Tesis EP Odontología

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/67

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 718
  • Item
    Posición del agujero palatino mayor en relación al borde distal de las molares y premolares superiores según sexo en tomografías computarizadas Cone Beam
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Arroyo Pérez, Alejandra Adriana; García Linares, Sixto Angel
    Se realizó una investigación de tipo transversal, retrospectivo, observacional y descriptivo con el objetivo de determinar la existencia de diferencia en la posición del agujero palatino mayor (APM) en relación al borde distal de los molares y premolares superiores según sexo en tomografías computarizadas Cone Beam (CBCT). Se evaluó la posición del APM en una muestra de 166 CBCT de pacientes dentados peruanos mayores de 18 años con presencia de todas las piezas dentarias en el maxilar superior hasta la segunda molar, obtenidos en el área de imagenología de un centro radiológico peruano. Se midió la distancia desde el borde posterior del APM hasta el borde distal de los molares y premolares superiores, en ambos lados, utilizando las herramientas de medición del software NNTViewer versión 16.4. Los resultados fueron una media general de 31,83mm para la primera premolar, 25,26mm para la segunda premolar, 15,23mm para la primera molar y 6,71mm para la segunda molar. Se concluyó que existe una diferencia significativa en las medidas según sexo relacionadas a ambas premolares y a la segunda molar; mientras que no existe una diferencia significativa según sexo en relación a la primera molar, ni tampoco en la evaluación de ninguna de ellas según lado. Se recomienda la realización de mayores estudios en nuestra población peruana para su utilización clínica de los resultados.
  • Item
    Factores psicosociales y trastornos temporomandibulares en pacientes del servicio de psiquiatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Salvatierra Paucar, Alvaro Alexis; Ortiz Culca, Fernando Alfonso
    Establece la relación de los factores psicosociales y Trastornos Temporomandibulares en pacientes del servicio de psiquiatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. El presente estudio es observacional, descriptivo y transversal realizado en 201 pacientes (131 mujeres y 70 varones) entre 20 y 50 años, que acudieron al servicio de psiquiatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el año 2024. Se utilizaron cuestionarios validados de los Criterios Diagnóstico para los Trastornos Temporomandibulares para determinar la presencia de los Trastornos temporomandibulares, riesgo de los hábitos parafuncionales y niveles de depresión. Los datos se almacenaron y analizaron en Microsoft Excel y Stata v.14 respectivamente. Un tercio de la muestra presentó Trastorno Temporomandibular, un porcentaje mayor mostró un alto riesgo por hábitos parafuncionales y la mayoría tiene algún nivel de depresión. Al relacionar los factores psicosociales con los Trastorno Temporomandibulares, se encontró que los hábitos parafuncionales mostraron una asociación significativa con los Trastorno Temporomandibulares; por el contrario, no se encontró asociación con los niveles de depresión. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre los hábitos parafuncionales y Trastornos Temporomandibulares, pero no con los niveles de depresión.
  • Item
    Parámetros de diagnóstico y estrategias de tratamiento frente a lesiones cariosas profundas en estudiantes de pregrado de una universidad peruana
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Chavez Valverde, Antuanett Olennka; Jara Castro, Marisa Cecilia
    La caries dental es un problema de salud pública, especialmente en países como Perú, donde gran parte de la población presenta lesiones cariosas. A pesar que se han desarrollado diversas recomendaciones y guías de práctica clínica sobre el diagnóstico y tratamiento de las lesiones cariosas profundas, aún persiste una notable falta de consenso en su aplicación clínica. Objetivo: Determinar cómo los estudiantes de odontología manejan el diagnóstico y tratamiento de estas lesiones con el propósito de identificar las prácticas de preferencia y la adherencia a los protocolos establecidos por las guías internacionales. Métodos: Se desarrolló un estudio de tipo observacional,descriptivo y transversal con estudiantes de pregrado en cuarto, quinto y sexo año académico de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) en el periodo académico 2025-I. A los que se distribuyó un instrumento tipo escala de Likert del 1 al 5 creado por la autora, el cual pasó por un juicio de expertos y presentó valores adecuado de confiabilidad (α de Cronbach =0.8). Resultados: Se obtuvo una muestra de 140 respuestas, de los cuales 49 estudiantes eran de 4to año (35%), 36 de 5to año (25.7%) y 55 de 6to año (39.3%). Todos los años evidenciaron indagar como mínimo "casi siempre" sobre la semiología del dolor, siendo los estudiantes de 4to año los que lo realizan con mayor frecuencia, con diferencia significativa con respecto a 6to año. Realizan pruebas adicionales para obtener el diagnóstico: sensibilidad pulpar al estímulo frío (79.3% casi siempre o siempre) y radiografías periapicales (83.4% casi siempre o siempre). Mientras que el método de transiluminación y el uso de radiografías bite-wing fueron empleadas con poca frecuencia. Los estudiantes de 4to año (x̄ =4.37) emplean con mayor frecuencia dique de goma presentando una diferencia significativa en comparación con otros años (5to x̄ =3.78, 6to x̄ =3.69). La eliminación de caries completa se utilizó por el 47.8% de los estudiantes mientras que el 40% realiza remoción selectiva, resaltando la aplicación en 4to año con una diferencia significativa en comparación con 5to y 6to. El ionómero de vidrio fue el protector pulpar usado con mayor frecuencia por un 62.9% de los estudiantes. Conclusión: Los estudiantes de odontología aplican adecuadamente los protocolos de diagnóstico recomendados, aunque su uso disminuye con el avance del año académico. Si bien persisten técnicas invasivas, se observa una tendencia hacia enfoques conservadores, sobre todo en estudiantes de primeros años.
  • Item
    Efecto antibacteriano in vitro del extracto acuoso de Allium sativum frente a Enterococcus faecalis como potencial irrigante
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Muñoz Quispe, Mirian Elizabeth; Correa Olaya, Eufemia Isabel
    El hipoclorito de sodio (NaOCl) es el irrigante más utilizado en endodoncia, pero sus efectos irritantes han motivado la búsqueda de alternativas naturales, como el extracto acuoso de Allium sativum (ajo), conocido por su actividad antibacteriana atribuida a la alicina y compuestos sulfurados. En el presente estudio experimental se evaluó in vitro el efecto antibacteriano del extracto de ajo en distintas concentraciones (25%, 50%, 75% y 100%) frente a Enterococcus faecalis mediante la técnica de difusión en agar. Los resultados evidenciaron que el extracto al 100% presentó el mayor halo de inhibición, superando al NaOCl al 2,5%, mientras que las concentraciones del 75% y el NaOCl mostraron efectos similares sin diferencias significativas. Estos hallazgos indican que el extracto acuoso de A. sativum, en altas concentraciones, podría constituir una alternativa potencial como irrigante endodóntico.
  • Item
    Relación entre hábitos de estudio y nivel de estrés académico en los estudiantes de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Machuca Lázaro, Gian Pierre; Mattos Vela, Manuel Antonio
    El objetivo del estudio fue analizar la relación entre el hábito de estudio y el nivel de estrés académico en los estudiantes de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La investigación fue de tipo descriptivo y transversal. La población del estudio estuvo conformada por los 309 alumnos de primer a quinto año, de la facultad y período antes citados; Se trabajó con una muestra censal, participando los 212 estudiantes; además, los participantes cumplieron con los criterios de selección. Para la recolección de datos, se emplearon dos cuestionarios validados, cada uno media una variable de estudio. Se halló que, la mayoría de los estudiantes tenían una tendencia negativa de tipo de hábito de estudio 122 (57,5%) y experimentaron un nivel moderado y crónico de estrés académico con 136 (65,1 %) y 74 (34,9 %) respectivamente. Se halló también que, la mayoría que tenía una tendencia negativa de tipo de hábito de estudio padecían niveles moderado y crónico de estrés académico, con un 39,6% y 17,9%, respectivamente. Además, en cuanto al grado y significancia de relación de las variables, se observó un valor rho de Spearman de 0,276 y un p-valor menor a 0,05 (p= 0,033), respectivamente. Se concluyó que existe una baja correlación directa entre hábito de estudio y estrés académico.
  • Item
    Contaminación de cepillos dentales determinado por metagenómica metabarcoding del gen ARNr 16S y factores asociados en trabajadores de la Clínica Universitaria. UNMSM – 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Molina Soto, Nathaly Milagros; Rosales Cifuentes, Tania Valentina
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de contaminación de cepillos dentales determinado por metagenómica metabarcoding del gen ARNr 16S y factores asociados en trabajadores de la Clínica Universitaria. UNMSM – 2024. Además, determinar el nivel de contaminación de los cepillos dentales según el lugar de almacenamiento de cepillos dentales, el tipo de cerdas del cepillo y el tiempo de uso. En la metodología, se realizó un estudio analítico observacional, cuya muestra estuvo conformada por 36 trabajadores de la Clínica Universitaria. Para la recolección de datos, se utilizó una ficha, donde se registraron los resultados de las muestras biológicas obtenidas de los cepillos, después de realizar la extracción de ADN, se procedió con el análisis de metagenómica metabarcording. En los resultados se encontró que en la prueba estadística de Chi cuadrado se evidenció con un p valor de 0.00, respecto a la presencia de microorganismos y lugar de almacenamiento. Según presencia de microorganismos, se registró que el 58.3% correspondía a microorganismos extraorales comparado con orales. Se concluye que existe una relación estadísticamente significativa entre la presencia de microorganismos y lugar de almacenamiento, con un p valor de 0.00.
  • Item
    Nivel de conocimiento sobre el manejo estomatológico de pacientes gestantes de los estudiantes de la facultad de odontología de la UNMSM en el año 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Revata Adrianzen, Dayana; Aguirre Siancas, Elías Ernesto
    Determina el nivel de conocimiento sobre el manejo estomatológico de gestantes de los estudiantes de 5to y 6to año de la Facultad de Odontología de la UNMSM, en el año 2024. El presente estudio es cuantitativo, observacional, descriptivo de corte transversal donde la población de estudio estuvo conformada por 101 estudiantes de 5to y 6to año de la Facultad de Odontología de la UNMSM. Se obtuvo el registro de 101 estudiantes de odontología de 5to y 6to año de la UNMSM. En cuanto al nivel de conocimientos se encontró que el 14,9% tiene un nivel de conocimientos bueno, 78,2% muestra un moderado nivel de conocimientos y solo el 6,9% un deficiente nivel de conocimientos sobre el manejo estomatológico de la paciente gestante. En cuanto a las dimensiones cambios fisiológicos, patología bucal, empleo de medicamentos y tratamiento odontológico, predominó el nivel regular en cada uno de ellos con un, 72,3%, 54,5%, 61,4% y 53,5% respectivamente. El 78,2% de los estudiantes de 5to y 6to año de la Facultad de Odontología de la UNMSM tienen un regular nivel de conocimiento sobre el manejo estomatológico de pacientes gestantes.
  • Item
    Conocimientos, actitudes y prácticas de salud oral en adolescentes escolares de Lima-Perú, 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) De la Cruz Acosta, Belen Andrea; Gutiérrez Ilave, Margot Margarita
    Determinar los conocimientos, actitudes y prácticas de salud oral en adolescentes escolares de Lima, Perú. Metodología: Estudio descriptivo, observacional y transversal; la población estuvo conformada por 278 adolescentes escolares del nivel secundario matriculados en el año académico 2024 en dos instituciones educativas de Lima. Los cuales respondieron el cuestionario de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) de salud oral en adolescentes. Resultados: El 86% demostraron tener conocimiento sobre etiología de la caries dental y el 83.5% sobre la gingivitis. Reconocen como métodos de prevención, el 87.4% al cepillado dental y el 51.8% al hilo dental. El 92.4% utiliza el cepillo dental y el 91% utiliza además del cepillo, agua y pasta dental para su higiene. Más de la mitad de los adolescentes presentaron una actitud positiva respecto al cuidado de sus dientes y el mantenimiento de la cavidad oral; 53.2% y 52.2%, respectivamente. Los adolescentes del sexo masculino presentaron mayores conocimientos, mientras que las del sexo femenino realizan más prácticas de salud oral. Conclusión: Los adolescentes tienen un conocimiento sólido sobre la prevención de enfermedades orales y reconocen la importancia de mantener una buena salud oral. Además, muestran una actitud positiva hacia el autocuidado y llevan a cabo prácticas que la favorecen.
  • Item
    Conocimientos sobre manejo odontológico de pacientes con diabetes mellitus tipo II de estudiantes de odontología de la UNMSM, Lima, 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Riojas Andrade, Juan Daniel; Castro Rodriguez, Antonia Florencia
    Determinar el nivel de conocimiento sobre manejo odontológico de pacientes con diabetes mellitus tipo II (DM2), de estudiantes de odontología de la UNMSM, Año 2023. Metodología: Se ejecutó un análisis cuantitativo y transversal, participaron en el estudio 114 estudiantes, se les administró un cuestionario sobre el manejo odontológico de pacientes con diabetes. Resultados: Se halló que el 66,8% de estudiantes de sexo masculino tenían conocimientos bajos sobre manejo odontológico de pacientes con diabetes mellitus tipo II, el 52,2% de los estudiantes mayores a 24 años tenían un nivel bajo de conocimiento sobre manejo odontológico de pacientes con diabetes mellitus tipo II, el 58,8% de los estudiantes de 12vo ciclo tenían un nivel bajo de conocimiento sobre manejo odontológico de pacientes con diabetes mellitus tipo II. Conclusiones: Los estudiantes de odontología de la UNMSM que atendieron a pacientes con diabetes mellitus tipo II mantenían bajos conocimientos sobre el manejo odontológico, representado por el 47.4%.
  • Item
    Conocimiento de los reparos anatomicos para la tecnica de anestesia troncular mandibular en estudiantes de odontologia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Rodríguez Fanola, Rogelio Ely; Palacios Alva, Elmo Sigifredo
    El estudio tuvo como objetivo evaluar el nivel de conocimiento de los estudiantes de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos sobre los reparos anatómicos para la técnica de anestesia troncular mandibular. Se realizó una investigación observacional, descriptiva, transversal y retrospectiva con la participación de 90 estudiantes de 5º y 6º año, quienes respondieron un cuestionario validado y confiable. Los resultados mostraron que el conocimiento de los estudiantes fue en su mayoría regular, tanto en los reparos anatómicos, como en la anatomía, la inervación, la técnica de anestesia y las complicaciones post-anestesia. Aunque algunos estudiantes mostraron un conocimiento adecuado en ciertos aspectos, la mayoría presentó deficiencias, lo que sugiere la necesidad de reforzar la formación en estos temas para mejorar la práctica clínica en odontología.
  • Item
    Prevalencia de exodoncias en niños atendidos en el área de odontopediatría del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé durante la pandemia Covid-19 (2020-2022)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Chauca Chuquipiondo, Jilder; Medina Calderón, Katia Luz
    Determina la prevalencia de exodoncias en niños con dentición decidua atendidos en el área de Odontopediatría del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé durante la pandemia COVID-19 (2020-2022). El presente estudio es cuantitativo, observacional, descriptivo y transversal. Se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia, obteniéndose una muestra de 214 historia clínicas, se utilizó una ficha de recolección de datos para obtener la información de cada historia clínica como: edad, sexo, procedencia, diagnóstico, pieza extraída, nivel de higiene oral y frecuencia de cepillado dental. Los resultados mostraron que la prevalencia de exodoncias fue del 22.4%; 14.5% (31) en el grupo masculino y del 7.9% (17) en el femenino. En cuanto a la edad, el grupo de 2 a 4 años presentó una prevalencia del 2.8% (6), mientras que en el grupo de 4 a 5 años fue del 19.6% (42). La mayoría de los pacientes provenía de Lima (88.8%), seguido del Callao (4.7%) y de provincias (6.5%). Los diagnósticos más comunes fueron pulpitis irreversible (14%, 30 casos) y necrosis pulpar (10.7%, 23 casos). Se identificaron 100 piezas extraídas, siendo las más frecuentes el primer molar inferior derecho y el segundo molar inferior izquierdo, ambos con un 14%. Respecto a la higiene dental, el 60.7% de los pacientes se cepillaba ocasionalmente y el 17.3% no lo hacía. En términos de higiene oral, el 7.5% tenía una higiene buena, el 53.7% regular y el 38.8% mala. Se encontró una alta frecuencia de pérdida prematura de dientes deciduos, alcanzando el 22.4%, siendo las principales causas la pulpitis irreversible (14%) y la necrosis pulpar (10.7%). Los dientes deciduos con mayor prevalencia de exodoncias fueron los primeros y segundos molares inferiores.
  • Item
    Relación entre la pérdida dentaria y la calidad de vida relacionada a la salud oral en la población adulta residente en la asociación industrial “Los Artesanos” en Ate
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Romaní Diaz, Caroline Claudia; Evaristo Chiyong, Teresa Angélica
    Establece la relación entre la pérdida dentaria y la calidad de vida relacionada a la salud oral (CVRSO) en la población adulta residente en la asociación industrial “Los Artesanos”. El estudio fue observacional, correlacional y transversal, se realizó en 300 adultos de 19 a 79 años residentes de la asociación Los Artesanos en Ate, Lima. Perú. La CVRSO se midió con el cuestionario OHIP-14sp y la pérdida dentaria a través de la evaluación clínica dental basándose en la clasificación de Batista, Lawrence y De Sousa. El análisis se realizó a través de pruebas de Chi cuadrado, pruebas no paramétricas: Correlación de Spearman, Kruskal-Wallis y U de Mann- Whitney; considerando un nivel de significancia del 5% (p< 0,05). Respecto a la CVRSO se halló diferencias significativas con la edad (p <0,001) en todos los rangos etarios, pero no con el sexo (p=0,633). Respecto a la pérdida dentaria no se encontró diferencias significativas con el sexo (p=0,164) pero si con la edad (p <0,001). Se encontró una correlación positiva moderada entre la pérdida dentaria y CVRSO (rho=+0.604; p=0,003). A mayor pérdida dentaria existe un mayor impacto en la CVRSO en la población de estudio.
  • Item
    Alteraciones nucleares en células de la mucosa oral de pacientes con diabetes mellitus tipo 2
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) De la Peña Almerco, Daniel Alonso; Colchado Carhuavilca, Jorge Raúl
    Estima la frecuencia de las alteraciones nucleares en células de la mucosa oral en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. El presente estudio es tipo observacional, transversal, descriptivo y cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 64 pacientes adultos con diabetes tipo 2; clasificada en 02 grupos según HbA1c: grupo 1: 32 diabéticos tipo 2 con HbA1c menor o igual 7.0 %, grupo 2: conformada por 32 diabéticos tipo 2 con HbA1c mayor a 7.0 %. La mayor frecuencia de micronúcleos (MN) fue de 5 MN y se evidenció en diabéticos no controlados, de ambos sexos a una HbA1c media de 10.47% con 95% de probabilidad que se encuentre entre 10.40% y 10.55%. El mayor número de células binucleadas (BN) fue de 8 BN y se evidenció en diabéticos no controlados, de sexo masculino y en pacientes de 60 años a más, a una HbA1c media de 8.85% con 95% de probabilidad que se encuentre entre 7.58% y 10.12%. La mayor frecuencia de brotes nucleares (BUDs) fue de 6 BUDs y se evidenció en diabéticos no controlados de ambos sexos, a una Hb1Ac media de 10.37% con 95% de probabilidad que se encuentre entre 9.99% y 10.75%. Las células de la mucosa oral de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 presentan alteraciones como micronúcleos, células binucleadas y brotes nucleares y estas alteraciones aumentan en número en diabéticos tipo 2 con una glucemia no controlada; la presencia de estas alteraciones puede ser indicio de daño en el ADN y de defectos citocinóticos en células de la mucosa bucal.
  • Item
    Actitudes hacia el uso de inteligencia artificial y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de odontología de una universidad peruana, 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Campos Mori, Eduardo; Gutiérrez Ilave, Margot Margarita
    Evalúa la relación entre las actitudes hacia el uso de inteligencia artificial y el rendimiento académico de estudiantes de odontología de una universidad peruana. Se utilizó un diseño descriptivo, transversal y observacional. Participaron alumnos de la Facultad de Odontología de UNMSM. Las actitudes hacia el uso de inteligencia artificial se evaluaron un cuestionario validado por Karan que constaba de 15 afirmaciones; el rendimiento académico se obtuvo de los registros de la facultad. La muestra fue de 97 alumnos de los cuales, 66% eran mujeres, y 34% eran hombres. El 52% obtuvieron información acerca de la inteligencia artificial a través de las redes sociales. El 86% cree que la inteligencia artificial conducirá a grandes avances en la odontología. No se encontró diferencias en cuanto sexo y años de estudios en función a las actitudes hacia el uso de inteligencia artificial y rendimiento académico. Las actitudes hacia la inteligencia artificial están moderadamente correlacionadas con el rendimiento académico (Rho de Spearman = 0.3118, p = 0.019). Se concluye que una actitud positiva a esta tecnología está relacionada con un mejor desempeño académico.
  • Item
    Nivel de conocimientos sobre la prescripción y aplicación de fluoruros tópicos en la dentición decidua en estudiantes de odontología de una universidad pública
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Gutiérrez Huachaca, Fiorella; Núñez Lizárraga, María Elena
    Evalúa el nivel de conocimientos sobre la prescripción y aplicación de fluoruros tópicos en la dentición decidua en los estudiantes de odontología de una universidad pública. Se realizó un estudio descriptivo, observacional y de corte transversal. La población estuvo constituida por 230 estudiantes del 4to, 5to, y 6to año (internado hospitalario) de la Facultad de Odontología de una UNMSM ;se realizó una encuesta mediante un cuestionario previamente validado para este estudio, con un alfa de Cronbach de 0,82, el cual estuvo constituido por 6 dimensiones siendo estas: fluoruros para la prevención y tratamiento de la caries dental; mecanismo de acción de los fluoruros tópicos; factores de riesgo en la dosificación de los fluoruros tópicos; esquema terapéutico de los fluoruros tópicos; factores de riesgo en la aplicación de la terapia de los fluoruros tópicos; protocolos de aplicación de los fluoruros tópicos. Los resultados hallados fueron agrupados en niveles: bueno (22-28 puntos), regular (14-21 puntos) y malo (1-13 puntos). El nivel de conocimiento total promedio obtenido fue regular con un 60,25%, el nivel bueno solo se presentó en un 17,75% y en nivel malo fue de 22%. La prueba Normalidad Kolmologrov- Smirnof obtenida fue menor a 0,05 lo cual indica una distribución normal.
  • Item
    Miedo y ansiedad a la atención odontológica en niños de 6 a 11 años de la I.E.3068 “San Judas Tadeo”. Lima 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cacñahuaray Martinez, Génesis Analí; Bustos de la Cruz, Juana Rosa
    Determina el nivel de miedo y ansiedad a la atención odontológica en niños de 6 a 11 años de la I.E 3068 “San Judas Tadeo”. Lima 2024. Estudio descriptivo, transversal y observacional, participaron 168 estudiantes de 6 a 11 años de la I.E 3068 “San Judas Tadeo”, Comas. Se emplearon dos cuestionarios: Instrumento Escala Dental Subscale of the Children´s fear survey Schedule CFSS-DS, adaptado y validado en el Perú en el 2021, de 15 ítems; que mide el miedo en los niños hacia el tratamiento odontológico. Instrumento Escala de Ansiedad Dental de Corah Modificada, adaptado y validado en el Perú en el 2022, de 05 items; que mide la ansiedad en los niños al tratamiento odontológico. El mayor porcentaje de los niños de 6 a 11 años (52,4%) experimentan niveles bajos de miedo a la atención odontológica. Un porcentaje importante de los niños presenta ansiedad de leve a moderada, representada por el 29,2 y un 29,8%, respectivamente. Se concluye que la mayoría de los niños de 6 a 11 años de la I.E. 3068 "San Judas Tadeo" presenta niveles bajos a moderados de miedo y ansiedad a la atención odontológica.
  • Item
    Relación entre la necesidad de tratamiento ortodóncico y la calidad de vida relacionada a la salud oral, en estudiantes de 8 y 9 años del I.E. 5095 Julio Ramón Ribeyro
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Mendoza Ballena, Marycielo Evelin; Palomino Gómez, Sandra Patricia
    Evalúa la relación entre la necesidad de tratamiento ortodóncico, y la calidad de vida relacionada a la salud oral (CVRSO) en estudiantes de 8 y 9 años de edad, en un colegio nacional, en el distrito Callao. El presente estudio es descriptivo y transversal con una muestra de 102 estudiantes de 8 y 9 años. Se evaluó la necesidad de tratamiento ortodóncico mediante el IOTN (Index of orthodontic treatment need), para la calidad de vida relacionada a la salud oral se usó OHIP-5 (Oral Health Impact Profile) y se evaluó la severidad de la maloclusión mediante un índice clínico como es el DAI (Dental Aesthetic Index). Se utilizaron la prueba de U de Mann–Whitney y la correlación de Spearman para analizar los datos, con un nivel de confianza al 95% (p < 0.05). IOTN en los estudiantes es del 82.35%, el grado 4 del CSD (Componente de salud dental) del IOTN tuvo mayor frecuencia con el 36.27%, el CE (Componente estético) del IOTN el 28.5% percibe que tiene necesidad de tratamiento ortodóncico y el 71.5% percibe que no; en la calidad de vida se obtuvo mayor impacto en la dimensión de la función orofacial con el 37.2% y la severidad de maloclusión en los estudiantes fue del 77.45% . Existe una correlación entre la calidad de vida relacionada a la salud oral y el índice de tratamiento de ortodóncico (p=0.009) y una correlación entre el DAI y OHIP-5 (p=0.0018). Conclusión: La necesidad de tratamiento ortodóncico afecta significativamente la CVRSO.
  • Item
    Calidad de vida relacionada a la salud oral durante el primer mes de tratamiento ortodóncico según el tipo de maloclusión dentaria en pacientes de la Clínica de Ortodoncia de Posgrado de la UNMSM
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Eusebio Rojas, Evelyn; Arieta Miranda, Jessica Margoth
    Evalúa la Calidad de Vida relacionada a la Salud Oral durante el primer mes de tratamiento ortodóncico según el tipo de maloclusión dentaria en pacientes de la clínica de ortodoncia de posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). El estudio fue descriptivo, longitudinal, observacional y prospectivo. La muestra estuvo conformada por 62 pacientes (41 mujeres y 21 varones) entre los 18 a 29 años, a quienes se les encuestó en cuatro tiempos de evaluación. Para la medición de la Calidad de vida relacionado a la salud oral se utilizó el cuestionario Perfil de Impacto de la Salud Oral versión corta (OHIP-14) propuesto por Slade y Spencer, dicha encuesta estuvo conformado por 14 preguntas con alternativas de respuesta en la escala Likert. El OHIP- 14 está estructurado en siete dimensiones: limitación funcional, dolor físico, malestar psicológico, discapacidad física, discapacidad psicológica, discapacidad social y minusvalía. El tipo de maloclusión dentaria se obtuvo tomando en cuenta la clasificación de Angle: clase I, II y III, a través de una evaluación clínica, dicha información fue registrada en una ficha de recolección donde además se anotaron el nombre, sexo y edad. Se evidenció un patrón común de deterioro en la percepción de la calidad de vida a las 24 horas en todas las clases de maloclusiones (I, II y III). A la semana, se evidenció una mejora en la percepción de la calidad de vida para todas las clases, y al mes, esta mejora en la percepción fue continua. No se encontraron diferencias estadísticas significativas entre las distintas clases de maloclusiones en términos de la calidad de vida, sin embargo, sí se observaron diferencias significativas a lo largo del tiempo. Las clases I y II mostraron una mejora considerable a lo largo del tiempo (p<0.001), mientras que la clase III, aunque mostró una mejora continua, no tuvo una diferencia significativa (p=0.15).
  • Item
    Nivel de conocimiento sobre lesiones dentales traumáticas de niños entre estudiantes de décimo semestre e internado de odontología en una universidad peruana
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Villanueva Mendoza, Emilly; Mezarina Mendoza, Jhon Paul Iakov
    Determina la diferencia de nivel conocimientos sobre lesiones dentales traumáticas en niños entre estudiantes del décimo semestre e internado de odontología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Metodología: La presente investigación tuvo un enfoque cuantitativo , descriptivo-comparativo , observacional y transversal. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, estuvo conformada por 134 estudiantes . Se aplicó un cuestionario previamente validado, el cual fue actualizado mediante juicio de expertos y sometido a una prueba piloto para asegurar su confiabilidad. La recolección de datos se realizó de manera presencial y virtual. Se utilizó estadística descriptiva para caracterizar las variables y estadística inferencial para determinar si existe relación entre las variables principales. Resultados : Los estudiantes del décimo semestre año presentaron un nivel bajo de conocimientos(44%),mientras los estudiantes de internado que mostraron un nivel moderado (48%).No se identificó una relación estadísticamente significativa entre nivel de conocimiento y ciclo académico. En cuanto a la definición de lesiones dentales traumáticas, se observó un nivel de conocimiento alto en los estudiantes de internado(44%),frente a un nivel bajo de cocimientos en los estudiantes que cursaban el décimo semestre (59%) .En las dimensiones de manejo inmediato de lesiones dentales traumáticas en dentición decidua y manejo de lesiones dentales traumáticas en detención permanente joven , ambos grupos mostraron niveles moderados de conocimientos ,con porcentajes ligeramente superiores en los estudiantes de último año. Conclusiones: A pesar de que no se evidenció diferencia significativa entre el nivel de conocimiento según el ciclo académico ,los estudiantes del décimo semestre presentaron un desempeño académico inferior. Se recomienda reevaluar métodos de enseñanza y tomar en consideración la incorporación de recursos tecnológicos, como aplicaciones móviles (por ejemplo :ToothSOS) y plataformas web , en el currículo académico.
  • Item
    Conocimientos y manejo clínico estomatológico del paciente con hipertensión arterial por estudiantes de odontología de dos universidades peruanas, Lima- 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Malla Pisfil, Natalia Paola; Mallma Medina, Adrián Segundo
    Determina el nivel de conocimiento sobre la hipertensión arterial (HTA) y sobre el manejo clínico estomatológico del paciente con HTA por estudiantes de odontología del quinto año académico de dos universidades peruanas. Fue un estudio descriptivo y transversal, sin manipulación de variables, utilizando un cuestionario como instrumento de recolección de datos. La población estuvo compuesta por 146 estudiantes de odontología del X semestre de dos universidades peruanas: 79 de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y 67 de la Universidad Nacional Federico Villareal (UNFV). Se utilizó un cuestionario validado por expertos, que incluía preguntas sobre el conocimiento y manejo odontológico de pacientes con HTA. Los datos recolectados se procesaron utilizando los programas Microsoft Excel y SPSS, permitiendo un análisis cuantitativo de los resultados. 20 (82,2%) de estudiantes de quinto año presentaron nivel de conocimiento regular, mientras que 118 (80,8%) presentaron un mal manejo clínico estomatológico del paciente con HTA, En la prueba estadística no paramétrica, U de Mann-Whitney, se determinó el valor de p (=0,000) para la comparación del nivel de conocimiento de HTA, también se obtuvo el valor de p (=0,055) para la comparación del manejo clínico del paciente hipertenso. El nivel de conocimiento sobre HTA de los estudiantes de odontología de quinto año de dos universidades peruanas fue en su mayoría regular mientras que el nivel de manejo clínico sobre HTA fue malo. Los estudiantes de la UNMSM presentaron mayor nivel de conocimiento sobre HTA que los estudiantes de la UNFV; sin embargo, similar manejo clínico estomatológico que los estudiantes de la UNFV.