Tesis EP Odontología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/67
Browse
Recent Submissions
Item Prevalencia de exodoncias en niños atendidos en el área de odontopediatría del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé durante la pandemia Covid-19 (2020-2022)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Chauca Chuquipiondo, Jilder; Medina Calderón, Katia LuzDetermina la prevalencia de exodoncias en niños con dentición decidua atendidos en el área de Odontopediatría del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé durante la pandemia COVID-19 (2020-2022). El presente estudio es cuantitativo, observacional, descriptivo y transversal. Se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia, obteniéndose una muestra de 214 historia clínicas, se utilizó una ficha de recolección de datos para obtener la información de cada historia clínica como: edad, sexo, procedencia, diagnóstico, pieza extraída, nivel de higiene oral y frecuencia de cepillado dental. Los resultados mostraron que la prevalencia de exodoncias fue del 22.4%; 14.5% (31) en el grupo masculino y del 7.9% (17) en el femenino. En cuanto a la edad, el grupo de 2 a 4 años presentó una prevalencia del 2.8% (6), mientras que en el grupo de 4 a 5 años fue del 19.6% (42). La mayoría de los pacientes provenía de Lima (88.8%), seguido del Callao (4.7%) y de provincias (6.5%). Los diagnósticos más comunes fueron pulpitis irreversible (14%, 30 casos) y necrosis pulpar (10.7%, 23 casos). Se identificaron 100 piezas extraídas, siendo las más frecuentes el primer molar inferior derecho y el segundo molar inferior izquierdo, ambos con un 14%. Respecto a la higiene dental, el 60.7% de los pacientes se cepillaba ocasionalmente y el 17.3% no lo hacía. En términos de higiene oral, el 7.5% tenía una higiene buena, el 53.7% regular y el 38.8% mala. Se encontró una alta frecuencia de pérdida prematura de dientes deciduos, alcanzando el 22.4%, siendo las principales causas la pulpitis irreversible (14%) y la necrosis pulpar (10.7%). Los dientes deciduos con mayor prevalencia de exodoncias fueron los primeros y segundos molares inferiores.Item Relación entre la pérdida dentaria y la calidad de vida relacionada a la salud oral en la población adulta residente en la asociación industrial “Los Artesanos” en Ate(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Romaní Diaz, Caroline Claudia; Evaristo Chiyong, Teresa AngélicaEstablece la relación entre la pérdida dentaria y la calidad de vida relacionada a la salud oral (CVRSO) en la población adulta residente en la asociación industrial “Los Artesanos”. El estudio fue observacional, correlacional y transversal, se realizó en 300 adultos de 19 a 79 años residentes de la asociación Los Artesanos en Ate, Lima. Perú. La CVRSO se midió con el cuestionario OHIP-14sp y la pérdida dentaria a través de la evaluación clínica dental basándose en la clasificación de Batista, Lawrence y De Sousa. El análisis se realizó a través de pruebas de Chi cuadrado, pruebas no paramétricas: Correlación de Spearman, Kruskal-Wallis y U de Mann- Whitney; considerando un nivel de significancia del 5% (p< 0,05). Respecto a la CVRSO se halló diferencias significativas con la edad (p <0,001) en todos los rangos etarios, pero no con el sexo (p=0,633). Respecto a la pérdida dentaria no se encontró diferencias significativas con el sexo (p=0,164) pero si con la edad (p <0,001). Se encontró una correlación positiva moderada entre la pérdida dentaria y CVRSO (rho=+0.604; p=0,003). A mayor pérdida dentaria existe un mayor impacto en la CVRSO en la población de estudio.Item Alteraciones nucleares en células de la mucosa oral de pacientes con diabetes mellitus tipo 2(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) De la Peña Almerco, Daniel Alonso; Colchado Carhuavilca, Jorge RaúlEstima la frecuencia de las alteraciones nucleares en células de la mucosa oral en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. El presente estudio es tipo observacional, transversal, descriptivo y cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 64 pacientes adultos con diabetes tipo 2; clasificada en 02 grupos según HbA1c: grupo 1: 32 diabéticos tipo 2 con HbA1c menor o igual 7.0 %, grupo 2: conformada por 32 diabéticos tipo 2 con HbA1c mayor a 7.0 %. La mayor frecuencia de micronúcleos (MN) fue de 5 MN y se evidenció en diabéticos no controlados, de ambos sexos a una HbA1c media de 10.47% con 95% de probabilidad que se encuentre entre 10.40% y 10.55%. El mayor número de células binucleadas (BN) fue de 8 BN y se evidenció en diabéticos no controlados, de sexo masculino y en pacientes de 60 años a más, a una HbA1c media de 8.85% con 95% de probabilidad que se encuentre entre 7.58% y 10.12%. La mayor frecuencia de brotes nucleares (BUDs) fue de 6 BUDs y se evidenció en diabéticos no controlados de ambos sexos, a una Hb1Ac media de 10.37% con 95% de probabilidad que se encuentre entre 9.99% y 10.75%. Las células de la mucosa oral de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 presentan alteraciones como micronúcleos, células binucleadas y brotes nucleares y estas alteraciones aumentan en número en diabéticos tipo 2 con una glucemia no controlada; la presencia de estas alteraciones puede ser indicio de daño en el ADN y de defectos citocinóticos en células de la mucosa bucal.Item Actitudes hacia el uso de inteligencia artificial y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de odontología de una universidad peruana, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Campos Mori, Eduardo; Gutiérrez Ilave, Margot MargaritaEvalúa la relación entre las actitudes hacia el uso de inteligencia artificial y el rendimiento académico de estudiantes de odontología de una universidad peruana. Se utilizó un diseño descriptivo, transversal y observacional. Participaron alumnos de la Facultad de Odontología de UNMSM. Las actitudes hacia el uso de inteligencia artificial se evaluaron un cuestionario validado por Karan que constaba de 15 afirmaciones; el rendimiento académico se obtuvo de los registros de la facultad. La muestra fue de 97 alumnos de los cuales, 66% eran mujeres, y 34% eran hombres. El 52% obtuvieron información acerca de la inteligencia artificial a través de las redes sociales. El 86% cree que la inteligencia artificial conducirá a grandes avances en la odontología. No se encontró diferencias en cuanto sexo y años de estudios en función a las actitudes hacia el uso de inteligencia artificial y rendimiento académico. Las actitudes hacia la inteligencia artificial están moderadamente correlacionadas con el rendimiento académico (Rho de Spearman = 0.3118, p = 0.019). Se concluye que una actitud positiva a esta tecnología está relacionada con un mejor desempeño académico.Item Nivel de conocimientos sobre la prescripción y aplicación de fluoruros tópicos en la dentición decidua en estudiantes de odontología de una universidad pública(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Gutiérrez Huachaca, Fiorella; Núñez Lizárraga, María ElenaEvalúa el nivel de conocimientos sobre la prescripción y aplicación de fluoruros tópicos en la dentición decidua en los estudiantes de odontología de una universidad pública. Se realizó un estudio descriptivo, observacional y de corte transversal. La población estuvo constituida por 230 estudiantes del 4to, 5to, y 6to año (internado hospitalario) de la Facultad de Odontología de una UNMSM ;se realizó una encuesta mediante un cuestionario previamente validado para este estudio, con un alfa de Cronbach de 0,82, el cual estuvo constituido por 6 dimensiones siendo estas: fluoruros para la prevención y tratamiento de la caries dental; mecanismo de acción de los fluoruros tópicos; factores de riesgo en la dosificación de los fluoruros tópicos; esquema terapéutico de los fluoruros tópicos; factores de riesgo en la aplicación de la terapia de los fluoruros tópicos; protocolos de aplicación de los fluoruros tópicos. Los resultados hallados fueron agrupados en niveles: bueno (22-28 puntos), regular (14-21 puntos) y malo (1-13 puntos). El nivel de conocimiento total promedio obtenido fue regular con un 60,25%, el nivel bueno solo se presentó en un 17,75% y en nivel malo fue de 22%. La prueba Normalidad Kolmologrov- Smirnof obtenida fue menor a 0,05 lo cual indica una distribución normal.Item Miedo y ansiedad a la atención odontológica en niños de 6 a 11 años de la I.E.3068 “San Judas Tadeo”. Lima 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cacñahuaray Martinez, Génesis Analí; Bustos de la Cruz, Juana RosaDetermina el nivel de miedo y ansiedad a la atención odontológica en niños de 6 a 11 años de la I.E 3068 “San Judas Tadeo”. Lima 2024. Estudio descriptivo, transversal y observacional, participaron 168 estudiantes de 6 a 11 años de la I.E 3068 “San Judas Tadeo”, Comas. Se emplearon dos cuestionarios: Instrumento Escala Dental Subscale of the Children´s fear survey Schedule CFSS-DS, adaptado y validado en el Perú en el 2021, de 15 ítems; que mide el miedo en los niños hacia el tratamiento odontológico. Instrumento Escala de Ansiedad Dental de Corah Modificada, adaptado y validado en el Perú en el 2022, de 05 items; que mide la ansiedad en los niños al tratamiento odontológico. El mayor porcentaje de los niños de 6 a 11 años (52,4%) experimentan niveles bajos de miedo a la atención odontológica. Un porcentaje importante de los niños presenta ansiedad de leve a moderada, representada por el 29,2 y un 29,8%, respectivamente. Se concluye que la mayoría de los niños de 6 a 11 años de la I.E. 3068 "San Judas Tadeo" presenta niveles bajos a moderados de miedo y ansiedad a la atención odontológica.Item Relación entre la necesidad de tratamiento ortodóncico y la calidad de vida relacionada a la salud oral, en estudiantes de 8 y 9 años del I.E. 5095 Julio Ramón Ribeyro(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Mendoza Ballena, Marycielo Evelin; Palomino Gómez, Sandra PatriciaEvalúa la relación entre la necesidad de tratamiento ortodóncico, y la calidad de vida relacionada a la salud oral (CVRSO) en estudiantes de 8 y 9 años de edad, en un colegio nacional, en el distrito Callao. El presente estudio es descriptivo y transversal con una muestra de 102 estudiantes de 8 y 9 años. Se evaluó la necesidad de tratamiento ortodóncico mediante el IOTN (Index of orthodontic treatment need), para la calidad de vida relacionada a la salud oral se usó OHIP-5 (Oral Health Impact Profile) y se evaluó la severidad de la maloclusión mediante un índice clínico como es el DAI (Dental Aesthetic Index). Se utilizaron la prueba de U de Mann–Whitney y la correlación de Spearman para analizar los datos, con un nivel de confianza al 95% (p < 0.05). IOTN en los estudiantes es del 82.35%, el grado 4 del CSD (Componente de salud dental) del IOTN tuvo mayor frecuencia con el 36.27%, el CE (Componente estético) del IOTN el 28.5% percibe que tiene necesidad de tratamiento ortodóncico y el 71.5% percibe que no; en la calidad de vida se obtuvo mayor impacto en la dimensión de la función orofacial con el 37.2% y la severidad de maloclusión en los estudiantes fue del 77.45% . Existe una correlación entre la calidad de vida relacionada a la salud oral y el índice de tratamiento de ortodóncico (p=0.009) y una correlación entre el DAI y OHIP-5 (p=0.0018). Conclusión: La necesidad de tratamiento ortodóncico afecta significativamente la CVRSO.Item Calidad de vida relacionada a la salud oral durante el primer mes de tratamiento ortodóncico según el tipo de maloclusión dentaria en pacientes de la Clínica de Ortodoncia de Posgrado de la UNMSM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Eusebio Rojas, Evelyn; Arieta Miranda, Jessica MargothEvalúa la Calidad de Vida relacionada a la Salud Oral durante el primer mes de tratamiento ortodóncico según el tipo de maloclusión dentaria en pacientes de la clínica de ortodoncia de posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). El estudio fue descriptivo, longitudinal, observacional y prospectivo. La muestra estuvo conformada por 62 pacientes (41 mujeres y 21 varones) entre los 18 a 29 años, a quienes se les encuestó en cuatro tiempos de evaluación. Para la medición de la Calidad de vida relacionado a la salud oral se utilizó el cuestionario Perfil de Impacto de la Salud Oral versión corta (OHIP-14) propuesto por Slade y Spencer, dicha encuesta estuvo conformado por 14 preguntas con alternativas de respuesta en la escala Likert. El OHIP- 14 está estructurado en siete dimensiones: limitación funcional, dolor físico, malestar psicológico, discapacidad física, discapacidad psicológica, discapacidad social y minusvalía. El tipo de maloclusión dentaria se obtuvo tomando en cuenta la clasificación de Angle: clase I, II y III, a través de una evaluación clínica, dicha información fue registrada en una ficha de recolección donde además se anotaron el nombre, sexo y edad. Se evidenció un patrón común de deterioro en la percepción de la calidad de vida a las 24 horas en todas las clases de maloclusiones (I, II y III). A la semana, se evidenció una mejora en la percepción de la calidad de vida para todas las clases, y al mes, esta mejora en la percepción fue continua. No se encontraron diferencias estadísticas significativas entre las distintas clases de maloclusiones en términos de la calidad de vida, sin embargo, sí se observaron diferencias significativas a lo largo del tiempo. Las clases I y II mostraron una mejora considerable a lo largo del tiempo (p<0.001), mientras que la clase III, aunque mostró una mejora continua, no tuvo una diferencia significativa (p=0.15).Item Nivel de conocimiento sobre lesiones dentales traumáticas de niños entre estudiantes de décimo semestre e internado de odontología en una universidad peruana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Villanueva Mendoza, Emilly; Mezarina Mendoza, Jhon Paul IakovDetermina la diferencia de nivel conocimientos sobre lesiones dentales traumáticas en niños entre estudiantes del décimo semestre e internado de odontología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Metodología: La presente investigación tuvo un enfoque cuantitativo , descriptivo-comparativo , observacional y transversal. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, estuvo conformada por 134 estudiantes . Se aplicó un cuestionario previamente validado, el cual fue actualizado mediante juicio de expertos y sometido a una prueba piloto para asegurar su confiabilidad. La recolección de datos se realizó de manera presencial y virtual. Se utilizó estadística descriptiva para caracterizar las variables y estadística inferencial para determinar si existe relación entre las variables principales. Resultados : Los estudiantes del décimo semestre año presentaron un nivel bajo de conocimientos(44%),mientras los estudiantes de internado que mostraron un nivel moderado (48%).No se identificó una relación estadísticamente significativa entre nivel de conocimiento y ciclo académico. En cuanto a la definición de lesiones dentales traumáticas, se observó un nivel de conocimiento alto en los estudiantes de internado(44%),frente a un nivel bajo de cocimientos en los estudiantes que cursaban el décimo semestre (59%) .En las dimensiones de manejo inmediato de lesiones dentales traumáticas en dentición decidua y manejo de lesiones dentales traumáticas en detención permanente joven , ambos grupos mostraron niveles moderados de conocimientos ,con porcentajes ligeramente superiores en los estudiantes de último año. Conclusiones: A pesar de que no se evidenció diferencia significativa entre el nivel de conocimiento según el ciclo académico ,los estudiantes del décimo semestre presentaron un desempeño académico inferior. Se recomienda reevaluar métodos de enseñanza y tomar en consideración la incorporación de recursos tecnológicos, como aplicaciones móviles (por ejemplo :ToothSOS) y plataformas web , en el currículo académico.Item Conocimientos y manejo clínico estomatológico del paciente con hipertensión arterial por estudiantes de odontología de dos universidades peruanas, Lima- 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Malla Pisfil, Natalia Paola; Mallma Medina, Adrián SegundoDetermina el nivel de conocimiento sobre la hipertensión arterial (HTA) y sobre el manejo clínico estomatológico del paciente con HTA por estudiantes de odontología del quinto año académico de dos universidades peruanas. Fue un estudio descriptivo y transversal, sin manipulación de variables, utilizando un cuestionario como instrumento de recolección de datos. La población estuvo compuesta por 146 estudiantes de odontología del X semestre de dos universidades peruanas: 79 de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y 67 de la Universidad Nacional Federico Villareal (UNFV). Se utilizó un cuestionario validado por expertos, que incluía preguntas sobre el conocimiento y manejo odontológico de pacientes con HTA. Los datos recolectados se procesaron utilizando los programas Microsoft Excel y SPSS, permitiendo un análisis cuantitativo de los resultados. 20 (82,2%) de estudiantes de quinto año presentaron nivel de conocimiento regular, mientras que 118 (80,8%) presentaron un mal manejo clínico estomatológico del paciente con HTA, En la prueba estadística no paramétrica, U de Mann-Whitney, se determinó el valor de p (=0,000) para la comparación del nivel de conocimiento de HTA, también se obtuvo el valor de p (=0,055) para la comparación del manejo clínico del paciente hipertenso. El nivel de conocimiento sobre HTA de los estudiantes de odontología de quinto año de dos universidades peruanas fue en su mayoría regular mientras que el nivel de manejo clínico sobre HTA fue malo. Los estudiantes de la UNMSM presentaron mayor nivel de conocimiento sobre HTA que los estudiantes de la UNFV; sin embargo, similar manejo clínico estomatológico que los estudiantes de la UNFV.Item Relación entre el ángulo gonial y grado de complejidad quirúrgica del tercer molar inferior evaluada mediante tomografía computarizada cone beam(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Valle Armas, Evelyn Estefany; Gamarra Contreras, María del PilarEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre el ángulo gonial y el grado de complejidad quirúrgica del tercer molar inferior evaluada mediante tomografía computarizada cone beam. En cuanto a la metodología, se realizó una investigación con un enfoque cuantitativo, de tipo descriptiva y de corte transversal. Se evaluaron 103 imágenes tomográficas de un total de 65 personas, los datos fueron registrados en una ficha de recolección de datos. De acuerdo a los resultados, se observó que los ángulos goniales bajos se asociaron a mayor complejidad en la extracción del tercer molar inferior, con solo un 5,8% de casos de complejidad simple y un 11,7% de complejidad alta. En contraposición, los ángulos goniales altos tienden a presentar menos complicaciones, con un 17,5% de los casos catalogados como simples y un 4,9% como complejos (p=0.007). No se observa una relación significativa entre el ángulo gonial y la posición del tercer molar respecto al segundo molar, la rama mandibular, la cresta alveolar adyacente, el canal mandibular y la pared lingual de acuerdo a la dificultad quirúrgica en la extracción de terceros molares. En conclusión, se determinó que existe relación entre el ángulo gonial y el grado de complejidad quirúrgica del tercer molar inferior evaluada mediante tomografía computarizada cone beam.Item Factores de riesgo de caries dental en niños preescolares de instituciones educativas del distrito de San Martín de Porres, Lima – Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Vasquez Nizama, Mayra Milagros; Campodónico Reátegui, Carlos HumbertoDetermina la presencia de nivel de higiene dental, tipo de dieta y nivel socioeconómico como factores de riesgo para caries dental de los niños preescolares en San Martín de Porres, Lima – Perú durante el 2023. La investigación fue descriptiva, observacional y transversal. La muestra estuvo conformada por 280 niños de seis instituciones educativas del distrito de San Martín de Porres. Se utilizó el índice CEOD para determinar si tenían caries, el índice de Green y Vermillon para evaluar el nivel de higiene dental, la ficha de evaluación de dieta cariogénica de Lipari para determinar el tipo de dieta y el índice desarrollado por Vera O. et al para evaluar el nivel socioeconómico.La prevalencia de caries dental en niños preescolares del distrito de San Martín de Porres es de 64.3%. Se encontró asociación con un p<0,001 en la prevalencia de caries con la higiene dental, el tipo de dieta y el nivel socioeconómico. Se encontró un nivel de higiene bucal malo en los niños evaluados, el tipo de dieta se encontró de moderado a alto riesgo cariogénico y el nivel socioeconómico que predominó fue el nivel bajo inferior y bajo superior. Sí hubo asociación para los tres factores de riesgo con la caries dental en los niños preescolares de instituciones educativas de San Martín de Porres.Item Influencia de la deficiencia de estrógenos en el hueso alveolar y ligamento periodontal en modelos murinos ovariectomizados(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) De la Cruz Rodriguez, Ronald Alexis; Ruiz Ramirez, ElibertoDetermina la influencia de la deficiencia de estrógenos en el hueso alveolar y ligamento periodontal en modelos murinos ovariectomizados. Doce ratones fueron divididos de forma aleatoria y equitativa en dos grupos: Cirugía simulada (SHAM) y ovariectomía (OVX). Al grupo OVX se le extirparon bilateralmente los ovarios, mientras que en el grupo SHAM, los ovarios fueron expuestos, pero no removido. Doce semanas después de la cirugía, los ratones fueron sacrificados y sus mandíbulas y maxilas fueron diseccionadas para su preparación histológica. Posteriormente, se examinaron en un microscopio Nikon® el ligamento periodontal y las células óseas. Se controlaron el peso de los ratones y los niveles de glucosa preprandial y posprandial. Se observó en el grupo OVX una mayor presencia de osteoclastos en el hueso interradicular y la cresta alveolar de la maxila y mandíbula, junto con alteraciones en el ligamento periodontal. Se concluye que la deficiencia de estrógenos aumenta el peso corporal, altera los niveles de glucosa, incrementa la cantidad de osteoclastos y afecta al ligamento periodontal.Item Validación del método tomográfico para la predicción del espacio requerido de caninos y premolares en modelos de estudio en una muestra peruana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Valverde González, Renzo Mauricio; Pérez Vargas, Luis FernandoEvalúa la validez del método tomográfico para la predicción del espacio mesiodistal de premolares y caninos utilizando mediciones directas en modelos de estudio en la población peruana. El estudio fue descriptivo, transversal, retrospectivo, y comparativo; con una muestra conformada por 100 modelos de estudio (50 de pacientes varones y 50 de pacientes mujeres). Se realizaron mediciones con calibrador digital de precisión de +/- 0,02 mm en los modelos de estudio para la obtención de los valores reales, y se aplicaron las ecuaciones del método tomográfico para la obtención de los valores predictivos. Para evaluar la validez del método se analizaron los valores reales y los valores predictivos según arcada y sexo utilizando la prueba ROC para hallar la sensibilidad y la especificidad, el análisis gráfico de Bland-Altman para evaluar la precisión, y el Coeficiente de Correlación Intraclase para hallar la confiabilidad. Los valores reales y los valores predictivos al ser analizados utilizando la prueba ROC, presentaron una mala sensibilidad en ambas arcadas y sexos, mientras la especificidad se presentó mala en mandibular del sexo masculino, regular en maxilar de ambos sexos, y excelente en mandibular del sexo femenino; al ser analizados utilizando el Análisis Gráfico de Bland-Altman, presentaron una baja precisión en ambas arcadas y sexos; y al ser analizados utilizando el CCI, presentaron una confiabilidad casi perfecta. Tomando en cuenta los análisis realizados, el método tomográfico no resulta válido para ser utilizado en modelos de estudio en la población peruana, sin embargo este resultado no es desalentador sino que lleva a plantear el hecho de que este método puede ser utilizado cuando los datos a evaluar para predecir el espacio mesiodistal de premolares y canino provienen de medidas tomográficas, mas no cuando los datos provienen de una medición directa en modelos de estudio.Item Conocimiento sobre prevención en salud bucal y el estado periodontal de madres gestantes del Centro Materno Infantil "El Progreso" Carabayllo-Lima 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Gregorio Rojas, Astrid Carolina; Castro Rodríguez, Antonia FlorenciaEstablece la relación entre el nivel de conocimiento sobre prevención en salud bucal y el estado periodontal de madres gestantes del Centro Materno Infantil "El Progreso" Carabayllo-Lima. El estudio fue descriptivo y transversal. Participaron 111 madres gestantes que acudieron al servicio de Obstetricia del Centro Materno Infantil "El Progreso". Para la recolección de datos se usó un cuestionario validado y el análisis fue mediante la prueba estadística Chi cuadrado. Se obtuvo que el nivel de conocimiento sobre prevención en salud bucal fue regular (81,1%), el estado periodontal con mayor frecuencia fue gingivitis leve (56,8%), las gestantes que tuvieron un conocimiento regular, presentaron nivel de higiene oral regular (38,7%) y gingivitis leve (46,8%). Se concluye que el nivel de conocimiento en las madres gestantes que acudieron al servicio de obstetricia del Centro Materno Infantil “El Progreso” fue regularItem Nivel de alfabetización en salud oral y su relación con la calidad de vida relacionada a la salud oral en adultos que acuden al Centro Médico Naval "Cirujano Mayor Santiago Távara(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cristóbal Pérez, Shumaya Lucia; Evaristo Chiyong, Teresa AngélicaDetermina la relación del nivel de alfabetización de la salud oral con la calidad de vida relacionada en salud oral en adultos que acudan al Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara”. Se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo de tipo transversal con asociación cruzada en una muestra de 384 adultos peruanos con edades comprendidas entre 18 a 64 años en el Centro médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara”. Se utilizó un cuestionario para recopilar las particularidades sociodemográficas, y se midió la alfabetización en salud oral de los participantes a través del modelo peruano validado del Health Literacy in Dentistry-14 (HeLD-14) y midió Calidad de vida relacionada a la salud oral a los mismos por medio del instrumento Oral Health Impact Profile (OHIP-14), adaptado y validado a la población peruana en trabajos anteriores. Se efectuaron las pruebas no paramétricas U de Mann-Whitney, Kruskal- Wallis y correlación de Spearman para el análisis bivariado teniendo en cuenta un nivel de significancia del 5% (p < 0,05). Se obtuvo un promedio del puntaje de alfabetización en salud oral de 40,90 ± 11,06, el puntaje de Calidad de vida relacionado a la salud oral fue de 19,39 ± 12,05. La correlación entre alfabetización en salud oral y calidad de vida relacionada a salud oral fue estadísticamente significativa (p=<0,001 rho = - 0,363). Se concluye que existe una correlación baja estadísticamente significativa entre el nivel de la alfabetización en salud oral (ASO) y la calidad de vida relacionada con la salud oral (CVRSO). En la ASO comparada con características sociodemográficas hubo diferencia significativa con grado de instrucción y ocupación, mientras que CVRSO tuvo diferencia significativa con edad y grado de instrucción.Item Conocimientos y actitudes sobre la administración de anestésicos locales y las complicaciones a las que se enfrentan los estudiantes de pregrado y posgrado en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ramos Paredes, Pamela Alejandra; Bocanegra Arista, Rocío del PilarEstablece la asociación entre el conocimiento y las actitudes sobre la administración de anestésicos locales y las complicaciones a las que se enfrentan los estudiantes de pregrado y posgrado en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – 2024. Estudio descriptivo, transversal y prospectivo, en el que participaron un total de 95 estudiantes pertenecientes al internado hospitalario y segundas especialidades del posgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quienes respondieron dos cuestionarios. Para garantizar la legibilidad de los cuestionarios, se realizó una prueba de confiabilidad, la cual nos indicó que los instrumentos son confiables. La mayoría de los estudiantes de pregrado y posgrado mostraron una actitud positiva en relación a la administración de anestésicos locales y sus complicaciones, con porcentajes de 60% y 37.9% respectivamente, y tan solo 1.1% presentó una actitud indiferente. En cuanto al conocimiento de los estudiantes sobre anestésicos locales y sus complicaciones, se evidenció que, en pregrado, la mayoría de estudiantes presentan un conocimiento regular con 31.6%, a diferencia de los estudiantes de posgrado, quienes en su mayoría presentan un conocimiento bueno con un 23.2%. En ninguno de los casos, presentaron un conocimiento muy bueno y solo uno de ellos, presentó un conocimiento malo con 1.1%; sin embargo, al asociar las variables de estudio mediante la prueba de Chi-cuadrado, se obtuvo un p-valor de 0,987. No se encontró asociación entre el conocimiento y las actitudes sobre la administración de anestésicos locales y las complicaciones en los estudiantes de pregrado y posgrado en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – 2024.Item Conocimiento, actitud, accesibilidad y confianza en la odontología basada en la evidencia en odontólogos de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ravines Casas, Viviana Mariel; Evaristo Chiyong , Teresa AngélicaDetermina el nivel de conocimiento, actitud accesibilidad y confianza en la odontología basada en la evidencia en odontólogos de Lima Metropolitana. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de una muestra no probabilística de 190 odontólogos de Lima Metropolitana de entre 22 a 65 años. Se empleó el cuestionario KACE versión en español que recopiló las características sociodemográficas y evaluó el conocimiento, actitud, acceso y confiabilidad de la Odontología Basada en la Evidencia. El análisis estadístico se realizó con las pruebas no paramétricas de U de Mann Whitney y Kruskal Wallis; considerando un nivel de significancia del 5% (p < 0,05). El porcentaje más bajo se halló en el ítem de conocimiento con un 27,4% de acierto, seguido de accesibilidad con 68,62% y los porcentajes más altos estuvieron en los ítems de actitud y confianza con 77,9% y 70,17% respectivamente. Se encontró diferencia significativa en los ítems de conocimiento y actitud, según el tipo de ejercicio profesional y los estudios de posgrado realizados. La confianza y la accesibilidad no presentaron diferencias significativas. Se concluye que el conocimiento tuvo el porcentaje más bajo de acierto, se encontró diferencia significativa en los ítems de conocimiento y actitud.Item Análisis de la sonrisa en dinámica en individuos que acuden a la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Delgado Barros, Margot Martha; Alejandro Estrada, AndrewAnaliza los parámetros de los tejidos periorales blandos de la sonrisa en dinámica según género y edad en individuos de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El diseño de la investigación fue observacional, transversal y descriptivo. Se realizó un videoclip de 5 segundos de una pequeña parte del rostro a 152 personas de 15 a 50 años y de ambos géneros en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2024. Siguiendo el protocolo de los registros de sonrisa; el videoclip obtenido fue transferido a una computadora y se convirtió en imágenes secuenciales, se seleccionó una fotografía de reposo y otra,de sonrisa para luego realizar las mediciones de la longitud del labio superior, el grosor del labio superior, la anchura intercomisural exterior y la altura comisural. Para el procesamiento de datos se utilizaron las pruebas: T de student y ANOVA. Se halló que al sonreír; los hombres y mujeres en rango de 21 a 40 años tenían la longitud del labio superior diferente estadísticamente a los otros grupos de edades , el grosor del labio superior fue distinto en el rango de 31 a 40 años al resto de la muestra y la altura comisural fue mayor en los hombres que las mujeres(p< 0,05). El grosor del labio superior, la anchura intercomisural exterior y la altura comisural no cambiaron en ambos géneros y todos los grupos de edades (p> 0,05). Al sonreír; la longitud del labio superior sí cambia en ambos géneros en el rango de 21 a 40 años, el grosor del labio superior y la anchura intercomisural no cambiaron en ambos géneros y en todos los grupos de edades y la altura comisural fue significativamente mayor en los hombres que en las mujeres pero no se encontró cambios en todos los grupos de edades. La sonrisa cambia en el rango de 21 a 40 años y los cambios son diferentes en ambos géneros.Item Competencias cognitivas de estudiantes de pregrado y posgrado de una universidad pública de Lima metropolitana sobre atención de emergencias médicas en la consulta odontológica ambulatoria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Gonzales Camacho, Claudia Alexandra; Chumpitaz Cerrate, Víctor ManuelDescribe las competencias cognitivas de estudiantes de pregrado y posgrado de una universidad pública de Lima Metropolitana sobre atención de emergencias médicas en la consulta odontológica ambulatoria que estén cursando el semestre 2024- 1. Es una investigación de tipo observacional transversal descriptivo. La muestra estuvo conformada por 172 estudiantes, con un total estudiantes de posgrado son 101 alumnos y estudiantes de pregrado (internado) 71 alumnos de la Facultad de odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. A los alumnos se les aplico un instrumento conformado por un cuestionario de 20 preguntas divididas por tres dimensiones. Del total de estudiantes que participaron, 160 estudiantes de pregrado y posgrado mostraron un nivel promedio de competencias cognitivas en el manejo de emergencias médicas, con puntuaciones de 12.5 en general, 6.3 en diagnóstico, 3.2 en primeros auxilios, y 2.9 en manejo farmacológico. No se encontraron diferencias significativas en estas competencias según sexo, edad, experiencia profesional, y ocurrencia de emergencias médicas, salvo una diferencia significativa en aquellos que tomaron cursos extracurriculares sobre emergencias médicas. Se concluye que la mayoría de los estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos presento un promedio de 12.5 cercano a una puntuación media de competencias cognitivas sobre el manejo de situaciones de emergencias médicas en la consulta ambulatoria.