Tesis EP Farmacia y Bioquímica

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/51

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 615
  • Item
    Evaluación de la contribución de las prácticas preprofesionales al logro de las competencias del perfil de egreso de la carrera de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM - años académicos 2019, 2020 y 2021
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Colán Torres, Herbert Martin; Quinto Berrocal, Sharmely Jhomira; Jáuregui Maldonado, José Fidel; Izaguirre Pasquel, Víctor Luis
    La calidad educativa en el nivel superior asegura a los universitarios una formación integral basada en competencias, desarrolladas mediante profesionalismo educativo, extensión universitaria con responsabilidad social e investigación. Las prácticas preprofesionales son fundamentales para afianzar y consolidar conocimientos teóricos y prácticos, siguiendo un modelo educativo orientado al cumplimiento de competencias genéricas y específicas. En el contexto de la pandemia por COVID-19, el proceso de prácticas preprofesionales se adaptó a una nueva modalidad formativa profesional, que conlleva a un análisis o evaluación en el cumplimiento y desarrollo de las competencias. Este trabajo de investigación estableció como objetivo principal: determinar el grado en el que las prácticas preprofesionales realizadas en los años 2019, 2020 y 2021 contribuyeron al logro de las competencias del perfil de egreso de la carrera de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM. Los datos se obtuvieron mediante el análisis de informes emitidos por los tutores al finalizar las prácticas preprofesionales, donde se incluyeron reportes de evaluación de cada competencia y las calificaciones que obtuvieron los practicantes. Los principales resultados mostraron altos porcentajes de estudiantes con calificación sobresaliente y/o muy bueno por competencia y año académico correspondiente; 2019 (CG 56%, CE 72%); 2020 (CG 90%, CE 69%); 2021 (CG 87%, CE 90%). Se concluyó que las prácticas preprofesionales realizadas en los años 2019, 2020 y 2021 contribuyeron al logro de las competencias del perfil de egreso de la carrera de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM, generando información necesaria e importante para persistir con la mejora continua durante el proceso de formación profesional.
  • Item
    Caracterización molecular de bacterias ácido lácticas aisladas de fermentaciones espontáneas de frutos
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Mostacero Arango, Lucero Belen; Zavaleta Pesantes, Amparo Iris; Salcedo Okuma, César
    Las bacterias acido lácticas (BAL) se encuentran en diversos nichos ecológicos, participan en la mejora de la calidad y las características organolépticas del alimento e incrementan el tiempo de vida útil. En este estudio, se recolectaron 14 frutos procedentes de la feria ecológica de Barranco, Lima-Perú, los cuales se fermentaron espontáneamente, después se aislaron bacterias ácido lácticas en medio de Man Rogosa Sharp (MRS), las cuales fueron caracterizadas por pruebas de fermentación de azúcares, tolerancia a pH, temperatura y NaCl, susceptibilidad antimicrobiana, así como por amplificación y secuenciación de los genes ribosómicos 16 S. Las 24 BAL presentaron patrones variables de fermentación de carbohidratos, pruebas fisiológicas y sensibilidad antimicrobiana, cabe resaltar que todas las BAL crecieron en medio MRS suplementado con NaCl 5% a pH 8,0. Además, las cepas T5 y 2B1 mostraron la mayor actividad antibacteriana frente a Eschericia coli ATCC 25922 y Salmonella enterica serovar Typhimurium ATCC 14028 respectivamente. Asimismo, 17 cepas fueron γ-hemolíticas y no produjeron aminas biógenas. Finalmente, del análisis de las secuencias de los genes ribosómicos 16S se identificó los géneros (cepas): Lactiplantibacillus (11), Levilactobacillus (5), Leuconostoc (3), Weisella (2), Enterococcus (2) y Pediococcus (1). Las BAL aisladas de frutos presentan gran potencial para su uso como inóculos en fermentaciones controladas.
  • Item
    Reacciones adversas medicamentosas en pacientes del servicio de Prevención y control de tuberculosis - Centro Materno Infantil Santa Luzmila II - Comas - Lima, 2018 – 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Olivares Quispe, Orlando; Saavedra Mendoza, Jean Carlos; Ramos Cevallos, Norma Julia; Pérez Crispín, Victor
    Determina las Reacciones adversas a fármacos antituberculosos (RAFAs) en pacientes del Servicio de Prevención y control de la tuberculosis (PCTB) del Centro Materno Infantil Santa Luzmila II. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Fueron revisadas 20 historias clínicas de las cuales 14 presentaron RAFAs y cumplieron con los criterios de inclusión. Para cada caso, se completó un formulario de recolección de datos. Se obtuvo que 23,81 % de las RAFAs afectaron el sistema gastrointestinal, musculoesquelético y tejido conectivo; el 19,01 %, la piel, el tejido subcutáneo y el sistema hepatobiliar; y el 4,76 %, los sistemas renal, ocular y nervioso. El 100 % de las RAFAs fueron de tipo B. Según la causalidad, el 57,14 % fueron probables, el 38 % definidas y el 4,76 % posibles. En cuanto a la gravedad, el 76,19 % fueron moderadas, el 19,05 % leves y el 4,76 % severas. De acuerdo con la clasificación ATC de los antituberculosos, el 47,62 % correspondió a pirazinamida, el 28,57 % a isoniazida, el 9,52 % a etambutol y levofloxacino, y el 4,76 % a rifampicina. Según el esquema de tratamiento, el 64,29 % de los casos corresponden a tuberculosis sensible sin infección por VIH; el 21,43 % a tuberculosis sensible con infección por VIH; y el 7,14 % a tuberculosis miliar o con compromiso del sistema nervioso central (SNC) y tuberculosis resistente (TB DR, RR/MDR). Se concluye que la pirazinamida fue el fármaco responsable de la mayor cantidad de RAFAs presentadas en los pacientes en tratamiento antituberculoso.
  • Item
    Caracterización de nanopartículas de quitosano conteniendo un hidrolizado antioxidante de la fracción proteica albúmina de las semillas de Lupinus mutabilis
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Navarro Zabarburú, Isabel Yolanda; Zavaleta Pesantes, Amparo Iris; Intiquilla Quispe, Adrián Arturo
    Caracteriza las nanopartículas que contienen un hidrolizado proteico antioxidante derivado de la fracción albúmina de Lupinus mutabilis (tarwi). La encapsulación se realizó utilizando el método de gelificación iónica, con la finalidad de mejorar su estabilidad y biodisponibilidad en medios fisiológicos. Para ello, se optimizaron variables del proceso como el pH, la agitación y la concentración de hidrolizado proteico de tarwi. La formulación óptima (NP25) caracterizada presentó un tamaño promedio de 384,7 nm, PDI de 0,231, y potencial ζ +29,87 mV que refleja una buena estabilidad coloidal. Las nanopartículas evaluadas mediante SEM mostraron morfología esférica, y por FTIR-ATR se verificó las interacciones químicas entre el quitosano y el hidrolizado proteico. Además, mostraron un rendimiento de partícula de 81,27%, eficiencia de encapsulación del 60,55% y capacidad de carga del 5,25%. Los estudios de liberación revelaron un perfil de liberación sostenido, ajustado al modelo de Korsmeyer-Peppas. Asimismo, la actividad antioxidante de las nanopartículas fue prolongada en comparación con los péptidos en su forma libre. Estos resultados indican que se logró la síntesis de nanopartículas conteniendo un hidrolizado antioxidante con potencial prospectivo para el tratamiento y prevención de enfermedades crónicas.
  • Item
    Caracterización fisicoquímica, tecnológica y funcional de la harina de cáscara de Hylocereus megalanthus "pitahaya amarilla"
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Querevalú Muñante, Oscar Daniel; Bautista Cruz, Nelson; Almonacid Román, Robert Dante
    El presente estudio tuvo como objetivo realizar la caracterización fisicoquímica, tecnológica y funcional de la harina de cáscara de Hylocereus megalanthus "pitahaya amarilla". La harina se obtuvo de cáscaras frescas, pulverizadas en un molino de cuchillas y tamizadas con malla N° 20. En la caracterización fisicoquímica se evaluaron la humedad, pH, acidez titulable (AT), cenizas, sólidos solubles totales (SST) y módulo de finura (MF) utilizando métodos de la AOAC. La caracterización tecnológica incluyó análisis de absorción de agua (CAA) y aceite (CAa), capacidad de hinchamiento (CH), emulsificante (CE), formación de espuma (CFE), concentración mínima de gelificación (CMG) y temperatura de gelatinización (TG). La caracterización funcional fue mediante la determinación la fibra dietética por método gravimétrico-enzimático, de polifenoles totales (PT) mediante el método de Folin-Ciocalteu y capacidad antioxidante total (CAT) mediante los métodos de ABTS y DPPH. El rendimiento de la harina fue de 13,57% con relación al peso de la cáscara fresca. La harina obtuvo un 9,57% de humedad; 5,31 de pH; 1,41% de acidez titulable; 2,08 de módulo de finura; 12,63% de CAA; 2,02% de CAa; 6,01 mL/g de CH; 51,06% de CE; 47,72% de CFE; 6% de CMG; 89,2°C de TG; 8,37% de CFE; 67,97% de fibra dietética total (FDT); 36,50% de fibra dietética insoluble (FDI); 31,47% de fibra dietética soluble (FDS); 851,12 mg EAG/100g de PT; 157,3229 μmol ET/g (ABTS) y 110,5381 μmol ET/g (DPPH) de CAT. La harina de Hylocereus megalanthus "pitahaya amarilla" por sus buenas características fisicoquímicas, tecnológicas y funcionales constituye un suplemento de fibras y bioactivos en productos de panificación.
  • Item
    Evaluación de las evidencias sobre la eficacia y seguridad de metotrexato y leflunomida en monoterapia y el uso concomitante de metotrexato-leflunomida en pacientes con artritis reumatoide
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Allcca Mora, Jhon Alexander; Cirineo Rodriguez, Mishell Xiomi; Izaguirre Pasquel, Victor Luis
    Metotrexato y leflunomida son fármacos de primera elección en el tratamiento de la artritis reumatoide, existen evidencias de la eficacia y seguridad tanto en monoterapia como en combinación. Sin embargo, estas evidencias no están sistematizadas para los profesionales de la salud. El presente estudio evaluó las evidencias sobre la eficacia y seguridad de ambos fármacos, en monoterapia y en asociación, en pacientes con artritis reumatoide. El diseño fue no experimental retrospectivo observacional. Se realizó la búsqueda exhaustiva de evidencias científicas en las diferentes bases de datos científicas (1992-2019) con un diseño de investigación riguroso y una calidad metodológica. Se analizaron 40 estudios entre ensayos clínicos, revisiones sistemáticas y metaanálisis. Después de una primera revisión, se obtuvieron 31 estudios; de estos, 14 fueron del grupo de asociación y 17 del grupo de monoterapia, que luego de aplicar los criterios de inclusión y exclusión establecidos, se obtuvo 1 estudio de asociación y 6 de monoterapia. Finalmente, del grupo de terapia combinada se concluye que es eficaz y segura, pero se presenta elevación de enzimas hepáticas. Y en el grupo de monoterapia, se concluye que ambos fármacos son eficaces y seguros, considerando el riesgo de hepatotoxicidad y beneficio que pueden generar los fármacos.
  • Item
    Relación de los niveles séricos de glicerol, la resistencia a insulina y el perfil lipídico en adultos jóvenes con sobrepeso y obesidad en Lima Metropolitana
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Zelada Chambilla, Kevin Gustavo; Morales Rivera, Cristhian Edson; Solano Canchaya, Gabriela Norma; Gordillo Rocha, Gloria Clotilde
    La insulina, los triglicéridos y los metabolitos derivados del glicerol, se encuentran interrelacionados a través de varios mecanismos metabólicos importantes para mantener un equilibrio saludable de lípidos en el cuerpo y prevenir trastornos metabólicos como la hipertrigliceridemia y la resistencia a la insulina. Por ello, el glicerol siendo un precursor importante de los triglicéridos puede guardar cierta relación con la insulina, en los trastornos metabólicos. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la relación entre los niveles de glicerol, la resistencia a la insulina y el perfil lipídico en adultos jóvenes con sobrepeso y obesidad. La investigación comprendió a 40 personas en total, los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y fueron divididas en 2 grupos, en un grupo control y un grupo de sobrepeso y obesidad El análisis del perfil lipídico y glicerol se realizó mediante métodos enzimáticos y colorimétricos; la insulina, por el método de ELISA y la resistencia a la insulina por el índice HOMA-IR. Los datos se analizaron utilizando R-Studio. Como resultado no se encontró una correlación significativa entre los niveles de glicerol e insulina, pero sí se observó una correlación significativa entre el glicerol y el colesterol total.
  • Item
    Determinación de la actividad cicatrizante de geles a base del extracto hidroalcohólico de Chamaesyce hyssopifolia (L.) Small “leche leche” en ratones albinos
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Huillcahuaman Delgado, Gloria Stephany; Rojas Ríos, Luis Alberto
    El tratamiento de heridas es un proceso complejo en el cual intervienen diversos componentes celulares, células sanguíneas, células de la matriz tisular, entre otros. Asimismo, se pueden hacer uso de diversos tratamientos entre los que destacan el uso de fármacos antiinflamatorios, antimicrobianos, terapia láser, etc. El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la actividad cicatrizante de geles a base del extracto hidroalcohólico de Chamaesyce hyssopifolia (L.) Small. Se preparó un extracto hidroalcohólico de la planta completa de Chamaesyce hyssopifolia (L.) Small, al cual se realizó la marcha fitoquímica. Posteriormente, se realizaron formulaciones y seleccionaron los excipientes a utilizar para la elaboración de los geles, a los que se incorporaron concentraciones de 0,5%, 1,5% y 2,5% del extracto hidroalcohólico. La evaluación de la actividad cicatrizante se realizó en ratones albinos machos, mediante el método de resistencia a la tensión, en el cual se hizo una incisión de 1 cm en el lomo del animal previamente depilado y una posterior sutura. Se administraron los geles con concentraciones al 0,5%, 1,5% y 2,5%, así como un grupo placebo (gel base) y control cada 12 horas por 3 días. Los resultados mostraron que el extracto hidroalcohólico tuvo un rendimiento de 9,17%. La marcha fitoquímica muestra presencia de flavonoides, taninos, aminoácidos, alcaloides, azúcares, triterpenos y esteroides. Los geles farmacéuticos con extracto al 0,5%, 1,5% y 2,5% presentan actividad cicatrizante. El gel con extracto al 1,5% presentó mayor actividad cicatrizante (54,0%), respecto a las demás concentraciones, solo siendo superada por el control positivo (56,5%).
  • Item
    Caracterización bioquímica de las proteasas producidas por Micrococcus sp. PC7
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Bautista de la Cruz, Cesar; Zavaleta Pesantes, Amparo Iris; Intiquilla Quispe, Adrián Arturo
    Las proteasas de origen microbiano son de gran interés en el mercado global, debido a su alto valor comercial y a sus diversas aplicaciones, por ello la búsqueda permanente de nuevas proteasas. En esta investigación se purificó y caracterizó bioquímicamente una proteasa de Micrococcus sp. PC7 aislado de las salinas de Pilluana en San Martín. La enzima es una serin proteasa de estructura dimérica (~130 kDa), presentó una actividad específica de 867 U/mg a pH 7,5 y 40 °C. La actividad fue estable a un rango de concentraciones NaCl de entre 0,5 a 6,0%, así como también a diversos tensoactivos. De otro lado, su actividad catalítica se incrementó en presencia de Cu2+ y acetonitrilo, donde los valores de Km y Vmáx fueron 0,1098 mg/mL y 273,7 U/mL respectivamente. Además, la proteasa retuvo una actividad cercana al 50 % durante 12 h a 40 °C y el 70% a 25 °C. Asimismo, mostró la capacidad de hidrolisis de concentrados proteicos basados en Lupinus mutabilis (~50%), Phaseolus lunatus (~20%) y Erythrina edulis (~10%). Esta proteasa tiene un potencial elevado para la aplicación en hidrolizados proteicos de interés alimentario.
  • Item
    Características fisicoquímicas y atributos sensoriales de panes de masa madre con harina de cáscara de Hylocereus megalanthus “pitahaya amarilla”
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Arroyo Hernández, Noemí Berenice; Bautista Cruz, Nelson
    En el presente estudio se formularon panes de masa madre con harina de cáscara de Hylocereus megalanthus “pitahaya amarilla”. Se usó un diseño completamente aleatorizado, siendo única variable la composición de harina de cáscara de pitahaya amarilla (HCPA). Se realizaron cuatro formulaciones de panes de masa madre con 0% (control), 5%, 10%, y 15% de HCPA, la mejor fórmula fue seleccionada en base a la calificación de aceptabilidad por un panel de consumidores usando la escala de hedónica de 5 puntos y la evaluación de preferencia. Al pan con la mayor aceptabilidad se realizó el análisis organoléptico, fisicoquímico y microbiológico siguiendo criterios de la AOAC, Norma Técnica Peruana e ICMSF, asimismo, se evaluó la estabilidad durante 3 días de almacenamiento a temperatura ambiente. Todas las formulaciones obtuvieron calificaciones mayores a 3 (No me agrada ni me desagrada) en sus atributos sensoriales, sin embargo, la formulación con 10% de HCPA tuvo calificaciones superiores a 4 (Me agrada) en aceptabilidad general (4,3±0,61), apariencia (4,26±0,49), color (4,33±0,68) y sabor (4,17±0,78); además, obtuvo mayor puntaje en la prueba de preferencia (36,96%). También presentó 2,73±0,04% de azúcares reductores directos, 28,64±0,5% de humedad, 15,5±0,71°Brix, 0,59±0,06% de acidez, y 5,36±0 de pH, no hubo crecimiento de aerobios mesófilos, mohos, levaduras, Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Durante el almacenamiento de tres días del pan con 10% de HCPA, hubo diferencias significativas (p<0,05) en azúcares reductores, pH y acidez, sin embargo, no hubo diferencias significativas (p>0,05) en las características sensoriales.
  • Item
    Prospección del perfil profesional del Químico Farmacéutico basado en competencias con orientación al área comercial de la industria farmacéutica
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ames Angeles, Eddie Alberto; Rivero Laverde, Armando José
    Para llevar a cabo el presente estudio, se realizó una exhaustiva revisión de los planes de estudio de las instituciones universitarias seleccionadas, que abarcan las facultades de farmacia tanto en Lima como en provincias, con el propósito de evaluar la preparación del futuro egresado en cuanto a la generación de competencias para la gestión comercial dentro de la industria farmacéutica. Además, se procedió a una comparación entre el perfil delineado para el Representante de Promoción Médica y el perfil del Químico Farmacéutico formado por dichas facultades, con el fin de discernir aspectos pertinentes al desarrollo de ventajas diferenciales en el conocimiento extenso de los medicamentos, cuya complementación con aptitudes y habilidades comerciales resulta imperativa. Tal amalgama de adquisición de estas capacidades permitiría al químico farmacéutico colmar las brechas existentes y elevar su competitividad, consolidándose como el profesional más apto para desempeñarse en dicha actividad profesional. La identificación de estas brechas se efectuó mediante un análisis comparativo de competencias, partiendo de un perfil elemental del Representante de Promoción Médica y contrastándolo con el del profesional Químico Farmacéutico recién egresado. Este análisis se centró en las competencias más demandadas en el ámbito comercial de la industria farmacéutica y fue llevado a cabo a través de encuestas dirigidas a expertos del sector comercial. Los resultados obtenidos de estas encuestas resultaron altamente relevantes para las conclusiones del estudio.
  • Item
    Prevalencia de genes asociados a factores de virulencia en cepas de Escherichia coli uropatógena aisladas de pacientes gestantes atendidas en un Hospital Materno Infantil en el período julio-setiembre del 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Casas Martel, Luby Evelyn; Yupanqui Gallegos, Briggitte Marylin; Salazar Salvatierra, María Elena; Huachos Vega, Diana Margarita
    El objetivo de este estudio fue analizar la procedencia de urocultivos de las pacientes embarazadas, la edad, el perfil de susceptibilidad antimicrobiana de los aislados de Escherichia coli en asociación de ausencia o presencia de los genes analizados y la prevalencia de los genes fimH, iutA, papC y cnf1. Se tomaron 97 cepas de Escherichia coli de mujeres embarazadas. La detección de las cepas fue mediante cultivo en agar MacConkey y se realizaron pruebas bioquímicas para su confirmación. La prueba de susceptibilidad se obtuvo mediante el sistema automatizado Vitek2 proporcionado por el Hospital Materno Infantil. Los genes de virulencia fimH, iutA, papC y cnf1 se determinaron mediante PCR. Los resultados señalan que el 60.8 % de las pacientes, ingresaron por consulta externa; el 20.6 %, por emergencia y el 18.6 %, por hospitalización. En cuanto a las edades de las pacientes gestantes, se observó que el 47.4 % se encontraba en el rango de edad de 21 a 30 años; el 39.2% entre 31 a 40 años; el 12.4% entre 10 a 20 años y el 1% entre 41 a 50 años. Además, se observó la prevalencia de factores de virulencia fimH, iutA, cnf1 y papC, los cuales presentan valores del 64.90 %, 42.3 %, 33 % y 19.6 %, respectivamente. Finalmente, los resultados de la ausencia y presencia de genes de virulencia según la resistencia antimicrobiana muestran que para el gen fimH y papC, se evidenció un mayor número de muestras con resistencia antimicrobiana para los antibióticos trimetoprima/sulfametoxazol y ciprofloxacino y para los aislados que presentaban el gen iutA y cnf1 muestran una mayor resistencia para ciprofloxacino y norfloxacino. En conclusión, el gen fimH fue el de mayor prevalencia y se observó una alta resistencia antimicrobiana a trimetoprima/sulfametoxazol y ciprofloxacino en pacientes embarazadas.
  • Item
    Automedicación y efectos adversos, distrito de Lurín - Lima, 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rojas Quispe, John Edison; Crispín Pérez, Víctor
    La presente investigación tuvo el propósito principal de determinar la automedicación y los efectos adversos en la población del distrito de LurínLima para generar datos que pueden ser usados para mejorar las políticas de salud pública y las prácticas de dispensación de medicamentos. El estudio fue observacional, descriptivo, serie de casos, transversal y retrospectivo con un enfoque cuantitativo. La población de estudio incluyó un conjunto muestral seleccionado de 385 individuos residentes en Lurín. Los datos se recolectaron mediante un cuestionario validado por juicio de expertos y de confiabilidad establecida que fue distribuido a los participantes. Entre los resultados se señala que el 54.3 % de los pobladores encuestados admitió automedicarse al menos una vez por mes (46.9 %); asimismo el 56 % de los pobladores que se automedicaban presentó efectos adversos. Entre los principales medicamentos consumidos fueron los analgésicos (42.1 %), seguido de los antibióticos (11.0 %) y antihistamínicos (7.2 %); sin embargo, no se encontró relación significativa entre los medicamentos consumidos y la aparición de efectos adversos (p>0.05). Se concluye que la automedicación es una práctica prevalente en el distrito de Lurín, acompañada de una notable incidencia de efectos adversos, aunque no se identificó una relación clara entre el tipo de medicamento utilizado y la aparición de efectos adversos.
  • Item
    Actividad antioxidante del aceite esencial de Clinopodium bolivianum (Benth.) Kunth. “koa” y su utilización en tres formulaciones de productos cosméticos capilares
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Obispo Huamani, Raymí Celeste; Herrera Calderón, Oscar; Félix Veliz, Luis Miguel Visitacion
    La muña, conocida como "koa" en la lengua aimara de la provincia de Puno, tiene como nombre científico Clinopodium bolivianum (Benth.) Kunth. Esta especie vegetal crece en forma de arbusto y es utilizada por los pobladores a modo de infusión para el mal de altura. Sin embargo, en algunas zonas más alejadas de su lugar de origen, también se le encontró una aplicación tópica. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la actividad antioxidante del aceite esencial de C. bolivianum y su posterior utilización en la formulación de tres productos cosméticos capilares. Para ello, se recolectó la muestra de C. bolivianum y de sus hojas se extrajo el aceite esencial mediante el sistema de destilación por arrastre de vapor. Se realizó la cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC/MS) para identificar los componentes químicos volátiles y se obtuvieron 33 compuestos, de los cuales la pulegona (63,82%), el carvacrol (5,52%), el eucaliptol (1,8-cineol) (5,5%) y el isocitral (4,98%) fueron los metabolitos con mayor abundancia en el aceite esencial. La capacidad antioxidante del aceite esencial de C. bolivianum se analizó por los métodos del DPPH y ABTS, lo que resultó en una CI50 de 1344,00 μg/mL y 40,123 μg/mL, respectivamente. Posteriormente, se prepararon tres formulaciones cosméticas capilares: champú, crema de peinar y loción de cabello. Además de la evaluación antioxidante de cada formulación, terminando con el estudio de estabilidad acelerada para garantizar y estimar la vida útil de los productos preparados. En conclusión, el aceite esencial de C. bolivianum presentó actividad antioxidante, pero menor con el estándar Trolox. En cuanto a las formulaciones, se presentó mayor actividad antioxidante en la loción capilar con respecto a las otras dos formulaciones; además en el estudio de estabilidad acelerada, las tres formulaciones estuvieron dentro de los parámetros de control (organoléptico y fisicoquímicos).
  • Item
    Genómica comparativa y análisis estructural de la regulación génica de Limosilactobacillus reuteri para la producción del 1,3-propanodiol y 3- hidroxipropionaldehido
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Avila Rodriguez, Melanie Abril; Solis Calero, Christian
    El 1,3-propanodiol (PDO) y el 3-hidroxipropionaldehído (HPA) son compuestos orgánicos sintetizados de manera biológica o artificialmente, ambos son utilizados como precursores de sustancias químicas modernas, incluyendo cosméticos, alimentos, lubricantes y productos médicos, y para la producción de polímeros. Limosilactobacillus reuteri es una bacteria hetero fermentativa que puede producir PDO y HPA a partir de glicerol. La conversión de glicerol en HPA y PDO por L. reuteri se realiza mediante enzimas codificadas por genes cuya organización o regulación aún no se ha descrito completamente. El objetivo de la presente tesis fue realizar el análisis estructural de la regulación génica de L. reuteri. En principio, se compararon las secuencias entre genomas de L. reuteri y especies con organización genética conocida para estos genes como Secundilactobacillus collinoides, Klebsiella pneumoniae y Salmonella Typhimurium, utilizando la herramienta BLAST. Como resultado, se obtuvo que los genes en el operón pdu en L. reuteri están organizados de manera más similar a S. collinoides y Salmonella Typhimurium que a K. pneumoniae. En estas tres bacterias, este operón cuenta con la proteína PocR, siendo esta proteína la reguladora transcripcional para las tres especies. Utilizando un método de modelado de homología y un método de modelado utilizando Deep neural networks, se modeló la estructura de la proteína PocR de L. reuteri, identificando un dominio de unión al ADN de tipo AraC y un dominio de unión a cobalamina. Estos resultados sugieren que, en L. reuteri, PocR podría regular el uso de glicerol como fuente de carbono en relación con la síntesis de cobalamina. Esta hipótesis se ve respaldada por el hecho de que glicerol dehidratasa, la enzima que convierte el glicerol en HPA, es una enzima dependiente de cobalamina. Este estudio concluye proporcionando nuevas perspectivas sobre la regulación génica de la producción de HPA y PDO en L. reuteri y sienta bases para futuras investigaciones en este campo.
  • Item
    Utilización de antibióticos en la crianza de cuyes (Cavia porcellus) por productores de una provincia de la región Junín
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Nieto Baldeón, Alejandro Gregorio; Rumiche Briceño de Lavalle, Jesús Victoria ; Morales Cauti, Siever Miguel
    El uso inadecuado e indiscriminado de antibióticos durante la cadena productiva de animales para consumo humano puede generar presencia de antibióticos en productos cárnicos e incrementar la resistencia bacteriana en humanos, y con ello disminuir la eficacia del tratamiento contra infecciones. El objetivo de esta investigación fue analizar el uso de antibióticos por parte de productores de cuyes (Cavia porcellus) en la provincia de concepción del departamento de Junín. Se desarrolló un estudio de tipo observacional, descriptivo y transversal. Los datos fueron recolectados a través de una encuesta utilizando como instrumento un cuestionario validado, aplicado a 50 propietarios de centros de crianza de cuyes de la provincia de Concepción. Las dimensiones del cuestionario fueron la información del productor, sistema de producción, instalaciones e información sobre enfermedades, tratamiento y uso de antibióticos. En relación con los factores asociados, las enfermedades más prevalentes fueron las parasitarias (72%), linfadenitis (46%) y salmonelosis (38%). La indicación de uso más frecuente fue para salmonelosis y enrofloxacina fue el principal antibiótico que se utilizó durante la crianza. El 22% de centros de crianza utilizaron antibióticos con fines profilácticos y curativos de forma simultánea, del cual sólo enrofloxacina se utilizó en un 70% para ambos fines. Se detectó sobredosificación en todas las etapas de crianza. El 50% de los centros de crianza desconocía el período de retiro, mientras que el otro 50% brindaba un tiempo de retiro mayor a 14 días, lo cual representa riesgos para la salud pública.
  • Item
    Análisis microbiológico y fisicoquímico de agua de consumo humano del A.H. Pampas de San Antonio, Carabayllo - Lima (octubre 2022 - mayo 2023)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cabrera Pumachaico, Anibal; Yi Zapata, Diego Andrés; Salazar Salvatierra, María Elena
    La presente investigación tuvo como objetivo realizar los análisis microbiológicos y fisicoquímicos del agua de consumo humano del A.H. Pampas de San Antonio, Carabayllo – Lima 2022-2023. Se realizó una investigación de enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal. Se tomó un total de 60 ejemplares de agua de consumo contenidos en recipientes de almacenamiento, recolectados de forma aleatoria, por cada vivienda. Se realizaron análisis microbiológicos (coliformes totales, coliformes termotolerantes, Pseudomonas aeruginosa, bacterias heterotróficas) y fisicoquímicos (turbiedad, pH, cloro residual y cloro total). Resultados: El 80% de familias recolecta agua de consumo en tanques estándar de polietileno. Respecto al análisis microbiológico, el 98% de las muestras no cumplen los límites máximos permisibles para coliformes totales. El 100% de muestras es conforme para coliformes termotolerantes. El 16,67% es no conforme debido a la presencia de Pseudomonas aeruginosa y el 53,33% de las muestras superaron el límite máximo permisible para bacterias heterotróficas. Respecto a los análisis fisicoquímicos el 98,33% de las muestras cumple con el límite máximo permisible de turbiedad y pH. El 100% de las muestras es conforme con el límite máximo permisible de cloro total (≤ 5 mg / L) y el 98,33% de las muestras no cumple con la especificación de cloro residual que exige la normativa peruana (0,5 - 5 mg / L). Se concluyó que el agua de consumo humano del A.H. Pampas de San Antonio, Carabayllo – Lima no cumple con los criterios microbiológicos y fisicoquímicos según la normativa peruana.
  • Item
    Actividad antibacteriana y antioxidante in vitro del aceite esencial de Aloysia triphylla Royle “cedrón”
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Mejia Ramos, Cinthia; Herrera Calderón, Oscar; Ruiz Quiroz, Julio Reynaldo
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la actividad antibacteriana y antioxidante in vitro del aceite esencial de Aloysia triphylla Royle "cedrón” según el método DPPH y ABTS. La extracción del aceite esencial se realizó de las partes aéreas por el método de destilación por arrastre con vapor, luego se determinaron las propiedades físicas y fisicoquímicas. La composición química fue determinada por Cromatografía de Gases/Espectrometría de Masas (CG/EM). La actividad antibacteriana se realizó por microdilución colorimétrica para determinar la concentración mínima inhibitoria (CMI). Se evaluó la actividad antioxidante mediante el método de DPPH y ABTS. El rendimiento obtenido fue de 0,75%. El análisis de CG/EM mostró al (E)-Cariofileno (16,01%), β-Pineno (14,19%) y α-Pineno (9,11%) como componentes mayoritarios. La determinación de la CMI presentó actividad antibacteriana frente a Staphylococcus aureus y Bacillus subtilis, una actividad mínima para Escherichia coli y no mostró actividad alguna para Pseudomonas aeruginosa. En el análisis de DPPH se mostró un IC50=7720,0 ± 24 ug/mL y para el método de ABTS un IC50=4648,60 ± 54 ug/mL, si comparamos con el patrón de referencia Trolox® para ambos casos nos muestran un alto valor antioxidante lo cual nos evidencia un prometedor efecto antioxidante natural para el cedrón. A partir de ello podemos decir que los componentes químicos muestran una actividad antibacteriana frente a las Gram positivas estudiadas, asimismo posee una buena actividad antioxidante el cual puede verse afectado por factores durante la extracción y la composición química de la muestra.
  • Item
    Determinación de arsénico por espectrofotometría de absorción atómica en agua para consumo humano del distrito de San Luis, provincia de Cañete, región Lima; enero – abril 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Quispe Palacios, Iris Gardenia; Torres Aguilar, Tania
    En el reciente estudio investigativo se cuantificó el metal arsénico en agua apta para el consumo humano por parte de los habitantes de los anexos situados en Laura Caller, San Luis, La Quebrada y San Antonio, cuatro localidades que pertenecen al distrito de San Luis en la provincia de Cañete, situado en Lima. Según RD-DIGESA N° 031-2070-SA, las muestras se recolectaron de forma sencilla y aleatoria en un solo día dentro de los meses de enero a abril, para realizar su cuantificación se empleó el uso de un método instrumental denominado espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito, indicando de esta manera que la concentración mayor de arsénico se encontró en el anexo Laura Caller (0,065 mg/L), mientras que los anexos de San Luis fue 0,005 mg/L, La Quebrada fue 0,004 mg/L y de San Antonio fue 0,008 mg/L en comparación con el Reglamento de la Calidad de Agua para Consumo Humano, autorizado por la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud del Perú (0,010 mg/L) presenta valores inferiores a los límites permisibles para arsénico.
  • Item
    Equivalencia in vitro de una formulación de tabletas de atorvastatina 20mg fabricadas y comercializadas en el Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Vilcahuaman Cueva, Julio César; Castillo Calle, Alfredo Alonso
    Establece, mediante los perfiles de disolución, si la forma farmacéutica de los multifuente de tabletas de atorvastatina 20 mg, fabricadas y comercializadas en el Perú; son equivalentes in vitro con el producto de referencia (Lipitor 20 mg) tabletas recubierta. Los datos de porcentaje de disolución obtenidos en los tres niveles de pH (1,2; 4,5 y 6,8) fueron analizados siguiendo las recomendaciones especificadas en el Anexo 7 del informe 40 de la OMS. Los resultados obtenidos mostraron que no existe bioequivalencia in vitro entre el producto multifuente de tabletas de atorvastatina 20 mg, fabricadas y comercializadas en el Perú, con el innovador.