Tesis EP Farmacia y Bioquímica

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/51

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 638
  • Item
    Optimización de la extracción de vainillina a partir de vainas curadas de Vanilla pompona Schiede mediante extracción etanólica asistida por ultrasonido
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Orellana Ravines, Daniel Aldhair; Rivadeneyra Huamani, Jose Manuel; Fuertes Ruitón, Cesar Máximo; Ruiz Pacco, Gustavo Adolfo
    La presente investigación se realizó con el objetivo de optimizar los parámetros de extracción de vainillina a partir de vainas de Vanilla pompona Schiede “vainilla” empleando la extracción asistida por ultrasonido. Se determinó los parámetros óptimos empleando la metodología de superficie de respuesta mediante un diseño experimental Box-Behnken, se evaluó tres niveles de cada factor: Potencia ultrasónica (72-240 W), ciclo de trabajo (50-100 %) y concentración de etanol (44-96 %v/v). Se realizaron ensayos de contenido de vainillina mediante cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC), contenido de fenoles totales, flavonoides totales y capacidad antioxidante mediante espectrofotometría a cada extracto. Los resultados se analizaron y optimizaron mediante el diagrama de superficie de respuesta, con prueba de ANOVA al 95 % de confianza (p-valor < 0.05). Se evidenció que la concentración de etanol tuvo la mayor influencia en la extracción de vainillina, la potencia ultrasónica evidenció que existe un punto crítico en el que la cavitación ultrasónica maximiza la liberación del compuesto antes de su degradación y el ciclo de trabajo no mostró efectos significativos. Los puntos óptimos experimentales para la extracción de vainillina se establecieron en 156 W de potencia ultrasónica, 100 % de ciclo de trabajo y 44 % de etanol, con un rendimiento de 0.819 g de vainillina por 100 g de muestra y según el modelo de metodología de superficie de respuesta, el máximo rendimiento teórico fue de 0.8301 g/ 100 g de muestra con 158.55 W de potencia, 79.29 % de ciclo de trabajo y 57.13 % de etanol. En conclusión, con los parámetros óptimos se evidenció un incremento en el rendimiento de extracción de vainillina, así como de flavonoides totales, fenoles totales y capacidad antioxidante.
  • Item
    Recubrimiento a base de matriz de quitosano-vainillina con aceite esencial de orégano y su efecto sobre las características fisicoquímicas y microbiológicas del “tomate cherry”
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Quispe Hilario, Angelo Porfirio; Hernández Yataco, Javier Renato; Fuertes Ruitón, Cesar Máximo; Ruiz Pacco, Gustavo Adolfo
    La presente investigación determinó el efecto del recubrimiento a base de matriz de quitosano (Ch) - vainillina (Vn) con aceite esencial de orégano (AEO) sobre las características fisicoquímicas y microbiológicas del tomate Cherry. Para ello, se prepararon cuatro soluciones de recubrimiento: R1 (Ch 1,5 % + Vn 5,0 % p/p de Ch), R2 (Ch 2,0 % + Vn 7,5 % p/p de Ch), R3 (Ch 1,5 % + Vn 5,0 % p/p de Ch + AEO), R4 (Ch 2,0 % + Vn 7,5 % p/p de Ch + AEO). Para la evaluación fisicoquímica: un grupo sin recubrimiento (B) y cuatro grupos recubiertos con las soluciones R1 (C1), R2 (C2), R3 (E1) y R4 (E2). Mientras que para la evaluación microbiológica se usaron los grupos B, E1 y E2. Los resultados, evidenciaron un menor Porcentaje de pérdida de peso en los grupos con recubierta C2 (7,8%) y E2 (8%), una concentración más estable a lo largo del tiempo de SST en los grupos con recubierta, índice de madurez significativamente menor en los grupos E2 (9,52) y C2 (9,38) en comparación con el grupo B (12,5), el contenido de licopeno fue menor en los grupos con recubierta comparados con el grupo B. Con respecto a los resultados de las pruebas microbiológicas mostraron un nulo crecimiento de bacterias aerófilas y coliformes en todos los grupos. En el caso de mohos, en los grupos con recubrimiento no hubo crecimiento y en las levaduras el grupo E2 mostró un menor crecimiento (2,6 LogUFC/g). En conclusión, los tomates Cherry recubiertos con las soluciones formuladas mostraron resultados favorables con respecto a los análisis fisicoquímicos y microbiológicos.
  • Item
    Tamizaje fitoquímico y citotoxicidad: Piper aduncum “matico”, Croton Lechleri “sangre de grado” y Tara spinosa “tara” colección ex situ del jardín botánico “San Fernando”- Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Hinostroza Lorenzo, Mónica Lucero; Ramos Llica, Eva; Ortega Romero, Elizabeth
    Un jardín botánico es una fuente vital para la enseñanza, la investigación y la conservación de especies vegetales nativas e introducidas. En el Perú se tiene una variedad de colecciones ex situ ubicadas en el Jardín Botánico “San Fernando”- Lima, aún sin ser estudiadas. El objetivo fue determinar los constituyentes fitoquímicos y el nivel de citotoxicidad en Artemia salina de Piper aduncum “matico”, Croton lechleri “sangre de grado”, Tara spinosa “tara” colección ex situ seleccionadas del Jardín Botánico “San Fernando”- Lima. Mediante un tamizaje fitoquímico, ensayos fisicoquímicos y bioensayo de citotoxicidad en Artemia salina. Donde 1) P. aduncum presentó azúcares reductores, terpenos, esteroides, compuestos fenólicos, alcaloides y glicósidos, rendimiento del extracto 96,9%, índice de refracción 1,361, grados Brix 18,4, sólidos totales 4,054%, soluble en metanol e insoluble en hexano, CL50 de 439,70 ug/mL moderadamente tóxico a un nivel de confianza del 95%. 2) C. lechleri evidenció compuestos fenólicos, flavonoides, antraquinonas, taninos, terpenos, esteroides, alcaloides y glicósidos, rendimiento del extracto 82,7%, I.R: 13,623, G.B 19,47, sólidos totales 4,222%, soluble en metanol e insoluble acetato de etilo y hexano, CL50 de 721,06 ug/mL ligeramente tóxico con nivel de confianza al 95%. 3) T. spinosa presentó azúcares reductores, fenoles, antraquinonas, taninos, terpenos, esteroides, alcaloides, saponinas y glicósidos, rendimiento del extracto 95,6%, I.R: 13,712, G.B 24,47, sólidos totales 9,648%, soluble en metanol e insoluble en acetato de etilo, cloroformo y hexano, CL50 de 252,40 ug/mL moderadamente tóxico a un nivel de confianza del 95%. Concluyendo que los tres extractos hidroalcohólicos de la colección ex situ fueron solubles en metanol, además de P. aduncum y T. spinosa “tara” demostraron ser moderadamente tóxicos, debido a la presencia de flavonoides y el extracto hidroalcohólico de C. lechleri fue ligeramente tóxico, por la presencia de alcaloides.
  • Item
    Efecto del consumo de “maca negra” (Lepidium meyenii Walp.) en la fatiga en adultos jóvenes de Lima Metropolitana
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Chávez de la Cruz, Leydy Vanessa; Solano Canchaya, Gabriela Norma; Gordillo Rocha, Gloria Clotilde
    El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la actividad antifatiga de un preparado a base del hipocótilo de maca negra (Lepidium meyenii Walp.) consumido por adultos jóvenes de 25 a 40 años durante 12 semanas. Metodología: Es un estudio cuasiexperimental, autoncontrolado, prospectivo y de corte longitudinal. Se seleccionaron 31 personas, los cuales consumieron 21 mL del extracto acuoso de maca negra durante 72 días, realizándose mediciones de los marcadores en el tiempo 0, a los 42 días y a los 84 días del estudio, así como también se evaluó cualitativamente la fatiga mediante un cuestionario en el tiempo 0 y tiempo 84. Se emplearon métodos enzimáticos y colorimétricos siguiendo las instrucciones del fabricante para la determinación del biomarcador de recambio tisular (Lactato deshidrogenasa), por el método enzimático y el metabolito aeróbico (LLactato) mediante el método colorimétrico. Y para la medición cualitativa, se empleó el cuestionario Escala de Evaluación de la Fatiga (FAS) con escala tipo Likert. Se utilizó el software estadístico Jamovi en su versión 2.5.6 para los procedimientos descriptivos e inferenciales. Resultados: En el estudio se evidenció que los niveles de los biomarcadores aumentan significativamente más aún al D84. Conclusión: Se concluye que el consumo de 21 mL del extracto acuoso de maca negra durante 12 semanas en adultos jóvenes aumenta los niveles de LDH y L-Lactato.
  • Item
    Comportamiento de la homocisteína y los parámetros hematológicos en los pacientes con demencia senil en hospitales de Lima, 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Avalos Huapaya, Rocio Yoshiko; Parreño Tipian, Juan Manuel
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar el comportamiento de la homocisteína y los parámetros hematológicos de pacientes con demencia senil en hospitales de Lima, 2024. Estudio descriptivo, cuantitativo, no experimental, retrospectivo y de corte transversal. La población fue de adultos mayores diagnosticados con demencia senil y registrados en 3 centros hospitalarios cuya muestra quedó consignada a 103 pacientes, a quiénes se les extrajo sangre venosa para determinar homocisteína y hierro en suero; y recuento de glóbulos rojos, hemoglobina y hematocrito en sangre total. Los resultados evidenciaron que los niveles de homocisteína en adultos mayores con demencia senil fueron elevados (94,2%) y que el recuento de glóbulos rojos (80,6%), hemoglobina (94,2%), hematocrito (94,2%) y hierro (82,5%) eran bajos. Concluyendo que, en los pacientes con demencia senil de los hospitales de Lima, 2024, existe un indicio que cuando la homocisteína se eleva los parámetros hematológicos como el recuento de glóbulos rojos, hemoglobina, hematocrito y hierro(x̄ =87,9%) disminuyen.
  • Item
    Desarrollo de un sistema conservante a base de dos aceites esenciales en la formulación de emulsiones cosméticas
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Diaz Barrientos, Renzo Alexis; Toche Tuesta, Analucia; Santiago Trujillo, Bertran
    En los últimos años, ha crecido notablemente el interés por los cosméticos elaborados con ingredientes naturales, lo que ha motivado la búsqueda de sustitutos para los conservantes sintéticos. En esta investigación, se formuló un sistema conservante empleando aceites esenciales de Cinnamomum zeylanicum (canela) y Minthostachys mollis (muña), pensado para su uso en una emulsión cosmética tipo aceite en agua (O/W). Los aceites fueron analizados mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS), identificándose como principales componentes el cis-cinamaldehído (69,23%) y el β-cariofileno (7,08%) en el aceite de canela, mientras que en el aceite de muña se encontró principalmente pulegona (58,86%) y mentona (25,08%). Para evaluar la efectividad del sistema conservante, se aplicó la prueba de reto microbiano, en las muestras sin conservantes (control negativo), no se observa disminución en el crecimiento microbiano. En cambio, tanto las muestras con parabenos como aquellas con el sistema conservante en concentraciones de 0,25%, 0,5% y 1,0% mostraron una reducción significativa a partir del segundo día. Además, se realizaron pruebas de estabilidad tanto físicas como microbiológicas de la emulsión. Los resultados indicaron que el sistema conservante no provocó cambios importantes en la formulación, y los recuentos microbiológicos se mantuvieron dentro de los límites establecidos por las normativas internacionales. En conjunto, estos hallazgos apoyan el uso de los aceites esenciales estudiados como una alternativa natural viable a los conservantes sintéticos en productos cosméticos.
  • Item
    Ejercicio profesional como Bachiller en Farmacia y Bioquímica en el área de Formulaciones desarrollando una tableta oral saborizada analgésico - ansiolítico en un laboratorio veterinario entre los años 2022 - 2025
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ollero Camarena, Michael Tony; Gutiérrez Elescano, Paul Iván; Tacunan Riveros, Erika Lucia
    El dolor neuropático crónico en mascotas, especialmente en perros y gatos, representa un desafío relevante en la medicina veterinaria por su impacto en el bienestar animal y las limitadas alternativas terapéuticas disponibles. En la práctica clínica, se emplea comúnmente gabapentina de uso humano, pese a los riesgos derivados de excipientes no aptos para animales y las dificultades en la dosificación y administración. Las formulaciones magistrales veterinarias constituyen una alternativa viable, aunque su acceso es restringido por el costo y la disponibilidad. En este contexto, la pregabalina se presenta como una opción terapéutica con alto potencial, al ofrecer mayor biodisponibilidad, menor variabilidad farmacocinética y mejor eficacia analgésica, además de beneficios adicionales en el tratamiento de trastornos de ansiedad. No obstante, en el mercado peruano aún no existe una formulación específica de pregabalina para uso veterinario, lo que limita su aplicación segura y efectiva. El presente trabajo propone el diseño de una tableta oral de pregabalina destinada a perros y gatos, basada en la selección de excipientes seguros, una dosificación ajustada al peso corporal, mejora de la palatabilidad y cumplimiento de los estándares de calidad farmacéutica, con el objetivo de desarrollar una alternativa terapéutica accesible, eficaz y confiable para la farmacoterapia veterinaria.
  • Item
    Desarrollo del ejercicio profesional en la industria farmacéutica en el área de control de calidad e investigación y desarrollo
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Falcón Grande, Napoleón; Vargas de la Cruz , Celia Bertha
    El farmacéutico cumple un rol fundamental en el control de calidad de los medicamentos desde su fase de desarrollo hasta su lanzamiento al mercado, conforme a la normativa establecida por la Autoridad Nacional del Medicamento. Si bien los medicamentos están destinados a promover el bienestar, también pueden actuar como vehículos de determinadas impurezas introducidas durante el proceso de síntesis del principio activo o en las etapas de manufactura. Entre las impurezas más relevantes se encuentran los metales pesados, asociados a efectos adversos en la salud y potenciales agentes carcinogénicos; las nitrosaminas, que se forman en presencia de nitritos y aminas con capacidad mutagénica; y los solventes residuales, resultantes de los procesos de síntesis, fabricación o almacenamiento, que pueden generar diversos efectos tóxicos. Aunque estos tres tipos de impurezas se encuentran descritos en la Farmacopea de los Estados Unidos (USP), no están explícitamente detallados en la normativa nacional. Por ello, garantizar la calidad de los medicamentos requiere la validación de métodos analíticos específicos para la detección y control de dichas impurezas, empleando normativas nacionales e internacionales, especialmente los capítulos generales de la USP, AOAC y AEFI. El desarrollo de los parámetros de validación propuestos en este trabajo es aplicable al análisis de nitrosaminas, solventes residuales e impurezas elementales.
  • Item
    Evaluación de la calidad microbiológica de cosméticos de uso en la piel y el área periocular comercializados en establecimientos comerciales del centro de Lima, 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Vera Alarcón, Sun Ayko; Roque Alcarraz, Mirtha
    La investigación tuvo como objetivo determinar la calidad microbiológica de productos cosméticos de uso en la piel y el área periocular comercializados en el centro de Lima durante abril de 2022. Se analizaron 30 muestras, conformadas por 10 bases faciales, 10 correctores de ojeras y 10 cremas hidratantes faciales. El estudio fue de tipo no experimental, observacional, descriptivo, prospectivo y de corte transversal. La metodología se basó en normas ISO, realizando el ensayo de idoneidad del método de recuento, la determinación del recuento de microorganismos mesófilos totales y la detección de microorganismos específicos. Los métodos empleados correspondieron a las normas ISO 21149 e ISO 16212 para recuento de bacterias y hongos viables, mientras que para la detección de patógenos se aplicaron las normas ISO 21150, ISO 22718, ISO 22717 e ISO 18416. Los resultados se contrastaron con los límites establecidos en la norma ISO 17516 y la Resolución 2120 de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Se evidenció que el 30% de los productos no cumplían con los límites microbiológicos de la norma CAN y el 43,3% no cumplían con los de la ISO 17516. Asimismo, se detectó Staphylococcus aureus en el 6,7% de las muestras, sin presencia de Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa ni Candida albicans. Se concluye que el incumplimiento de los estándares microbiológicos y la detección de patógenos, junto con deficiencias en el rotulado (ausencia de número de lote o código NSO), evidencian una posible falsificación de los cosméticos y que la manipulación inadecuada del contenido podría ser la principal causa de contaminación.
  • Item
    Estudio fitoquímico y evaluación de la actividad antioxidante y antielastasa del extracto hidroalcohólico de hojas de Rumex acetosella L.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Miranda Loredo, Daniella Alexandra; Soto Tantaraico, Edith Celia; Herrera Calderón, Oscar
    Este estudio tuvo como objetivo identificar la presencia de metabolitos secundarios en el extracto hidroalcohólico de hojas de Rumex acetosella L y evaluar su actividad antioxidante y antielastasa mediante métodos in vitro. Para ello, se realizaron pruebas fitoquímicas que permitieron detectar diversos grupos funcionales en los extractos. Además, se llevaron a cabo ensayos antioxidantes utilizando métodos como DPPH, ABTS y FRAP, que evaluaron la capacidad del extracto para neutralizar los radicales libres y su actividad reductora. También se midió su potencial para inhibir la enzima elastasa, implicada en el envejecimiento cutáneo. Los análisis fitoquímicos identificaron la presencia de compuestos bioactivos como fenoles, flavonoides, alcaloides, triterpenoides, esteroides y grupos aminos libres. El extracto hidroalcohólico mostró actividad antioxidante significativa, con un IC₅₀ de 10,72 ± 2,36 µg/mL en el ensayo DPPH (TEAC-DPPH: 0,384) y un IC₅₀ de 9,52 µg/mL en el ensayo ABTS (TEAC-ABTS: 0,344). Además, presentó una capacidad antioxidante de 11,07 ± 0,003 mmol equivalentes a Trolox por gramo de extracto en el ensayo FRAP. En la evaluación de actividad antielastasa, el extracto inhibió la enzima con un IC₅₀ de 7,165 ± 2,15 mg/mL, indicando una moderada capacidad inhibitoria. Estos resultados evidencian que el extracto de hojas de Rumex acetosella L. posee propiedades antioxidantes y antielastasa relevantes, lo que sugiere su potencial como ingrediente activo en productos cosméticos destinados al cuidado de la piel y la prevención del envejecimiento. La presencia de varios compuestos activos en el extracto destaca la importancia de esta planta en la medicina natural, abriendo nuevas posibilidades para el desarrollo de cosméticos y terapias relacionadas con el envejecimiento y las enfermedades dérmicas.
  • Item
    Vinculación de base de datos de entidades regulatorias en el sector salud: Un enfoque para la armonización de procesos regulatorios
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Guillermo Ben Josue Tadeo Carmelo, Guerrero Gonzales; Landa Acuña, Daniela Milagros
    El presente trabajo busca proponer una armonización regulatoria en base a vinculación de base de datos que obran en las autoridades de salud, complementando la ya existentes, usando también VUCE. Para así, poder unificar criterios en la evaluación de expedientes para registro sanitario y/o similares, las cuales son aplicadas emitidas por la DIGESA, DIGEMID, etc. Dicha vinculación de base de datos permitiría observar los criterios usados para la evaluación de expedientes en la obtención de registro sanitarios y/o similares, esto concretaría una unificación de criterios en la evaluación permitiendo un ahorro de tiempo, recursos y horas hombre de trabajo tanto de la parte de la autoridad, en la evaluación y de la parte privada, en el sometimiento de los expedientes para su evaluación. Cabe resaltar que se aplica la comparación de un mismo expediente bajo dos intentos diferentes usando la misma norma, pero con diferente evaluador lo cuales usaron criterios de aplicación diferentes en su momento, el primero intento siendo denegado y el segundo siendo aprobado el registro sanitario. Asimismo, también se muestra el mismo producto, bajo evaluación de 02 diferentes autoridades sanitarias, dando autorización ambas para el mismo producto con ciertos cambios.
  • Item
    Asociación entre el polimorfismo Val108 / 158 Met en el gen COMT del sistema dopaminérgico y rasgos de personalidad en estudiantes universitarios
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Aparicio Aquise, Elvira Claveluz; Acosta Conchucos, Oscar
    El metabolismo del sistema dopaminérgico, especialmente en la corteza prefrontal, podria influir en los rasgos de personalidad. El gen COMT presenta un polimorfismo que provoca variaciones en la expresión de la enzima COMT lo que conlleva a un cambio en la actividad enzimática. Según la literatura, el alelo Val del gen COMT expresa una enzima con una mayor actividad enzimática; mientras que el alelo Met, con menor actividad, impactando la disponibilidad de dopamina y con posible influencia en los rasgos de la personalidad. Se utilizó el instrumento de autoevaluación NEOP PI-R para determinar los rasgos de personalidad en una muestra de estudiantes universitarios de la ciudad de Lima. El objetivo de este estudio fue evaluar la asociación entre el polimorfismo Val/Met en el gen COMT y los rasgos de personalidad de la muestra de estudiantes. Se realizó el muestreo con hisopado bucal para la obtención de ADN y posterior detección del polimorfismo Val/Met en el gen COMT. Los estudiantes fueron evaluados mediante el test de personalidad NEO PI-R y los puntajes de los rasgos de personalidad y genotipos Val/Met fueron analizados. Los resultados indicaron asociación en el límite de la significancia en el factor apertura a la experiencia (p=0,053) con los genotipos COMT (Val/Val, Val/Met, Met/Met), además se halló asociación entre los genotipos homocigotos Val/Val vs Met/Met (p= 0,045). En los demás factores no se observaron asociaciones significativas. En el análisis mediante el modelo dominante (Val/Val vs. Val/Met + Met/Met) se determinó asociación en el factor amabilidad (p=0,044), así como en sus facetas altruismo (p=0,042) y actitud conciliadora (p=0,028); para los otros factores, el modelo dominante no presentó asociaciones significativas. Las asociaciones encontradas en la muestra de estudiantes universitarios indicaron influencia parcial del polimorfismo Val/Met en el gen COMT, lo que aporta al entendimiento de los mecanismos complejos de la personalidad humana.
  • Item
    Implementación de un sistema de gestión de la calidad según la ISO 9001:2015 aplicado al almacén de un laboratorio farmacéutico peruano especializado en la fabricación de caramelos medicinales
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Bustamante Peñaloza, Luis Enrique; Castillo Calle, Alfredo Alonzo
    La presente investigación analiza la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) basado en la norma ISO 9001:2015 en el almacén de un laboratorio farmacéutico especializado en la fabricación de caramelos medicinales. Se realizó un diagnóstico situacional para evaluar el grado de cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y Buenas Prácticas de Almacenamiento (BPA), identificando deficiencias en la documentación, control de inventarios y capacitación del personal. Se diseñó un manual de calidad y procedimientos operativos estandarizados (POES) para optimizar la gestión del almacén, mejorando la trazabilidad y el cumplimiento normativo. Los resultados evidencian que la integración del SGC con las BPM y BPA fortalece la seguridad de los productos, reduce errores operativos y fomenta una cultura de mejora continua. Se recomienda la implementación de auditorías periódicas y la adopción de nuevas tecnologías para optimizar la gestión documental.
  • Item
    Conocimientos, actitudes y prácticas sobre los antimicrobianos en el personal de las oficinas farmacéuticas de la avenida “Aviación”, San Borja, agosto 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cordova Mamani, Angel Ricardo; Vargas Tito, Edson; Cordorhuamán Figueroa, Yovani Martín
    La resistencia a los antimicrobianos es una grave problemática global, siendo la tercera causa principal de muerte, con proyecciones de 10 millones de muertes anuales para 2050. En el Perú, la disponibilidad de estudios actualizados relacionados es escaso, sin embargo, los conocimientos sobre antibióticos son mayormente altos y moderados, por otro lado, en la práctica de dispensación, más del 70% de las dispensaciones se realizan sin receta médica. El presente estudio de investigación fue descriptiva, observacional y de corte transversal, el cual tiene como objetivo evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre los antimicrobianos en el personal de las oficinas farmacéuticas de la avenida “Aviación”, San Borja, agosto 2024, para ello, el tamaño de muestra fue de 220 participantes (químico farmacéuticos y técnicos de farmacia), a quienes se les aplicó un cuestionario previamente validado por tres docentes expertos pertenecientes a la Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM, los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS versión 23.0. Los resultados mostraron un conocimiento bajo 63,2%, la actitud fue aceptable en un 62,3% y las prácticas aceptables en 54,5%. Se encontró una asociación significativa entre el conocimiento y el nivel de educación (p=0,001), Así como también lo fue entre la actitud y el nivel de educación (p=0,001), y entre las prácticas y el nivel de estudios (p=0,001). Concluyéndose que, del total de participantes, en general, obtuvieron bajo nivel de conocimientos, una actitud y prácticas aceptables en relación con los antimicrobianos.
  • Item
    Automedicación y factores asociados en el distrito de San Juan de Miraflores, Lima, 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Sinche Solis, Mirian Liliana; Crispín Pérez, Víctor
    El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de la automedicación y los factores asociados en el distrito de San Juan de Miraflores, Lima, 2024. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, prospectivo y transversal, los datos recolectados se dieron por medio de una encuesta, previamente validada por un jurado de expertos. Teniendo como tamaño de muestra seleccionado 384 residentes de San Juan de Miraflores. Exportamos los datos al programa Microsoft Excel, posteriormente, fue analizado utilizando el lenguaje de programación R. Se reveló que la automedicación presentó una prevalencia alta (84.6 %) siendo superior en el grupo etario de 18 a 29 años (48.3 %), y más frecuente en mujeres (60 %). Identificándose una asociación entre la automedicación y el nivel de instrucción (p=0.02) (α =0.05). Entre los medicamentos más utilizados se encontró el paracetamol (78.2 %), seguido de antibióticos (45.5 %), y AINEs (44.9 %). Asimismo, la razón más importante para automedicarse fue la percepción de enfermedad no grave (39.7 %). Se concluye que la automedicación presenta una alta prevalencia en el distrito de San Juan de Miraflores, evidenciándose una correlación con el nivel de instrucción de los habitantes.
  • Item
    Calidad microbiológica de bebidas refrescantes de maíz morado expendidos en distritos de Lima-Este 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Sihuincha Quispe, David Jonathan; Almonacid Román, Robert Dante
    En el presente trabajo se evaluó la calidad microbiológica de bebidas refrescantes de maíz morado expendidos en los distritos de Lima-Este 2024. Se recolectaron 18 muestras de diferentes puntos de venta ambulatoria de 3 distritos de Lima-Este; 7 muestras fueron de Santa Anita, 9 de Ate y 2 de Lurigancho. Se realizó el número de aerobios mesófilos, coliformes totales, Staphylococcus aureus coagulasa positivo e investigación de Salmonella según los métodos y criterios microbiológicos de la Norma Técnica Sanitaria 071-2008 MINSA/DIGESA; asimismo, se determinó la susceptibilidad antimicrobiana de Staphylococcus aureus según metodología del Instituto Nacional de Salud. El 83,33% (n=15) de las muestras analizadas no cumplen con los criterios de calidad microbiológica establecida por la Norma técnica sanitaria. El 77,7% (n=14) de las muestras para el recuento de aerobios mesófilos no cumplen con los límites establecidos según la NTS 071-2008 MINSA/DIGESA, para coliformes totales y termotolerantes superan los límites de la Norma Técnica Sanitaria el 44,4% (n=8) y 22,2% (n=4) de las muestras analizadas respectivamente. En el 100 % de las muestras no hubo presencia de Escherichia coli ni Salmonella. El 27,7% (n=5) de muestras no cumple con los límites establecidos para Staphylococcus aureus. Los aislados de Staphylococcus aureus coagulasa positivos presentaron la mayor resistencia a Eritromicina (36,18%), mientras que todos fueron sensibles a ciprofloxacino (100%). Se concluye que el 83,33% (n=15) de muestras las bebidas refrescantes de maíz morado expendidas en tres distritos de Lima-Este, no cumplen con los criterios de calidad microbiológica.
  • Item
    Evaluación de riesgos para la salud de metales tóxicos en chocolate fino comercializado en Lima, según metodología EPA
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ramírez Garibay, Deidy Sheila; Llahuilla Quea, José Antonio
    El chocolate de cacao fino es valorado por su complejo perfil sensorial y su aporte de antioxidantes, gracias al alto porcentaje de cacao que contiene. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal evaluar los riesgos para la salud y los niveles de metales tóxicos en barras de chocolate de cacao fino comercializadas en Lima Metropolitana, utilizando la metodología de la EPA. Las concentraciones de As, Cd, Pb, Hg y Ni en las muestras fueron determinadas mediante Espectrometría de Masas con Plasma Acoplado Inductivamente (ICPMS). La evaluación de riesgo de exposición a metales tóxicos se realizó siguiendo los lineamientos de la EPA. Los resultados mostraron que las concentraciones promedio de metales tóxicos en las muestras fueron: As 0.01148 mg/kg, Cd 0.2304 mg/kg, Pb 0.0138 mg/kg y Ni 3.2096 mg/kg, no se detectó Hg. Estas concentraciones estuvieron por debajo de los límites máximos permitidos (LMP) por la FDA, Codex Alimentarius y la Unión Europea. En cambio, las muestras C3-80 y C2-80 excedieron los LMP de Ni, y las muestras C3-40, C1-40, C2-70 y C1-70 superaron los LMP de Cd establecidos por la Unión Europea. Solo el níquel mostró una correlación significativa alta con relación al porcentaje de cacao, sin embargo, para el resto de metales fue baja y no significativa. En cuanto a la evaluación de riesgos, tanto el THQ como el HI fueron inferiores a 1 para adultos y niños, pero el TCR para Níquel superó el umbral aceptable en ambos grupos etarios. En conclusión, los chocolates analizados, no representan probabilidad de efectos adversos no cancerígenos para la salud humana. Sin embargo, sugiere un riesgo potencial de cáncer por el contenido de Ni en las muestras.
  • Item
    Composición química y actividad antimicrobiana del aceite esencial de Schinus areira L.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Herrera Ccari, Rubén Robinson; Salazar Salvatierra, María Elena
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la composición química y la actividad antimicrobiana in vitro del aceite esencial de Schinus areira L. "molle”. El aceite esencial fue extraído por el método de arrastre con vapor de agua, posteriormente se realizó los análisis fisicoquímicos y microbiológicos. La composición química fue determinada por Cromatografía de Gases/Espectrometría de Masas (CG/MS). La actividad antimicrobiana se realizó mediante difusión en agar y microdilución colorimétrica para determinar la concentración mínima inhibitoria (CMI). El rendimiento obtenido fue de 0,6% y la densidad relativa fue de 0,89 g/mL. El análisis por CG/MS evidenció la presencia de Alfa-felandreno (15,94%), D-Limoneno (12,67%), Shyobunona (11,31%) y Shyobunol (6,14%) como componentes mayoritarios. En la prueba de difusión en agar, el aceite esencial a una concentración de 95%, mostró actividad antimicrobiana significativa frente a Staphylococcus aureus y Escherichia coli con halos de inhibición promedio de 19 y 18 mm, respectivamente. En la determinación de CMI por el método de microdilución colorimétrica, el aceite esencial presentó actividad antimicrobiana moderada frente a Staphylococcus aureus (CMI=278 µg/mL) y no mostró actividad antimicrobiana frente a Bacillus subtilis, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa. Los resultados indican que el aceite esencial de Schinus areira L. "molle” tiene actividad antimicrobiana moderada contra Staphylococcus aureus.
  • Item
    Propuesta de un modelo de negocio y formulación de una cera depilatoria, Los Olivos, Lima – 2020
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ataucusi Esquivel, Kevin Humberto; Hijar López, Julio Armando; Gutiérrez Elescano, Paul Iván; Ribero Laverde, Armando José
    Se identificó la necesidad de establecer un modelo de negocio en el sector cosmético, enfocado en la creación de productos que incorporen conocimientos farmacéuticos, especialmente dirigido a egresados de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM. Estos profesionales enfrentan retos en un mercado que exige innovación y sostenibilidad. Para ello, se desarrolló la cera depilatoria "Sensible Pro", utilizando un enfoque experimental y metodologías mixtas, incluyendo el Business Model Canvas y un algoritmo diseñado para guiar el proceso desde la concepción hasta la evaluación de la viabilidad del modelo. Este producto destaca por su formulación basada en ingredientes naturales y sostenibles, que presenta un bajo punto de fusión (40-45 °C) y propiedades que reducen las irritaciones, logrando una viscosidad promedio de 25,000 cPs. Un 94 % de los encuestados manifestó su disposición a adquirir la cera, evidenciando una tendencia favorable hacia los productos sostenibles. Desde el punto de vista económico, el Valor Actual Neto Económico (VANE) se estima en S/ 14,099.2, con una Tasa Interna de Retorno Económico (TIRE) del 18,36 %. Financieramente, se obtuvo un Valor Actual Neto Financiero (VANF) de S/ 25,419.9 y una Tasa Interna de Retorno Financiero (TIRF) del 34,08 %. Estos resultados confirman la viabilidad y rentabilidad del proyecto. En conclusión, el desarrollo de un modelo de negocio en el ámbito cosmético desde una perspectiva farmacéutica no solo es factible, sino que también empodera a los egresados en un mercado competitivo, facilitando la creación de productos innovadores y subrayando la importancia de la investigación y el desarrollo en la elaboración de cosméticos de alta calidad.
  • Item
    Efecto del secado convectivo en el valor nutricional, compuestos bioactivos y capacidad antioxidante de la cáscara del fruto de Passiflora tripartita var. mollissima (Kunth) Holm-Niels. & P. Jorg. “tumbo serrano” procedente de Huánuco
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Contreras Escandon, Milagros Kelly; Arias Arroyo, Gladys Constanza
    Evalúa el efecto del secado convectivo en el valor nutricional, compuestos bioactivos y capacidad antioxidante de la cáscara del fruto de Passiflora tripartita var. mollissima “tumbo serrano” procedente de Huánuco. Se efectuó el secado en un secador convectivo a 60°C. El valor nutricional se determinó según los métodos de la AOAC, los compuestos bioactivos por espectrofotometría y la capacidad antioxidante mediante la técnica de DPPH y ABTS•+. Los resultados en muestra fresca y seca respectivamente fueron (g/100g): humedad 82,36 y 5,89; cenizas 1,42 y 5,91; fibra cruda 9,78 y 25,65; grasas 1,28 y 1,37; carbohidratos (g/100g) 4,50 y 57,01; proteínas 0,67 y 4,17; azúcares reductores directos 1,66 y 16,27 g/100g de glucosa; azúcares reductores totales 2,22 y 20,18 g/100g de glucosa; vitamina C 343,64 y 504,91 mg/100g. Los compuestos bioactivos para muestra fresca y seca respectivamente fueron: carotenos totales 0,89 y 1,02 mg/100g; polifenoles 603,08 y 2501,70 mg ácido gálico/100g; flavonoides 0,85 y 6,33 mg quercetina/100g. La capacidad antioxidante por el método DPPH para muestra fresca y seca respectivamente fueron: IC50 441,14 y 109,77 µg/mL y por el método ABTS•+ fueron: IC50 154,69 y 35,61 µg/mL. Existe reducción significativa (p<0,05) en el valor nutricional excepto en proteínas y azúcares reductores directos y totales; en compuestos bioactivos se evidencia disminución significativa (p<0,05) excepto en flavonoides y presentó un aumento significativo (p<0,05) de la capacidad antioxidante mediante el método DPPH y ABTS•+.