Trabajos de investigación EP Auditoría Empresarial y del Sector Público
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/23613
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Auditoría Empresarial y del Sector Público by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 103
- Results Per Page
- Sort Options
Item Implementación de un panel de control y aplicación de herramientas financieras en la mejora de la gestión financiera en una empresa de servicios TI, Perú 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Melgarejo Angeles, Estefany Betzabe; Neyra Urquiza, Roberto BernardinoEl presente trabajo de suficiencia profesional consiste en reflejar el conocimiento y la aplicación de las competencias adquiridas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos a lo largo de mi formación académica. El trabajo realizado consiste en la elaboración, adopción y laItem Impacto del tratamiento de intereses diferidos de cartera de créditos directos en el estado de resultados de Santander Financiamientos S.A., 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Diaz Meneses, Lizbeth Allison; Pichardo Luján, Carmen ElianaEl presente trabajo de suficiencia profesional titulada: “Impacto del tratamiento de intereses diferidos de cartera de créditos directos en el Estado de Resultados de Santander Financiamientos S.A, 2023” tiene como objetivo principal determinar el impacto del correcto reconocimiento de los intereses diferidos en el Estado de Resultados de Santander Financiamientos S.A. La investigación aplicó la metodología descriptiva y el instrumento utilizado fue la entrevista, la cual fue realizada a la Contadora General de la empresa. La investigación está justificada en la necesidad de una financiera regulada por la Superintendencia de Bancos y Seguros y AFP’s de reconocer correctamente los intereses diferidos en la cartera de créditos directos, según el Manual de Contabilidad. Para ello, se propuso la implementación de mejora del core bancario en la automatización del registro de los intereses diferidos con un seguimiento mediante el cuadre operativo contable. Finalmente, se concluyó que el correcto reconocimiento de los intereses diferidos sí impacta en el Estados de Resultados de Santander Financiamientos S.A.Item Impacto del tratamiento de partidas monetarias y no monetarias en auditoria financiera en empresa industrial, Perú 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Torres Jaramillo, Yulianovi Teófila; Pichardo Luján, Carmen ElianaDemuestra cómo la auditoría externa identificó y proporcionó una solución a la errónea aplicación de la NIC 21 “Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera” en el tratamiento de los anticipos en una empresa industrial del Perú en el periodo 2023. En el caso particular de la empresa bajo estudio, en reunión con el contador y en la revisión de los anticipos en moneda extranjera, se encontró que se desconoce el tratamiento adecuado de los anticipos en base a lo indicado en la NIC 21, que indica que son partidas no monetarias, por lo que la errónea actualización de la diferencia de cambio de los anticipos ocasionó un ingreso indebido en los resultados de la empresa. Para el desarrollo del presente trabajo, el equipo de auditoría utilizó técnicas como entrevistas, observación, revisión documental, entre otras. Sobre la aplicación de ellas, se eligió la mejor alternativa de solución, llegando a la conclusión de que el desconocimiento de la normativa contable genera una sobreestimación de los resultados de la empresa.Item Análisis del proceso y gestión contable en el área de cuentas por pagar de la empresa ABC S.A.C(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Salon Pinedo, Katherine Milagros; Neyra Urquiza, Roberto BernardinoMuestra un análisis detallado del manejo de procedimientos y cómo la compañía gestiona las cuentas por pagar. Esta es una empresa industrial con cerca de 60 años en el mercado, dedicada a la producción y distribución de diferentes productos, hoy cuenta con más de ocho marcas reconocidas en el mercado comercial peruano, siendo una de las empresas más conocidas del país. Comprender y evaluar los procesos contables relativos a las cuentas por pagar de la empresa son los principales objetivos del análisis, teniendo como fuente principal la observación y experiencia propia. Los factores examinados incluyen la gestión de proveedores, el cumplimiento de los plazos de pago, la corrección en el registro de los compromisos financieros y la eficacia del procedimiento de registro de facturas. También se tienen en cuenta los procedimientos de control interno establecidos para reducir los riesgos y garantizar la exactitud de los datos contables. Los resultados del análisis ofrecen una imagen completa del rendimiento de la división de cuentas por pagar de la compañía, señalando las posibilidades de mejora y las áreas en las que se puede maximizar la eficiencia y la precisión en la administración contable. Estas conclusiones pueden servir de base para elaborar planes y poner en marcha medidas correctivas que mejoren los resultados financieros de la empresa en un mercado dinámico y competitivo.Item Optimización de informe de Test de Beneficio en RSM Peru S.A.C.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Arrieta Zacarias, Angela Maribel; Cáceres Castillo, Danny Jimmy ClaudioEl presente trabajo aborda la problemática de la creciente complejidad en la evaluación tributaria de servicios entre partes vinculadas en Perú, situación que ha generado un aumento en los cuestionamientos fiscales y riesgos de deducibilidad para las empresas. Se identificó la necesidad de fortalecer el proceso de elaboración del informe de Test de Beneficio en RSM Perú S.A.C., herramienta crucial para sustentar estos servicios. El objetivo fue desarrollar una metodología estandarizada para acreditar eficazmente la fehaciencia, causalidad y razonabilidad de dichos servicios. Se implementó un enfoque que incluyó un análisis exhaustivo de normativas, jurisprudencia y mejores prácticas internacionales, así como una evaluación de los procesos internos de la firma. Como resultado, se logró una optimización integral del informe, mejorando su estructura, contenido y proceso de elaboración. Las mejoras abarcaron una alineación más estrecha con requerimientos normativos, un análisis más profundo de aspectos críticos evaluados por la Administración Tributaria, y la implementación de herramientas que fortalecen la calidad del informe. Este trabajo proporciona una solución robusta que fortalece la posición de los contribuyentes y mejora la eficiencia de RSM Perú S.A.C. Aunque la implementación presenta desafíos, los beneficios en mitigación de riesgos fiscales y valor añadido para los clientes son sustanciales.Item Medidas preventivas para el cumplimiento tributario en una empresa que provee servicios a la mineria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Llaque Caycho, Eymi Cristina; Rojas Saldívar, Carlos EdwinEl propósito de este trabajo de suficiencia profesional es desarrollar un modelo de procedimientos para el cumplimiento tributario, con el objetivo de reducir riesgos y optimizar la determinación del Pago a Cuenta del Impuesto a la Renta (PAC en adelante) y el Impuesto General a las Ventas (IGV en adelante), impuestos de mayor relevancia en las empresas peruanas debido a la obligatoriedad de la declaración en el Formulario Virtual No 621 Simplificado IGV-Renta (FV621 en adelante). El objetivo es desarrollar procedimientos que garanticen un adecuado cumplimiento normativo, minimizando así posibles contingencias tributarias. La metodología empleada es cualitativa, orientado a entender e interpretar el origen del fenómeno a través de un estudio de caso. Las técnicas utilizadas incluyeron la observación directa, recálculo, indagación y la revisión documental. La implementación de estos procedimientos permitió identificar y corregir inconsistencias, automatizar partes del proceso de validación y reducir significativamente los errores humanos. Además, estos resultados se complementaron con la mejora de la comunicación interna de todas las áreas internas que van involucrándose con la importancia del cumplimiento tributario. Se concluye que, el modelo propuesto ha demostrado ser efectivo en la oportuna y precisión de la determinación de impuestos reduciendo el número de notificaciones de la Administración Tributaria. Además, de asegurar que en caso enfrentar una eventual fiscalización, las observaciones podrán ser respondidas de manera oportuna gracias a los procedimientos implementados y al control exhaustivo del cumplimiento tributario.Item Reconocimiento de gastos para mejorar la fiabilidad de la información financiera de una empresa agrícola(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rivera Nuñez, Camila; Esquives Chunga, Nancy MargotDescribe cómo en el ámbito de la contabilidad y la gestión financiera de empresas agrícolas, el reconocimiento de gastos juega un papel crucial en la mejora de la fiabilidad de la información financiera. Los gastos asociados con la mejora de activos, como la compra de nuevos equipos o la implementación de tecnologías avanzadas, deben ser correctamente identificados y contabilizados para garantizar una representación precisa de la situación económica de la empresa. El reconocimiento adecuado de estos gastos implica clasificarlos de manera que reflejen de manera fidedigna su impacto en la capacidad productiva y operativa de la empresa. Esto no solo permite una evaluación más precisa de la rentabilidad y eficiencia de las inversiones realizadas, sino que también facilita una gestión más efectiva de los recursos financieros. Por ejemplo, los gastos en mantenimiento y mejoras de infraestructura deben diferenciarse de los gastos operativos recurrentes para evitar distorsionar los informes financieros. Implementar prácticas robustas para el reconocimiento de estos gastos asegura que la información financiera proporcionada a los inversores, gestores y otros interesados sea confiable y útil para la toma de decisiones estratégicas. Así, se promueve una gestión más transparente y efectiva, fundamental para el crecimiento sostenible de la empresa agrícola.Item Gestión de procesos de importación en las empresas de suministros industriales en Lima Metropolitana, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Villagómez Alvarez, Antony; Esquives Chunga, Nancy MargotEl presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo analizar y optimizar la gestión de procesos de importación en empresas comercializadoras de suministros industriales. El trabajo busca desarrollar un modelo de gestión de procesos de importación, identificando riesgos financieros y contables, así como proponiendo soluciones prácticas que permitan a las empresas minimizar esos riesgos y optimizar sus operaciones. El análisis se basa en la revisión de normas internacionales como la NIC 21 (Efectos de las variaciones en los tipos de cambio), la NIC 2 (Inventarios), la NIIF 9 (Instrumentos Financieros) y la NIC 37 (Provisiones, pasivos y activos contingentes), que son fundamentales para la correcta valoración y control de los costos asociados a las importaciones. Se complementa con un estudio de casos prácticos de empresas del sector, además de entrevistas con expertos en comercio internacional y finanzas. Finalmente, se determinó que esta gestión de procesos es un aspecto crítico para su éxito operativo y financiero. La optimización de estos procesos permite no solo mejorar la eficiencia y reducir costos, sino también garantizar el cumplimiento normativo y fortalecer la capacidad competitiva de la empresa en el mercado internacional. El desarrollo de un modelo integral de gestión basado en la automatización, la previsión de riesgos y la formación del personal asegura una adaptación flexible a los retos que plantea el entorno globalizado.Item Aplicación de herramientas digitales para la ejecución de auditorías internas en empresas de transferencias de fondos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Orosco Lupa, Juana Paz; Espinoza Valenzuela, Alberto BenjamínEvalúa en qué medida el uso de herramientas tecnológicas aportan en la ejecución de auditorías de agencias propias en una empresa de transferencia de fondos. Para ello se realizaron pruebas piloto para realizar las auditorías online mediante dispositivos móviles que ayuden en el proceso de ejecución de las auditorías, para así demostrar que el uso de dispositivos móviles es un canal de ejecución puede mejorar la eficiencia y eficacia del desarrollo de procesos de auditoría interna. La metodología aplicada en este trabajo fue la técnica de análisis documental, levantamiento de información de políticas, manuales internos y normas regulatorias, así como trabajos de investigación. En este sentido, se llegó a la conclusión que, la implementación de dispositivos móviles como un canal para desarrollar auditorías cumple y se ajusta a las necesidades para el ejercicio de la profesión del auditor interno a fin de poder desarrollar sus funciones y responsabilidades.Item Efectos del SIRE y el decreto legislativo N° 1669 en el crédito fiscal de una empresa transnacional comercializadora de insumos químicos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Llagas Patricio , Brissa Georgina; Hennings Otoya, Julio AlbertoEl presente trabajo es de tipo aplicada, con un enfoque cualitativo, habiéndose utilizado en la recolección de datos la técnica de observación, análisis documental y la experiencia adquirida en el área. En el presente trabajo se realiza un examen detallado del efecto de las nuevas normativas en el crédito fiscal de la compañía. Esta es una empresa transnacional comercializadora de insumos químicos atendiendo que atiende a diversos sectores entre los que sobresalen minería, cuidado personal, limpieza, alimentos, construcción, entre otros. Comprender y evaluar los procesos relacionadas al área de cuentas por pagar y cómo estos inciden en el crédito fiscal representan los principales objetivos del análisis. Los resultados obtenidos del análisis muestran los posibles puntos de mejora, cambios y nuevos procesos que permitan hacer frente a las nuevas normativas de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria. Estas conclusiones pueden utilizarse para crear planes de trabajo dentro de la empresa, dando paso a medidas preventivas, correctivas que sean benéficas. Así mismo, se pueden aplicar en distintas empresas que enfrentan similares problemáticas y se encuentran en búsquedas de las mejores alternativas para ponerlas en marcha dentro de las compañías.Item Implementación de una RPA para la optimización del control presupuestario de costos y gastos en una empresa de entretenimiento(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Palomares Huaman, Ana Pamela; Díaz Pérez, Fernando SantiagoEvalúa cómo la implementación de la Automatización Robótica de Procesos (RPA) puede optimizar el control presupuestario de costos y gastos en una empresa del sector entretenimiento. Para ello, se diseñó y desarrolló un sistema automatizado que realiza la consolidación y análisis de datos financieros extraídos del sistema SAP, integrándolos con información manual para la generación de reportes actualizados en tiempo real. Este enfoque busca reducir las tareas repetitivas y el tiempo requerido por los analistas, permitiendo que estos se enfoquen en actividades estratégicas. La metodología aplicada incluyó la recolección y análisis de información documental, así como la construcción de flujos automatizados mediante la herramienta Automatización Robótica de Procesos. Los resultados obtenidos evidenciaron una mejora significativa en la eficiencia operativa y una reducción en las desviaciones presupuestarias, confirmando que la implementación de la Automatización Robótica de Procesos facilita una gestión más ágil y precisa de los recursos financieros.Item Evaluación de los ingresos reconocidos por contratos efectuados entre contratistas de obra con el Estado(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Acuña Turin, Anthony Deyby; Espinoza Valenzuela, Alberto BenjamínLa Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF 15) nos habla del reconocimiento de ingresos y una guía mediante cincos pasos para su correcta identificación y registro, por ello, el objetivo de este trabajo en su reconocimiento de ingresos bajo la norma mencionada en los consorcios que se dedican a la construcción. La metodología del presente estudio es la revisión documentaria y recopilación de datos y análisis de estas, asimismo, dentro del problema es abordado con procedimientos de la auditoría como entrevistas, conciliaciones, extracto de contratos, corte de ingresos, vouching, y como resultado se ha obtenido que las empresas constructoras no reconocen correctamente sus ingresos ya que tienen ingresos que no son aprobados y estos son registrados, no estando conforme a la norma. Por ello, se ha concluido que su correcto reconocimiento de ingresos debe de representar una estimación confiable en base a las valorizaciones que se presentan a la Autoridad competente y luego extornar el importe por la diferencia no aprobada y llevar un control de estos ingresos no aprobados más no registrarlos.Item Optimización de la revisión del alineamiento de cartera de créditos según Resolución SBS N° 11356-2008 con la herramienta Alteryx en el proceso de auditoría financiera(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Baltodano Pisconte, Cintia Carola; Ramos Reyes, Joshep IvanEl estudio tiene como objetivo demostrar que la implementación del software Alteryx mejora el reprocesamiento del alineamiento de cartera, incrementando así la eficiencia del procedimiento de auditoría. Se realizaron análisis comparativos entre el Anexo N° 6 Reporte Crediticio de Deudores (RCD) y el Reporte Crediticio Consolidado (RCC) enviado por la SBS. Se identificó que el uso de Excel no resultaba eficiente, así como tampoco la derivación del proceso a un área distinta al equipo de auditoría financiera, situación que justificó la incorporación de herramientas más avanzadas. Se revisaron investigaciones previas nacionales e internacionales sobre el impacto de las herramientas avanzadas en la auditoría financiera. Entre ellas, se destacaron trabajos relacionados con la minería de datos y la transformación digital en auditorías financieras, los cuales concluyeron que el uso de herramientas como Alteryx reducen significativamente los tiempos de ejecución, así como mejoran la trazabilidad de los procesos. Finalmente, el marco normativo utilizado incluyó Normas Internacionales de Auditoría (NIA), como la NIA 230, NIA 300 y NIA 500, las cuales guiaron la planificación, ejecución y documentación de las auditorías, asegurando que los procedimientos sean adecuados y suficientes garantizando de esta manera la representación fiel de los estados financieros y soportando la opinión de la firma de auditoría respecto a ellos.Item Optimización del proceso de registro de información contable en una empresa constructora con matriz internacional(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Mari Salcedo, Cristina Isabel; Pichardo Luján, Carmen ElianaEl presente trabajo de suficiencia profesional tiene como propósito plasmar la mejora del proceso de los registros contables; para ello, se utilizó como parte de la metodología, la técnica de observación y análisis documental; donde los hallazgos se anotaron en una ficha de observación y en las fichas de análisis documental. Este trabajo se desarrolló con base a la experiencia profesional de la autora, donde se propone como medida de solución la implementación de un nuevo sistema de gestión empresarial más eficiente y automatizado que se adapte a la realidad de la empresa e integre a otros módulos que intervienen en el registro de la información contable. También propone la capacitación de todos los beneficios que conlleva utilizar sus funciones para optimizar los procesos y obtener la información contable, financiera y tributaria de la empresa en un tiempo oportuno.Item Rol de la auditoría interna en la optimización de la gestión de los contratistas en una empresa minera(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Huamán Galindo, Mairim Lisseth; Melgar Esquivel, Edith CarlaAnaliza la aplicación de la auditoría interna realizada como herramienta clave para optimizar el desempeño de una contratista en una empresa minera. A través de este estudio, se evaluó cómo la auditoría interna puede contribuir al cumplimiento normativo del contrato suscrito, identificando áreas de mejora y promoviendo una mayor eficiencia operativa. La metodología utilizada se basó en la revisión exhaustiva de documentos contractuales, entrevistas con los responsables de la empresa minera y la contratista, así como la observación en campo. Durante el proceso, se implementaron propuestas de mejora continua fundamentadas en los hallazgos detectados, los cuales fueron evaluados y clasificados según su impacto en el cumplimiento del contrato. Finalmente, los resultados de la auditoría revelaron tanto fortalezas como debilidades en el desempeño de la contratista, permitiendo realizar recomendaciones específicas para optimizar el cumplimiento de sus obligaciones contractuales y mejorar su transparencia operativa.Item Evaluación de ingresos por impuestos prediales en las municipalidades y su impacto en el dictamen de auditoría(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Melgarejo Colque, Evelyn Lizeth; Espinoza Valenzuela, Alberto BenjamínEl presente trabajo tuvo como objetivo principal evaluar cómo una adecuada determinación y gestión de los ingresos por impuesto predial en las municipalidades contribuye a la emisión de un dictamen razonable en una auditoría financiera. Para ello, se analizó el proceso de recaudación y registro de este impuesto, considerando los lineamientos establecidos en las directivas de la Contraloría General de la República a lineadas con las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), específicamente el Manual de Auditoría Financiera Gubernamental. La metodología empleada incluyó técnicas e instrumentos como entrevistas, recopilación y análisis documental, walkthroughs para comprender los procesos operativos, determinación de materialidad y procedimientos de voucheo. Estas actividades permitieron evaluar los controles internos y validar la información financiera relacionada con los ingresos por impuesto predial. Finalmente, se concluye que la correcta aplicación de estos procedimientos y herramientas no solo mejora la transparencia y razonabilidad de los estados financieros, sino que también fortalece la capacidad de la municipalidad para cumplir con sus obligaciones tributarias y presupuestarias, asegurando así un dictamen más favorable en la auditoría financiera.Item Monitoreo continuo mediante data analytics como herramienta de transformación digital para la cartera de colocaciones banca mayorista(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Jiménez Franco, José Antonio; Espinoza Valenzuela, Alberto BenjamínDescribe que, en el contexto de un banco peruano con más de un siglo de historia y una notable trayectoria en transformación digital, la auditoría de orden administrativo a la banca mayorista ha revelado deficiencias en la gestión de la cartera de colocaciones. Las auditorías realizadas por la gerencia de banca mayorista detectaron desorden administrativo en el manejo de la cartera, incumplimientos de lineamientos y normativas internas. Para abordar estos problemas, se identificó la necesidad de una herramienta de monitoreo continuo basada en data analytics. Esta herramienta fue diseñada para automatizar y agilizar la supervisión de grandes volúmenes de información, alineándose con los objetivos de transformación digital del banco. La implementación de la herramienta incluyó la creación de un motor de reglas que procesa datos en tiempo real, permitiendo a los auditores y funcionarios de negocios detectar incumplimientos y observaciones relevantes de manera oportuna y eficiente. El estudio destaca que la herramienta de monitoreo continuo ha sido efectiva en mejorar la gestión de la cartera de colocaciones y en optimizar los procesos de auditoría a la banca mayorista. La automatización y el análisis en tiempo real han permitido una supervisión más precisa y una rápida identificación de riesgos y observaciones, lo cual es crucial para mantener el orden administrativo y el cumplimiento normativo. Además, la herramienta ha aumentado la eficiencia en el trabajo de auditoría al reducir el tiempo necesario para procesar la información y generar informes. La exitosa implementación en la banca mayorista sugiere que la herramienta podría expandirse a otras áreas del banco, como la banca minorista, aunque esta expansión requerirá de una planificación meticulosa y la superación de desafíos relacionados con la integración de sistemas y la gestión de datos confidenciales.Item Evaluación del impuesto a la renta diferido por vacaciones no pagadas en empresas del sector financiero del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Sanchez Aguirre, Estela; Espinoza Valenzuela, Alberto BenjamínPretende evaluar la aplicación del impuesto a la renta diferido de las vacaciones no pagadas en empresas del sector financiero a través de auditorías externas. Para ello, se ha recalculado la determinación del impuesto a la renta diferido por el concepto de vacaciones no pagadas, puesto que en el artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta se detalle las consideraciones que se deben tener para la deducibilidad del gasto de las vacaciones para una adecuada determinación y también según los lineamientos de la norma internacional de contabilidad 12 (Impuesto a las Ganancias) registrar adecuadamente las diferencias temporarias y su efecto tributario en la contabilidad de las instituciones financieras. Para la metodología del presente trabajo, se utilizaron como técnicas la recolección de datos y el análisis documental. Se utilizaron los papeles de trabajo brindados por el cliente, como el libro diario, mayor, balance general, los estados financieros, la determinación del impuesto a la renta y los pagos de las vacaciones. Finalmente, se determinó que un incorrecto cálculo del impuesto a la renta diferido permite deducir incorrectamente los impuestos en la determinación de la renta.Item Manual de soporte documentario de gasto de construcción de obra en un consorcio privado(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Arias Callupe, Sergio Leonardo; Pecho Rafael, Mélida HerlindaPretende evaluar en qué medida el uso de un manual de soporte documentario optimiza la labor del área de contabilidad y administración brindando apoyo detallado de los documentos sustentatorios que deben de ser adjuntados a las facturas de los Subcontratistas constatando que estén debidamente correctos y cumplan con la normativa para que sean validados ante la Administración Tributaria y seguir continuando con el procedimiento de revisión y posterior pago al Subcontratista. Para la metodología utilizada en el presenta trabajo se utilizaron las técnicas e instrumentos como la recolección y análisis documental. En ese sentido, se utilizó el Manual de soporte documentario para detallar que sustentos documentarios debe de contener las facturas enviadas por lo Subcontratistas para luego ser enviadas al área de contabilidad y proceder con su revisión y conformidad respecto a la normativa estipulada por la Administración Tributaria y no retrasar los pagos respectivos a los Subcontratistas. Además, permite tener una mayor confiabilidad a la documentación recepcionada y ante una posible fiscalización se tendría menor riesgo a errores u omisiones.Item Implementación del modelo de 5 pasos conforme a la NIIF 15 en una empresa del sector inmobiliario(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Aguedo Mauricio, Rosario Julissa; Ramos Reyes, Joshep IvanEl presente trabajo de suficiencia profesional tuvo como objetivo principal evaluar en qué medida la implementación de un papel de trabajo elaborado conforme a la IFRS (NIIF)-15 “Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes”, permite validar el reconocimiento de los ingresos proveniente de contratos con clientes a una empresa del sector inmobiliario. Para ello se elaboró un papel de trabajo usando de base los 5 pasos para el reconocimiento de los ingresos mencionados en la IFRS (NIIF) 15. La metodología utilizada para llevar a cabo esta investigación consistió en la técnica de revisión documental, la cual implicó la búsqueda, selección y análisis de diversos documentos proporcionados por la empresa inmobiliaria, asimismo de la normativa aplicable al reconocimiento de los ingresos y de las normas internacionales de auditoría. La auditoría de estados-financieros aplicada a la empresa del sector inmobiliario ha puesto de manifiesto la importancia de realizar una revisión detallada del proceso de reconocimiento de ingresos, ya que, en el transcurso de la auditoría, se han identificado inconsistencias y errores que podrían afectar la razonabilidad de los informes financieros. Por lo mencionado, la implementación del papel de trabajo – IFRS (NIIF) 15, permitió validar y detectar omisiones en su reconocimiento que, tras la revisión y corrección con la empresa, brinda una representación fiel de la realidad económica de las transacciones con clientes, generando un mayor nivel de confianza entre los inversores y proporciona una base sólida para la planificación y ejecución de las estrategias empresariales.