Tesis EP Farmacia y Bioquímica

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/51

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 629
  • Item
    Estudio fitoquímico y evaluación de la actividad antioxidante y antielastasa del extracto hidroalcohólico de hojas de Rumex acetosella L.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Miranda Loredo, Daniella Alexandra; Soto Tantaraico, Edith Celia; Herrera Calderón, Oscar
    Este estudio tuvo como objetivo identificar la presencia de metabolitos secundarios en el extracto hidroalcohólico de hojas de Rumex acetosella L y evaluar su actividad antioxidante y antielastasa mediante métodos in vitro. Para ello, se realizaron pruebas fitoquímicas que permitieron detectar diversos grupos funcionales en los extractos. Además, se llevaron a cabo ensayos antioxidantes utilizando métodos como DPPH, ABTS y FRAP, que evaluaron la capacidad del extracto para neutralizar los radicales libres y su actividad reductora. También se midió su potencial para inhibir la enzima elastasa, implicada en el envejecimiento cutáneo. Los análisis fitoquímicos identificaron la presencia de compuestos bioactivos como fenoles, flavonoides, alcaloides, triterpenoides, esteroides y grupos aminos libres. El extracto hidroalcohólico mostró actividad antioxidante significativa, con un IC₅₀ de 10,72 ± 2,36 µg/mL en el ensayo DPPH (TEAC-DPPH: 0,384) y un IC₅₀ de 9,52 µg/mL en el ensayo ABTS (TEAC-ABTS: 0,344). Además, presentó una capacidad antioxidante de 11,07 ± 0,003 mmol equivalentes a Trolox por gramo de extracto en el ensayo FRAP. En la evaluación de actividad antielastasa, el extracto inhibió la enzima con un IC₅₀ de 7,165 ± 2,15 mg/mL, indicando una moderada capacidad inhibitoria. Estos resultados evidencian que el extracto de hojas de Rumex acetosella L. posee propiedades antioxidantes y antielastasa relevantes, lo que sugiere su potencial como ingrediente activo en productos cosméticos destinados al cuidado de la piel y la prevención del envejecimiento. La presencia de varios compuestos activos en el extracto destaca la importancia de esta planta en la medicina natural, abriendo nuevas posibilidades para el desarrollo de cosméticos y terapias relacionadas con el envejecimiento y las enfermedades dérmicas.
  • Item
    Vinculación de base de datos de entidades regulatorias en el sector salud: Un enfoque para la armonización de procesos regulatorios
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Guillermo Ben Josue Tadeo Carmelo, Guerrero Gonzales; Landa Acuña, Daniela Milagros
    El presente trabajo busca proponer una armonización regulatoria en base a vinculación de base de datos que obran en las autoridades de salud, complementando la ya existentes, usando también VUCE. Para así, poder unificar criterios en la evaluación de expedientes para registro sanitario y/o similares, las cuales son aplicadas emitidas por la DIGESA, DIGEMID, etc. Dicha vinculación de base de datos permitiría observar los criterios usados para la evaluación de expedientes en la obtención de registro sanitarios y/o similares, esto concretaría una unificación de criterios en la evaluación permitiendo un ahorro de tiempo, recursos y horas hombre de trabajo tanto de la parte de la autoridad, en la evaluación y de la parte privada, en el sometimiento de los expedientes para su evaluación. Cabe resaltar que se aplica la comparación de un mismo expediente bajo dos intentos diferentes usando la misma norma, pero con diferente evaluador lo cuales usaron criterios de aplicación diferentes en su momento, el primero intento siendo denegado y el segundo siendo aprobado el registro sanitario. Asimismo, también se muestra el mismo producto, bajo evaluación de 02 diferentes autoridades sanitarias, dando autorización ambas para el mismo producto con ciertos cambios.
  • Item
    Asociación entre el polimorfismo Val108 / 158 Met en el gen COMT del sistema dopaminérgico y rasgos de personalidad en estudiantes universitarios
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Aparicio Aquise, Elvira Claveluz; Acosta Conchucos, Oscar
    El metabolismo del sistema dopaminérgico, especialmente en la corteza prefrontal, podria influir en los rasgos de personalidad. El gen COMT presenta un polimorfismo que provoca variaciones en la expresión de la enzima COMT lo que conlleva a un cambio en la actividad enzimática. Según la literatura, el alelo Val del gen COMT expresa una enzima con una mayor actividad enzimática; mientras que el alelo Met, con menor actividad, impactando la disponibilidad de dopamina y con posible influencia en los rasgos de la personalidad. Se utilizó el instrumento de autoevaluación NEOP PI-R para determinar los rasgos de personalidad en una muestra de estudiantes universitarios de la ciudad de Lima. El objetivo de este estudio fue evaluar la asociación entre el polimorfismo Val/Met en el gen COMT y los rasgos de personalidad de la muestra de estudiantes. Se realizó el muestreo con hisopado bucal para la obtención de ADN y posterior detección del polimorfismo Val/Met en el gen COMT. Los estudiantes fueron evaluados mediante el test de personalidad NEO PI-R y los puntajes de los rasgos de personalidad y genotipos Val/Met fueron analizados. Los resultados indicaron asociación en el límite de la significancia en el factor apertura a la experiencia (p=0,053) con los genotipos COMT (Val/Val, Val/Met, Met/Met), además se halló asociación entre los genotipos homocigotos Val/Val vs Met/Met (p= 0,045). En los demás factores no se observaron asociaciones significativas. En el análisis mediante el modelo dominante (Val/Val vs. Val/Met + Met/Met) se determinó asociación en el factor amabilidad (p=0,044), así como en sus facetas altruismo (p=0,042) y actitud conciliadora (p=0,028); para los otros factores, el modelo dominante no presentó asociaciones significativas. Las asociaciones encontradas en la muestra de estudiantes universitarios indicaron influencia parcial del polimorfismo Val/Met en el gen COMT, lo que aporta al entendimiento de los mecanismos complejos de la personalidad humana.
  • Item
    Implementación de un sistema de gestión de la calidad según la ISO 9001:2015 aplicado al almacén de un laboratorio farmacéutico peruano especializado en la fabricación de caramelos medicinales
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Bustamante Peñaloza, Luis Enrique; Castillo Calle, Alfredo Alonzo
    La presente investigación analiza la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) basado en la norma ISO 9001:2015 en el almacén de un laboratorio farmacéutico especializado en la fabricación de caramelos medicinales. Se realizó un diagnóstico situacional para evaluar el grado de cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y Buenas Prácticas de Almacenamiento (BPA), identificando deficiencias en la documentación, control de inventarios y capacitación del personal. Se diseñó un manual de calidad y procedimientos operativos estandarizados (POES) para optimizar la gestión del almacén, mejorando la trazabilidad y el cumplimiento normativo. Los resultados evidencian que la integración del SGC con las BPM y BPA fortalece la seguridad de los productos, reduce errores operativos y fomenta una cultura de mejora continua. Se recomienda la implementación de auditorías periódicas y la adopción de nuevas tecnologías para optimizar la gestión documental.
  • Item
    Conocimientos, actitudes y prácticas sobre los antimicrobianos en el personal de las oficinas farmacéuticas de la avenida “Aviación”, San Borja, agosto 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cordova Mamani, Angel Ricardo; Vargas Tito, Edson; Cordorhuamán Figueroa, Yovani Martín
    La resistencia a los antimicrobianos es una grave problemática global, siendo la tercera causa principal de muerte, con proyecciones de 10 millones de muertes anuales para 2050. En el Perú, la disponibilidad de estudios actualizados relacionados es escaso, sin embargo, los conocimientos sobre antibióticos son mayormente altos y moderados, por otro lado, en la práctica de dispensación, más del 70% de las dispensaciones se realizan sin receta médica. El presente estudio de investigación fue descriptiva, observacional y de corte transversal, el cual tiene como objetivo evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre los antimicrobianos en el personal de las oficinas farmacéuticas de la avenida “Aviación”, San Borja, agosto 2024, para ello, el tamaño de muestra fue de 220 participantes (químico farmacéuticos y técnicos de farmacia), a quienes se les aplicó un cuestionario previamente validado por tres docentes expertos pertenecientes a la Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM, los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS versión 23.0. Los resultados mostraron un conocimiento bajo 63,2%, la actitud fue aceptable en un 62,3% y las prácticas aceptables en 54,5%. Se encontró una asociación significativa entre el conocimiento y el nivel de educación (p=0,001), Así como también lo fue entre la actitud y el nivel de educación (p=0,001), y entre las prácticas y el nivel de estudios (p=0,001). Concluyéndose que, del total de participantes, en general, obtuvieron bajo nivel de conocimientos, una actitud y prácticas aceptables en relación con los antimicrobianos.
  • Item
    Automedicación y factores asociados en el distrito de San Juan de Miraflores, Lima, 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Sinche Solis, Mirian Liliana; Crispín Pérez, Víctor
    El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de la automedicación y los factores asociados en el distrito de San Juan de Miraflores, Lima, 2024. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, prospectivo y transversal, los datos recolectados se dieron por medio de una encuesta, previamente validada por un jurado de expertos. Teniendo como tamaño de muestra seleccionado 384 residentes de San Juan de Miraflores. Exportamos los datos al programa Microsoft Excel, posteriormente, fue analizado utilizando el lenguaje de programación R. Se reveló que la automedicación presentó una prevalencia alta (84.6 %) siendo superior en el grupo etario de 18 a 29 años (48.3 %), y más frecuente en mujeres (60 %). Identificándose una asociación entre la automedicación y el nivel de instrucción (p=0.02) (α =0.05). Entre los medicamentos más utilizados se encontró el paracetamol (78.2 %), seguido de antibióticos (45.5 %), y AINEs (44.9 %). Asimismo, la razón más importante para automedicarse fue la percepción de enfermedad no grave (39.7 %). Se concluye que la automedicación presenta una alta prevalencia en el distrito de San Juan de Miraflores, evidenciándose una correlación con el nivel de instrucción de los habitantes.
  • Item
    Calidad microbiológica de bebidas refrescantes de maíz morado expendidos en distritos de Lima-Este 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Sihuincha Quispe, David Jonathan; Almonacid Román, Robert Dante
    En el presente trabajo se evaluó la calidad microbiológica de bebidas refrescantes de maíz morado expendidos en los distritos de Lima-Este 2024. Se recolectaron 18 muestras de diferentes puntos de venta ambulatoria de 3 distritos de Lima-Este; 7 muestras fueron de Santa Anita, 9 de Ate y 2 de Lurigancho. Se realizó el número de aerobios mesófilos, coliformes totales, Staphylococcus aureus coagulasa positivo e investigación de Salmonella según los métodos y criterios microbiológicos de la Norma Técnica Sanitaria 071-2008 MINSA/DIGESA; asimismo, se determinó la susceptibilidad antimicrobiana de Staphylococcus aureus según metodología del Instituto Nacional de Salud. El 83,33% (n=15) de las muestras analizadas no cumplen con los criterios de calidad microbiológica establecida por la Norma técnica sanitaria. El 77,7% (n=14) de las muestras para el recuento de aerobios mesófilos no cumplen con los límites establecidos según la NTS 071-2008 MINSA/DIGESA, para coliformes totales y termotolerantes superan los límites de la Norma Técnica Sanitaria el 44,4% (n=8) y 22,2% (n=4) de las muestras analizadas respectivamente. En el 100 % de las muestras no hubo presencia de Escherichia coli ni Salmonella. El 27,7% (n=5) de muestras no cumple con los límites establecidos para Staphylococcus aureus. Los aislados de Staphylococcus aureus coagulasa positivos presentaron la mayor resistencia a Eritromicina (36,18%), mientras que todos fueron sensibles a ciprofloxacino (100%). Se concluye que el 83,33% (n=15) de muestras las bebidas refrescantes de maíz morado expendidas en tres distritos de Lima-Este, no cumplen con los criterios de calidad microbiológica.
  • Item
    Evaluación de riesgos para la salud de metales tóxicos en chocolate fino comercializado en Lima, según metodología EPA
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ramírez Garibay, Deidy Sheila; Llahuilla Quea, José Antonio
    El chocolate de cacao fino es valorado por su complejo perfil sensorial y su aporte de antioxidantes, gracias al alto porcentaje de cacao que contiene. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal evaluar los riesgos para la salud y los niveles de metales tóxicos en barras de chocolate de cacao fino comercializadas en Lima Metropolitana, utilizando la metodología de la EPA. Las concentraciones de As, Cd, Pb, Hg y Ni en las muestras fueron determinadas mediante Espectrometría de Masas con Plasma Acoplado Inductivamente (ICPMS). La evaluación de riesgo de exposición a metales tóxicos se realizó siguiendo los lineamientos de la EPA. Los resultados mostraron que las concentraciones promedio de metales tóxicos en las muestras fueron: As 0.01148 mg/kg, Cd 0.2304 mg/kg, Pb 0.0138 mg/kg y Ni 3.2096 mg/kg, no se detectó Hg. Estas concentraciones estuvieron por debajo de los límites máximos permitidos (LMP) por la FDA, Codex Alimentarius y la Unión Europea. En cambio, las muestras C3-80 y C2-80 excedieron los LMP de Ni, y las muestras C3-40, C1-40, C2-70 y C1-70 superaron los LMP de Cd establecidos por la Unión Europea. Solo el níquel mostró una correlación significativa alta con relación al porcentaje de cacao, sin embargo, para el resto de metales fue baja y no significativa. En cuanto a la evaluación de riesgos, tanto el THQ como el HI fueron inferiores a 1 para adultos y niños, pero el TCR para Níquel superó el umbral aceptable en ambos grupos etarios. En conclusión, los chocolates analizados, no representan probabilidad de efectos adversos no cancerígenos para la salud humana. Sin embargo, sugiere un riesgo potencial de cáncer por el contenido de Ni en las muestras.
  • Item
    Composición química y actividad antimicrobiana del aceite esencial de Schinus areira L.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Herrera Ccari, Rubén Robinson; Salazar Salvatierra, María Elena
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la composición química y la actividad antimicrobiana in vitro del aceite esencial de Schinus areira L. "molle”. El aceite esencial fue extraído por el método de arrastre con vapor de agua, posteriormente se realizó los análisis fisicoquímicos y microbiológicos. La composición química fue determinada por Cromatografía de Gases/Espectrometría de Masas (CG/MS). La actividad antimicrobiana se realizó mediante difusión en agar y microdilución colorimétrica para determinar la concentración mínima inhibitoria (CMI). El rendimiento obtenido fue de 0,6% y la densidad relativa fue de 0,89 g/mL. El análisis por CG/MS evidenció la presencia de Alfa-felandreno (15,94%), D-Limoneno (12,67%), Shyobunona (11,31%) y Shyobunol (6,14%) como componentes mayoritarios. En la prueba de difusión en agar, el aceite esencial a una concentración de 95%, mostró actividad antimicrobiana significativa frente a Staphylococcus aureus y Escherichia coli con halos de inhibición promedio de 19 y 18 mm, respectivamente. En la determinación de CMI por el método de microdilución colorimétrica, el aceite esencial presentó actividad antimicrobiana moderada frente a Staphylococcus aureus (CMI=278 µg/mL) y no mostró actividad antimicrobiana frente a Bacillus subtilis, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa. Los resultados indican que el aceite esencial de Schinus areira L. "molle” tiene actividad antimicrobiana moderada contra Staphylococcus aureus.
  • Item
    Propuesta de un modelo de negocio y formulación de una cera depilatoria, Los Olivos, Lima – 2020
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ataucusi Esquivel, Kevin Humberto; Hijar López, Julio Armando; Gutiérrez Elescano, Paul Iván; Ribero Laverde, Armando José
    Se identificó la necesidad de establecer un modelo de negocio en el sector cosmético, enfocado en la creación de productos que incorporen conocimientos farmacéuticos, especialmente dirigido a egresados de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM. Estos profesionales enfrentan retos en un mercado que exige innovación y sostenibilidad. Para ello, se desarrolló la cera depilatoria "Sensible Pro", utilizando un enfoque experimental y metodologías mixtas, incluyendo el Business Model Canvas y un algoritmo diseñado para guiar el proceso desde la concepción hasta la evaluación de la viabilidad del modelo. Este producto destaca por su formulación basada en ingredientes naturales y sostenibles, que presenta un bajo punto de fusión (40-45 °C) y propiedades que reducen las irritaciones, logrando una viscosidad promedio de 25,000 cPs. Un 94 % de los encuestados manifestó su disposición a adquirir la cera, evidenciando una tendencia favorable hacia los productos sostenibles. Desde el punto de vista económico, el Valor Actual Neto Económico (VANE) se estima en S/ 14,099.2, con una Tasa Interna de Retorno Económico (TIRE) del 18,36 %. Financieramente, se obtuvo un Valor Actual Neto Financiero (VANF) de S/ 25,419.9 y una Tasa Interna de Retorno Financiero (TIRF) del 34,08 %. Estos resultados confirman la viabilidad y rentabilidad del proyecto. En conclusión, el desarrollo de un modelo de negocio en el ámbito cosmético desde una perspectiva farmacéutica no solo es factible, sino que también empodera a los egresados en un mercado competitivo, facilitando la creación de productos innovadores y subrayando la importancia de la investigación y el desarrollo en la elaboración de cosméticos de alta calidad.
  • Item
    Efecto del secado convectivo en el valor nutricional, compuestos bioactivos y capacidad antioxidante de la cáscara del fruto de Passiflora tripartita var. mollissima (Kunth) Holm-Niels. & P. Jorg. “tumbo serrano” procedente de Huánuco
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Contreras Escandon, Milagros Kelly; Arias Arroyo, Gladys Constanza
    Evalúa el efecto del secado convectivo en el valor nutricional, compuestos bioactivos y capacidad antioxidante de la cáscara del fruto de Passiflora tripartita var. mollissima “tumbo serrano” procedente de Huánuco. Se efectuó el secado en un secador convectivo a 60°C. El valor nutricional se determinó según los métodos de la AOAC, los compuestos bioactivos por espectrofotometría y la capacidad antioxidante mediante la técnica de DPPH y ABTS•+. Los resultados en muestra fresca y seca respectivamente fueron (g/100g): humedad 82,36 y 5,89; cenizas 1,42 y 5,91; fibra cruda 9,78 y 25,65; grasas 1,28 y 1,37; carbohidratos (g/100g) 4,50 y 57,01; proteínas 0,67 y 4,17; azúcares reductores directos 1,66 y 16,27 g/100g de glucosa; azúcares reductores totales 2,22 y 20,18 g/100g de glucosa; vitamina C 343,64 y 504,91 mg/100g. Los compuestos bioactivos para muestra fresca y seca respectivamente fueron: carotenos totales 0,89 y 1,02 mg/100g; polifenoles 603,08 y 2501,70 mg ácido gálico/100g; flavonoides 0,85 y 6,33 mg quercetina/100g. La capacidad antioxidante por el método DPPH para muestra fresca y seca respectivamente fueron: IC50 441,14 y 109,77 µg/mL y por el método ABTS•+ fueron: IC50 154,69 y 35,61 µg/mL. Existe reducción significativa (p<0,05) en el valor nutricional excepto en proteínas y azúcares reductores directos y totales; en compuestos bioactivos se evidencia disminución significativa (p<0,05) excepto en flavonoides y presentó un aumento significativo (p<0,05) de la capacidad antioxidante mediante el método DPPH y ABTS•+.
  • Item
    Comparación de los parámetros fisicoquímicos y actividad antioxidante del extracto hidroalcohólico del endocarpio y semilla de la Pouteria lúcuma
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Monja Salas, Joel Artemio; Retuerto Figueroa, Mónica Guadalupe
    Compara los parámetros fisicoquímicos y actividad antioxidante de los extractos hidroalcohólicos del endocarpio y semilla de la Pouteria lúcuma. Se trabajó con 20 kg de fruto del Pouteria lúcuma para realizar la extracción hidroalcohólica del endocarpio y semilla del fruto de Pouteria lúcuma. Se analizaron las características fisicoquímicas y análisis fitoquímico para la presencia de los principales constituyentes fitoquímicos. Así mismo, se realizó el método Folin Ciocalteu para cuantificar la presencia de polifenoles totales y, con respecto, al análisis antioxidante se realizaron por 2 métodos: DPPH y ABTS. Las muestras analizadas presentaron una densidad relativa de 0.895 g/mL para el extracto hidroalcohólico de endocarpio y 0.905 g/mL para el extracto hidroalcohólico de semilla, respectivamente. Con respecto al análisis fitoquímico, en ambos extractos se determinó principalmente compuestos fenólicos. El contenido de fenoles totales fueron 51.51mg EAG/g extracto seco y 36.36 mg EAG/g extracto seco para los extractos del endocarpio y semilla, respectivamente. Respecto a la capacidad antioxidante, para el caso del método DPPH se obtuvieron para el extracto de endocarpio un IC50 42.92 μg/mL y para el extracto de semilla un IC50 de 45.82 μg/mL y con el método de ABTS un IC50 9.92 μg/mL para el extracto de endocarpio y un IC50 16.76 μg/mL para el extracto de semilla, respectivamente. Conclusión: Los parámetros fisicoquímicos de los extractos analizados tienen características diferentes y su actividad antioxidante del endocarpio es mayor.
  • Item
    Evaluación de la actividad inhibitoria de la enzima xantina oxidasa in vitro de Caiophora cirsiifolia y perfil fitoquímico por LC-MS
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) García Penas, Antony Richard; Rubio Pacheco, Victor Luis Alfredo; Fuertes Ruitón, César Máximo; Ruiz Pacco, Gustavo Adolfo
    El medicamento de primera elección para este tratamiento de la hiperuricemia, causa principal de la enfermedad de la gota, es el alopurinol, sin embargo, su uso se asocia con efectos secundarios no deseados, en la búsqueda de alternativas que brinden seguridad y tolerancia al paciente podemos encontrar una opción en los productos naturales, plantas medicinales, cuyos metabolitos secundarios podrían tener un potente efecto inhibitorio de la enzima xantina oxida (XO). El objetivo principal de la investigación fue evaluar la actividad inhibitoria de la enzima xantina oxidasa in vitro del extracto hidroalcohólico de las hojas de Caiophora cirsiifolia y obtener el perfil fitoquímico mediante cromatografía liquida acoplada a espectrometría de masas. La actividad inhibitoria in vitro presentó un resultado de 17.96 % a una concentración de 600 ug/mL, mientras que con el estándar de alopurinol (patrón de comparación) presentó un IC50 de 9.99 ug/mL y en los resultados del perfil fitoquímico se reportó 45 compuestos identificados tentativamente que incluyen 11 metabolitos de flavonoides. Se concluye que la especie estudiada posee efecto inhibitorio muy por debajo del patrón de comparación a pesar de que en el perfil fitoquímico se obtuvieron estructuras de flavonoides que poseen efecto inhibitorio sobre la enzima.
  • Item
    Evaluación de la velocidad de disolución de dispersiones sólidas de Atorvastatina en Hidroxipropilmetilcelulosa y Polivinilpirrolidona
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Sandoval Fernández, Milagros Natalia; Quiñones Andrade, Angela Verónica; García Mayta, Denis Alain
    El objetivo general de la presente investigación es evaluar la velocidad de disolución de dispersiones sólidas de atorvastatina cálcica en hidroxipropilmetilcelulosa y polivinilpirrolidona K-30. Para ello, se empleó la metodología de evaporación de solventes en dos diferentes concentraciones 1:1 y 1:5 (fármaco: polímero). Los resultados de la velocidad de disolución para las muestras que utilizaron al polímero polivinilpirrolidona K-30 aumento hasta un 50%, en contraste con la dispersión sólida que empleó hidroxipropilmetilcelulosa, la cual experimentó una reducción del 45% en la velocidad de disolución en comparación con el principio activo puro. Por lo tanto, se puede concluir que la dispersión sólida que utiliza el polímero polivinilpirrolidona K-30 como matriz presenta resultados más favorables.
  • Item
    Evaluación de la contribución de las prácticas preprofesionales al logro de las competencias del perfil de egreso de la carrera de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM - años académicos 2019, 2020 y 2021
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Colán Torres, Herbert Martin; Quinto Berrocal, Sharmely Jhomira; Jáuregui Maldonado, José Fidel; Izaguirre Pasquel, Víctor Luis
    La calidad educativa en el nivel superior asegura a los universitarios una formación integral basada en competencias, desarrolladas mediante profesionalismo educativo, extensión universitaria con responsabilidad social e investigación. Las prácticas preprofesionales son fundamentales para afianzar y consolidar conocimientos teóricos y prácticos, siguiendo un modelo educativo orientado al cumplimiento de competencias genéricas y específicas. En el contexto de la pandemia por COVID-19, el proceso de prácticas preprofesionales se adaptó a una nueva modalidad formativa profesional, que conlleva a un análisis o evaluación en el cumplimiento y desarrollo de las competencias. Este trabajo de investigación estableció como objetivo principal: determinar el grado en el que las prácticas preprofesionales realizadas en los años 2019, 2020 y 2021 contribuyeron al logro de las competencias del perfil de egreso de la carrera de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM. Los datos se obtuvieron mediante el análisis de informes emitidos por los tutores al finalizar las prácticas preprofesionales, donde se incluyeron reportes de evaluación de cada competencia y las calificaciones que obtuvieron los practicantes. Los principales resultados mostraron altos porcentajes de estudiantes con calificación sobresaliente y/o muy bueno por competencia y año académico correspondiente; 2019 (CG 56%, CE 72%); 2020 (CG 90%, CE 69%); 2021 (CG 87%, CE 90%). Se concluyó que las prácticas preprofesionales realizadas en los años 2019, 2020 y 2021 contribuyeron al logro de las competencias del perfil de egreso de la carrera de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM, generando información necesaria e importante para persistir con la mejora continua durante el proceso de formación profesional.
  • Item
    Caracterización molecular de bacterias ácido lácticas aisladas de fermentaciones espontáneas de frutos
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Mostacero Arango, Lucero Belen; Zavaleta Pesantes, Amparo Iris; Salcedo Okuma, César
    Las bacterias acido lácticas (BAL) se encuentran en diversos nichos ecológicos, participan en la mejora de la calidad y las características organolépticas del alimento e incrementan el tiempo de vida útil. En este estudio, se recolectaron 14 frutos procedentes de la feria ecológica de Barranco, Lima-Perú, los cuales se fermentaron espontáneamente, después se aislaron bacterias ácido lácticas en medio de Man Rogosa Sharp (MRS), las cuales fueron caracterizadas por pruebas de fermentación de azúcares, tolerancia a pH, temperatura y NaCl, susceptibilidad antimicrobiana, así como por amplificación y secuenciación de los genes ribosómicos 16 S. Las 24 BAL presentaron patrones variables de fermentación de carbohidratos, pruebas fisiológicas y sensibilidad antimicrobiana, cabe resaltar que todas las BAL crecieron en medio MRS suplementado con NaCl 5% a pH 8,0. Además, las cepas T5 y 2B1 mostraron la mayor actividad antibacteriana frente a Eschericia coli ATCC 25922 y Salmonella enterica serovar Typhimurium ATCC 14028 respectivamente. Asimismo, 17 cepas fueron γ-hemolíticas y no produjeron aminas biógenas. Finalmente, del análisis de las secuencias de los genes ribosómicos 16S se identificó los géneros (cepas): Lactiplantibacillus (11), Levilactobacillus (5), Leuconostoc (3), Weisella (2), Enterococcus (2) y Pediococcus (1). Las BAL aisladas de frutos presentan gran potencial para su uso como inóculos en fermentaciones controladas.
  • Item
    Reacciones adversas medicamentosas en pacientes del servicio de Prevención y control de tuberculosis - Centro Materno Infantil Santa Luzmila II - Comas - Lima, 2018 – 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Olivares Quispe, Orlando; Saavedra Mendoza, Jean Carlos; Ramos Cevallos, Norma Julia; Pérez Crispín, Victor
    Determina las Reacciones adversas a fármacos antituberculosos (RAFAs) en pacientes del Servicio de Prevención y control de la tuberculosis (PCTB) del Centro Materno Infantil Santa Luzmila II. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Fueron revisadas 20 historias clínicas de las cuales 14 presentaron RAFAs y cumplieron con los criterios de inclusión. Para cada caso, se completó un formulario de recolección de datos. Se obtuvo que 23,81 % de las RAFAs afectaron el sistema gastrointestinal, musculoesquelético y tejido conectivo; el 19,01 %, la piel, el tejido subcutáneo y el sistema hepatobiliar; y el 4,76 %, los sistemas renal, ocular y nervioso. El 100 % de las RAFAs fueron de tipo B. Según la causalidad, el 57,14 % fueron probables, el 38 % definidas y el 4,76 % posibles. En cuanto a la gravedad, el 76,19 % fueron moderadas, el 19,05 % leves y el 4,76 % severas. De acuerdo con la clasificación ATC de los antituberculosos, el 47,62 % correspondió a pirazinamida, el 28,57 % a isoniazida, el 9,52 % a etambutol y levofloxacino, y el 4,76 % a rifampicina. Según el esquema de tratamiento, el 64,29 % de los casos corresponden a tuberculosis sensible sin infección por VIH; el 21,43 % a tuberculosis sensible con infección por VIH; y el 7,14 % a tuberculosis miliar o con compromiso del sistema nervioso central (SNC) y tuberculosis resistente (TB DR, RR/MDR). Se concluye que la pirazinamida fue el fármaco responsable de la mayor cantidad de RAFAs presentadas en los pacientes en tratamiento antituberculoso.
  • Item
    Caracterización de nanopartículas de quitosano conteniendo un hidrolizado antioxidante de la fracción proteica albúmina de las semillas de Lupinus mutabilis
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Navarro Zabarburú, Isabel Yolanda; Zavaleta Pesantes, Amparo Iris; Intiquilla Quispe, Adrián Arturo
    Caracteriza las nanopartículas que contienen un hidrolizado proteico antioxidante derivado de la fracción albúmina de Lupinus mutabilis (tarwi). La encapsulación se realizó utilizando el método de gelificación iónica, con la finalidad de mejorar su estabilidad y biodisponibilidad en medios fisiológicos. Para ello, se optimizaron variables del proceso como el pH, la agitación y la concentración de hidrolizado proteico de tarwi. La formulación óptima (NP25) caracterizada presentó un tamaño promedio de 384,7 nm, PDI de 0,231, y potencial ζ +29,87 mV que refleja una buena estabilidad coloidal. Las nanopartículas evaluadas mediante SEM mostraron morfología esférica, y por FTIR-ATR se verificó las interacciones químicas entre el quitosano y el hidrolizado proteico. Además, mostraron un rendimiento de partícula de 81,27%, eficiencia de encapsulación del 60,55% y capacidad de carga del 5,25%. Los estudios de liberación revelaron un perfil de liberación sostenido, ajustado al modelo de Korsmeyer-Peppas. Asimismo, la actividad antioxidante de las nanopartículas fue prolongada en comparación con los péptidos en su forma libre. Estos resultados indican que se logró la síntesis de nanopartículas conteniendo un hidrolizado antioxidante con potencial prospectivo para el tratamiento y prevención de enfermedades crónicas.
  • Item
    Caracterización fisicoquímica, tecnológica y funcional de la harina de cáscara de Hylocereus megalanthus "pitahaya amarilla"
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Querevalú Muñante, Oscar Daniel; Bautista Cruz, Nelson; Almonacid Román, Robert Dante
    El presente estudio tuvo como objetivo realizar la caracterización fisicoquímica, tecnológica y funcional de la harina de cáscara de Hylocereus megalanthus "pitahaya amarilla". La harina se obtuvo de cáscaras frescas, pulverizadas en un molino de cuchillas y tamizadas con malla N° 20. En la caracterización fisicoquímica se evaluaron la humedad, pH, acidez titulable (AT), cenizas, sólidos solubles totales (SST) y módulo de finura (MF) utilizando métodos de la AOAC. La caracterización tecnológica incluyó análisis de absorción de agua (CAA) y aceite (CAa), capacidad de hinchamiento (CH), emulsificante (CE), formación de espuma (CFE), concentración mínima de gelificación (CMG) y temperatura de gelatinización (TG). La caracterización funcional fue mediante la determinación la fibra dietética por método gravimétrico-enzimático, de polifenoles totales (PT) mediante el método de Folin-Ciocalteu y capacidad antioxidante total (CAT) mediante los métodos de ABTS y DPPH. El rendimiento de la harina fue de 13,57% con relación al peso de la cáscara fresca. La harina obtuvo un 9,57% de humedad; 5,31 de pH; 1,41% de acidez titulable; 2,08 de módulo de finura; 12,63% de CAA; 2,02% de CAa; 6,01 mL/g de CH; 51,06% de CE; 47,72% de CFE; 6% de CMG; 89,2°C de TG; 8,37% de CFE; 67,97% de fibra dietética total (FDT); 36,50% de fibra dietética insoluble (FDI); 31,47% de fibra dietética soluble (FDS); 851,12 mg EAG/100g de PT; 157,3229 μmol ET/g (ABTS) y 110,5381 μmol ET/g (DPPH) de CAT. La harina de Hylocereus megalanthus "pitahaya amarilla" por sus buenas características fisicoquímicas, tecnológicas y funcionales constituye un suplemento de fibras y bioactivos en productos de panificación.
  • Item
    Evaluación de las evidencias sobre la eficacia y seguridad de metotrexato y leflunomida en monoterapia y el uso concomitante de metotrexato-leflunomida en pacientes con artritis reumatoide
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Allcca Mora, Jhon Alexander; Cirineo Rodriguez, Mishell Xiomi; Izaguirre Pasquel, Victor Luis
    Metotrexato y leflunomida son fármacos de primera elección en el tratamiento de la artritis reumatoide, existen evidencias de la eficacia y seguridad tanto en monoterapia como en combinación. Sin embargo, estas evidencias no están sistematizadas para los profesionales de la salud. El presente estudio evaluó las evidencias sobre la eficacia y seguridad de ambos fármacos, en monoterapia y en asociación, en pacientes con artritis reumatoide. El diseño fue no experimental retrospectivo observacional. Se realizó la búsqueda exhaustiva de evidencias científicas en las diferentes bases de datos científicas (1992-2019) con un diseño de investigación riguroso y una calidad metodológica. Se analizaron 40 estudios entre ensayos clínicos, revisiones sistemáticas y metaanálisis. Después de una primera revisión, se obtuvieron 31 estudios; de estos, 14 fueron del grupo de asociación y 17 del grupo de monoterapia, que luego de aplicar los criterios de inclusión y exclusión establecidos, se obtuvo 1 estudio de asociación y 6 de monoterapia. Finalmente, del grupo de terapia combinada se concluye que es eficaz y segura, pero se presenta elevación de enzimas hepáticas. Y en el grupo de monoterapia, se concluye que ambos fármacos son eficaces y seguros, considerando el riesgo de hepatotoxicidad y beneficio que pueden generar los fármacos.