimensiones culturales y su impacto en la competitividad global de 108 Países(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Granados Peña, Isabel Cecilia; Mendoza Púa, Edelmira del RosarioEl objetivo principal de la tesis fue examinar cómo las dimensiones culturales, (Distancia al poder PDI, Individualismo IDV, Motivación hacia el logro MAS, Evitación a la incertidumbre UAI, Orientación al largo plazo LTO, Indulgencia IVR), se relacionan con los 12 pilares de competitividad establecidos por el Foro Económico Mundial en el reporte 2019 (P1 Instituciones, P2 Infraestructura, P3 Adopción TIC, P4 Estabilidad Macroeconómica, P5 Salud, P6 Habilidades, P7 Mercado de productos, P8 Mercado Laboral, P9 Sistema Financiero, P10 Tamaño de Mercado, P11 Dinamismo de los negocios, P12 Capacidad de innovación). A través de un enfoque cuantitativo, se estudió la correlación entre cultura y competitividad, identificando tanto correlaciones positivas como negativas entre estas dimensiones y los indicadores de competitividad; asimismo se empleó la regresión lineal múltiple para determinar la predictibilidad del modelo. Los principales hallazgos indican que la PDI, el IDV y la LTO son factores clave en la configuración de la competitividad. Sin embargo, dimensiones como la UAI, la MAS y la IVR tienen un impacto más limitado. De los resultados analizados se concluye principalmente que: PDI y CG: Sociedades con estructuras menos jerárquicas muestran una mayor CG, destacándose en aspectos como la inclusión institucional, la innovación y la eficiencia. Países con menor distancia al poder facilitan la descentralización y la participación, promoviendo un entorno más propicio para la innovación y el crecimiento.Item Gestión financiera y liquidez de la empresa pisquera Bodega San Nicolás S.A, región Ica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Alva Ocas, Josué Rene; Orellano Antunez, Juan CarlosLa presente tesis tiene como objetivo establecer la relación entre la gestión financiera y la liquidez de la empresa Pisquera Bodega San Nicolás S.A., región Ica. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo de tipo aplicado, alcanzando un nivel descriptivo-explicativo y empleando un diseño no experimental longitudinal. Se aplicó el análisis documental por recolección de datos de los estados financieros de la empresa, así como otros documentos relevantes que aporten información a las conclusiones e hipótesis. Los resultados revelaron que existe un nivel de significancia de p = 0.000 y un coeficiente de correlación de Rho de Spearman de 0.649. Finalmente, se concluye que existe una relación significativa entre la gestión financiera y la liquidez de la empresa Pisquera Bodega San Nicolás S.A. de la región de Ica.Item Incentivos tributarios de la ley N° 31110 y su efecto en la formalización de empresas en el sector agrario en la provincia de Ica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Lopez Guivin, Eybi Danitza; De Velazco Borda, Jorge LuisLa presente tesis investiga el impacto de los incentivos tributarios de la Ley N° 31110 en la formalización de empresas en el sector agrario de la provincia de Ica, Perú. A pesar de los beneficios fiscales ofrecidos por la ley, muchos empresarios continúan operando en la informalidad, lo que plantea dudas sobre la efectividad de estos incentivos. El estudio busca entender los factores que influyen en la decisión de formalización, considerando variables como el crecimiento empresarial, el acceso a créditos y mercados, y el cumplimiento de obligaciones tributarias. Para ello, se adoptó un enfoque cuantitativo y no experimental, encuestando a 109 empresas del sector. Los resultados obtenidos a través del análisis con SPSS mostraron una correlación moderada y positiva (r=0.517) entre los incentivos tributarios y la formalización empresarial, con un valor de significancia de 0.000. Esto confirma que los incentivos tributarios han tenido un efecto estadísticamente significativo en la formalización de las empresas. A partir de estos hallazgos, la investigación propone recomendaciones para optimizar el uso de estos incentivos, promoviendo un desarrollo económico más sostenible e inclusivo en la región agraria de Ica.Item Los rasgos de la personalidad, el neuro talento y las conductas emocionales que influyen en la productividad de las empresas Manufactureras de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Salas Biondi, Luis Leonidas; Vivanco Aquino, Iván Dazir BerleineLa función principal de un gerente es liderar una organización o proceso, definir objetivos y metas, planificar las acciones para alcanzarlas y controlar su eficacia. Entonces, las organizaciones exigen resultados y se enfocan más en reforzar las cualidades y competencias del líder; o jefe, para alcanzar los objetivos. Sin embargo, al frente, muchas personas; o colaboradores, piden en silencio, ayuda para controlar su estrés, la ansiedad y la depresión; que puede ser producto de la industrialización, de la alta competitividad, de hacer tareas que no están acostumbrados a hacer o que tampoco tienen la habilidad para realizarlo, pero deben hacerlo, porque tienen necesidades que atender. Además, este líder tiene que lidiar con nuevas tendencias de pensamiento, que tienen características cada vez más diferentes, como los millenials o la generación Z que han hecho que los estilos de liderazgo se reformulen o corran el riesgo de quedar desfasados. Actualmente se observa que existe escasez de estudios en rasgos de la personalidad y neuro talentos, quizá porque estas categorías son más aplicadas a estudios de psicología. Por esa razón, diseñamos una investigación de tipo cualitativo que nos permita explorar y describir modelos que nos brinden nuevas herramientas de gestión, para luego probar su validez e interpretar los fenómenos de la personalidad; pero no del lado mismo del líder, sino, de los colaboradores, para luego, vincularlos a la productividad de empresas manufactureras de Lima. Los resultados fueron favorables, porque nos permitió validar pruebas que identifican los rasgos de la personalidad y los talentos innatos que posee cada colaborador. Con este hallazgo, ahora podemos asignarles tareas específicas, donde aprovechen al máximo sus potencialidades, consuman menos energía, mejoren el trabajo en equipo e incrementen la productividad, y por efecto, baja rotación personal y fuga de talentos. Finalmente, los resultados de esta investigación permitieron diseñar como propuesta, un modelo con nuevas herramientas para alcanzar los objetivos organizacionales, desde la otra cara del liderazgo.Item El capital humano diplomático directivo y su influencia en la productividad interna de la política exterior en el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Pantoja Crespo, Noela Maria Eufemia; Hidalgo Sánchez, AugustoEstablece la influencia del capital humano diplomático directivo, compuesto por el personal diplomático directivo del Ministerio de Relaciones Exteriores, en la productividad interna de la política exterior. Es de tipo cuantitativa, basada en fuentes estadísticas de cinco años proporcionadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. La muestra está compuesta por 271 funcionarios diplomáticos directivos medidos por la rotación, la formación académica, y la experiencia laboral. Los resultados muestran una relación positiva significativa del capital humano diplomático directivo con la productividad interna de la política exterior. Se plantea un modelo para la mejora de la productividad del capital humano diplomático directivo y las recomendaciones que llevan al desarrollo de un sistema de gestión del conocimiento que permita mejorar la competitividad del sector y de la política exterior, incorporando los nuevos conocimientos y la transferencia tecnológica en función de la eficiencia y la eficacia.Item El Balanced Scorecard (BSC) y la productividad en la unidad productiva de una universidad pública(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Valverde Ayala , Giovana Melva; Hidalgo Sánchez, AugustoEl presente estudio de investigación tiene por objetivo principal, determinar si el Balanced Scorecard (BSC) influye en la productividad de una unidad productiva CINFO en una universidad pública. Se emplearon métodos estadísticos para la recolección de datos de fuentes primarias, tales como cuestionarios y entrevistas, así como la obtención de información de fuentes secundarias. El BSC establecido por Kaplan y Norton, comprende un conjunto de indicadores financieros y no financieros que permitió visualizar la gestión estratégica y productividad de la unidad productiva CINFO en una universidad pública desde varias perspectivas al mismo tiempo. Para determinar los resultados de las pruebas y el análisis estadístico se encuestaron a clientes y colaboradores que laboran en la unidad productiva CINFO, lo que permitió concluir que las variables del BSC, analizados en sus cuatro dimensiones: perspectiva financiera, perspectiva del cliente, perspectiva de los procesos internos y perspectiva de aprendizaje y crecimiento del personal, analizados en conjunto con sus diferentes indicadores respectivos que componen estas dimensiones, influyen en la productividad de la unidad productiva CINFO de una universidad pública.Item Análisis de factores exógenos para su integración en la evaluación de la rentabilidad de proyectos de inversión pública del sector transportes(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Gutierrez Lázares, José Wilfredo; Barrutia Feijoo, Walter EstebanPresenta las reflexiones en el daño que generan las obras viales, al medio ambiente. Se propone analizar los factores exógenos para ser incluidos en la toma de decisiones de los proyectos de inversión pública. Se innova la metodología existente, para evaluar la rentabilidad de los proyectos de inversión, incluyendo el beneficio social. Se prioriza el análisis de factores exógenos que interactúan con la carretera, dentro del área de influencia. Los factores exógenos, agrupados en medios físico, biótico, etc., consideran actores como la precipitación, altitud, temperatura, materiales, suelos, bosques, zonas arqueológicas, entre otros. El área de influencia, distinta a la franja tributaria propuesta por el Ministerio de Transportes, comprende a una gran extensión de terreno que incluye a la carretera y los factores participantes. A través de indicadores, obtenidos del análisis de los factores exógenos, se propone innovar la evaluación de la rentabilidad del proyecto. La interacción entre factores exógenos y obra, producen impactos ambientales negativos o positivos que afectan a las poblaciones. El proceso analiza los actores principales, jerarquizados y representados en mapas temáticos, evaluando sus densidades y afectaciones al entorno mediante la matriz de multicriterio. La superposición de los mapas temáticos y la aplicación del vector transversal a ellos, permite entender las sinergias y conflictos de los actores dentro de un área de influencia. La propuesta es innovar la evaluación de la rentabilidad social, disminuyendo de un valor ideal de obra de ingeniería, el valor total de afectaciones por tipo de actor, dependientes de su densidad de participación y la severidad de afectación al medio ambiente. Los resultados permiten información para la toma de decisiones para nuevos proyectos o de zonas a rehabilitar. Así también, percibir escenarios que permita la predicción de futuros eventos y reajustar los montos de inversión. La academia, contará con una nueva línea de investigación, motivada por el interés de desarrollar modelo de rentabilidad que priorice los aspectos sociales.Item Gestión del talento humano y la creatividad en las pequeñas y medianas empresas de la provincia de Loja, Ecuador 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ochoa Carrión, Alba Mireya; Puell Palacios, JuanLos propósitos preparados para optimizar al talento humano, elemento clave que aporta innovación y procrear desarrollo de competencias, abre el mercado, cambia las bases de la competencia. Además, la productividad necesita un negocio relacionado con la calidad, los recursos, la producción y mejora continua. Su objetivo radica en el manifiesto de la contribución del Talento Humano con la creatividad en las medianas y pequeñas empresas de la provincia de Loja. Estudio aplicado, descriptiva correlacional, diseño no experimental trasversal, que midiendo las variables nos autoriza saber el grado de conocimiento sobre la comprensión de la variable gestión del talento humano y la Creatividad como variable dependiente. La muestra 349 participantes de Pymes se empleó el cuestionario con 33 interrogantes, escala de medición de cinco elecciones. Tuvo desenlace alentador al probar las hipótesis, el estadígrafo no paramétrico de Nilton Friedman se comprobó la influencia de la creatividad del Talento Humano en sus tres dimensiones de la variable independiente empleadas en la investigación. La investigación determinó que el cálculo estadístico Fr en las diferentes pruebas de hipótesis, de la correlación de los indicadores y dimensiones, se percibió ciertas discrepancias dentro del grupo de preguntas analizadas, excepto la correlación del objetivo específico 3, como correlación perfecta; que, al ordenar las respuestas de cada indicador de la evaluación y desempeño del trabajador, se observó el mismo ordenamiento, para la variable dependiente creatividad.Item La planificación financiera y su impacto en la gestión financiera de la pequeña industria manufacturera de la Ciudad de Manta-Ecuador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Mero Mero, Rubén Darío; Castillo Maza, Juan VictorianoEstudia el impacto de la planeación financiera en la gestión financiera de las empresas pertenecientes a la pequeña industria manufacturera de la ciudad de Manta, Ecuador, y cómo la teoría contribuye a lograr el éxito empresarial y generar retornos financieros y plan de recaudación de fondos. Problemas derivados de la necesidad de una adecuada planificación y gestión financiera, se deriva inadecuada gestión y al desconocimiento de las métricas financieras o a otros factores que pueden dificultar el éxito empresarial. En tal sentido, a partir de un estudio de teorías relacionadas con antecedentes e investigaciones, se identifican las herramientas de gestión financiera necesarias para facilitar la gestión financiera de las pequeñas empresas manufactureras y dinamizar la economía de la empresa. El estudio demuestra los principios del paradigma positivista utilizando un enfoque cuantitativo, ya que se utiliza la recopilación de datos, las mediciones numéricas y el análisis estadístico para identificar las características de la fabricación a pequeña escala en la ciudad de Manta, Ecuador. Así, los datos se recogieron en un único punto temporal para describir variables y correlacionarlas, siguiendo un diseño transaccional no experimental. Entre los resultados obtenidos, se observó que más del 65% de la muestra encuestada de pequeñas empresas manufactureras de la ciudad de Manta, Ecuador, no realizaba de manera adecuada su planificación y gestión financiera, y, en cuanto al sistema de hipótesis propuesto, las relaciones entre las variables estudiadas, se encontró que la planificación financiera incide directamente en la gestión financiera de las pequeñas industrias manufactureras de la ciudad de Manta, Ecuador. Finalmente, se recomienda implementar el Plan de capacitación financiera propuesto, con acciones de monitoreo, retroalimentación y evaluación a través de una sensibilización empresarial sobre los alcances de la planificación financiera en la gestión financiera de la pequeña industria manufacturera de la ciudad de Manta – Ecuador.Item La cultura organizacional y su incidencia en la satisfacción laboral del personal docente de la Universidad Politécnica Salesiana de la República del Ecuador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Iñiguez Magallanes, Hugo Fernando; Flores Peña, Pedro GustavoDefine la influencia que tiene la Cultura Organizacional en la satisfacción laboral de los docentes de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. En dicho sentido, se identificaron dos variables; como variable dependiente la satisfacción laboral y como variable independiente se enfocó a la cultura organizacional de la institución. La investigación se fundamentó en el hecho de que la cultura organizacional puede afectar de manera importante la generación de satisfacción laboral de los docentes, sin embargo, se buscó además identificar los aspectos fundamentales que determinan las fortalezas de dicha cultura para que ejerza tal influencia a nivel de las tres sedes. La metodología usada fue con enfoque cuantitativo en la cual se realizaron inferencias a través de las estadísticas obtenidas. La investigación fue de tipo aplicada con un estudio no experimental y en cuanto al diseño fue correlacional. La encuesta fue la técnica utilizada en la recolección de datos de carácter cuantitativo. La investigación arrojó resultados que evidencian que la cultura organizacional presenta una correlación moderada con la satisfacción laboral docente, a través del estadístico de Rho de Spearman, muestra el valor de la correlación = 0, 812 cuyo p = 0,000 menor al nivel de significancia de α = 0,05, de Universidad Politécnica Salesiana.Item La gestión en la actividad turística y su impacto en el desarrollo socioeconómico de la provincia de Manabí – Ecuador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Bailón Cevallos, Mauro Herbert; Granados Maguiño, Mauro AmaruDetermina de qué manera la gestión en la actividad turística impacta en el desarrollo socioeconómico de la provincia de Manabí – Ecuador. Para poder identificar cuáles son los diversos mecanismos con los que el turismo puede influir en el crecimiento socioeconómico, se ha realizado una exhaustiva revisión teórica lo cual ha permitido reforzar el marco teórico sirviendo de base para el planteamiento de la propuesta. La metodología aplicada se encierra en el método hipotético- deductivo con ayuda de cimientos a nivel descripto y no experimentales, de esta forma no se manipula a las variables investigadas y ajustándose a un diseño correlacional. Los resultados de la muestra de 307 empresas del sector turístico de la provincia de Manabí a través del programa del programa estadístico SPSS 25 y el instrumento politómico en escala de Likert permitieron validar las hipótesis, con los siguientes niveles de significancia: general (0,995), específica 1, (0,965), específica 2 (0,985), específica 3 (0,991), específica 4 (0,964).Item Las tecnologías de la información y de la comunicación y su influencia en la gestión académica de la carrera de Ciencias Médicas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí –Ecuador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Murillo Nevárez, Saúl Alberto; Vicente Armas, EdgarEstablece de qué manera las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) influyen en la gestión académica dentro de la carrera de medicina en la Universidad Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), ubicada en Ecuador. La naturaleza de la investigación es no experimental, con un diseño explicativo y descriptivo. La población sujeta a análisis se constituyó con el personal docente y autoridades de la carrera de medicina para el periodo académico correspondiente a la realización del estudio, siendo está una población finita. El instrumento de recolección de datos empleado fue la encuesta, con el propósito de evaluar la fiabilidad del instrumento, se empleó el coeficiente Alfa de Cronbach, arrojando un valor de 0.775. Esto indica que el cuestionario exhibe una confiabilidad considerablemente alta. Uno de los resultados destacados es que la hipótesis general de la investigación superó la prueba de aceptación, con un chi cuadrado calculado de 219.187. Esto respalda la afirmación de que las tecnologías de la información y la comunicación tienen un impacto en la gestión académica. Además, las tres hipótesis específicas también superaron la prueba de aceptación, con valores de chi cuadrado de 27.612, 105.308 y 98.008, respectivamente. Por lo tanto, se concluye que tanto el equipo e infraestructura, el acceso y uso de Internet, como el uso de software influyen en la gestión académica.Item La acreditación y su aporte a la satisfacción estudiantil de las Universidades Públicas de la provincia de Manabí - Ecuador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cruz Mera, Rafer Henry; Vicente Armas, EdgarPlantea el objetivo de valorar cómo la acreditación institucional aporta a la satisfacción estudiantil de las universidades públicas de Manabí, siendo una investigación de tipo descriptivo y correlacional, de metodología cuantitativa. En los últimos años, la calidad de la educación superior en el Ecuador ha resultado un tema preponderante, direccionado como política de estado, con sentido estratégico y técnico a través de los procesos de acreditación institucional, liderados por el CEAACES y articulado en un marco legal como lo es la LOES. Los procesos de acreditación institucional se fundamentan en los principios de administración (procesos y gestión), de calidad (monitoreo, control y planes de mejoras) y de alto impacto en el servicio al cliente (satisfacción del colectivo estudiantil, mediante el desarrollo de sus habilidades y competencias profesionales) que se deben operativizar en las funciones sustantivas de las IES, a fin de asegurar o alcanzar los atributos de calidad que constituyen elementos estratégicos básicos para alcanzar niveles mínimos de satisfacción. Se realizó la aplicación de 373 encuestas a los estudiantes de las IES objeto de estudio, procesando los datos generados con el software estadístico SPSS 21 a fin de validar una hipótesis general y tres específicas. La prueba de Alfa de Cronbach para validar el instrumento (encuesta en escala de Likert) arrojo un 0.956, significando que existe un alto nivel de confiabilidad en los datos recabados; el Chi Cuadrado en la hipótesis general es de 375,248 mayor al Cuadrado Crítico de 26,2962 evidenciando que existe dependencia entre la acreditación y la satisfacción estudiantil. El estudio además pudo establecer los principales factores que generan insatisfacción y evidenciar que el modelo de acreditación no considera o mide de forma directa las percepciones y expectativas del servicio que reciben los estudiantes de las IES.Item Las Competencias de los Docentes y el Rendimiento Académico de los Estudiantes de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Macías Catagua, Otto Wagner; Loli Pineda, Alejandro ErasmoEstablece el nivel de vinculación existente en términos de: éxito académico y capacidad de enseñanza, que tienen los alumnos del noveno y décimo semestre de la facultad de Ciencias Administrativas de la “Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM)”. El estudio se construye en base a un tipo de investigación aplicada y sustantiva, y considera un enfoque no experimental - cuantitativo, por cuanto, no se manipularon las variables dentro del proceso investigativo, se analizaron para establecer su comportamiento dentro del entorno regular, donde se presentan y determinan las relaciones que se presentan entre las mismas como resultado de la conexión existente en un especifico momento; además, se asume un diseño correlacional y transversal para evaluar el grado de correlación entre los factores examinados. El estudio se desarrolló, considerando a los alumnos matriculados en la Facultad de Ciencias Administrativas en sus carreras de Marketing e Ingeniería Comercial del IX y X ciclo como población y muestra de estudio. La información cuantitativa se obtuvo de fuentes secundarias, específicamente del Ministerio de Educación (Mineduc), del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y otras entidades que generan información estadística formal y técnica. En la investigación se reconoció como conclusión que se mantiene una relación determinante entre el proceso de las capacidades académicas del profesorado y el rendimiento de los estudiantes de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador.Item Factores del modelo de aceptación tecnológica que influyen en el sistema de gestión documental del Instituto Peruano del Deporte, Lima-Perú 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Reyes Huamán, Anita Marlene; Apaza Cruz, Carmen RocioSe investigó los factores que influyen en el uso del Sistema de Gestión Documental (SGD). La investigación fue del tipo correlacional, descriptivo con enfoque cuantitativo, con diseño de investigación no experimental, cuya muestra fue de 202 usuarios del SGD del Instituto Peruano del Deporte ubicado en la ciudad de Lima Metropolitana. El estudio demostró que los factores identificados tienen una influencia positiva en el uso del sistema, a través de pruebas estadísticas con un nivel de confianza al 95%.Item Estructura del proceso de desarrollo de nuevos productos y su impacto en el éxito, en empresas medianas manufactureras de Lima y Callao(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Martinez Lobaton, Jorge Isaias Octavio Enrique; Seclen Luna, Jean PierreDetermina si el éxito de los nuevos productos, tiene una relación positiva y depende del rigor de las actividades realizadas en todas las etapas del proceso de desarrollo de nuevos productos (PDNP) y si el rigor en el seguimiento, el perfil de innovación y el contexto tienen una relación positiva y ejercen influencia en esa dependencia, en las empresas manufactureras medianas en las provincias de Lima y Callao. La metodología empleada en la presentes investigación es una combinación cualitativa- cuantitativa en la que se revisó: la literatura, las respuestas a las preguntas de encuestas y las respuestas a las preguntas de entrevistas. El diseño de la investigación es no experimental - transversal y se obtiene información de 140 medianas empresas manufactureras establecidas en Lima y Callao que producen bienes. Para conocer qué actividades influyeron en el éxito del nuevo producto se planteó una regresión múltiple. El resultado de la regresión fue que eran cinco actividades, de las dieciocho evaluadas, de las que, depende el éxito en el nuevo producto si se llevan a cabo con rigor: la evaluación rápida técnica, la prueba externa del prototipo, la prueba interna del prototipo actualizada, la prueba de producción y el inicio de la producción. Los resultados anteriores se compararon con la literatura y con la opinión de los entrevistados, empresarios y funcionarios de empresas, y funcionarios públicos.Item Gestión universitaria de la innovación social y competencias en sostenibilidad en universidades de Lima Metropolitana, Perú 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Vargas Merino, Jorge Alberto; Vivanco Aquino, Ivan Dazir BerleineEvalúa la influencia de la gestión de la innovación social en las competencias en sostenibilidad. La presente investigación utiliza un enfoque cuantitativo, de nivel causal con estudiantes de pregrado y posgrado de las 31 universidades de la región como población, con una muestra de 500 seleccionados de manera probabilística. Para medir las variables se realiza un análisis teórico de autores diversos, para luego proceder con la validación de contenido y los análisis factorial exploratorio y confirmatorio, calculándose los coeficientes alfa de Cronbach y omega para evaluar la confiabilidad. Los resultados del análisis factorial permitieron explorar y entender la estructura de los datos, identificar factores subyacentes y simplificar el análisis de conjuntos de datos complejos, respaldando la fiabilidad de ambas herramientas de medición. El análisis factorial confirmatorio respalda la validez de la estructura interna de los cuestionarios, con un buen ajuste a la muestra y cargas factoriales significativas en todas las dimensiones, lo que fortalece la validez de los conceptos sometidos. En cuanto a las hipótesis de investigación, el análisis utilizando PLS-SEM confirmó todas las hipótesis, excepto la primera específica, lo que sugiere que la gestión universitaria de la