Doctorado Facultad de Ciencias Administrativas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/79
Browse
Browsing Doctorado Facultad de Ciencias Administrativas by Title
Now showing 1 - 20 of 170
- Results Per Page
- Sort Options
Item La acreditación y su aporte a la satisfacción estudiantil de las Universidades Públicas de la provincia de Manabí - Ecuador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cruz Mera, Rafer Henry; Vicente Armas, EdgarPlantea el objetivo de valorar cómo la acreditación institucional aporta a la satisfacción estudiantil de las universidades públicas de Manabí, siendo una investigación de tipo descriptivo y correlacional, de metodología cuantitativa. En los últimos años, la calidad de la educación superior en el Ecuador ha resultado un tema preponderante, direccionado como política de estado, con sentido estratégico y técnico a través de los procesos de acreditación institucional, liderados por el CEAACES y articulado en un marco legal como lo es la LOES. Los procesos de acreditación institucional se fundamentan en los principios de administración (procesos y gestión), de calidad (monitoreo, control y planes de mejoras) y de alto impacto en el servicio al cliente (satisfacción del colectivo estudiantil, mediante el desarrollo de sus habilidades y competencias profesionales) que se deben operativizar en las funciones sustantivas de las IES, a fin de asegurar o alcanzar los atributos de calidad que constituyen elementos estratégicos básicos para alcanzar niveles mínimos de satisfacción. Se realizó la aplicación de 373 encuestas a los estudiantes de las IES objeto de estudio, procesando los datos generados con el software estadístico SPSS 21 a fin de validar una hipótesis general y tres específicas. La prueba de Alfa de Cronbach para validar el instrumento (encuesta en escala de Likert) arrojo un 0.956, significando que existe un alto nivel de confiabilidad en los datos recabados; el Chi Cuadrado en la hipótesis general es de 375,248 mayor al Cuadrado Crítico de 26,2962 evidenciando que existe dependencia entre la acreditación y la satisfacción estudiantil. El estudio además pudo establecer los principales factores que generan insatisfacción y evidenciar que el modelo de acreditación no considera o mide de forma directa las percepciones y expectativas del servicio que reciben los estudiantes de las IES.Item Análisis de factores exógenos para su integración en la evaluación de la rentabilidad de proyectos de inversión pública del sector transportes(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Gutierrez Lázares, José Wilfredo; Barrutia Feijoo, Walter EstebanPresenta las reflexiones en el daño que generan las obras viales, al medio ambiente. Se propone analizar los factores exógenos para ser incluidos en la toma de decisiones de los proyectos de inversión pública. Se innova la metodología existente, para evaluar la rentabilidad de los proyectos de inversión, incluyendo el beneficio social. Se prioriza el análisis de factores exógenos que interactúan con la carretera, dentro del área de influencia. Los factores exógenos, agrupados en medios físico, biótico, etc., consideran actores como la precipitación, altitud, temperatura, materiales, suelos, bosques, zonas arqueológicas, entre otros. El área de influencia, distinta a la franja tributaria propuesta por el Ministerio de Transportes, comprende a una gran extensión de terreno que incluye a la carretera y los factores participantes. A través de indicadores, obtenidos del análisis de los factores exógenos, se propone innovar la evaluación de la rentabilidad del proyecto. La interacción entre factores exógenos y obra, producen impactos ambientales negativos o positivos que afectan a las poblaciones. El proceso analiza los actores principales, jerarquizados y representados en mapas temáticos, evaluando sus densidades y afectaciones al entorno mediante la matriz de multicriterio. La superposición de los mapas temáticos y la aplicación del vector transversal a ellos, permite entender las sinergias y conflictos de los actores dentro de un área de influencia. La propuesta es innovar la evaluación de la rentabilidad social, disminuyendo de un valor ideal de obra de ingeniería, el valor total de afectaciones por tipo de actor, dependientes de su densidad de participación y la severidad de afectación al medio ambiente. Los resultados permiten información para la toma de decisiones para nuevos proyectos o de zonas a rehabilitar. Así también, percibir escenarios que permita la predicción de futuros eventos y reajustar los montos de inversión. La academia, contará con una nueva línea de investigación, motivada por el interés de desarrollar modelo de rentabilidad que priorice los aspectos sociales.Item Análisis de la innovación tecnológica y su impacto en las medianas empresas del sector manufacturero de la provincia de Pichincha en Ecuador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Blanco Cruz, Lenin Ullianoff; Hidalgo Sánchez, AugustoDetermina el nivel de innovación tecnológica de las medianas empresas del sector manufacturero de la provincia de Pichincha del cantón Quito, en Ecuador, para generar políticas de incentivo e innovación tecnológica para este sector. Determina la relación que existe entre la innovación tecnológica y la fabricación de productos, y la relación entre la innovación de procesos y la inversión.Item Aseguramiento de la calidad en la competitividad de MYPES del sector de panificación y pastelería de Lima Metropolitana 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Bravo Aranibar, Juan Carlos; Vivanco Aquino, Ivan Dazir BerleineEstudia el aseguramiento de la calidad en ser una estrategia de encaminar a las empresas de industrias alimentarias en obtener certificaciones que permitan la autorización de manufactura de alimentos en las micro y pequeñas empresas (MYPES) del sector de panaderías y pastelerías. Ello con el objetivo de tener un mejor futuro fundado en pilares de competitividad para que la globalización no los afecte en su crecimiento empresarial. La informalidad de las MYPES de las industrias alimentarias en el Perú describe que están en proceso de multas y sanciones lo cual se puede confirmar en la resolución de procedimientos sancionadores y multas de la dirección general de salud ambiental e inocuidad alimentaria (DIGESA), por ello tienen una alta tasa de mortalidad en el mercado nacional. En el aseguramiento de la calidad, se identificaron las dimensiones de certificación de los principios generales de higiene de alimentos (PGH), certificación de sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP), además de la certificación del sistema de gestión de la calidad (ISO 9001:2015). En la competitividad, se identificaron las dimensiones de productividad, tecnología, innovación, satisfacción del cliente y salud pública. Las MYPES es el resultado de muchos años de trabajo de emprendedores, que gracias a su esfuerzo y disciplina generan empleo, asimismo serán las nuevas fuentes del futuro de empleabilidad. Por último, el trabajo de campo comprobó que el aseguramiento de la calidad tiene relación con la competitividad en el sector de panaderías y pastelerías de Lima en el año 2021.Item La capacitación del administrador público y su influencia en la gestión administrativa de los gobiernos autónomos descentralizados (GADS) de la provincia de Manabí – Ecuador. 2015-2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Loor Muñoz, Presley Idulfo; Dale Salinas, Carroll DouglasEstudia uno de los problemas de la administración pública ecuatoriana: la capacitación del administrador público para mejorar eficientemente la gestión administrativa en los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) del Ecuador, replicado al caso de la provincia de Manabí, pues los mismos no desarrollan todas sus competencias. Se incluyen temas que sustentan la metodología Cuantitativa: teorías generales y especializadas en cada una de las variables de la Investigación. Se hace referencia en la importancia de encontrar nuevos modelos de evaluacion de la capacitación y gestión pública, que posibiliten la toma de decisión en forma técnica, y conforme al desarrollo prospectivo de la nueva gestión pública, todo ello como base epistemológica, teorías y antecedentes. La investigación es de tipo cuantitativa, se utilizó el método econométrico para probar las hipótesis. Las premisas hipotéticas se sometieron a verificación mediante el uso de instrumentos de la Estadística Inferencial y de la Econometría, que permitió encontrar las ecuaciones de regresión (leyes matemáticas) que relacionan la variabilidad en las hipótesis; facilitando el estudio y la finalidad de las variables de capacitación y gestión administrativa.Item Las Competencias de los Docentes y el Rendimiento Académico de los Estudiantes de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Macías Catagua, Otto Wagner; Loli Pineda, Alejandro ErasmoEstablece el nivel de vinculación existente en términos de: éxito académico y capacidad de enseñanza, que tienen los alumnos del noveno y décimo semestre de la facultad de Ciencias Administrativas de la “Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM)”. El estudio se construye en base a un tipo de investigación aplicada y sustantiva, y considera un enfoque no experimental - cuantitativo, por cuanto, no se manipularon las variables dentro del proceso investigativo, se analizaron para establecer su comportamiento dentro del entorno regular, donde se presentan y determinan las relaciones que se presentan entre las mismas como resultado de la conexión existente en un especifico momento; además, se asume un diseño correlacional y transversal para evaluar el grado de correlación entre los factores examinados. El estudio se desarrolló, considerando a los alumnos matriculados en la Facultad de Ciencias Administrativas en sus carreras de Marketing e Ingeniería Comercial del IX y X ciclo como población y muestra de estudio. La información cuantitativa se obtuvo de fuentes secundarias, específicamente del Ministerio de Educación (Mineduc), del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y otras entidades que generan información estadística formal y técnica. En la investigación se reconoció como conclusión que se mantiene una relación determinante entre el proceso de las capacidades académicas del profesorado y el rendimiento de los estudiantes de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador.Item Las competencias y su influencia en la empleabilidad de los estudiantes. Caso: Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Bayas Núñez, Segundo Werner; Puell Palacios, JuanDetermina en qué medida las competencias influyen en la empleabilidad de los estudiantes. Esta tesis ha sido desarrollada para obtener el Grado Académico de Doctor en Ciencias Administrativas. Para el desarrollo de la investigación, se empleó una investigación de tipo descriptivo, con un estudio correlacional no experimental, de diseño transaccional y con un enfoque cuantitativo. Se consideró la aplicación de encuestas para la recolección de datos y un cuestionario como instrumento con preguntas estructuradas en escala de Likert. La población de estudio estuvo conformada por grupos de estudiantes y docentes de la ULEAM Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, se usó un muestreo probabilístico con el cual se obtuvo una muestra de 378 estudiantes. Una gran mayoría del total encuestado, el 88 %, está de acuerdo y totalmente de acuerdo en que la variable competencia incide en la empleabilidad de los estudiantes, así mismo, el 79% opina igual sobre las competencias instrumentales y el 72% sobre las competencias interpersonales y sistémicas. Por otro lado, con un nivel de significación p-valor = 0.000 < ³ = 0.05, nos indica que existe una relación altamente significativa entre las variables competencia y empleabilidad. Por lo tanto, rechazamos la hipótesis nula Ho y aceptamos la hipótesis alternativa H1, es decir, demostramos el objetivo general de que existe influencia positiva y significativa entre las competencias y la empleabilidad de los estudiantes Caso: Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Así mismo y con un valor de 0.77 en el coeficiente de correlación de Spearman, se demuestra que existe una relación altamente significativa. Por lo que se rechaza la hipótesis nula Ho y aceptamos la hipótesis alternativa H1, es decir, demostramos el objetivo general de que existe incidencia positiva y significativa entre las competencias y la empleabilidad de los estudiantes Caso: Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Se deja en evidencia que el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior debe ser acompañado con una adecuada formación y potencialización de las habilidades y destrezas, brindando así una formación integral conforme a las actuales demandas y exigencias del mercado laboral.Item Compromiso organizacional y riesgos psicosociales del sector marítimo portuario ecuatoriano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Salvador Moreno, Janeth Elizabeth; Loli Pineda, Alejandro ErasmoDa a conocer la relación que existe entre el compromiso organizacional y los riesgos psicosociales, como un mecanismo que a su vez nos permita desarrollar o fortalecer los niveles de compromiso del trabajador para con su empresa y de manera simultánea lograr una disminución de los niveles de accidentabilidad, existiendo estudios que demuestran que el 80% de ellos suceden por causa del hombre. Dentro de este contexto y siendo que el sector marítimo portuario califica como una actividad de alto riesgo, se lo consideró apropiado para la presente investigación. El estudio es transversal, no experimental y correlacional, con la aplicación de dos herramientas de medición, el cuestionario de Meyer y Allen para compromiso organizacional y el FPSICO para los riesgos psicosociales. Se aplicaron las herramientas a 324 empleados del sector, distribuidos proporcionalmente en los cuatro puertos públicos y comerciales del Ecuador. Con la aplicación del estadístico de Rho Spearman los resultados del estudio evidencian la existencia de correlación entre el compromiso organizacional, sus dimensiones (continuo, afectivo y normativo) y los riesgos psicosociales en sus factores variedad y contenido del trabajo, desempeño del rol, participación / supervisión, interés por el trabajador / compensación y relaciones y apoyo social, lo que nos brinda una oportunidad de trabajo para mejorar los indicadores en los puertos.Item Compromiso organizacional y riesgos psicosociales del sector marítimo portuario ecuatoriano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Salvador Moreno, Janeth Elizabeth; Loli Pineda, Alejandro ErasmoLa búsqueda continua por lograr procesos productivos óptimos, genera múltiples investigaciones en pro del alcance de ese objetivo. En esa búsqueda están las opciones de fortalecer la empatía, lealtad y reciprocidad del trabajador; visto desde otro ángulo, reducir los niveles de accidentabilidad, presentismo y absentismo. El objetivo de la presente investigación es conocer la relación que existe entre el compromiso organizacional y los riesgos psicosociales, como un mecanismo que a su vez nos permita desarrollar o fortalecer los niveles de compromiso del trabajador para con su empresa y de manera simultánea lograr una disminución de los niveles de accidentabilidad, existiendo estudios que demuestran que el 80% de ellos suceden por causa del hombre. Dentro de este contexto y siendo que el sector marítimo portuario califica como una actividad de alto riesgo, se lo consideró apropiado para la presente investigación. El estudio es transversal, no experimental y correlacional, con la aplicación de dos herramientas de medición, el cuestionario de Meyer y Allen para compromiso organizacional y el FPSICO para los riesgos psicosociales. Se aplicaron las herramientas a 324 empleados del sector, distribuidos proporcionalmente en los cuatro puertos públicos y comerciales del Ecuador. Con la aplicación del estadístico de Rho Spearman los resultados del estudio evidencian la existencia de correlación entre el compromiso organizacional, sus dimensiones (continuo, afectivo y normativo) y los riesgos psicosociales en sus factores variedad y contenido del trabajo, desempeño del rol, participación / supervisión, interés por el trabajador / compensación y relaciones y apoyo social, lo que nos brinda una oportunidad de trabajo para mejorar los indicadores en los puertos.Item Condiciones geo-ambientales y su influencia en el comportamiento dinámico de los suelos de la ciudad de Ica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Bernal Esquia, Yesenia Isabel; Tavera Huarache, Hernando JhonnyProvee las características físicas-estratigráficas y dinámicas del suelo donde se emplaza la ciudad de Ica y el dominio de la geoforma de la cuenca en el comportamiento dinámico de sus suelos. Para ello se aplican cinco métodos geofísicos, razones espectrales (H/V), métodos sísmicos (F-K, MASW, MAM) y el método gravimétrico. Los resultados muestran que los suelos del área urbana de Ica, responden a tres rangos de periodos, superiores a 2.0 segundos, influenciados por la geoforma del basamento de la cuenca de Ica; periodos de 0.5 y 1.2 segundos asociados a depósitos sedimentarios de gran potencia y la zona de transición; y los periodos inferiores a 0.5 segundos, influenciado por estratos sedimentarios superficiales. El análisis gravimétrico y el espectro de potencia, evidencian que la geoforma del basamento de la cuenca de Ica es irregular con cambios bruscos conforme tiende hacia su extremo Este en donde alcanza profundidades que varían entre 60 y 150 metros. La demarcación sísmica de los suelos de dicha ciudad, se construyó con la interpretación en conjuntos de los resultados geofísicos y con las características geoambientales locales, definiendo 4 zonas que abarcan a suelos Tipo S1 (0.2 y 0.3 seg.); S2 (0.3 y 0.5 seg.), S3 (T>0.5 seg.) que corresponden a suelos rígidos a semirrígidos y S4 (excepcionales) a suelos heterogéneos y sueltos, cuyo comportamiento dinámico ante la ocurrencia de sismos es complejo. Estos suelos están presentes a lo largo del río Ica (zona inundable), sectores de la Urb. Santa Rosa próximos a la duna y en la Laguna Huacachina. Las múltiples reflexiones y refracciones en los depósitos sedimentarios asentados sobre la cuenca de Ica, influyen localmente en la respuesta de los suelos de la ciudad de Ica a muy bajas frecuencias y/o periodos que sobrepasan los 2.5 segundos (afectando principalmente a estructuras con más de 20 pisos). Asimismo, los diferentes tipos de suelos, modifican el comportamiento frecuencial del suelo, amplificación del sacudimiento superficial y acondicionan el tipo de estructura a construirse sobre ellos. Esta tesis provee las bases para una correcta zonificación territorial, la cual permite gestionar adecuadamente la distribución de áreas urbanas y así disminuir el riesgo sísmico de la población de Ica.Item Crédito de desarrollo humano asociativo y su incidencia en los microemprendimientos de la zona 7, Ecuador, 2013 - 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Salas Tenesaca, Eulalia Elizabeth; Canales Áybar, ElizabethDetermina si el microcrédito instrumentado como Crédito de Desarrollo Humano Asociativo (CDHA) incide en el desarrollo de actividades de micro-emprendimiento, saber si esta iniciativa pública de organización para el desarrollo social ha logrado disminuir los índices de pobreza de los sectores vulnerables y en situación de pobreza y extrema pobreza, y si está ayudando a resolver las necesidades de un sector que por años ha permanecido al margen de la economía. En este trabajo se hace un análisis de la satisfacción de los beneficiarios de esta estrategia social, del nivel de desarrollo en el que se encuentran los microemprendimientos, del nivel de asociatividad, de la incidencia del Crédito de Desarrollo Humano Asociativo (CDHA), como herramienta clave de desarrollo social. La metodología utilizada es de diagnóstico y verificación de emprendimientos y se aplicó a una muestra experimental de 430 personas que han recibido el CDHA en Loja, Zamora y El Oro, para obtener la información se lleva a cabo todo un proceso consistente en diferentes fases que comprendieron las siguientes tareas: implementación de una encuesta; obtención de información de variables de datos generales, información relacionada con emprendimiento, nivel de satisfacción, ingresos mensuales, apoyo técnico, entre otras.Item Criterios del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de Educación superior y su influencia en la calidad de la educación de las extensiones universitarias de la provincia de Manabí - Ecuador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Villacis Zambrano, Lilia Moncerrate; Canales Áybar, ElizabethDetermina el cómo influye la acreditación que otorga el Consejo de Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior (CEAACES) en la calidad de las universidades. Para ello se utiliza encuestas, muestreo, método de expertos Kendall, diagramas causa-efecto, diagramas de flujo y análisis. Para el procesamiento y análisis de la información se utiliza el software SPSS, Microsoft, Excel, Word y otros. Los resultados de esta investigación sirve de base para proponer una serie de acciones que contribuyan al desarrollo del modelo del CEAACES y que ayuden en la mejora de la calidad de las universidades, siguiendo las tendencias actuales, que son manejar procesos no solo puntuales del modelo de acreditación, sino evaluar periódicamente para la satisfacción de los involucrados, lo que garantiza la calidad continua.Item Cultura empresarial y su relación con la dirección de las orquestas sinfónicas del Ecuador en el periodo 2013 - 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Pardo Quezada, Sergio Leonardo; Puell Palacios, JuanEstablece la relación entre cultura empresarial y el estilo de dirección de las orquestas sinfónicas del Ecuador, entre los años 2013 y 2015. La investigación tiene carácter en el discurso sobre la cultura empresarial y la correlación con la dirección de las orquestas sinfónicas dadas en la situación de formar gerentes y administradores culturales en las orquestas sinfónicas que involucra una diversidad de diligencias ligadas con el accionar cultural y artístico, que comprende mecanismos como: “administración y presupuesto, acceso a fuentes variadas de financiación, ejercicios de participación, procesos de comunicación, relaciones públicas, estructuras e infraestructuras, aspectos legales y contractuales, técnicas, obtención de recursos, producción y cooperación, entre otras“. El estudio es de tipo explicativo, diseño no experimental, descriptivo, de tipo cuantitativo correlacional, y se usa el cuestionario como instrumento de medición; la muestra la conforma 38 personas. Se concluye que la cultura empresarial incide sobre las orquestas sinfónicas ecuatorianas, porque éstas son organizaciones de carácter empresarial, y su desarrollo dependerá del nivel cultural que ostenten.Item Cultura empresarial y su relación con la dirección de las orquestas sinfónicas del Ecuador en el periodo 2013- 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Pardo Quezada, Sergio Leonardo; Puell Palacios, JuanLa administración de las orquestas sinfónicas del Ecuador, aparte de su naturaleza y tamaño, debe estar dirigida a su existencia, supervivencia y evolución; para fortalecer la gestión de la música nacional, latinoamericana y académica, se requiere identificar, atraer y retener personal talentoso para construir equipos que generen valor agregado. El objetivo del estudio es demostrar que la cultura empresarial incide en la dirección de las orquestas sinfónicas del Ecuador. Realiza una investigación explicativa de diseño no experimental, nivel descriptivo explicativo, de tipo cuantitativo correlacional. Utiliza un cuestionario como instrumento de medición sobre una muestra de 38 personas. Para el análisis, interpretación y discusión de resultados se usó la prueba de Hipótesis de Friedman. Concluye que las hipótesis planteadas con relación a todos los objetivos, sí se cumplen cabalmente. Se puede afirmar que la cultura empresarial incide sobre las orquestas sinfónicas ecuatorianas, porque éstas son organizaciones de carácter empresarial, y su desarrollo dependerá del nivel cultural que ostenten.Item La cultura organizacional y su incidencia en la satisfacción laboral del personal docente de la Universidad Politécnica Salesiana de la República del Ecuador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Iñiguez Magallanes, Hugo Fernando; Flores Peña, Pedro GustavoDefine la influencia que tiene la Cultura Organizacional en la satisfacción laboral de los docentes de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. En dicho sentido, se identificaron dos variables; como variable dependiente la satisfacción laboral y como variable independiente se enfocó a la cultura organizacional de la institución. La investigación se fundamentó en el hecho de que la cultura organizacional puede afectar de manera importante la generación de satisfacción laboral de los docentes, sin embargo, se buscó además identificar los aspectos fundamentales que determinan las fortalezas de dicha cultura para que ejerza tal influencia a nivel de las tres sedes. La metodología usada fue con enfoque cuantitativo en la cual se realizaron inferencias a través de las estadísticas obtenidas. La investigación fue de tipo aplicada con un estudio no experimental y en cuanto al diseño fue correlacional. La encuesta fue la técnica utilizada en la recolección de datos de carácter cuantitativo. La investigación arrojó resultados que evidencian que la cultura organizacional presenta una correlación moderada con la satisfacción laboral docente, a través del estadístico de Rho de Spearman, muestra el valor de la correlación = 0, 812 cuyo p = 0,000 menor al nivel de significancia de α = 0,05, de Universidad Politécnica Salesiana.Item Dimensiones culturales y su impacto en la competitividad global de 108 Países(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Granados Peña, Isabel Cecilia; Mendoza Púa, Edelmira del RosarioEl objetivo principal de la tesis fue examinar cómo las dimensiones culturales, (Distancia al poder PDI, Individualismo IDV, Motivación hacia el logro MAS, Evitación a la incertidumbre UAI, Orientación al largo plazo LTO, Indulgencia IVR), se relacionan con los 12 pilares de competitividad establecidos por el Foro Económico Mundial en el reporte 2019 (P1 Instituciones, P2 Infraestructura, P3 Adopción TIC, P4 Estabilidad Macroeconómica, P5 Salud, P6 Habilidades, P7 Mercado de productos, P8 Mercado Laboral, P9 Sistema Financiero, P10 Tamaño de Mercado, P11 Dinamismo de los negocios, P12 Capacidad de innovación). A través de un enfoque cuantitativo, se estudió la correlación entre cultura y competitividad, identificando tanto correlaciones positivas como negativas entre estas dimensiones y los indicadores de competitividad; asimismo se empleó la regresión lineal múltiple para determinar la predictibilidad del modelo. Los principales hallazgos indican que la PDI, el IDV y la LTO son factores clave en la configuración de la competitividad. Sin embargo, dimensiones como la UAI, la MAS y la IVR tienen un impacto más limitado. De los resultados analizados se concluye principalmente que: PDI y CG: Sociedades con estructuras menos jerárquicas muestran una mayor CG, destacándose en aspectos como la inclusión institucional, la innovación y la eficiencia. Países con menor distancia al poder facilitan la descentralización y la participación, promoviendo un entorno más propicio para la innovación y el crecimiento.Item Dirección estratégica gubernamental y el desarrollo productivo del cacao en el Ecuador, 2013-2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Véliz Intriago, Amnuska Koyito; Alcalde Vargas, Gonzalo XavierLa dirección estratégica que ha tomado Ecuador para el desarrollo productivo va acompañada de un marco de políticas públicas que intervengan en los procesos de transformación en los sectores priorizados. Las estrategias son definidas de acuerdo al establecimiento de los objetivos y metas específicas de cada sector, y el sector cacaotero en el Ecuador está en la lista de esos sectores priorizados. Considerando que en el año 2017 concluyó un período de planificación gubernamental (2013-2017), se hace necesario medir los impactos generados a este sector por las estrategias abordadas durante este período. Por tal motivo, en este trabajo se desarrollaron tres objetivos específicos: revisa el modelo de dirección estratégica gubernamental implementado posterior al cambio de matriz productiva, desde las políticas públicas implementadas, en los temas concernientes a la producción, trasformación y comercialización del cacao en el Ecuador. Medir el impacto de la incidencia de los programas y proyectos desarrollados, como parte del modelo de dirección estratégica gubernamental, en el desarrollo productivo e impacto socioeconómico a los productores. Genera recomendaciones al modelo de dirección estratégica gubernamental, en lo concerniente al desarrollo productivo del producto priorizado cacao. Los resultados obtenidos en el contexto macro, meso y micro, además de cifras relacionadas a todo el sector cacaotero, tanto a nivel de producción, transformación y exportador, evidencian que ha existido una influencia positiva del modelo de dirección estratégica implementado en el desarrollo productivo y en las cifras socioeconómicas ligadas al sector. Sin embargo, se deben generar ajustes al modelo que permitan mejorar la percepción del productor en el orden regular.Item Dirección estratégica y desarrollo empresarial en el sector importador comercial de materias primas en el Ecuador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Iturralde Solórzano, Rafael Alberto; Hidalgo Sánchez, AugustoPropone un modelo de dirección estratégica que considere las prácticas administrativas actuales a fin de facilitar el desarrollo empresarial de las organizaciones dentro del sector comercial importador de materias primas en el Ecuador. Identifica los elementos claves de un modelo de dirección estratégica que permitan el desarrollo empresarial del sector importador comercial de materias primas en el Ecuador. Propone políticas generales para el desarrollo de un modelo de dirección estratégica que considere los elementos claves identificados previamente a fin de facilitar el desarrollo empresarial del sector importador comercial de materias primas en el Ecuador.Item El Balanced Scorecard (BSC) y la productividad en la unidad productiva de una universidad pública(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Valverde Ayala , Giovana Melva; Hidalgo Sánchez, AugustoEl presente estudio de investigación tiene por objetivo principal, determinar si el Balanced Scorecard (BSC) influye en la productividad de una unidad productiva CINFO en una universidad pública. Se emplearon métodos estadísticos para la recolección de datos de fuentes primarias, tales como cuestionarios y entrevistas, así como la obtención de información de fuentes secundarias. El BSC establecido por Kaplan y Norton, comprende un conjunto de indicadores financieros y no financieros que permitió visualizar la gestión estratégica y productividad de la unidad productiva CINFO en una universidad pública desde varias perspectivas al mismo tiempo. Para determinar los resultados de las pruebas y el análisis estadístico se encuestaron a clientes y colaboradores que laboran en la unidad productiva CINFO, lo que permitió concluir que las variables del BSC, analizados en sus cuatro dimensiones: perspectiva financiera, perspectiva del cliente, perspectiva de los procesos internos y perspectiva de aprendizaje y crecimiento del personal, analizados en conjunto con sus diferentes indicadores respectivos que componen estas dimensiones, influyen en la productividad de la unidad productiva CINFO de una universidad pública.Item El capital humano diplomático directivo y su influencia en la productividad interna de la política exterior en el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Pantoja Crespo, Noela Maria Eufemia; Hidalgo Sánchez, AugustoEstablece la influencia del capital humano diplomático directivo, compuesto por el personal diplomático directivo del Ministerio de Relaciones Exteriores, en la productividad interna de la política exterior. Es de tipo cuantitativa, basada en fuentes estadísticas de cinco años proporcionadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. La muestra está compuesta por 271 funcionarios diplomáticos directivos medidos por la rotación, la formación académica, y la experiencia laboral. Los resultados muestran una relación positiva significativa del capital humano diplomático directivo con la productividad interna de la política exterior. Se plantea un modelo para la mejora de la productividad del capital humano diplomático directivo y las recomendaciones que llevan al desarrollo de un sistema de gestión del conocimiento que permita mejorar la competitividad del sector y de la política exterior, incorporando los nuevos conocimientos y la transferencia tecnológica en función de la eficiencia y la eficacia.