Trabajos de investigación EP Auditoría Empresarial y del Sector Público

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/23613

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 102
  • Item
    Automatización de procesos contables mediante la implementación de un portal de proveedores en una empresa industrial
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Adama Cuba, Luis Angel; Díaz Pérez, Fernando Santiago
    El presente trabajo de suficiencia profesional evalúa la implementación de un portal de proveedores para automatizar los procesos contables relacionados con el registro y recepción de facturas en una empresa industrial. La metodología aplicada fue de tipo descriptiva y aplicada, basada en la observación directa, el análisis documental de comunicaciones internas y pruebas de automatización realizadas en un entorno de prueba. Los resultados evidenciaron que la implementación del portal optimizó significativamente los tiempos de registro, redujo los errores de digitación y fortaleció la trazabilidad de las facturas, contribuyendo así a una mayor eficiencia y productividad en el área contable. Finalmente, se concluyó que el portal de proveedores fortaleció no solo la eficiencia operativa, sino también la productividad del equipo contable, además de preparar a la empresa para futuros procesos de transformación digital, recomendándose su adaptación progresiva a otros tipos de documentos comerciales.
  • Item
    Automatización del procedimiento de fiscalización del incremento patrimonial no justificado mediante scripts en Python para la administración tributaria, Perú 2025
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Garcia Pilco, Carlos Alberto; Díaz Pérez, Fernando Santiago
    El presente trabajo de investigación tiene como finalidad presentar una propuesta de automatización de procedimientos de auditoría realizados por la Administración Tributaria en la fiscalización del incremento patrimonial no justificado, mediante el desarrollo de códigos en lenguaje Python. Al respecto, la justificación del presente trabajo de suficiencia profesional radica en la necesidad de eliminar o reducir tareas repetitivas, con un enfoque tecnológico actual que mejore la eficiencia en la labor del auditor en el marco del incremento patrimonial no justificado. La metodología empleada tiene un enfoque cualitativo, basado en el análisis documental y en el desarrollo de una herramienta tecnológica validada mediante su aplicación en un entorno simulado de fiscalización con documentación bancaria real. En tal sentido, para el desarrollo de la presente propuesta tecnológica, se partió desde su diseño, tomando en cuenta las necesidades del auditor tributario en la fiscalización de incrementos patrimoniales no justificados; para tal efecto, se desarrollaron scripts en Python haciendo uso de diversas funciones obtenidas con la utilización de librerías y módulos, tales como Tabula-py. Pandas y Os. Los resultados mostraron que, los scripts desarrollados en Python tienen la capacidad de realizar la lectura, extracción y estructuración uniforme de datos bancarios, así como la realización de papeles de trabajo preliminares con aplicaciones directas de criterios establecidos en la normativa tributaria vigente. Por consiguiente, los scripts desarrollados en Python contribuyen con la optimización en el tratamiento de documentación, así como la reducción de tiempos incurridos en tareas manuales y facilitan la aplicación de la normativa tributaria correspondiente.
  • Item
    Impacto de la auditoría financiera en su primer año en los estados financieros de una empresa inmobiliaria
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Enriquez Valladares, Marjorie Alexa; Pichardo Luján, Carmen Eliana
    El presente trabajo de titulación tiene como objetivo analizar el impacto de la auditoría financiera en su primer año de aplicación a una empresa pequeña que tiene 2 subsidiarias del sector inmobiliario en el periodo 2023, considerando su relevancia para la correcta presentación de los estados financieros. Este trabajo de suficiencia profesional se justifica en determinar que la auditoría financiera no solo es la emisión de una opinión, sino que busca el nivel de eficacia, eficiencia y calidad de la información financiera para una mejor toma de decisiones en los usuarios interesados. Por lo cual, se utilizó una metodología con enfoque cualitativo, y diseño descriptivo sobre las técnicas y pruebas de auditoría financiera que permitieron conseguir información objetiva y profesional sobre la situación de las empresas auditadas. Los principales conclusiones establecidos en la investigación demuestran falencias en la presentación de los estados financieros desde la etapa de planificación en los procesos de las cuentas contables de activo fijo, anticipos, tipo de cambio y gastos en estado de resultados así como el riesgo presentado en procesos legales; que en relación con las recomendaciones generadas por el equipo auditor como la aplicación de ajustes contables, se manifiestan como oportunidades de mejorar para la entidad y tener mejor precisión en la presentación de los EEFF para esta auditoría. Este caso destaca proponiendo encaminar a las futuras auditorías optimizando el tiempo de trabajo mediante la continuidad de las bajo normas NIA para Entidades Menos Complejas (ECM).
  • Item
    Evaluación de la obsolescencia de inventarios de una subsidiaria productora de envases metálicos, por una empresa auditora
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cerin Bejarano, Genesis; Orna Barillas, Jesús Martín
    El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo describir la evaluación de la obsolescencia de inventarios en una empresa subsidiaria productora de envases metálicos, por una empresa auditora, con la finalidad de presentar el correcto tratamiento de obsolescencia de inventarios. La metodología utilizada fue la técnica de análisis documental, que permitió la búsqueda y recopilación de diversas fuentes de investigación y antecedentes; por lo cual se utilizó como instrumento la guía documental, con lo cual se realizó la recopilación y clasificación de las fuentes recabadas. El desarrollo del presente trabajo trae como resultado el hallazgo que la empresa productora no reconoce la obsolescencia de manera correcta debido a que no realiza una adecuada provisión por estas, por lo que a través de una serie de evaluaciones por parte del equipo auditor se detallará las posibles soluciones a implementarse por el reconocimiento de estas. Ante las medidas señaladas, se concluyó que resulta pertinente reconocer la provisión por obsolescencia de inventarios. Asimismo, en aquellos casos en que los bienes se encuentren en un estado tal que no resulten útiles, se deberá proceder a su venta, destrucción o donación, conforme a lo estipulado por la SUNAT. Por último, es importante señalar que como recomendación se procedió a la formalización de una política de obsolescencia, y que en esta se describa las acciones a realizar en base a la decisión del personal responsable, esto conllevaría a una minimización de costos, evitar escasez o exceso de stock y tener un control del inventario.
  • Item
    Propuesta de implementación de un sistema de control interno para generar valor agregado en una empresa de venta de maquinaria pesada
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huillca Nina, Ximena Alexandra; Pineda Yaros, Wilber
    El trabajo de investigación aborda la necesidad de la elaboración y ejecución de procedimiento a realizar como controles internos en los rubros más significativos que presenta el sistema interno de una empresa del sector minería o construcción, dedicada a la venta de maquinaria pesada: ingresos, inventario y costo de ventas. Para ello la metodología empleada fue de carácter cualitativo, utilizando el análisis documental y el estudio de caso para identificar los riesgos, las aseveraciones de auditoría, oportunidades de mejora que brindan fiabilidad y respaldo el presente trabajo. Se han tomado como referencia los controles internos aplicados a una empresa de venta de maquinaria, bajo la cual se ha analizado el diseño con los riesgos previamente identificados y la implementación con pruebas de recorrido de estos. En cuanto a la identificación de riesgos, se plantea elaborar la matriz de riesgos como como base de la formación de controles, con el fin de la certificación de que cada proceso ejecutado cumple de manera eficaz y eficiente el objetivo por cada rubro antes mencionado. El trabajo concluye afirmando que la implementación en base a una identificación de riesgos genera un valor agregado en las distintas empresas dedicadas a la venta de maquinaria pesada debido a que se asegura y certifica que la información financiera sea cumpla con los estándares para su uso en la toma de decisiones.
  • Item
    Evaluación del control de activos fijos totalmente depreciados en una empresa subsidiaria de electricidad, por una empresa auditora
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Asis Diaz, Medaly Edith; Orna Barillas, Jesús Martín
    El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo principal evaluar cómo influye un adecuado control interno alineado a la normativa contable y tributaria sobre un correcto registro de activos fijos totalmente depreciados en una empresa subsidiaria de electricidad con la finalidad de reflejar la información financiera de forma fiable. Por otro lado, para llevar a cabo la ejecución del trabajo de investigación se recopilaron fuentes bibliográficas de tesis nacionales e internacionales en las que se hayan plasmado casos de estudio similares al abordado. La metodología utilizada en la investigación fue de enfoque cuantitativo y documental. Se recopilaron normativas contables y tributarias; así como evidencia del trabajo de auditoría realizado en la empresa subsidiaria, ello engloba procedimientos de auditoría y controles de la entidad respecto al registro y presentación del rubro de propiedad, planta y equipo bajo la normativa aplicable NIC 16 “Propiedades, planta y Equipo”. De los resultados obtenidos identificamos que la compañía no posee un control específico para el tratamiento de los activos totalmente depreciados por lo que se procedió a evaluar esta deficiencia de control y proponer alternativas de solución en el desarrollo del programa de auditoría. Finalmente, concluimos aquí que la observación realizada por la empresa auditora se ha vuelto reiterativa en la subsidiaria debido a que no se han definido controles y un plan de acción formalizado para el tratamiento de los activos totalmente depreciados, por lo cual, el presente trabajo de suficiencia propone dos alternativas de solución que pueden resultar eficientes para la subsidiaria.
  • Item
    Implementación de la matriz de seguimiento para la ejecución de Convenios con Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Felipe Figueroa, Fátima; Melgar Esquivel, Edith Carla
    El presente trabajo analiza la ejecución de convenios suscritos por el Fondo de Aseguramiento en Salud de la Policía Nacional del Perú (SALUDPOL) con Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS). Esta entidad, encargada de gestionar los recursos destinados a la cobertura de salud del personal policial y sus familias, enfrenta deficiencias en el seguimiento financiero y operativos de dichos convenios. El objetivo del estudio es implementar una matriz de seguimiento que permita mejorar la eficiencia, el control y la oportunidad en la toma de decisiones. Se utilizó una metodología basada en el análisis documental, entrevistas a personal clave, revisión normativa y sistematización de procesos. La matriz desarrollada incluye registros de expedientes de pago, datos de producción, comprobantes de pago, determinación de financiamiento y control de ejecución, permitiendo visualizar de manera consolidada el estado de los convenios. Se concluye que la herramienta implementada mejora significativamente el control de la ejecución presupuestal y operativa, facilita la conciliación con áreas contables y reduce el riesgo de interrupción en los servicios de salud. No obstante, se identifican limitaciones como la falta de automatización del sistema y la alta rotación de personal. Se recomienda institucionalizar la matriz, actualizar los manuales de procedimiento y desarrollar capacitaciones continuas.
  • Item
    Auditoría tributaria preventiva en las rendiciones de viáticos en una firma contable de Lima, Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Bárcena Rayme, Lucero Graciela; De Velazco Borda, Jorge Luis
    El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo demostrar la importancia de implementar una auditoría tributaria preventiva en el proceso de rendición de viáticos generados por el personal de una firma contable de alcance internacional. La problemática se centró en la inadecuada verificación de comprobantes de pago, lo que afecta la deducibilidad del gasto ante la SUNAT y generar posibles sanciones tributarias. La investigación se justifica por la necesidad de mejorar el control interno, estandarizar los procesos y asegurar el cumplimiento de las normas fiscales vigentes, especialmente frente a los constantes cambios en la fiscalización electrónica. Se empleó una metodología de tipo descriptiva, con diseño no experimental y corte transversal, basada exclusivamente en la revisión documental de registros internos, políticas contables y tributarias aplicadas a las rendiciones de gastos. La implementación consistió en el establecimiento de un procedimiento técnico y detallado de revisión que incluía la validación de fechas, RUC correcto, legibilidad del comprobante, coherencia entre sistema y documento físico, análisis de detracciones, verificación del IGV aplicado, exclusión de conceptos no deducibles y clasificación adecuada de los gastos según su naturaleza. Los resultados evidenciaron una mejora sustancial en la precisión de las rendiciones, reducción en los tiempos de revisión del área de auditoría, mayor productividad, disminución de riesgos tributarios y una mejor toma de decisiones basada en datos confiables. En conclusión, la aplicación de esta auditoría tributaria preventiva permitió no solo cumplir con las exigencias legales, sino también consolidar una cultura organizacional enfocada en la transparencia, eficiencia y responsabilidad fiscal.
  • Item
    Revisión de aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 16 en una empresa audiovisual en el marco de una auditoría financiera
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Antay Escobar, Jennyfer; Pineda Yaros, Wilber
    El presente trabajo analiza la aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad 16 (NIC 16) Propiedades, Planta y Equipo en una empresa del sector audiovisual, en el contexto de una auditoría financiera. Dada la relevancia de esta norma en el reconocimiento, medición, depreciación y baja en cuentas de los activos fijos, el estudio busca evaluar si el tratamiento contable de dichos activos cumple con los principios normativos y cómo la auditoría contribuye a la identificación y corrección de errores o desviaciones. La metodología aplicada se basa en las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), que definen lineamientos para abordar las etapas del proceso de auditoría. Los hallazgos identificaron que la compañía empleó tasas de depreciación tributarias sin considerar la realidad de uso de los activos, y ello generó una subestimación en el valor contable y en los resultados acumulados. A partir de ello, se concluye que no se aplicaron adecuadamente los lineamientos de la NIC 16. Como recomendación, se sugiere implementar una política contable que establezca claridad en los criterios para la estimación de vida útil de los activos fijos que esté basado en evidencia técnica, así como reforzar los procedimientos de revisión periódica de activos para evitar distorsiones en la información financiera.
  • Item
    Revisión de la cuenta de ingresos en auditorías a empresas de servicios conforme a la NIIF 15
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Moreno Luna, Ebelin Soledad; Cáceres Alemán, Pedro Luis
    El presente trabajo de suficiencia profesional tuvo como objetivo central identificar los procedimientos de auditoría financiera para que los auditores obtengan datos suficientes y relevantes durante la revisión de los recursos obtenidos a partir de acuerdos contractuales de servicios tecnológicos (ventas de licencias y servicios de Google Cloud Platform) con terceros, en cumplimiento con la NIIF 15. Para cumplir con este propósito, se aplicó una estrategia sustentada en la recopilación y el análisis exhaustivo de documentación relevante, utilizando la observación, la indagación y la revisión documental como instrumentos de investigación. En este contexto, se detalló el desarrollo del proceso de auditoría a través de un caso práctico, que ilustra los procedimientos aplicados en la revisión de los ingresos derivados de contratos de servicios tecnológicos con terceros. Además, se presentaron los resultados obtenidos durante la auditoría, las soluciones propuestas en el caso práctico y los procedimientos adicionales implementados por el equipo de auditoría para abordar los riesgos asociados al proceso de ingresos. Finalmente, se ofrecieron las recomendaciones específicas sobre la aplicación de dichos procedimientos en una auditoría.
  • Item
    Reestructuración laboral en una empresa agroindustrial para garantizar el adecuado cumplimiento de la Ley 31110
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Atencio Quispe, Karla Stefany; Cáceres Alemán, Pedro Luis
    El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo proponer una reestructuración laboral en una empresa agroindustrial en cumplimiento de lo dispuesto por la Ley N°31110 “Ley del régimen laboral agrario y de incentivos para el sector agrario y riego, agroexportador y agroindustrial”. Esta propuesta surge ante la necesidad de cumplir con la normativa vigente con el fin de evitar contingencias económicas, tributarias y legales que pudieran afectar su estabilidad financiera. La metodología aplicada consistió en la recolección y análisis documental, la cual abarcó investigaciones previas, fuentes bibliográficas que guardan relación con el tema, además de la revisión de los documentos proporcionados por la empresa. Finalmente, se incluye la revisión y análisis de las normas relacionadas. Se propone una revisión integral de la Ley N°31110, enfocándose en identificar las diferencias existentes entre la gestión actual del personal de la empresa y las establecidas en la normativa revisada. A partir de este análisis, se determinará el nivel de incumplimiento y se estimará las posibles sanciones económicas según Decreto Supremo N.º 019-2006-TR en caso de no regularizar la situación contemplada. Se concluye que la implementación de la propuesta de reestructuración es necesaria para garantizar el cumplimiento de la normativa laboral agraria, reducir contingencias económicas, además de repercutir positivamente en el trabajador al garantizar sus beneficios laborales, asimismo permitirá al empleador acogerse a los beneficios tributarios contemplados en la ley, lo cual contribuirá a una mejora en la planificación contable y fiscal de la empresa.
  • Item
    Evaluación del control de anticipos y reconocimiento de ingresos en una empresa del sector inmobiliario, por una empresa auditora
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Salas Barua, Andrea Pamela; Orna Barillas, Jesús Martín
    El desarrollo del presente trabajo tiene por objetivo evaluar el control de anticipos y reconocimiento de ingresos de una empresa del sector inmobiliario desde el enfoque de una firma de auditoría financiera y de esta manera, constatar que la metodología implementada sea la correcta y esté debidamente sustentada, pues tiene impacto en la elaboración de los estados financieros. La finalidad de esta TSP es aportar una gestión adecuada de los anticipos y el reconocimiento correcto de los ingresos pues constituyen procesos fundamentales para asegurar la transparencia, confiabilidad y veracidad de la información financiera. Se empleó una metodología de tipo descriptiva mediante las técnicas del reproceso de la información y el análisis documental. Se obtuvo por resultado que, el control de anticipos de la empresa y reconocimiento de ingresos no era el correcto pues no contaban con información sustentatoria (contratos y actas de entrega) que validen si se trataba de un anticipo o de ingreso por venta, asimismo, existía una relación deficiente entre las áreas de comercial y contabilidad afectando de esta manera la razonabilidad del proceso evaluado. Como método de solución, se propuso la implementación de un sistema Customer Relationship Management Evolta, de ahora en adelante sistema CRM, que ayuda a las empresas a gestionar y organizar su información comercial la cual permite al área contable validar el estatus de la transacción con el cliente (si permanece como anticipo o si se identifica como venta de inmueble). En conclusión, este lineamiento fortalecerá el sistema de control interno, mejorará la eficiencia en la gestión de anticipos y asegurará el reconocimiento oportuno y adecuado de los ingresos, conforme a lo establecido en la NIIF 15: Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes.
  • Item
    Evaluación del reconocimiento y medición de los arrendamientos bajo NIIF 16 de una empresa del sector de retail para mascotas
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Montenegro Hernandez, Carlos Aldair; Acosta De la Cruz, Paolo
    El presente trabajo tiene como finalidad evaluar el reconocimiento y la medición de los arrendamientos conforme a la Norma Internacional de Información Financiera N.º 16 (NIIF 16) en una empresa del sector retail dedicada a la comercialización de productos para mascotas. Dado que este sector presenta un modelo de negocio intensivo en arrendamientos operativos para el funcionamiento de sus tiendas, la aplicación adecuada de la NIIF 16 resulta crucial para la presentación razonable de sus estados financieros. Durante el desarrollo del trabajo, se identificó deficiencias en el tratamiento contable de los contratos de arrendamiento, tales como la omisión de incrementos contractuales en el cálculo del valor presente. Estas falencias omitidas derivaron en un reconocimiento subestimado del activo por derecho de uso y del pasivo por arrendamiento, generando impactos materiales en los indicadores financieros y comprometiendo la razonabilidad de la información contable. Mediante la aplicación de procedimientos de auditoría financiera —entre ellos la revisión documental, recálculo de valores según los criterios normativos y análisis del marco técnico contable— se propusieron ajustes contables y recomendaciones para fortalecer el cumplimiento normativo. El trabajo concluye que la correcta implementación de la NIIF 16 no solo depende del conocimiento técnico, sino también de un sistema de control interno robusto y un enfoque transversal entre las áreas contable, financiera y legal. Asimismo, resalta el rol del auditor en asegurar la integridad de la información financiera y su alineamiento con las Normas Internacionales de Información Financiera.
  • Item
    Evaluación del deterioro de activos fijos en una empresa de servicios de limpieza en concordancia con los lineamientos de la NIC 36
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Quillay Cordova, Diego Giussepe; Cáceres Castillo, Danny Jimmy Claudio
    Este estudio trata la utilización de la NIC 36 "Deterioro del Valor de los Activos" para examinar el deterioro de los activos fijos de una empresa de servicios de limpieza. Esta normativa dicta los procedimientos que una organización debe implementar para garantizar que sus activos no se registren con un valor que exceda su valor recuperable. La evaluación del deterioro es especialmente relevante para empresas de servicios como las de limpieza y mantenimiento, donde los activos fijos, como maquinaria y equipos, pueden sufrir un deterioro significativo debido al uso constante y las condiciones de trabajo. La metodología aplicada en el presente trabajo incluyó técnicas como el análisis documental y la inspección física de activos fijos con el objetivo revisar los registros contables y aquellos documentos que nos pueda servir para validar el costo histórico de los registros. A través de la inspección física podemos realizar nuestra evaluación de activos fijos funcionales ya que podemos observar in situ los activos fijos que se presentan en buen estado y disponible para su uso y si existen activos que se encuentran inoperativos u obsoletos. Los resultados en el presente desarrollo del trabajo evidenciaron que al hacer un seguimiento constante del rendimiento de los activos fijos en las operaciones diarias que realizan las empresas de servicios limpieza podemos identificar aquellos que se encuentran desgastados y bajo la presentación en estados financieros su valor pueda estar sobreestimado del valor real mediante la aplicación de la NIC 36 y garantizar que los activos se registren por un valor que no exceda su valor recuperable. Por ende, es crucial que la Compañía lleve a cabo un control y monitoreo apropiados de sus activos, así como una política de mantenimiento y reposición oportuna, para minimizar el impacto del deterioro en estados financieros y resultados.
  • Item
    Evaluación de la calificación crediticia de una empresa financiera para personas jurídicas que otorgan créditos hipotecarios, por una empresa auditora
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Delgado Navarro, Maria Regina; Orna Barillas, Jesús Martín
    El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo evaluar la calificación crediticia de una empresa financiera que otorga créditos hipotecarios a personas jurídicas, desde el enfoque de una auditoría externa y así, asegurar que la metodología aplicada sea adecuada y esté sustentada documentalmente, dado que existe un impacto directo en la provisión de cuentas por cobrar en los estados financieros. La finalidad es contribuir a una gestión más transparente del riesgo crediticio. Se empleó una metodología de tipo descriptiva y aplicada, utilizando técnicas como el reproceso de información y análisis documental. Los resultados evidenciaron que el módulo cualitativo de la calificación no contaba con evidencia que sustente el juicio profesional empleado, comprometiendo la razonabilidad del proceso. Como solución, se propuso incorporar calificaciones de agencias clasificadoras de riesgo como soporte objetivo y externo; esta propuesta fue implementada y permitió mejorar la trazabilidad del análisis crediticio. En conclusión, el fortalecimiento del módulo cualitativo mediante fuentes externas incrementa la confiabilidad del proceso de evaluación, además cumple con las exigencias normativas y reduce el riesgo de errores materiales en los estados financieros.
  • Item
    Optimización tributaria del traslado del régimen especial de renta al MYPE tributario en una empresa del sector de servicios cafeteros
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Arroyo Chaviguri, Frescia Janet; Miranda Avalos, Sonia Jackeline
    El presente Trabajo de Suficiencia Profesional tiene como objetivo analizar la optimización tributaria lograda mediante el traslado de Inversiones Materia Gris S.A.C. del Régimen Especial de Renta (RER) al Régimen MYPE Tributario (RMT). La investigación se justifica en la necesidad de mejorar la carga tributaria de la empresa, permitiendo una gestión más eficiente de sus recursos financieros, fortaleciendo su estructura operativa y aumentando su competitividad en el mercado. La metodología aplicada es de enfoque cualitativo, utilizando técnicas como la revisión documental y el análisis de casos para explorar y comprender las estrategias de optimización tributaria implementadas. El estudio incluye entrevistas y observación de los procesos contables y fiscales, lo que permitió identificar mejoras significativas en la gestión tributaria. En cuanto a la implementación, se realizaron pasos clave como la transformación de persona natural con negocio a persona jurídica, el acogimiento al RMT con un sistema de pagos a cuenta mensuales y la creación de un área de tributación laboral. Esto permitió formalizar a los trabajadores, optimizar las deducciones tributarias y reflejar una mejora económica en los estados financieros, donde la utilidad neta de la empresa alcanzó los 12,916 soles. Las conclusiones destacan que la transición al RMT mejoró la liquidez de la empresa, promovió su formalización y fortaleció su acceso a beneficios como créditos bancarios. Se recomienda continuar evaluando su desempeño financiero y fiscal, así como fortalecer su planificación estratégica y la capacitación del personal.
  • Item
    Automatización de procesos contables para mejorar el uso del SIRE en una empresa de servicios administrativos de un grupo minero regional
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Herrera Silva, Sofia Ximena; Hennings Otoya, Julio Alberto
    El presente trabajo tuvo como objetivo principal, mejorar el uso del SIRE a través de la automatización de los procesos contables, optimizando y reduciendo tiempo. Para ello se elaboró un reporte adicional que contiene todos los campos con los formatos e información establecida en las Resoluciones de Superintendencia N.° 000112-2021/SUNAT y la Resolución de Superintendencia N.° 000040-2022. Se detectó la necesidad de automatizar los procesos contables para disminuir las actividades manuales que generaban inconsistencias al subir archivos planos para reemplazar la propuesta del SIRE. En el trabajo se utilizó el enfoque cualitativo, no experimental y analítico; las técnicas utilizadas para la recolección de información fueron la observación de datos in situ y la revisión documental. En este sentido, se utilizaron las resoluciones de superintendencia del Registro de Compras y Ventas de la plataforma SIRE como base y la información del sistema SAP para identificar el origen de las observaciones que generaba el SIRE y subsanar los errores detectados. Finalmente, se determinó que las automatizaciones de procesos contables mejoraron el uso del Sistema Integrado de Registros Electrónicos reduciendo el riesgo de encontrar inconsistencias que se generaban por actividades manuales; permitiendo la subida de los archivos planos para reemplazar la propuesta de la plataforma SIRE.
  • Item
    Implementación de herramientas de control para determinar la rentabilidad por evento en la Empresa Teledistribución S.A.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Zevallos Seguil , Diana Carolyne; Díaz Pérez , Fernando Santiago
    El presente trabajo se concentrará en evaluar en qué medida la implementación de herramientas contables como centro de costos ayudaría a determinar una rentabilidad más detallada en la empresa Teledistribución SA durante el periodo 2024. Esto con la finalidad de poder brindar mejores tomas de decisiones para obtener una buena rentabilidad futura. La metodología incluyó la recolección y análisis de datos financieros y saldos de cuentas contables. Los resultados obtenidos indicaron que realizar una correcta distribución de costos ayudaría a una toma de decisiones de manera específica. El presente trabajo se ha realizado en base a la problemática que presenta la empresa Teledistribución SA, dedicada a la intermediación en ventas de entradas para eventos artísticos, culturales y deportivos, siendo esto el corazón del negocio, se requería realizar un análisis de rentabilidad en base a los ingresos, gastos y costos que generaban los eventos. Es aquí donde se observa como el sistema utilizado para reportes contables y contabilización, SAP, generaba un estado de resultado consolidado, sin tener detalle de lo que producía cada evento, a menos que se descargara todo el libro mayor de los gastos, ingresos y costos, de tal manera que se logré realizar la distribución de manera manual hacia cada código de evento. Esto no solo origina mayor trabajo, sino pérdida de tiempo, por lo que dejaban de lado el análisis de esta rentabilidad detallada, enfocándose solo en el consolidado.
  • Item
    Optimización de la determinación del IGV en los comprobantes de pago y la concretizacion vía un instructivo en una empresa de servicios
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) López Ccoyllo , Ana Viviana; Miranda Avalos, Sonia Jackeline
    El objetivo principal del trabajo de suficiencia profesional es implementar un modelo de validación de comprobantes de pago que permita optimizar la determinación del IGV mensual y concretarlo mediante un instructivo en la empresa Sem Ingenieros S.A.C. La metodología utilizada es cualitativa y las técnicas utilizadas fueron la observación y análisis documental. En este sentido, se evaluó el proceso de validación que se tenía con los comprobantes de pago y se revisó la normativa tributaria vigente relacionada a la determinación del Impuesto General a las Ventas. Los resultados de la implementación del modelo de Excel permitió a la empresa optimizar el proceso de validación a través de las herramientas digitales brindadas por la SUNAT, identificar y corregir inconsistencias, establecer plazos de entrega para los comprobantes de pago y mejoras en la comunicación entre las áreas de la empresa. Otro punto importante es la propuesta del instructivo que permite concretar y detallar las acciones realizadas. Se concluye que, el modelo de Excel ha demostrado ser efectivo ya que garantiza la correcta validación de los comprobantes, determinando con mayor precisión el cálculo del IGV y evitando las contingencias tributarias. El establecimiento de plazos de entrega, el uso de herramientas digitales y el formulario de gestión de comprobantes de pago han sido importantes para lograr estos resultados.
  • Item
    Implementación de inventarios cíclicos valorados para la prevención de riesgos - Caso Farmacias Peruanas S.A
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Gonzales Reymundez, Emely Antonella; Espinoza Valenzuela, Alberto Benjamin
    El presente trabajo tiene como objetivo identificar la importancia de implementar los inventarios cíclicos para la prevención de riesgos en las boticas de la empresa Farmacias Peruanas S.A, bajo el contexto de los lineamientos y políticas de la organización para el control de existencias. La metodología implementada es descriptiva bajo las etapas del inventario cíclico. Así mismo se aplicaron técnicas y herramientas que ayudaron a reforzar la propuesta de solución como la entrevista, guía no sistematica de observación de campo , estudio de caso y observación de campo propiamente en cada local evaluado para identificar temas de calidad y almacenamiento. Los resultados obtenidos con la implementación del inventario cíclico con una muestra de 100 códigos de productos han permitido conocer las diferencias a tiempo real de las existencias que hay en el sistema y en físico, identificar sobrestock y visualizar las condiciones de almacenamiento de los productos, además se ha permitido conocer las causas que originan las discrepancias y posibles soluciones para mitigar el riesgo. En conclusión este sistema de Inventario no solo ayuda a conocer el estado actual de la gestión de las existencias en un local , si no también aborda la problemática y las resuelve.