Tesis EP Genética y Biotecnología

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/27

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 164
  • Item
    Diversidad de patógenos bacterianos potencialmente zoonóticos en Primates no humanos (Saimiri boliviensis, Saguinus labiatus, Saguinus mystax y Saguinus fuscicollis) mantenidos en semicautiverio en concesiones de IVITA-Iquitos
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Silvestre Espejo, Thalia Araceli; Maturrano Hernandez, Abelardo Lenin
    El objetivo de este trabajo fue evaluar la presencia y diversidad de patógenos bacterianos potencialmente zoonóticos en muestras de sangre de primates no humanos mantenidos en condiciones de semicautiverio. Para ello, el material genético extraído de las muestras de sangre de Saguinus mystax, S. labiatus, S. fuscicollis y Saimiri boliviensis fueron agrupados y se amplificaron las regiones hipervariables V3-V4 del gen 16S de ARN ribosomal que posteriormente fueron secuenciadas. El análisis de estas secuencias reveló Variantes de Secuencia de Amplicón (ASV, del inglés Amplicon Sequence Variant) características de la diversidad de comunidades microbianas asociadas a cada especie. Específicamente, se encontraron 34 ASVs bacterianos los cuales se clasificaron como bacterias del género Acinetobacter, Mycoplasma, Massilia, Sphingobium, Pseudomonas, Aeromonas, Shewanella, Escherichia o Shigella, Jeotgalicoccus, Weeksella, Moheibacter, Cruoricaptor, Paracoccus, Stenotrophomonas, Wolbachia y de familia Rhizobiaceae, de las cuales muchas de ellas ya se han reportado como patógenos en humanos, por lo que destacamos su posible potencial zoonótico. La mayor diversidad de bacterias se reportó en las muestras de S. mystax y detectó una amplia distribución de Mycoplasma en todas las especies de primates trabajados aquí.
  • Item
    Caracterización de la diversidad genética poblacional del bovino criollo peruano Bos taurus, en siete localidades de Los Andes del Perú, mediante PCRSSCP
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Risco Sotelo, Roger Oliver; Sotil Caycho, Giovanna Elizabeth; Vallejo Trujillo, Adriana Rocío
    Se buscó caracterizar la diversidad genética poblacional del Bovino Criollo Peruano (BCP) basado en el polimorfismo de la región hipervariable I (HVRI). Se colectaron 510 muestras (entre folículos pilosos y sangre) procedentes de los departamentos de Puno, Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Junín, Ancash y La Libertad. Se amplificó un fragmento de la región HVRI (262 pb) y se analizaron las muestras mediante PCR-SSCP y secuenciación. Se reportan 26 perfiles SSCP correspondientes a 26 secuencias únicas, y 5 haplotipos nuevos. Mediante comparación con los haplogrupos bovinos mundiales se encontró un doble origen europeo y africano del BCP, con predominio del haplogrupo europeo T3 en expansión poblacional. Esto confirma la conservación del acervo genético de los primeros animales llegados de Europa durante la colonización. La diversidad genética encontrada total fue de 0.817 ± 0.016, destacando altos índices en las poblaciones de Ancash (0.918 ± 0.018) y Apurímac (0.858 ± 0.033). Se recomienda considerar a Ancash y Apurímac como núcleos genéticos, para iniciar programas de conservación y mejoramiento del ganado. Así mismo, no se encontró correspondencia entre distancias genéticas y geográficas (Rxy=0.016), mientras que el 79.78% de la variación genética fue intra-poblacional. Esto evidencia ausencia de estructura genética y sugiere la presencia de flujo génico constante entre las poblaciones estudiadas. Finalmente, se demuestra la utilidad de la técnica PCR-SSCP, de bajo costo y optimizada en este estudio, para estudios genéticos poblacionales en ganado doméstico.
  • Item
    Caracterización in silico del anticuerpo monoclonal humano mhAb11421 neutralizante del virus Dengue 2 con potencial uso inmunoterapéutico
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ojanama Cruz, Brenda; Mayta Huatuco, Egma Marcelina
    Caracteriza a nivel molecular el mhAb1142 contra el virus del dengue 2 (DENV-2) haciendo uso de herramientas bioinformáticas. Primero, se describe la estructura primaria del mhAb11421 usando ExPASyProtparam. Segundo, se predijo las regiones determinantes de complementariedad (CDRs) del mhAb11421 mediante los postulados de Kabat, Chothia e IMGT. Tercero, se modela el mhAb11421 empleando los servidores Alphafold2, Swiss model, Rosie y Phyre2 y estos se validaron con Procheck, Errat y Verify3D. Por último, se realizó el acoplamiento molecular entre el mhAb11421 y sE DENV-2 (PDB 1OKE) con Cluspro y Alphafold2multímero. Los resultados de la caracterización in silico del mhAb11421 contribuyó al análisis de su estructura primaria, identificación de su estructura terciaria, determinación de CDRs GFNLYSY (CDR-H1), SPSSGY (CDR-H2), YYWSSFALDY (CDR-H3), RASQSVSSAVA (CDR-L1), SASSLYS (CDR-L2), QQSYAYYSALFT (CDR-L3) (según Chothia) y al reconocimiento de la cresta lateral del dominio II del sE DENV-2 como región de interacción del anticuerpo. Esta caracterización del mhAb11421 permite proyectar su uso como potencial inmunoterapéutico contra el DENV-2.
  • Item
    Estudio y análisis bioinformático de mutaciones en la proteína nsp12 presentes en las variantes de SARSCoV- 2 obtenidas durante la segunda y tercera ola de pandemia en la Región Callao-Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Huaman Sanchez, Bryan Alexander; Barletta Carrillo, Claudia Fiorella; Sovero Zavaleta, Merly Milagros
    La pandemia de COVID-19, causada por el virus SARS-CoV-2, ha afectado significativamente al mundo. El Perú no ha sido una excepción, y especialmente la región del Callao, área crítica debido a su naturaleza como punto de convergencia internacional, radicando allí la importancia de una constante vigilancia genómica. Este nuevo coronavirus posee un complejo de replicación, siendo la nsp12 el componente principal, altamente conservada, sin embargo, se han reportado mutaciones en esta región que podrían alterar la tasa de mutación del SARS-CoV-2, lo que podría provocar una evolución más rápida del virus. Por ende, el presente trabajo se centró en la proteína nsp12 con el objetivo de identificar, describir y referenciar las mutaciones en las regiones nucleotídicas y aminoacídicas, comparándolas con variantes y clados conocidos de SARS-CoV-2. Para tal motivo, se utilizó el genoma de 1181 muestras positivas a SARS-CoV-2 provenientes de centros de salud de la región Callao, enfocándose en la identificación de patrones de mutación y su posible correlación con cambios fenotípicos del virus basándose netamente en la literatura. Se encontraron mutaciones recurrentes tanto sinónimas como no sinónimas, destacando P323L y G671S. Finalmente se resalta la importancia de un constante monitoreo de esta proteína tan relevante para el SARS-CoV-2.
  • Item
    Identificación de genes involucrados en la resistencia a cadmio (Cd2+) en muestras de Senecio ochoanus Cuatrec. colectadas en la relavera Yanamate-Cerro de Pasco
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Tineo Guevara, Miguel Alexander; Oré Chávez, Daniel Saúl
    Identifica genes involucrados en la resistencia a cadmio en muestras de Senecio ochoanus Cuatrec. colectadas en la relavera Yanamate, mediante el diseño primers y la amplificación de regiones de ADN correspondiente a genes homólogos que permitan evaluar su expresión génica. En este estudio se halló que la especie S. ochoanus Cuatrec. presenta variantes de secuencia entre los genes de referencia para 5 especies del mismo género (S. aethnensis, S. baxteri, S. chrysanthemifolius, S. eborancensis y S. vernalis). Por otro lado, la variante más notoria registrada en esta investigación se encuentra en la región del gen Laccase 17 de Senecio ochoanus Cuatrec. que presenta una inserción de 7 nucleótidos consecutivos con respecto a las secuencias de referencia del género Senecio. Los resultados indican que los 4 genes de resistencia a cadmio evaluados (RAP2, PAL1, CELSYNA1y LAC17), presentan cambios a nivel de secuencia nucleotídica a pesar de ser especies del mismo género. El ensayo de amplificación de las regiones de interés en ADNc proveniente de individuos estresados con cadmio demuestra la utilidad de los primers diseñados en este estudio.
  • Item
    Patrones biogeográficos y diversidad genética de peces de agua dulce en subcuencas hidrográficas del Amazonas usando minería de datos
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Bedoya Benites, Kiefer Andre; Ramirez Malaver, Jorge Luis
    Evalúa patrones biogeográficos entre las subcuencas hidrográficas del Amazonas mediante el análisis de secuencias obtenidas en bases de datos de código de barras de DNA. Se recopiló información geográfica de HydroSHEDS (www.hydrosheds.org) y datos genéticos (BINs) de BOLD Systems (www.boldsystems.org) de 13 órdenes de la clase Actinopterygii. Tras la obtención, filtrado, procesamiento y evaluación de los datos se ubicaron en total 645 BINs con 3373 secuencias, combinando el registro de coordenadas presentes en BOLD Systems y la revisión de más de 500 artículos científicos. Fueron propuestas tres métricas de distancias genéticas intraBIN como estimadores de la variabilidad de las subcuencas; mostrando menor divergencia en Negro y Tocantins y mayor en Tapajós y Trombetas. Adicionalmente, la comparación entre subcuencas distinguió dos agrupaciones que minimizan la divergencia interna: (1) Xingú y Tocantins y (2) Alto Amazonas, Negro, Madeira. Los resultados obtenidos son concordantes con investigaciones previas. Estas agrupaciones respaldan la hipótesis de una subdivisión este-oeste en la cuenca Amazónica desde un aspecto genético y con amplia cobertura taxonómica. La baja representación de BINs en ciertas subcuencas, causada por la presencia de información incompleta en BOLD, supuso un factor limitante. Por ello, se recomienda intensificar el trabajo en estas regiones para robustecer futuros análisis.
  • Item
    Efectos potenciales del cambio climático en la distribución geográfica de palmeras amazónicas y efectividad de las áreas naturales protegidas
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Torres Roncal, Luis Alberto Alexis; Alvez Valles, Carlos Mariano
    Las palmeras amazónicas son especies de gran importancia ecológica y económica. Estas especies crecen en climas tropicales húmedos, además requieren una alta disponibilidad de agua y una temperatura adecuada para prosperar. Sin embargo, un problema que se ha intensificado desde el siglo pasado es el cambio climático que tiene un impacto sobre la distribución geográfica de estas especies. En este trabajo se buscó determinar el impacto potencial del cambio clim·tico sobre la distribución de las palmeras amazónicas y evaluar la efectividad de las Áreas Naturales Protegidas (ANPs). Se utilizaron tres (03) algoritmos estadÌsticos para el modelado de distribución de especies (SDM), para ello se obtuvo el Área bajo la curva (AUC, por sus siglas en inglés) para evaluar la calidad de los modelos, observándose modelos robustos. Se sobrepuso el modelo de distribución de especies con las delimitaciones de las ANPs y se estimó la presencia y grado de protección de las especies de palmeras por medio del método de particionamiento de varianza. Los resultados revelan que la distribución actual de las palmeras amazónicas está influenciada por factores ambientales como la precipitación, la calidad del suelo y la disponibilidad de oxígeno en el sistema radicular y que el cambio climático podría reducir su distribución, especialmente en el norte de la región. Las ANPs han demostrado ser eficaces en la conservación de estas especies, con un 85.88% de las especies registradas dentro de ellas. Sin embargo, se observan diferentes niveles de vulnerabilidad entre las especies, lo que implica la necesidad de enfoques de conservación diferenciados. Esta tesis destaca la importancia de tomar medidas de conservación y mitigación para garantizar la supervivencia de estas especies esenciales para la biodiversidad local y la mitigación del cambio climático y la necesidad de enfoques integrales que consideren especies amenazadas y no protegidas en ANPs.
  • Item
    Evaluación de los niveles de expresión génica de ECA2 y HIF-1α en la cavidad bucal y su posible asociación en la severidad de la enfermedad COVID-19
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Juscamaita Bartra, Romina Alexandra; Sandoval Peña, Gustavo Adolfo; Santolalla Robles, Meddly Leslye
    Evalúa el perfil de expresión génica de ECA2 y HIF-1α, y explorar su posible utilidad como biomarcadores de severidad de COVID-19 en la población peruana con la metodología de RT-qPCR. Además, se evaluó la relación entre ambos genes en las células de la cavidad bucal. El diseño del estudio fue de caso-control pareado e involucró 42 muestras de hisopados bucales de pacientes con diagnóstico positivo de COVID-19 (21 casos y 21 controles). Los casos fueron pacientes con COVID- 19 severo o crítico, y los controles con COVID-19 moderado y leve. Se evidenció que los niveles de expresión de ECA2 y HIF-1α no presentan diferencias entre los casos y controles. También se observó en los controles, que a mayor nivel de HIF-1α se incrementan los niveles de ECA2, pero no se evidenció una clara relación entre estos dos genes para los casos evaluados. Por lo expuesto, se concluye que si bien la expresión de dichos genes está asociada con la enfermedad de la COVID-19 en la población peruana, no podrían ser utilizados como biomarcadores de severidad. Este es el primer estudio en el que se ha evaluado la relación de ambos genes en la cavidad bucal de pacientes con COVID-19, por lo que la información obtenida ayuda a esclarecer la patogénesis molecular a nivel local.
  • Item
    Caracterización de microRNAs de Echinococcus granulosus en muestras de pacientes con diagnóstico de hidatidosis hepática con y sin tratamiento farmacológico y quirúrgico (Huancayo, 2022)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Morante Calderon, Nicole Sonya; López Sotomayor, Alberto Ernesto; Eguiluz Moya, María Lisseth
    Caracteriza la expresión de miRNAs de E. granulosus por stem-loop RTqPCR en pacientes antes y después de haber recibido tratamiento farmacológico o quirúrgico. La hidatidosis hepática es una enfermedad zoonótica desatendida endémica del centro sur del Perú, causada por el parásito Echinococcus granulosus, caracterizada por generar quistes hidatídicos principalmente en el hígado que dañan la funcionalidad del órgano. Las técnicas de secuenciamiento de alto rendimiento han permitido descubrir nuevos ARN no codificantes como los microRNAs (miRNAs), que participan activamente en la regulación de la expresión génica. La caracterización de la expresión de los miRNAs de E. granulosus podría ser gran utilidad para mejorar el monitoreo del tratamiento y la comprensión de la biología de la enfermedad. Sin embargo, la expresión de los miRNAs del parásito en pacientes con hidatidosis hepática ha sido poco estudiada. En esta investigación, 1 rRNA y 12 miRNAs fueron identificados como los biomarcadores más adecuados para la detección de E. granulosus en líquido hidatídico de quiste hidatídico de nivel CE2. Los miRNAs egr-mir-1 y egr-mir-219 fueron identificados como los biomarcadores más adecuados para la detección de E. granulosus en plasma sanguíneo de pacientes con hidatidosis hepática. El tratamiento farmacológico de 400 mg de albendazol dos veces al día durante 1 mes no generó un cambio en la expresión de los miRNAs egr-mir-1 y egr-mir-219 en el plasma sanguíneo de los pacientes evaluados. Asimismo, la expresión de estos miRNAs no varió después de 24 horas de la cirugía de extracción de quiste hidatídico. Este estudio caracterizó por primera vez en el Perú la expresión de miRNAs de E. granulosus en pacientes con hidatidosis hepática antes y después de recibir tratamiento. Además, es la primera vez que se describen los patrones de expresión de miRNAs de E. granulosus en muestras de líquido hidatídico de pacientes con hidatidosis hepática.
  • Item
    Expresión recombinante y purificación de encapsulinas de Thermotoga maritima dotadas de fluorescencia y luminiscencia expresadas en Escherichia coli
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Vera Choqqueccota, Lucero Samira; Sandoval Peña, Gustavo Adolfo; Guerra Giraldez, Daniel
    Objetiviza la expresión y purificación de la nanopartícula proteica encapsulina de 24 nm con proteína fluorescente verde (EGFP) (encapsulinaEGFP) y luciferasa (encapsulinaluciferasa) interiorizadas, la determinación de una señal cuantificable y la evaluación de su uso en NDT. El uso de ensayos no destructivos (NDT) es crucial para identificar y determinar discontinuidades en materiales, con el propósito de realizar mantenimientos preventivos. Las técnicas actuales implican un número elevado de pasos con un gasto excesivo de tiempo por lo que la búsqueda de nuevas técnicas es necesaria. La expresión de ambos complejos fue obtenida mediante expresión recombinante en Escherichia coli BLR (DE3), mientras que la purificación se realizó mediante dos pasos cromatográficos. El correcto ensamblaje de encapsulinaEGFP fue corroborado mediante microscopía electrónica de transmisión. De las dos nanopartículas producidas, encapsulinaEGFP mostró un mayor rendimiento de producción con 34.2 ± 2.42 mg de proteína respecto a 0.5 ± 0.14 mg de encapsulinaLuciferasa por litro de cultivo. Además, la determinación de la señal fluorescente fue más sencilla y rápida que el análisis de la señal luminiscente. Para encapsulinaEGFP se determinó un ratio estequiométrico de 2.064 mol EGFP/ mol nanopartícula. El uso de encapsulinaEGFP como tinte penetrante fue probado en una fisura de 0.6 mm de profundidad, obteniéndose un resultado positivo. Se concluye que encapsulinaEGFP posee características para ser utilizado como agente detector de fisuras.
  • Item
    Identificación molecular y caracterización in silico de las proteínas desintegrinas del veneno de cuatro especies ofídicas de importancia clínica
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Broncano Gutierrez, Tania Alessandra; Vivas Ruiz, Dan Erick; Torrejón Maldonado, Daniel Alcibiades
    Identifica y caracteriza molecularmente las desintegrinas presentes en el veneno de las especies de serpientes Bothrops atrox, Bothrops pictus, Bothrops barnetti y Bothrops brazili. Las desintegrinas son una familia de proteínas pequeñas no enzimáticas generadas mediante la escisión proteolítica de la metaloproteinasa de veneno de serpiente tipo II. Estas desintegrinas desempeñan un papel crucial en diversos procesos biológicos, como la adhesión celular, migración, apoptosis, inhibición de la agregación plaquetaria y angiogénesis. Para desarrollar el estudio, el proceso abarcó el aislamiento de ARN, su conversión a ADNc, amplificación y análisis de secuencias mediante electroforesis y secuenciación. La obtención de secuencias de aminoácidos se realizó a través del programa Translate Tool - ExPASy, seguido de un alineamiento múltiple con Clustal Omega. Se predijeron propiedades fisicoquímicas y estructura secundaria mediante ProtpPparam y PRABI, respectivamente, y se determinó la estructura tridimensional. Los resultados revelaron la presencia de desintegrinas en las cuatro especies analizadas, con secuencias aminoacídicas de aproximadamente 200 pb. Cabe destacar que la desintegrina de B. pictus mostró un inserto de tres aminoácidos cerca de la región N-terminal, también presentes en los dominios similares a desintegrinas de metaloproteinasas tipo III, sugiriendo el origen de la desintegrina de B. pictus a partir de la duplicación de un dominio similar a desintegrina. El peso molecular aproximado de las desintegrinas fue de 7.5 kDa. En cuanto a la estructura secundaria, se observaron predominantemente plegamientos azarosos (~ 90 %), con 6 puentes disulfuro en la estructura tridimensional, compartiendo la misma ubicación que las desintegrinas del grupo 4. Además, los motivos de unión a integrinas (RGD) se localizaron dentro de bucles. En conclusión, las cuatro especies analizadas expresan desintegrinas en su veneno, mostrando homología en estructura primaria, secundaria y tridimensional con otras desintegrinas reportadas en la base de datos.
  • Item
    Caracterización genómica de la resistencia antimicrobiana en Escherichia coli multidrogoresistentes provenientes de granjas avícolas de Lima Metropolitana
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Bejarano Canta, Cesar Junior; Maturrano Hernandez, Abelardo Lenin
    Realiza la la secuenciación y caracterización genómica de 7 aislados de E. coli MDR (Multirresistente a Medicamentos), obtenidos de centros avícolas de crianza intensiva en Lima Metropolitana. Mediante herramientas bioinformáticas se determinó los linajes de los aislados, entre los que destacan los pertenecientes al ST48 y ST410, de relevancia epidemiológica. También, se encontraron 37 genes de resistencia antimicrobiana, entre los que destacan por su presencia y diversidad, los asociados a aminoglucósidos y β-lactámicos, además se encontró un gen de resistencia a colistina. Mediante el análisis del contexto de genómico de los genes de resistencia, se halló su vínculo con elementos genéticos móviles, como plásmidos pertenecientes a los grupos de incompatibilidad IncFIA(HI1) y Col3M y su vínculo con el gen mcr-1 y qnrD1, respectivamente; fagos, como SJ46 y su asociación con los genes tet(A) y sul1; secuencias de inserción, entre las más comunes IS26, IS406 ISApl1, e integrones, entre los que destacan los asociados a genes de resistencia a aminoglucósidos y a trimetoprimas. Estos hallazgos demuestran la gran diversidad de genes de resistencia de origen aviar (pollos) y una diversidad de elementos genéticos móviles asociados, lo cual indica el potencial riesgo de diseminación y una posible amenaza a la salud animal y humana.
  • Item
    Distribución alélica del gen ATXN10 en muestras de poblaciones peruanas de origen mestizo y amerindio
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Araujo Aliaga, Ismael Antonio; Mazzetti Soler, Pilar Elena; Milla Neyra, Ana Karina
    Caracteriza la variabilidad del microsatélite ATTCT del gen ATXN10 en muestras de individuos de origen mestizo y de origen amerindio del Perú. Las ataxias espinocerebelosas (SCAs) son un conjunto de enfermedades neurodegenerativas de herencia autosómica dominante que comparten a la ataxia como rasgo predominante. En el Perú se ha descrito que la SCA10 es la ataxia hereditaria más frecuente, y la segunda más frecuente en México y en algunos estados de Brasil. El 95 % de casos de SCA10 son de Latinoamérica, por lo que se considera una enfermedad prácticamente exclusiva de individuos latinoamericanos con ancestría amerindia. La SCA10 es causada por una expansión anormal del microsatélite ATTCT ubicada en el gen ATXN10. Los individuos sanos portan alelos con 9-32 repeticiones ATTCT y los pacientes SCA10, alelos de 280 a más repeticiones. Recientemente se han identificado, por primera vez, alelos expandidos (mayores a 32 repeticiones) en individuos peruanos sanos de origen amerindio. Se genotipificaron 356 muestras (264 de origen mestizo y 92 de origen amerindio) mediante PCR seguido por una electroforesis capilar. Las muestras con sospecha de homocigosis (123 muestras) fueron genotipificadas adicionalmente mediante RP-PCR. Los alelos normales en el grupo amerindio se encontraron en el rango de 11-31 repeticiones ATTCT; mientras que, en el grupo mestizo se encontraron en el rango de 10-26 repeticiones. Se detectó un total de 35 alelos expandidos en ambos grupos, con una proporción significativamente mayor en el grupo amerindio (10,33 %) comparada con en el grupo mestizo (3,03 %). Se concluye que la distribución alélica del microsatélite ATTCT del gen ATXN10 en la muestra de población de origen mestizo difiere de la muestra de población de origen amerindio. La frecuencia de alelos expandidos (mayores a 32 repeticiones) es significativamente mayor en individuos de origen amerindio.
  • Item
    Actividad antiviral in vitro del aceite esencial de Ophryosporus peruvianus contra los virus Zika y Dengue-2
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Valdiviano Toyco, Stefanny Fiorella; Mayta Huatuco, Egma Marcelina
    Determina el potencial antiviral in vitro del aceite esencial de Ophryosporus peruvianus contra los virus del Zika y Dengue-2. El Dengue y el virus del Zika son arbovirus de importancia en salud pública en Perú y las Américas, que afectan a millones de personas al año. A pesar de los esfuerzos, no existe hasta el momento un tratamiento efectivo contra estos flavivirus, lo que ha conllevado a la búsqueda de soluciones en la medicina tradicional, sabiendo que las plantas son una amplia fuente de moléculas con propiedades farmacológicas eficaces y de pocos efectos adversos. Especies de la flora peruana han sido evaluadas para determinar su potencial antioxidante, antibacterial y antimicótico; no obstante, poca importancia se ha dado a su potencial antiviral, sobre todo contra agentes endémicos de Perú.
  • Item
    Evaluación in vitro de la capacidad inductora de apoptosis y quimiosensibilizante del péptido permeable Bax BH3 en líneas celulares de neoplasias hematopoyéticas
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Magaño Bocanegra, Kevin Jorge; Colona Vallejos, Erasmo Honorio; Luria Pérez, Rosendo
    Evalúa la capacidad de péptido permeable derivado del dominio BH3 de la proteína Bax (AntBax) de quimiosensibilizar las líneas celulares de neoplásias hematopoyéticas Ramos (linfoma de Burkitt) y RS4-11 (leucemia linfoblástica aguda) empleando la prueba de viabilidad celular por MTT y los ensayos de apoptosis Caspasa 3 activa y TUNEL por citometría de flujo. Las neoplasias hematopoyéticas, como las leucemias y los linfomas, son la causa de aproximadamente 1.2 millones de nuevos casos de cáncer en el mundo, representando el 10% de todos los diagnósticos y siendo los más comunes en niños y jóvenes adultos. A pesar de que las tasas de supervivencia han mejorado, una población de entre el 10 y el 20% de pacientes desarrollan enfermedad refractaria careciendo de un tratamiento óptimamente definido, lo que reduce drásticamente sus posibilidades de curación. En la mayoría de los casos, las recidivas se deben al desarrollo de resistencia y, usualmente en este grupo de cánceres, esta es inducida por la sobreexpresión de proteínas antiapoptóticas de la familia Bcl-2. Se demostró que AntBax promueve la muerte celular por apoptosis en ambas líneas celulares, además de promover su quimiosensibilización al tratamiento con cisplatino. Adicionalmente, encontramos que estos efectos no ocurren en células normales de pacientes sanos. En conclusión, los hallazgos realizados en el presente estudio sugieren que el uso del péptido AntBax es una opción atractiva para el tratamiento alternativo de pacientes con neoplásias hematopoyéticas recidivantes o refractarias.
  • Item
    Diversidad de especies de “churos” (Mollusca, Pomacea) de la región Ucayali mediante filogenia molecular y código de barras de ADN
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Solis Quispe, Maria Geraldine; Ramirez Mesias, Rina Lastenia
    Evalúa la diversidad de especies de “churos” de la región Ucayali mediante filogenia molecular y código de barras de ADN a partir del marcador COI. Se colecta muestras procedentes de Aguaytía, Pucallpa, Campo Verde y Manantay. Se identifica los morfotipos; se extrae ADN de 46 individuos de Pomacea para la amplificación y secuenciamiento del marcador COI. Con las secuencias reportadas en la literatura, se realiza una filogenia global del género Pomacea, un análisis de distancias genéticas y la delimitación de especies. Se identifica 4 morfotipos: Pomacea sp. 1, Pomacea sp. 2, P. aulanieri y P. yatesi, con base en la morfología. La filogenia muestra que la mayoría formaron grupos monofiléticos con alto soporte estadístico, a excepción de P. yatesi. Los análisis de las distancias intraespecíficas (0-3.0%) e interespecíficas (3.7-7.9%) de Pomacea sp. 1, P. aulanieri y P. yatesi permiten diferenciarlas de la especie hermana, excepto para Pomacea sp. 2, que es identificada como Pomacea sp. Se encuentra un Barcode Gap global para el grupo P. bridgesii y un Barcode Gap local para las 4 especies. La delimitación de especies mediante el modelo GMYC identifica a Pomacea sp. 2, P. yatesi y P. aulanieri mediante la formación de un MOTU. Se concluye que existen 4 especies de Pomacea, diferentes a P. maculata, con diferentes distribuciones en la región Ucayali y que han sido bien identificadas con el marcador COI.
  • Item
    Ensamblaje, anotación y análisis del genoma cloroplastidial del árbol de algarrobo Neltuma pallida (subfamilia: Caesalpinioideae)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Caycho Ortiz, Esteban Nicolás; Orjeda Fernández, María Gisella
    El algarrobo Neltuma pallida (Subfamilia: Caesalpinioideae), es una especie arbórea que crece en suelos áridos en el norte del Perú. Siendo predominante de la ecorregión del Bosque Seco, tiene una alta importancia económica para las personas, y ecológica para ambiente en el que se encuentra. A pesar de esto, la especie se encuentra gravemente amenazada y son pocos estudios a nivel genético y genómico en la especie, por lo que se ve limitada la posibilidad de desarrollar ciertas investigaciones. En este trabajo se secuenció el ADN de un ejemplar sano de N. pallida. A partir de este ADN se ensambló, anotó y analizó el genoma cloroplastidial de la especie, comparándolo con especies relacionadas. El genoma ensamblado fue de 162381 pb con una estructura clásica cuatripartita (LSC-IRA-SSC-IRB). Se anotaron 132 genes, de los cuales 19 eran duplicados y 18 contenían por lo menos un intrón en su secuencia. El contenido de GC calculado para el genoma fue de 35.97%, aunque esto era variable entre las regiones, encontrándose mayor en las IRs. Se identificaron una gran cantidad de secuencias repetitivas de diferentes tipos en el genoma ensamblado. Las más frecuentes fueron las repeticiones en tándem (> 300), sobre todo los microsatélites (142). La reconstrucción filogenética del género Prosopis s.l. utilizando la secuencia del genoma cloroplastidial de 6 especies mostró monofiletismo dentro del género. Neltuma pallida, mostró cercanía con P. cineraria, N. juliflora y N. glandulosa, formando un subclado con estas especies. Al comparar las secuencias del genoma cloroplastidial de N. pallida con P. cineraria y N. juliflora, se encontró que las secuencias eran muy similares, resaltando el alto nivel de conservación de este tipo genoma en el clado. En conclusión, el genoma ensamblado muestra una clásica estructura cuatripartita con 132 genes y una gran cantidad de secuencias repetitivas.
  • Item
    Análisis in silico de la proteína transialidasa SA85-1.1 de Trypanosoma cruzi mediante herramientas inmunoinformáticas
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Mantilla Chauca, Jorge Patrick; Sandoval Peña, Gustavo Adolfo; Valencia Ayala, Edward
    La enfermedad de Chagas es una parasitosis causada por el protozoario Trypanosoma cruzi que afecta a 7 millones de personas en todo el mundo y es considerada endémica en 21 países de Latinoamérica. Actualmente, existen medidas de prevención como el control del vector y tamizaje en bancos de sangre; sin embargo, el desarrollo de estrategias de precisión como las vacunas, podrían contribuir a controlar la infección y su patología. Además, la quimioterapia vigente para la enfermedad es limitada, demostrando una baja efectividad en la etapa crónica con efectos secundarios, motivando la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas. La proteína transialidasa se expresa diferencialmente en la etapa infectiva del parásito, y está involucrada en la evasión del sistema inmune, invasión celular y patogénesis. Al estar expresada en todas las cepas de T. cruzi, esta proteína constituye un objetivo molecular para drogas y diseño de vacunas. El estudio tuvo como objetivo realizar el análisis in silico estructural e inmunoinformático de la proteína SA85-1.1, miembro representativo del grupo II de las transialidasas, y proponer epítopos candidatos a vacuna para la región Sudamérica. Se realizó la predicción de su estructura 3D y la predicción inmunoinformática, mediante redes neuronales artificiales (ANNs) a partir de la secuencia consenso de homólogas, mediante un flujo de trabajo que permite el ensayo en modelos de ratón BALB/c y C57BL/6 y que aplique filtros como controles de calidad de los epítopos. Producto de ello, se obtuvieron 14, 8 y 6 epítopos candidatos de células B, TCD8+ y T-CD4+, respectivamente. Además, se identificaron 5 epítopos con una cobertura poblacional mayor del 65% para la población peruana. Se obtuvieron los modelos 3D de los epítopos, un modelo 3D validado de la proteína SA85-1.1 y la identificación del plegamiento involucrado en la adhesión celular. Se concluye que las ANNs son capaces de predecir epítopos inmunogénicos de la proteína transialidasa SA85 de T. cruzi, los cuales podrían ser usados como candidatos para el diagnóstico y diseño de vacunas.
  • Item
    Evaluación del efecto citotóxico de las fracciones cromatográficas del extracto clorofórmico del bulbo de Dracontium spruceanum (zhu,1996) sobre células madre cancerosas provenientes de la línea celular de adenocarcinoma gástrico AGS
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Alvarez Vega, Hector Santiago; Colona Vallejos, Erasmo Honorio
    El cáncer gástrico es diagnosticado tardíamente o se presenta recurrencia dentro de los 5 años postcirugía. Las recidivas y metástasis tienen como uno de los principales responsables a las células madre cancerosas (CSC). Por lo tanto, el objetivo del fue evaluar el efecto citotóxico de las fracciones cromatográficas del extracto clorofórmico del bulbo de Dracontium spruceanum (eDSBCl) sobre CSC de la línea celular de adenocarcinoma gástrico AGS. Se obtuvieron 11 fracciones por cromatografía en columna y se realizó una evaluación preliminar de la citotoxicidad mediante la técnica de bromuro de 3-(4,5-dimetiltiazol-2-ilo)-2,5-difeniltetrazol (MTT) de las cuales se escogieron las fracciones cromatográficas F50 y F52 para hallar la respectiva concentración Inhibitoria del 50 % del crecimiento celular (IC50). Las IC50 de F50 y F52 en las CSC de AGS fue de 25.96 ± 3.0 μg/mL y 33.54 ± 8.8 μg/mL a las 24h de exposición, respectivamente. En conclusión, las fracciones cromatográficas F50 y F52 del extracto clorofórmico del bulbo de Dracontium spruceanum presentan efecto citotóxico sobre las células madre cancerosas aisladas de la línea celular AGS. Es necesario realizar más estudios que permitan dilucidar las estructuras químicas de los compuestos presentes en las fracciones cromatográficas.
  • Item
    Efecto embriotóxico de lidocaína en estadios preimplantacionales de ratón (Mus musculus)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Zarria Romero, Jacquelyne Yesenia; Pino Gaviño, José Luis Rafael
    La lidocaína es un fármaco utilizado ampliamente como anestésico local, rutinariamente por los odontólogos y cirugías menores a nivel estético. La toxicidad se manifiesta cuando, de manera accidental o por iatrogenia, se aplica de forma intravenosa y en menor medida intramuscular. La toxicidad se presenta como: vértigos, parestesia, confusión, convulsión repentina o coma. La toxicidad severa puede resultar en desordenes cardiacos y en paro respiratorio por depresión del centro respiratorio que se encuentra en el bulbo raquídeo, sin embargo, es muy escasa la información del daño a nivel de desarrollo temprano en embriones preimplantacionales en mamíferos, es por ello que se evalúa in vivo el efecto embriotóxico de la lidocaína, en ratonas de la cepa Balb-C. Se evalúa adicionalmente, su posible efecto mutagénico, mediante evaluación citotóxica y genotóxica en médula ósea roja. De igual forma se analizó el número de embriones producidos y la cantidad de cuerpos lúteos para obtener el índice de pérdida embrionaria preimplantacional, la morfología de los embriones obtenidos y el índice mitótico con la prueba de Tarkowski y por último el retraso de desarrollo embrionario dentro de las 36 horas posteriores a la visualización de tapón vaginal. Se obtuvo como resultado que la dosis letal media es 200mg/kg, y a dosis de 100mg/kg la lidocaína es citotóxica, genotóxica y embriotóxica, disminuyendo la cantidad de eritrocitos normocromáticos, generando micronúcleos y alteraciones nucleares, así como también retrasa el desarrollo embrionario y genera alteraciones en la cantidad, morfología e índice celular. Por ello, se concluye que la administración intraperitoneal de 100mg/kg de lidocaína genera efecto embriotóxico, pérdida embrionaria preimplantacional, alteraciones en la morfología, número e índice celular en ratones de laboratorio.