Tesis EP Odontología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/67
Browse
Recent Submissions
Item Epidemiología de patologías y procedimientos quirúrgicos estomatológicos atendidos en un servicio de cirugía bucal y maxilofacial de un hospital de tercer nivel en Lima – Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Zapana Pariona, Dyana Nicole; Mattos Vela, Manuel AntonioLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la epidemiología de las patologías y procedimientos quirúrgicos estomatológicos atendidos en sala de operaciones por el Servicio de Cirugía Bucal y Maxilofacial del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo de enero de 2020 a noviembre de 2024. Se desarrolló un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo basado en el análisis de 416 registros clínicos. Las variables incluidas fueron tipo de patología, procedimiento quirúrgico, edad, sexo, año, códigos CIE-10 y CPMS, procesadas con Microsoft Excel 2016 e IBM SPSS Statistics 26.0. Los resultados evidenciaron una mayor frecuencia de atenciones quirúrgicas en 2024 (39,2%), siendo las principales patologías la infección maxilofacial (26,9%), la anomalía dental (15,6%) y el traumatismo maxilofacial (26,9%). Según el CIE-10, las condiciones más frecuentes fueron dientes impactados (K01.1) y necrosis pulpar (K04.1). Los procedimientos más realizados fueron la exodoncia compleja (30,3%), la reducción abierta y/o fijación interna (11,8%), el drenaje quirúrgico (11,5%) y la resección (11,5%). Se concluyó que las infecciones maxilofaciales fueron las patologías predominantes entre 2020 y 2023, mientras que en 2024 destacaron las anomalías dentales; el procedimiento más común fue la exodoncia compleja, siendo los hombres y el grupo etario de 21 a 40 años los más atendidos.Item Percepción estética del perfil facial por estudiantes de pregrado de odontología de una universidad peruana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Aliaga Meza, Anthuaneth Almendra; Arieta Miranda, Jessica MargothDetermina la percepción estética del perfil facial por estudiantes de pregrado de odontología de una universidad peruana. La investigación fue de tipo descriptivo, observacional y de corte transversal, realizada con una muestra de 75 estudiantes de pregrado pertenecientes a la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se diseñó y validó una encuesta para medir la percepción estética de seis perfiles faciales (protrusión/retrusión maxilar, mandibular, bimaxilar y recto). El análisis de los datos se realizó mediante estadísticas descriptivas y pruebas de comparación utilizando el software SPSS v.28. Los perfiles más valorados fueron retrusión bimaxilar (56.0% respuestas «estético/muy estético») y perfil recto (28.0%). Al comparar el perfil recto con los demás, se hallaron diferencias significativas (p < 0.05) frente a protusión bimaxilar, retrusión/protrusión mandibular y maxilar, pero no con retrusión bimaxilar (p > 0.05). Ambos perfiles (recto: Rp = 5.45; retrusión bimaxilar: Rp = 6.28) mostraron percepciones estéticas similares, aunque la retrusión bimaxilar obtuvo la valoración más alta. Existen diferencias significativas en la percepción estética de los perfiles faciales entre los estudiantes, destacando la retrusión bimaxilar como el perfil más estético. Estos hallazgos sugieren preferencias específicas en la evaluación clínica del perfil facial, relevantes para la formación en estética dental.Item Concordancia de los análisis cefalométricos de Steiner y Ricketts en la determinación del patrón esquelético en una población peruana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Alegre Santa Cruz, Silvana Alessandra; Arieta Miranda, Jessica MargothEl presente estudio tuvo como objetivo determinar el grado de concordancia del patrón esquelético utilizando los análisis cefalométricos de Steiner y Ricketts de radiografías cefalométricas digitales obtenidas en un centro radiológico privado durante el año 2024 en Lima, Perú. El enfoque del estudio fue retrospectivo, cuantitativo, observacional, descriptivo y transversal. La muestra estuvo integrada por 108 radiografías cefalométricas laterales digitales de pacientes entre 18 y 35 años. Se utilizó el ángulo ANB de Steiner y la convexidad facial A-NPog de Ricketts, brindando las mediciones para determinar los patrones esqueléticos de clase I, II y III. Las mediciones se realizaron de forma digital con el Software Facad y los datos obtenidos se analizaron con el Software IBM SPSS Statistics versión 25 mediante la prueba de Índice de Kappa de Cohen y la prueba de McNemar. Se obtuvo como resultados un nivel de concordancia bueno entre el ángulo ANB y la convexidad facial A-NPog (k=0,736), una concordancia diagnóstica para el patrón esquelético de clase I (p=0,47) y diferencias estadísticamente significativas para los patrones esqueléticos de clase II y III (p=6,23 y p=6,0, respectivamente). Concluyéndose que ambos análisis cefalométricos pueden utilizarse como análisis confiables para determinar el patrón esquelético en la población estudiada.Item Factores asociados al acceso a los servicios de salud bucal de niños peruanos menores de 12 años, ENDES 2021-2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Diaz Campos, Julissa Sarai; Gutiérrez Ilave, Margot MargaritaIdentifica los factores vinculados al acceso a los servicios de salud bucal (ASSB) de niños peruanos menores de 12 años de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) durante el periodo del 2021 al 2023. La investigación es de fuente secundaria, observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal con alcance correlacional; considerando los 112,332 registros de los niños peruanos que tenían entre 0 y 11 años durante de la entrevista de la ENDES 2021, 2022 y 2023. Los factores fueron organizados a través del modelo de Andersen en factores predisponentes (FP) y factores mediadores (FM). Para ello, los FP comprenden información del niño (edad, sexo, orden de nacimiento y número de hermanos), de la madre (edad, nivel educativo, estado civil, lengua materna y empleabilidad) y de la familia (región natural y área de residencia); mientras que los FM fueron la cobertura de seguro de salud y el índice de riqueza. Finalmente, se aplicó un modelo de regresión de Poisson para determinar la asociación entre todas las variables seleccionadas y el adecuado ASSB a través de las razones de prevalencia ajustados (RPA), p<0,05 e intervalos de confianza al 95%. En base a los datos estimados, el adecuado ASSB de niños peruanos menores de 12 años es de 22,56% (n= 24,100). Las probabilidades de acceder adecuadamente a los servicios de salud bucal aumentaban en los niños de 0 a 6 años (RPA: 1,49; IC95%: 1,44-1,54), de sexo femenino (RPA: 1,06; IC95%: 1,03-1,1), residentes en la región natural sierra (RPA: 1,28; IC95%: 1,2-1,36), pertenecientes al quintil de riqueza “más rico” (RPA: 1,57; IC95%: 1,44-1,71). Por el contrario, las probabilidades disminuyen en los niños de segundo orden de nacimiento (RPA: 0,72; IC95%: 0,68-0,76), con tres hermanos o más (RPA: 0,89; IC95%: 0,83-0,97); así como en aquellos con madres adolescentes (RPA: 0,55; IC95%: 0,45-0,66), sin nivel educativo (RPA: 0,75; IC95%: 0,63-0,88), hablantes de lenguas originarias diferentes al quechua (RPA: 0,62; IC95%: 0,54-0,72), sin empleabilidad (RPA: 0,95; IC95%: 0,91-0,99) y sin cobertura del seguro de salud (RPA: 0,78; IC95%: 0,73-0,83).Item Efecto antibacteriano del extracto hidroalcohólico liofilizado de Allium sativum "ajo" sobre Fusobacterium nucleatum(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ramirez Castellares, Hilda Lourdes Antonella; Correa Olaya, Eufemia IsabelDetermina el efecto antibacteriano del extracto hidroalcohólico liofilizado de Allium sativum "ajo" sobre cepa ATCC 25586 de Fusobacterium nucleatum. Patógeno importante en el ámbito odontológico. Se presentó el extracto hidroalcohólico liofilizado a diferentes concentraciones (5, 10, 15, 25%), para el control positivo se usó gluconato de clorhexidina al 0,12% y para el control negativo se usó el diluyente del liofilizado. Se usó el método de difusión en agar, cada placa Petri estuvo sembrada con 06 discos que fueron embebidos con las 4 concentraciones, control positivo y el control negativo. Se incubaron las placas Petri sembradas con F. nucleatum a 37° C durante 48 hrs. Los halos de inhibición formados se midieron con un vernier. Se aplicó la prueba paramétrica análisis de varianza (ANOVA) de una vía para identificar diferencias significativas entre las zonas de inhibición generadas por las distintas concentraciones, complementado con una prueba post hoc (Tukey) para determinar entre qué grupos se encontraban dichas diferencias. No se observaron halos de inhibición significativos en ninguna de las concentraciones evaluadas. El control positivo mostró efectividad antibacteriana para F. nucleatum, sin embargo, no existe efecto antibacteriano in vitro en ninguna de las 4 concentraciones del extracto hidroalcohólico liofilizado de A. sativum frente a F. nucleatum.Item Composición química y efecto antibacteriano del extracto etanólico de propóleo peruano sobre el Aggregatibacter actinomycetemcomitans(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Mejía Chuquispuma, Nagely Jalith; Ramos Perfecto, DonaldEvalúa la composición química y el efecto antibacteriano in vitro del extracto etanólico de propóleo peruano sobre Aggregatibacter actinomycetemcomitans (A. actinomycetemcomitans). Se enfrentaron las placas Petri con cepas activadas de A. actinomycetemcomitans ATCC 29522 a las concentraciones del extracto etanólico de propóleo (5%, 10% y 20%), al control positivo (clorhexidina 0,12%) y al control negativo (dimetilsulfóxido) mediante la técnica de difusión en agar con pozos. La composición química se determinó mediante una marcha fitoquímica. El extracto etanólico de propóleo al 20% alcanzó mayores valores de halos de inhibición respecto a las otras concentraciones, con una media de 7,95 ± 2,57 mm y un valor máximo de 12 mm. Sin embargo, estos valores fueron menores a los generados por el control positivo, con una media de 21,75 ± 2,39 y un valor máximo de 26 mm. Además, el efecto antibacteriano de la concentración del 20% presentó diferencia significativa frente al control positivo y al control negativo (p<0,05). Se concluye que el extracto etanólico de propóleo de Oxapampa al 20% tuvo efecto antibacteriano sobre A.actinomycetemcomitans. Dicho potencial antibacteriano se podría atribuir a su alto contenido de fenoles, flavonoides y triterpenos.Item Posición de las terceras molares mandibulares y la relación con el conducto dentario inferior mediante estudio de tomografía computarizada de haz cónico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Guerra Puma, Leonardo Fabian; Zambrano de la Peña, Livia SoniaDetermina la posición de las terceras molares mandibulares y la relación con el conducto dentario inferior mediante estudio de tomografía de haz cónico. El estudio fue observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo, con una muestra de 230 tomografías computarizadas de haz cónicos obtenidas del Centro de Radiodiagnóstico Maxilofacial “CERAMAX”. Se utilizó la clasificación de Winter y Pell y Gregory para la tercera molar mandibular y la clasificación de Tanaka y Gu para el conducto dentario inferior. En la clasificación de Tanaka, la posición más frecuente son la posición mesio angular y la clase III y posición C, al encontrarse en el tipo I. En la clasificación de Gu, la posición más frecuente son la posición disto angular y la clase I y posición A, al encontrarse en la clase I, y la posición vertical y la clase I y posición A, al encontrarse en la condición 1. Se concluye que las terceras molares mandibulares mesioanguladas, independientemente de las terceras molares mandibulares en posición III y C, presentan un alto porcentaje de contacto con el conducto dentario inferior.Item Caracterización del acto quirúrgico en exodoncias realizadas en el servicio de Cirugía Buco Maxilofacial de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo académico 2024-II(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Hurtado Quispe, Miguel Angel; Palacios Alva, Elmo SigifredoDetermina las características del acto quirúrgico en exodoncias realizadas en el Servicio de Cirugía Bucomaxilofacial de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo académico 2024-II. Estudio descriptivo, observacional y retrospectivo. Se analizaron 230 historias clínicas seleccionadas por muestreo no probabilístico, excluyendo aquellas con datos incompletos o sin consentimiento informado, posteriormente la información fue recolectada mediante una ficha estructurada y procesada para su análisis. La mayoría de los pacientes fueron adultos (70,43%), con predominio del sexo femenino (56,52%), siendo el grupo molar fue el más frecuentemente extraído (60,43%) y la necrosis pulpar el diagnóstico más común (57,39%). La radiografía panorámica fue la técnica imagenológica más utilizada (60,43%), especialmente en extracciones molares. El 17,39% presentó compromiso sistémico, siendo la hipertensión arterial el más prevalente (4,35%). Se prescribieron antibióticos en el 57,39% de los casos, destacando la amoxicilina 500 mg (19,57%) y la combinación de diclofenaco 50 mg con paracetamol 500 mg fue el analgésico más empleado (51,74%), mayoritariamente por vía oral (84,35%). Las terceras molares fueron las piezas más extraídas y la necrosis pulpar el diagnóstico más frecuente, a pesar de obtener resultados positivos en el abordaje quirúrgico, se evidenció una limitada evaluación preoperatoria por parte de los operadores.Item Posición del agujero palatino mayor en relación al borde distal de las molares y premolares superiores según sexo en tomografías computarizadas Cone Beam(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Arroyo Pérez, Alejandra Adriana; García Linares, Sixto AngelSe realizó una investigación de tipo transversal, retrospectivo, observacional y descriptivo con el objetivo de determinar la existencia de diferencia en la posición del agujero palatino mayor (APM) en relación al borde distal de los molares y premolares superiores según sexo en tomografías computarizadas Cone Beam (CBCT). Se evaluó la posición del APM en una muestra de 166 CBCT de pacientes dentados peruanos mayores de 18 años con presencia de todas las piezas dentarias en el maxilar superior hasta la segunda molar, obtenidos en el área de imagenología de un centro radiológico peruano. Se midió la distancia desde el borde posterior del APM hasta el borde distal de los molares y premolares superiores, en ambos lados, utilizando las herramientas de medición del software NNTViewer versión 16.4. Los resultados fueron una media general de 31,83mm para la primera premolar, 25,26mm para la segunda premolar, 15,23mm para la primera molar y 6,71mm para la segunda molar. Se concluyó que existe una diferencia significativa en las medidas según sexo relacionadas a ambas premolares y a la segunda molar; mientras que no existe una diferencia significativa según sexo en relación a la primera molar, ni tampoco en la evaluación de ninguna de ellas según lado. Se recomienda la realización de mayores estudios en nuestra población peruana para su utilización clínica de los resultados.Item Factores psicosociales y trastornos temporomandibulares en pacientes del servicio de psiquiatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Salvatierra Paucar, Alvaro Alexis; Ortiz Culca, Fernando AlfonsoEstablece la relación de los factores psicosociales y Trastornos Temporomandibulares en pacientes del servicio de psiquiatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. El presente estudio es observacional, descriptivo y transversal realizado en 201 pacientes (131 mujeres y 70 varones) entre 20 y 50 años, que acudieron al servicio de psiquiatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el año 2024. Se utilizaron cuestionarios validados de los Criterios Diagnóstico para los Trastornos Temporomandibulares para determinar la presencia de los Trastornos temporomandibulares, riesgo de los hábitos parafuncionales y niveles de depresión. Los datos se almacenaron y analizaron en Microsoft Excel y Stata v.14 respectivamente. Un tercio de la muestra presentó Trastorno Temporomandibular, un porcentaje mayor mostró un alto riesgo por hábitos parafuncionales y la mayoría tiene algún nivel de depresión. Al relacionar los factores psicosociales con los Trastorno Temporomandibulares, se encontró que los hábitos parafuncionales mostraron una asociación significativa con los Trastorno Temporomandibulares; por el contrario, no se encontró asociación con los niveles de depresión. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre los hábitos parafuncionales y Trastornos Temporomandibulares, pero no con los niveles de depresión.Item Parámetros de diagnóstico y estrategias de tratamiento frente a lesiones cariosas profundas en estudiantes de pregrado de una universidad peruana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Chavez Valverde, Antuanett Olennka; Jara Castro, Marisa CeciliaLa caries dental es un problema de salud pública, especialmente en países como Perú, donde gran parte de la población presenta lesiones cariosas. A pesar que se han desarrollado diversas recomendaciones y guías de práctica clínica sobre el diagnóstico y tratamiento de las lesiones cariosas profundas, aún persiste una notable falta de consenso en su aplicación clínica. Objetivo: Determinar cómo los estudiantes de odontología manejan el diagnóstico y tratamiento de estas lesiones con el propósito de identificar las prácticas de preferencia y la adherencia a los protocolos establecidos por las guías internacionales. Métodos: Se desarrolló un estudio de tipo observacional,descriptivo y transversal con estudiantes de pregrado en cuarto, quinto y sexo año académico de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) en el periodo académico 2025-I. A los que se distribuyó un instrumento tipo escala de Likert del 1 al 5 creado por la autora, el cual pasó por un juicio de expertos y presentó valores adecuado de confiabilidad (α de Cronbach =0.8). Resultados: Se obtuvo una muestra de 140 respuestas, de los cuales 49 estudiantes eran de 4to año (35%), 36 de 5to año (25.7%) y 55 de 6to año (39.3%). Todos los años evidenciaron indagar como mínimo "casi siempre" sobre la semiología del dolor, siendo los estudiantes de 4to año los que lo realizan con mayor frecuencia, con diferencia significativa con respecto a 6to año. Realizan pruebas adicionales para obtener el diagnóstico: sensibilidad pulpar al estímulo frío (79.3% casi siempre o siempre) y radiografías periapicales (83.4% casi siempre o siempre). Mientras que el método de transiluminación y el uso de radiografías bite-wing fueron empleadas con poca frecuencia. Los estudiantes de 4to año (x̄ =4.37) emplean con mayor frecuencia dique de goma presentando una diferencia significativa en comparación con otros años (5to x̄ =3.78, 6to x̄ =3.69). La eliminación de caries completa se utilizó por el 47.8% de los estudiantes mientras que el 40% realiza remoción selectiva, resaltando la aplicación en 4to año con una diferencia significativa en comparación con 5to y 6to. El ionómero de vidrio fue el protector pulpar usado con mayor frecuencia por un 62.9% de los estudiantes. Conclusión: Los estudiantes de odontología aplican adecuadamente los protocolos de diagnóstico recomendados, aunque su uso disminuye con el avance del año académico. Si bien persisten técnicas invasivas, se observa una tendencia hacia enfoques conservadores, sobre todo en estudiantes de primeros años.Item Efecto antibacteriano in vitro del extracto acuoso de Allium sativum frente a Enterococcus faecalis como potencial irrigante(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Muñoz Quispe, Mirian Elizabeth; Correa Olaya, Eufemia IsabelEl hipoclorito de sodio (NaOCl) es el irrigante más utilizado en endodoncia, pero sus efectos irritantes han motivado la búsqueda de alternativas naturales, como el extracto acuoso de Allium sativum (ajo), conocido por su actividad antibacteriana atribuida a la alicina y compuestos sulfurados. En el presente estudio experimental se evaluó in vitro el efecto antibacteriano del extracto de ajo en distintas concentraciones (25%, 50%, 75% y 100%) frente a Enterococcus faecalis mediante la técnica de difusión en agar. Los resultados evidenciaron que el extracto al 100% presentó el mayor halo de inhibición, superando al NaOCl al 2,5%, mientras que las concentraciones del 75% y el NaOCl mostraron efectos similares sin diferencias significativas. Estos hallazgos indican que el extracto acuoso de A. sativum, en altas concentraciones, podría constituir una alternativa potencial como irrigante endodóntico.Item Relación entre hábitos de estudio y nivel de estrés académico en los estudiantes de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Machuca Lázaro, Gian Pierre; Mattos Vela, Manuel AntonioEl objetivo del estudio fue analizar la relación entre el hábito de estudio y el nivel de estrés académico en los estudiantes de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La investigación fue de tipo descriptivo y transversal. La población del estudio estuvo conformada por los 309 alumnos de primer a quinto año, de la facultad y período antes citados; Se trabajó con una muestra censal, participando los 212 estudiantes; además, los participantes cumplieron con los criterios de selección. Para la recolección de datos, se emplearon dos cuestionarios validados, cada uno media una variable de estudio. Se halló que, la mayoría de los estudiantes tenían una tendencia negativa de tipo de hábito de estudio 122 (57,5%) y experimentaron un nivel moderado y crónico de estrés académico con 136 (65,1 %) y 74 (34,9 %) respectivamente. Se halló también que, la mayoría que tenía una tendencia negativa de tipo de hábito de estudio padecían niveles moderado y crónico de estrés académico, con un 39,6% y 17,9%, respectivamente. Además, en cuanto al grado y significancia de relación de las variables, se observó un valor rho de Spearman de 0,276 y un p-valor menor a 0,05 (p= 0,033), respectivamente. Se concluyó que existe una baja correlación directa entre hábito de estudio y estrés académico.Item Contaminación de cepillos dentales determinado por metagenómica metabarcoding del gen ARNr 16S y factores asociados en trabajadores de la Clínica Universitaria. UNMSM – 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Molina Soto, Nathaly Milagros; Rosales Cifuentes, Tania ValentinaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de contaminación de cepillos dentales determinado por metagenómica metabarcoding del gen ARNr 16S y factores asociados en trabajadores de la Clínica Universitaria. UNMSM – 2024. Además, determinar el nivel de contaminación de los cepillos dentales según el lugar de almacenamiento de cepillos dentales, el tipo de cerdas del cepillo y el tiempo de uso. En la metodología, se realizó un estudio analítico observacional, cuya muestra estuvo conformada por 36 trabajadores de la Clínica Universitaria. Para la recolección de datos, se utilizó una ficha, donde se registraron los resultados de las muestras biológicas obtenidas de los cepillos, después de realizar la extracción de ADN, se procedió con el análisis de metagenómica metabarcording. En los resultados se encontró que en la prueba estadística de Chi cuadrado se evidenció con un p valor de 0.00, respecto a la presencia de microorganismos y lugar de almacenamiento. Según presencia de microorganismos, se registró que el 58.3% correspondía a microorganismos extraorales comparado con orales. Se concluye que existe una relación estadísticamente significativa entre la presencia de microorganismos y lugar de almacenamiento, con un p valor de 0.00.Item Nivel de conocimiento sobre el manejo estomatológico de pacientes gestantes de los estudiantes de la facultad de odontología de la UNMSM en el año 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Revata Adrianzen, Dayana; Aguirre Siancas, Elías ErnestoDetermina el nivel de conocimiento sobre el manejo estomatológico de gestantes de los estudiantes de 5to y 6to año de la Facultad de Odontología de la UNMSM, en el año 2024. El presente estudio es cuantitativo, observacional, descriptivo de corte transversal donde la población de estudio estuvo conformada por 101 estudiantes de 5to y 6to año de la Facultad de Odontología de la UNMSM. Se obtuvo el registro de 101 estudiantes de odontología de 5to y 6to año de la UNMSM. En cuanto al nivel de conocimientos se encontró que el 14,9% tiene un nivel de conocimientos bueno, 78,2% muestra un moderado nivel de conocimientos y solo el 6,9% un deficiente nivel de conocimientos sobre el manejo estomatológico de la paciente gestante. En cuanto a las dimensiones cambios fisiológicos, patología bucal, empleo de medicamentos y tratamiento odontológico, predominó el nivel regular en cada uno de ellos con un, 72,3%, 54,5%, 61,4% y 53,5% respectivamente. El 78,2% de los estudiantes de 5to y 6to año de la Facultad de Odontología de la UNMSM tienen un regular nivel de conocimiento sobre el manejo estomatológico de pacientes gestantes.Item Conocimientos, actitudes y prácticas de salud oral en adolescentes escolares de Lima-Perú, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) De la Cruz Acosta, Belen Andrea; Gutiérrez Ilave, Margot MargaritaDeterminar los conocimientos, actitudes y prácticas de salud oral en adolescentes escolares de Lima, Perú. Metodología: Estudio descriptivo, observacional y transversal; la población estuvo conformada por 278 adolescentes escolares del nivel secundario matriculados en el año académico 2024 en dos instituciones educativas de Lima. Los cuales respondieron el cuestionario de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) de salud oral en adolescentes. Resultados: El 86% demostraron tener conocimiento sobre etiología de la caries dental y el 83.5% sobre la gingivitis. Reconocen como métodos de prevención, el 87.4% al cepillado dental y el 51.8% al hilo dental. El 92.4% utiliza el cepillo dental y el 91% utiliza además del cepillo, agua y pasta dental para su higiene. Más de la mitad de los adolescentes presentaron una actitud positiva respecto al cuidado de sus dientes y el mantenimiento de la cavidad oral; 53.2% y 52.2%, respectivamente. Los adolescentes del sexo masculino presentaron mayores conocimientos, mientras que las del sexo femenino realizan más prácticas de salud oral. Conclusión: Los adolescentes tienen un conocimiento sólido sobre la prevención de enfermedades orales y reconocen la importancia de mantener una buena salud oral. Además, muestran una actitud positiva hacia el autocuidado y llevan a cabo prácticas que la favorecen.Item Conocimientos sobre manejo odontológico de pacientes con diabetes mellitus tipo II de estudiantes de odontología de la UNMSM, Lima, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Riojas Andrade, Juan Daniel; Castro Rodriguez, Antonia FlorenciaDeterminar el nivel de conocimiento sobre manejo odontológico de pacientes con diabetes mellitus tipo II (DM2), de estudiantes de odontología de la UNMSM, Año 2023. Metodología: Se ejecutó un análisis cuantitativo y transversal, participaron en el estudio 114 estudiantes, se les administró un cuestionario sobre el manejo odontológico de pacientes con diabetes. Resultados: Se halló que el 66,8% de estudiantes de sexo masculino tenían conocimientos bajos sobre manejo odontológico de pacientes con diabetes mellitus tipo II, el 52,2% de los estudiantes mayores a 24 años tenían un nivel bajo de conocimiento sobre manejo odontológico de pacientes con diabetes mellitus tipo II, el 58,8% de los estudiantes de 12vo ciclo tenían un nivel bajo de conocimiento sobre manejo odontológico de pacientes con diabetes mellitus tipo II. Conclusiones: Los estudiantes de odontología de la UNMSM que atendieron a pacientes con diabetes mellitus tipo II mantenían bajos conocimientos sobre el manejo odontológico, representado por el 47.4%.Item Conocimiento de los reparos anatomicos para la tecnica de anestesia troncular mandibular en estudiantes de odontologia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Rodríguez Fanola, Rogelio Ely; Palacios Alva, Elmo SigifredoEl estudio tuvo como objetivo evaluar el nivel de conocimiento de los estudiantes de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos sobre los reparos anatómicos para la técnica de anestesia troncular mandibular. Se realizó una investigación observacional, descriptiva, transversal y retrospectiva con la participación de 90 estudiantes de 5º y 6º año, quienes respondieron un cuestionario validado y confiable. Los resultados mostraron que el conocimiento de los estudiantes fue en su mayoría regular, tanto en los reparos anatómicos, como en la anatomía, la inervación, la técnica de anestesia y las complicaciones post-anestesia. Aunque algunos estudiantes mostraron un conocimiento adecuado en ciertos aspectos, la mayoría presentó deficiencias, lo que sugiere la necesidad de reforzar la formación en estos temas para mejorar la práctica clínica en odontología.Item Prevalencia de exodoncias en niños atendidos en el área de odontopediatría del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé durante la pandemia Covid-19 (2020-2022)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Chauca Chuquipiondo, Jilder; Medina Calderón, Katia LuzDetermina la prevalencia de exodoncias en niños con dentición decidua atendidos en el área de Odontopediatría del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé durante la pandemia COVID-19 (2020-2022). El presente estudio es cuantitativo, observacional, descriptivo y transversal. Se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia, obteniéndose una muestra de 214 historia clínicas, se utilizó una ficha de recolección de datos para obtener la información de cada historia clínica como: edad, sexo, procedencia, diagnóstico, pieza extraída, nivel de higiene oral y frecuencia de cepillado dental. Los resultados mostraron que la prevalencia de exodoncias fue del 22.4%; 14.5% (31) en el grupo masculino y del 7.9% (17) en el femenino. En cuanto a la edad, el grupo de 2 a 4 años presentó una prevalencia del 2.8% (6), mientras que en el grupo de 4 a 5 años fue del 19.6% (42). La mayoría de los pacientes provenía de Lima (88.8%), seguido del Callao (4.7%) y de provincias (6.5%). Los diagnósticos más comunes fueron pulpitis irreversible (14%, 30 casos) y necrosis pulpar (10.7%, 23 casos). Se identificaron 100 piezas extraídas, siendo las más frecuentes el primer molar inferior derecho y el segundo molar inferior izquierdo, ambos con un 14%. Respecto a la higiene dental, el 60.7% de los pacientes se cepillaba ocasionalmente y el 17.3% no lo hacía. En términos de higiene oral, el 7.5% tenía una higiene buena, el 53.7% regular y el 38.8% mala. Se encontró una alta frecuencia de pérdida prematura de dientes deciduos, alcanzando el 22.4%, siendo las principales causas la pulpitis irreversible (14%) y la necrosis pulpar (10.7%). Los dientes deciduos con mayor prevalencia de exodoncias fueron los primeros y segundos molares inferiores.Item Relación entre la pérdida dentaria y la calidad de vida relacionada a la salud oral en la población adulta residente en la asociación industrial “Los Artesanos” en Ate(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Romaní Diaz, Caroline Claudia; Evaristo Chiyong, Teresa AngélicaEstablece la relación entre la pérdida dentaria y la calidad de vida relacionada a la salud oral (CVRSO) en la población adulta residente en la asociación industrial “Los Artesanos”. El estudio fue observacional, correlacional y transversal, se realizó en 300 adultos de 19 a 79 años residentes de la asociación Los Artesanos en Ate, Lima. Perú. La CVRSO se midió con el cuestionario OHIP-14sp y la pérdida dentaria a través de la evaluación clínica dental basándose en la clasificación de Batista, Lawrence y De Sousa. El análisis se realizó a través de pruebas de Chi cuadrado, pruebas no paramétricas: Correlación de Spearman, Kruskal-Wallis y U de Mann- Whitney; considerando un nivel de significancia del 5% (p< 0,05). Respecto a la CVRSO se halló diferencias significativas con la edad (p <0,001) en todos los rangos etarios, pero no con el sexo (p=0,633). Respecto a la pérdida dentaria no se encontró diferencias significativas con el sexo (p=0,164) pero si con la edad (p <0,001). Se encontró una correlación positiva moderada entre la pérdida dentaria y CVRSO (rho=+0.604; p=0,003). A mayor pérdida dentaria existe un mayor impacto en la CVRSO en la población de estudio.