Trabajos de investigación EP Auditoría Empresarial y del Sector Público
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/23613
Browse
Recent Submissions
Item Uso de la herramienta tecnológica GLAOP para la optimización de procesos en auditoría financiera(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Bustincio Cuya, Jairo Patrick; Ramos Reyes, Joshep IvánEl presente trabajo tiene como objetivo demostrar que el uso de la herramienta tecnológica GLAOP nos ayuda a optimizar los procesos en Auditoría Financiera. El uso del GLAOP nos permite procesar grandes volúmenes de datos de manera automatizada, permite reducir tiempos operativos y minimizar la necesidad de tareas manuales repetitivas, mejorando la eficiencia global. La metodología empleada en este trabajo de suficiencia profesional fue de análisis documental, observación directa y el mapeo de procesos. La investigación del presente trabajo identificó como problemática principal la ineficiencia en el manejo y análisis de grandes volúmenes de datos proporcionados por los clientes, este análisis se realizaba de forma manual, lo que generaba varios desafíos importantes. En el presente trabajo se tuvo como resultado que el uso de la herramienta tecnológica GLAOP en auditoría financiera ha demostrado ser un catalizador de eficiencia, ya que automatiza tareas operativas que tradicionalmente eran manuales, como la revisión de grandes volúmenes de datos. Esto no solo ahorra tiempo, sino que también reduce significativamente la probabilidad de errores humanos, facilitando que los auditores dediquen su atención a actividades estratégicas de mayor relevancia.Item Auditoría interna según el modelo de co-sourcing como generador de valor del proceso de compras en una empresa del sector retail(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Salvatierra Ortiz, Andrea Victoria; Espinoza Valenzuela, Alberto BenjamínEl presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo analizar como la aplicación de la auditoría interna según el modelo de co-sourcing como generador de valor del proceso de compras de una empresa del sector retail y con ello consigue obtener además de una fuente de información válida para la presentación de Estados financieros, un mecanismo de mejora continua en los procesos logísticos ejecutados. La metodología empleada se basó en la revisión documentaria de normativa, lineamientos generales, investigaciones varias, entre otras literaturas relacionadas a la investigación. Finalmente, los resultados de la investigación confirmaron que se presentan observaciones relacionadas con riesgos descubiertos, controles no adecuados, así como falta de formalización de actividades por lo que han sido necesarias las presentaciones de recomendaciones. En conclusión, la auditoría interna bajo el modelo de co-sourcing aplicado al proceso de compras, es un input bastante relevante para la toma de decisiones y el logro de los objetivos estratégicos de la organización, ya que permite tener una mayor visibilidad sobre la situación actual del proceso.Item Análisis de ingresos variables desde la perspectiva de auditoría financiera en una empresa de bienes inmobiliarios(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Morante Sanchez, Bruno Greg; Ramos Reyes, Joshep IvánLa investigación se enfocó en optimizar el análisis de ingresos variables mediante un enfoque antifraude en auditoría financiera, especialmente pertinente para sectores con alta variabilidad, como el inmobiliario. En un entorno donde la transparencia y la precisión de la información financiera son esenciales, los ingresos variables presentan desafíos debido a factores externos como la demanda del mercado y cláusulas contractuales complejas. Para enfrentar estos retos, la investigación propone un marco integral que combina técnicas de revisión y recálculo con la implementación de normativas internacionales, como la NIIF 15 y la NIA 240. El estudio resalta la necesidad de metodologías de auditoría que no solo validen la exactitud de los datos, sino que también detecten posibles fraudes. La metodología aplicada incluye la recopilación de información financiera relevante, como balances de comprobación y contratos, seguida de un análisis detallado utilizando herramientas como Excel y sistemas ERP, como SAP 4/HANA. La auditoría incorpora pruebas sustantivas para recalcular ingresos, verificar la coherencia de las cifras y detectar irregularidades. La NIA 240 se aplica para identificar patrones sospechosos y mitigar riesgos de fraude a través de un enfoque analítico y proactivo. Los resultados indicaron que los controles internos de muchas empresas son insuficientes, lo que aumenta el riesgo de errores materiales y manipulación de datos. La investigación recomienda la automatización de procesos clave, la implementación de controles más rigurosos y la capacitación antifraude del personal para fortalecer la ética y la transparencia organizacional. Además, subraya la importancia de presentar la información financiera de manera clara, asegurando que las estimaciones y sus bases sean comprensibles y estén alineadas con las mejores prácticas contables. En conclusión, este marco de auditoría optimizado no sólo asegura la precisión y la transparencia en los estados financieros, sino que también protege a las organizaciones de riesgos relacionados con el fraude. La adopción de un enfoque antifraude y la mejora continua de los procesos de auditoría fortalecen la confianza de los stakeholders y contribuyen a la estabilidad financiera de la empresa.Item Prestación del servicio de verificación de los ingresos facturados en una empresa distribuidora de gas a cargo de una empresa auditora – Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Chugden Contreras, Karim Lee; Ortiz Burga, Arturo GuillermoEste trabajo busca garantizar que las facturas emitidas por una empresa distribuidora de gas en Lima correspondan fielmente al consumo registrado a través de sistemas de telemetría, considerando las tarifas oficiales estipuladas por OSINERGMIN, en un proceso supervisado por una empresa auditora externa. La auditoría busca asegurar que el cálculo del consumo registrado por la telemetría y la aplicación correcta de las tarifas establecidas correspondan fielmente a los montos facturados a los clientes, garantizando así la transparencia y equidad en el proceso de cobro, fundamentales en el sector energético. Para ello, el análisis se centra en evaluar los controles internos de la empresa distribuidora, verificando que el sistema de telemetría utilizado para medir el consumo de gas sea confiable y que la facturación esté alineada con el pliego tarifario de OSINERGMIN y las normativas vigentes. También se examina el proceso de facturación para confirmar que los datos de consumo y las tarifas sean aplicados correctamente. Además, el estudio identifica oportunidades de mejora en los procedimientos actuales, proponiendo recomendaciones que optimicen la precisión y eficiencia del proceso de facturación. En conclusión, el trabajo destaca la importancia de un sistema de medición y facturación eficiente y transparente, que garantice que los datos calculados por la telemetría y las tarifas oficiales se traduzcan correctamente en los cobros, reforzando la confianza en la facturación de la empresa distribuidora de gas.Item Implementación de controles internos de ESG para la mejora de la gestión en una empresa minera(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Valdivia Holguín, Ximena Rocío; Ramos Reyes, Joshep IvánEl presente trabajo tuvo como objetivo analizar el rol de los controles internos en el contexto de las políticas de medioambiente, social y gobernanza (ESG) dentro de una empresa minera. En el sector minero, la implementación de prácticas responsables y sostenibles no solo es crucial para el cumplimiento de la normativa ambiental y social, sino también para mantener una buena reputación corporativa y asegurar la sostenibilidad a largo plazo. Este estudio explora cómo los controles internos permiten a la empresa minera gestionar y mitigar riesgos en áreas como el impacto ambiental, la relación con comunidades locales y la transparencia en su gobierno corporativo. Mediante un estudio de caso basado en una empresa minera real, se evalúan los beneficios, desafíos y buenas prácticas en la aplicación de estos controles. Los resultados muestran que los controles internos efectivos no solo ayudan a mitigar riesgos ambientales y sociales, sino que también fortalecen la estructura de gobernanza, mejoran la confianza de los inversionistas y generan valor a largo plazo. Finalmente, se presentan recomendaciones orientadas a mejorar la eficiencia y adaptación de los controles internos ESG, promoviendo así una minería más responsable y sostenible.Item Factor de cumplimiento de la politica de cobranza de una empresa comercializadora de maíz sucursal en la región San Martín(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Silva Rios, Verónica; Hennings Otoya, Julio AlbertoEl objetivo del presente trabajo es determinar el factor principal que permite cumplir con la política de cobranza de las cuentas por cobrar de una empresa Comercializadora de Maíz Sucursal en la Región San Martín; la cual presenta como desafíos la morosidad, por lo que mejorar las políticas de cobranza es crucial para evitar afectaciones a la liquidez y el cumplimiento de obligaciones. En la metodología de investigación se utilizó el análisis documental permitiendo la búsqueda y recopilación de información. Adicionalmente se empleó la técnica de entrevista a los clientes. Se concluye que la empresa necesita ajustar y reforzar sus políticas de crédito y cobranza, para optimizar la liquidez de la misma, y para ello se propone implementar adicionalmente un contrato legal para que facilite el cumplimento de pago de sus clientes.Item El registro adecuado de préstamos y comprobantes de pago permite una presentación razonable de la información de una empresa de otras actividades financieras(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Saenz Soto, Iris Valeryn Merced; Orna Barillas, Jesús MartínLa intención de este trabajo de suficiencia profesional ha sido elaborar y aplicar procedimientos que ayuden a la obtención de información contable que apoyara a un correcto registro contable de las transacciones, las que respaldaran el cumplimiento de las obligaciones tributarias con la SUNAT. Con el apoyo de medidas de control se aseguró un mejor proceso de las operaciones que mantendrán un apropiado seguimiento y que se cumplan con la normativa tributaria. En respuesta se implementó medidas de control que disminuyeron errores de la información financiera y que estos estén conforme a la normativa. Para la metodología, se empleó técnicas de recolección de datos, análisis de documento, entrevistas y observación. También, se vienen monitoreando las operaciones como medida de control de esta manera se está estableciendo una política para su mejor desarrollo. Se concluye que un correcto registro, por medio de una oportuna llegada de comprobantes, detalle de operación y el llenado de libro diario, nos dará una información financiera razonable que pueda cumplir con la normativa contable tributaria pertinente.Item Tratamiento y proceso contable-tributario de un consorcio con contabilidad independiente dedicado al mantenimiento de red de colectores primarios(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Morales Nieto, Allison Judith; Ramos Reyes, Joshep IvánEl propósito del presente trabajo de suficiencia profesional se centra en analizar y describir cómo es el tratamiento y proceso contable-tributario de un consorcio que maneja su contabilidad de manera independiente considerando la existencia de responsabilidad solidaria entre sus partes vinculantes. Como parte de la metodología, se utilizó el análisis documental; lo que permitió la búsqueda y recopilación de diversas fuentes y antecedentes. El desarrollo del presente trabajo consiste en exponer y detallar las etapas de un proceso contable acorde a las necesidades de un consorcio para la correcta elaboración de estados financieros; por lo que se propone incentivar a las organizaciones a que puedan implementar capacitaciones constantes en materia tributaria y legal al área de contabilidad para poder tener la certeza de que los procesos que aplican es el adecuado. Ante esas medidas se llegó a concluir que el uso de información y gestión contable y tributaria informada por parte de los consorciados y contabilidad harán posible que la elección de este tipo de contratos asociativos sea utilizada como una herramienta de gran valor, evitando así que la Administración Tributaria pueda imponer responsabilidad solidaria por una mala utilización de recursos o por una incorrecta determinación impuestos a nivel tributario.Item Revisión de la cuenta de ingresos en base a la NIIF 15 por contratos de servicios de construcción de obras con terceros(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Espinoza Torres, Valerin Elena; Espinoza Valenzuela, Alberto BenjamínIdentifica los procedimientos de auditoría que permita al auditor obtener evidencia adecuada y suficiente durante la revisión de los ingresos por contratos de servicios de construcción con terceros, de acuerdo con la NIIF 15. Para lograr este propósito, se utiliza un enfoque metodológico basado en la recopilación y análisis de documentación, utilizando como instrumentos de investigación la observación, la indagación y la revisión documental. En este contexto, se explica cómo se desarrolla el proceso de auditoría financiera a través de un caso práctico, en el que se detallan los procedimientos aplicados en la revisión de los ingresos por contratos de construcción con terceros. Asimismo, se presentan los resultados obtenidos durante la auditoría, las soluciones alternativas propuestas en un caso práctico y los procedimientos adicionales implementados por el equipo auditor para responder a los riesgos asociados al proceso de ingresos.Item Evaluación de ingresos por impuestos prediales en las municipalidades y su impacto en el dictamen de auditoría(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Melgarejo Colque, Evelyn Lizeth; Espinoza Valenzuela, Alberto BenjamínEl presente trabajo tuvo como objetivo principal evaluar cómo una adecuada determinación y gestión de los ingresos por impuesto predial en las municipalidades contribuye a la emisión de un dictamen razonable en una auditoría financiera. Para ello, se analizó el proceso de recaudación y registro de este impuesto, considerando los lineamientos establecidos en las directivas de la Contraloría General de la República a lineadas con las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), específicamente el Manual de Auditoría Financiera Gubernamental. La metodología empleada incluyó técnicas e instrumentos como entrevistas, recopilación y análisis documental, walkthroughs para comprender los procesos operativos, determinación de materialidad y procedimientos de voucheo. Estas actividades permitieron evaluar los controles internos y validar la información financiera relacionada con los ingresos por impuesto predial. Finalmente, se concluye que la correcta aplicación de estos procedimientos y herramientas no solo mejora la transparencia y razonabilidad de los estados financieros, sino que también fortalece la capacidad de la municipalidad para cumplir con sus obligaciones tributarias y presupuestarias, asegurando así un dictamen más favorable en la auditoría financiera.Item El impuesto a la renta y la implementación de la NIIF 16 en empresas de servicios(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Gárate Zela, Zamira Cristina; Vásquez Tarazona, Catya EvelynEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo proporcionar a las empresas un marco claro y detallado para la aplicación de la NIIF 16, con el fin de garantizar el cumplimiento normativo y asegurar que los estados financieros reflejen fielmente la situación económica de la entidad. Para ello se elaboró un memorándum en el que se detallarán los asientos contables necesarios para la correcta contabilización de los arrendamientos operativos que la empresa mantiene, específicamente de los alquileres de oficinas, así como las recomendaciones para los ajustes necesarios en cumplimiento con las NIIF y la normativa tributaria. De este modo, se contribuirá a la precisión de los estados financieros, se facilitará el cumplimiento normativo y se proporcionará información clave para la toma de decisiones estratégicas. La metodología utilizada fue de carácter descriptivo y analítico, basada en una revisión exhaustiva de la literatura contable y del análisis del marco normativo internacional y local aplicado al tratamiento de los arrendamientos operativos. Finalmente, se determinó que una correcta aplicación de la NIIF 16 en la contabilización de los arrendamientos operativos no solo garantiza el cumplimiento normativo, sino que también mejora la transparencia y comparabilidad de la información financiera.Item El proceso de ventas y facturación en una agencia de viajes(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Dionicio Ramírez, Aarón Alonso; Esquives Chunga, Nancy MargotEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar de qué manera el proceso de ventas influye en la facturación de una agencia de viajes. Para ello se realizó una reorganización del proceso de ventas y facturación con el objetivo de mejorar la eficiencia y eficacia de los procesos operativos, establecimiento de controles internos y revisión de la información generada para la correcta emisión de comprobantes de pago electrónicos. La técnica usada en este trabajo fue la recolección y análisis documental. Finalmente, se determinó que un proceso de ventas estructurado y planificado permite generar los comprobantes de pago de manera oportuna, ya que brinda la información de los servicios brindados, los costos incurridos y los cobros realizados, lo cual fundamental para la correcta emisión de comprobantes de pago.Item Propuesta de procedimiento para el tratamiento tributario de los préstamos otorgados por una matriz en el exterior a una empresa del sector informático(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Criollo Quezada, Ingrid Elizabeth; Miranda Avalos, Sonia JackelineEl presente trabajo se centra en la propuesta de un procedimiento para el tratamiento tributario de los préstamos otorgados por una matriz en el exterior a una empresa del sector informático. La justificación de esta propuesta radica en la necesidad de optimizar la revisión de la información del cliente para lograr identificar oportunamente los pagos de intereses a la matriz no domiciliada. Establece medidas, métodos y procedimientos que garanticen un tratamiento tributario adecuado en las operaciones con entidades no domiciliadas, específicamente en lo que respecta a los intereses generados por los préstamos otorgados por una matriz a su filial peruana. En relación con la metodología empleada se utilizó como técnicas el análisis documental, se revisa la normativa de la administración tributaria y una observancia directa de la información del cliente y se hizo una revisión de casos de estudio que sirvió para comparar el procedimiento propuesto en este trabajo, con los procedimientos considerados en los casos de estudio. Los resultados de este trabajo lograron reducir las incidencias tributarias, y tanto el cliente como los empleados expresaron su satisfacción con los resultados alcanzados. Finalmente se concluye que, así como es importante la implementación de nuevos procedimientos tributarios también se considera esencial mantener una capacitación constante en cuanto a la normativa tributaria.Item Cumplimiento oportuno de las obligaciones tributarias(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Chumpitaz Talancha, Amalia Paola; Vásquez Tarazona, Catya EvelynEl presente trabajo elabora estrategias para el cumplimiento adecuado y oportuno de las obligaciones tributarias, que permitan a la firma Forvis Mazars presentar las declaraciones de impuestos de sus clientes según el cronograma de vencimiento de pago de las obligaciones mensuales y anuales; así como, evitar sanciones administrativas por la presentación fuera de plazo de las declaraciones. Por ello a través de la revisión bibliográfica y la observación del proceso de liquidación de impuestos de los clientes a cargo del área de Outsourcing de la firma se establecieron como principales estrategias establecer un cronograma de actividades así como implementar capacitaciones con el apoyo del área de impuestos. Siendo de esta manera que se llega a la conclusión que en la medida que se aplique conlleva a tener un mejor control, manejo y gestión de los procedimientos llevados a cabo en la liquidación de impuestos, además permite al equipo de trabajo tener un criterio establecido ante situaciones que requieran un mayor análisis, evitando estar sujetos a la necesidad de derivar consultas, así también de tener puntos de vista bajo la normativa tributaria facilitando su atención.Item Sistematización de procesos contables para la presentación de libros electrónicos en una empresa farmacéutica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Blanco Malpartida, Paula Lidia; Díaz Pérez, Fernando SantiagoEl presente trabajo se concentra en la sistematización de procesos contables para la presentación de libros electrónicos en una empresa, con el fin de prevenir contingencias tributarias. La metodología aplicada es la comparación del informe elaborado previo a la revisión y los informes elaborados después de la revisión. Al tratarse de un Enterprise Resource Planning que lleva pocos años en el mercado peruano, la empresa tiene que implementarlo de acuerdo con las necesidades que tenga, originando errores que pueden llevar a sanciones tributarias. Por ello al no contar con reportes confiables fue necesario de implementar formatos en Microsoft Excel para validar la información registrada en su sistema. Se realiza todo un proceso previo al envío de información electrónica al ente regulador, obteniendo errores realizados por el sistema y errores que el personal contable realizó al ingreso de información, se envía los errores realizados por registro para que puedan ser subsanados por el personal contable y los errores del sistema son remitidos al área de sistemas para su modificación. Al hacer uso de un sistema integrado es necesario realizar un trabajo conjunto entre el área contable y el área de sistemas. El envió de información al ente regulador tiene que contar con las operaciones reales de la empresa y cumplir con la presentación de libros electrónicos en los plazos establecidos. El presente trabajo concluye mencionando la importancia que tiene la sistematización de procesos contables, disminuyen el tiempo empleado en la revisión, contribuyendo a un adecuado y correcta presentación de libros electrónicos.Item Optimización de la revisión del alineamiento de cartera de créditos según Resolución SBS N° 11356-2008 con la herramienta Alteryx en el proceso de auditoría financiera(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Baltodano Pisconte, Cintia Carola; Ramos Reyes, Joshep IvanEl estudio tiene como objetivo demostrar que la implementación del software Alteryx mejora el reprocesamiento del alineamiento de cartera, incrementando así la eficiencia del procedimiento de auditoría. Se realizaron análisis comparativos entre el Anexo N° 6 Reporte Crediticio de Deudores (RCD) y el Reporte Crediticio Consolidado (RCC) enviado por la SBS. Se identificó que el uso de Excel no resultaba eficiente, así como tampoco la derivación del proceso a un área distinta al equipo de auditoría financiera, situación que justificó la incorporación de herramientas más avanzadas. Se revisaron investigaciones previas nacionales e internacionales sobre el impacto de las herramientas avanzadas en la auditoría financiera. Entre ellas, se destacaron trabajos relacionados con la minería de datos y la transformación digital en auditorías financieras, los cuales concluyeron que el uso de herramientas como Alteryx reducen significativamente los tiempos de ejecución, así como mejoran la trazabilidad de los procesos. Finalmente, el marco normativo utilizado incluyó Normas Internacionales de Auditoría (NIA), como la NIA 230, NIA 300 y NIA 500, las cuales guiaron la planificación, ejecución y documentación de las auditorías, asegurando que los procedimientos sean adecuados y suficientes garantizando de esta manera la representación fiel de los estados financieros y soportando la opinión de la firma de auditoría respecto a ellos.Item Evaluación de los ingresos reconocidos por contratos efectuados entre contratistas de obra con el Estado(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Acuña Turin, Anthony Deyby; Espinoza Valenzuela, Alberto BenjamínLa Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF 15) nos habla del reconocimiento de ingresos y una guía mediante cincos pasos para su correcta identificación y registro, por ello, el objetivo de este trabajo en su reconocimiento de ingresos bajo la norma mencionada en los consorcios que se dedican a la construcción. La metodología del presente estudio es la revisión documentaria y recopilación de datos y análisis de estas, asimismo, dentro del problema es abordado con procedimientos de la auditoría como entrevistas, conciliaciones, extracto de contratos, corte de ingresos, vouching, y como resultado se ha obtenido que las empresas constructoras no reconocen correctamente sus ingresos ya que tienen ingresos que no son aprobados y estos son registrados, no estando conforme a la norma. Por ello, se ha concluido que su correcto reconocimiento de ingresos debe de representar una estimación confiable en base a las valorizaciones que se presentan a la Autoridad competente y luego extornar el importe por la diferencia no aprobada y llevar un control de estos ingresos no aprobados más no registrarlos.Item Optimización del proceso de registro de información contable en una empresa constructora con matriz internacional(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Mari Salcedo, Cristina Isabel; Pichardo Luján, Carmen ElianaEl presente trabajo de suficiencia profesional tiene como propósito plasmar la mejora del proceso de los registros contables; para ello, se utilizó como parte de la metodología, la técnica de observación y análisis documental; donde los hallazgos se anotaron en una ficha de observación y en las fichas de análisis documental. Este trabajo se desarrolló con base a la experiencia profesional de la autora, donde se propone como medida de solución la implementación de un nuevo sistema de gestión empresarial más eficiente y automatizado que se adapte a la realidad de la empresa e integre a otros módulos que intervienen en el registro de la información contable. También propone la capacitación de todos los beneficios que conlleva utilizar sus funciones para optimizar los procesos y obtener la información contable, financiera y tributaria de la empresa en un tiempo oportuno.Item Uso del DataSnipper en auditoría financiera para la revisión de procedimientos del rubro de ingresos en empresas industriales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Loayza Zarate, Mary Cielo; Espinoza Valenzuela, Alberto BenjamínEl presente trabajo de suficiencia profesional tuvo como objetivo principal demostrar que el uso del DataSnipper, como herramienta tecnológica, favorece la eficiencia y precisión en la revisión de procedimientos del rubro de ingresos en empresas industriales, para la verificación del cumplimiento de la NIIF 15, en relación con el adecuado reconocimiento de ingresos en el proceso de auditoría financiera, logrando la optimización del tiempo de trabajo invertido. Respecto de la metodología utilizada en el desarrollo del trabajo se usaron técnicas e instrumentos como el análisis documental y la entrevista al área comercial para un entendimiento de operaciones relacionadas al rubro de ingresos. En la etapa de ejecución de la auditoría financiera se realizaron los procedimientos y se aplicó el uso del DataSnipper para optimizar el tiempo invertido y mejorar la eficiencia en la documentación de evidencias, lo cual trajo resultados positivos en la auditoría desde obtener una opinión de alta calidad hasta cumplir con las fechas establecidas para la entrega del trabajo realizado. Finalmente, se concluye que el uso de esta herramienta tecnológica en el proceso de auditoría es muy beneficioso, ya que permite la optimización del tiempo al realizar los procedimientos y del mismo modo contribuye con la calidad.Item Análisis del reconocimiento contable de inmuebles bajo NIIF 16. Caso Perú 1 S.A.C. en Lima - Perú 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Támara Niño, Christian Alexander; Pichardo Luján, Carmen ElianaDemuestra cómo la auditoría externa identificó y brindó una solución a la errónea aplicación de la NIIF 16 en el contrato de alquiler de estacionamiento de la empresa de casino y tragamonedas Perú 1 S.A.C. en el periodo 2023. Los constantes cambios en las prácticas empresariales generan que las empresas modifiquen la manera de revelar contablemente su información al cierre de cada periodo. De esta manera, durante el transcurso de los años, es el IASB (Internacional Accounting Standars Board) uno de los principales emisores de estándares contables, siendo sus normas, las NIIF, usadas en 167 países a la actualidad, según su portal web oficial. La NIIF 16, vigente desde 2019, es usada por empresas que arrienden todo tipo de activo sin distinción alguna, siempre y cuando el arrendatario cuente substancialmente con la totalidad de beneficios económicos generados por el arrendamiento, con las excepciones definidas en la norma. El caso en cuestión demuestra cómo la empresa Perú 1 S.A.C. reconoció como activo por derecho de uso y pasivo por arrendamiento el estacionamiento de una de sus salas de casino, la cual era compartida con un hotel perteneciente a otra empresa, sin existir delimitación alguna por aforo de autos o metros cuadrados. La revisión realizada por el equipo de auditoría externa identificó este error, el cual incumple la NIIF 16, por lo que se recomendaron los ajustes contables pertinentes, los mismos que fueron aceptados por la empresa.