Doctorado Facultad de Medicina

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/63

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 225
  • Item
    Hiperglicemia como biomarcador precoz de mortalidad y de insuficiencia cardiaca en infarto agudo de miocardio Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen 2020
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Barrantes Alarcon, Ciro Alberto; Fernandez Coronado, Rosalia Ofelia
    El objetivo de esta investigación fue determinar la hiperglicemia de ingreso como biomarcador precoz de mortalidad hospitalaria y de insuficiencia cardiaca en infarto de miocardio. Metodología: Estudio observacional, analítico, longitudinal de cohortes retrospectivo. Se revisaron las historias de pacientes consecutivos con diagnóstico de infarto de miocardio, ST elevado y ST no elevado en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen entre enero 2020 y diciembre 2022. Se clasificó en dos grupos según la glicemia de ingreso: hiperglicemia (mayor a 140 mg/dl) y normoglicemia (menor o igual a 140 mg/dl). El objetivo primario fue establecer asociación entre hiperglicemia y mortalidad hospitalaria y el objetivo secundario fue con el compuesto de mortalidad hospitalaria/insuficiencia cardiaca. Se realizó un análisis bivariado y multivariado, empleando Regresión de Cox obteniendo el HR crudo y ajustado. Resultados: El tamaño de la muestra fue 337 pacientes, 162 con hiperglicemia y 175 con normoglicemia. Se encontró para mortalidad hospitalaria en el análisis ajustado HR 1,946 (0,753-5,028); p=0,169 y para el compuesto mortalidad hospitalaria/insuficiencia cardiaca durante la hospitalización HR 1,655 (0,855-3,202); p=0,135. En la evaluación por subgrupos tampoco se obtuvo significancia. Conclusión: La hiperglicemia de ingreso no está asociada significativamente a mortalidad hospitalaria y al compuesto mortalidad hospitalaria/insuficiencia cardiaca durante la hospitalización en infarto de miocardio ST elevado y ST no elevado. Por lo que se necesitan estudios de mayor amplitud para determinar el nivel de hiperglicemia que permita encontrar una asociación significativa.
  • Item
    Consumo y acceso de alimentos ultra procesados que contienen jarabe de maíz alto en fructosa y la relación con el estado nutricional de estudiantes de universidades estatales en dos ciudades de Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Huillca Maldonado, Hally Ruth; Dextre Jauregui, María Luisa
    El consumo de alimentos ultra procesados está aumentando en la población, lo que contribuye a cambios de peso y con ello el incremento en las enfermedades crónicas no transmisibles. Este problema está afectando a los estudiantes universitarios, quienes, por las largas horas de estudio, tienden a optar por estos alimentos, ya que son prácticos, económicos y son expendidos en los quioscos dentro del campus universitario, muchos de estos productos contienen Jarabe de Maíz Alto en Fructosa, edulcorante adipogénico que conlleva a problemas metabólicos y su consumo frecuente puede afectar negativamente a los estudiantes. Por ello, surge la necesidad de evaluar la frecuencia de consumo y acceso de estos productos para comprender la asociación con en el estado nutricional de estudiantes en dos ciudades diferentes. Este es un estudio cuantitativo, de corte transversal de correlación, se consideró 6 universidades públicas de Lima metropolitana y 1 en la Ciudad de Puno, se determinó el porcentaje de grasa corporal mediante bioimpedancia, se aplicó encuestas para determinar la frecuencia de consumo y acceso de AUP con JMAF, instrumento adaptado y previamente validado, se determinó factores intervinientes como el nivel de actividad física (IPAQ) y se estimó la dieta habitual (recordatorio de 24 hrs.). Se usó la prueba Chi cuadrado de Pearson, Prueba U de Mann-Whitney y la prueba de Kruskal-Wallis según sea el caso (análisis bivariado) y para el análisis multivariante la (regresión logística ordinal). Los resultados revelan que el departamento en el que se ubica la universidad está significativamente asociada al estado nutricional, se observó mayor proporción de sobrepeso y obesidad en Lima. Además, se encontraron diferencias significativas en el consumo de alimentos ultraprocesados entre ambos grupos, en Puno reportó mayor frecuencia de consumo. Los hallazgos indican que ciertos alimentos, como la "Bebida con jugo de fruta" se relaciona con un aumento en la masa grasa. Finalmente, los estudiantes de Puno presentan una menor probabilidad de aumento en la categoría de estado nutricional, atribuible a un mayor nivel de actividad física. Estos resultados resaltan la importancia de limitar el expendio de AUP con JAMF dentro de las universidades como punto de partida para abordar el aumento de casos por exceso de peso de la población estudiantil.
  • Item
    Efecto de un programa educativo nutricional sobre la estimación de las porciones de alimentos en pacientes con Diabetes Tipo 2, en un hospital público - 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Panduro Vásquez, Gladys Nerella; Dextre Jaúregui, María Luisa
    El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de un programa educativo nutricional sobre la estimación de las porciones de alimentos en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 en un hospital público. El estudio es cuantitativo, preexperimental, tipo antes-después, longitudinal y prospectivo. Se intervino a 28 pacientes ambulatorios diagnosticados con esta enfermedad. La intervención se desarrolló en tres fases con capacitaciones teóricas y prácticas. Se buscó que los pacientes comprendieran de manera holística la forma de estimar y servir sus alimentos en las porciones adecuadas, según los diferentes grupos alimenticios y bajo la metodología de la Lista de Intercambio de alimentos peruanos. Los resultados mostraron a través de la prueba t de Student, con un valor altamente significativo (p= 0,000), el programa educativo nutricional tuvo un efecto significativo en la estimación de las porciones de alimentos en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en un hospital público-2024. Concluyendo que, las intervenciones educativas nutricionales para estimar el tamaño de las porciones de los alimentos tienen un efecto significativo en este tipo de poblaciones.
  • Item
    Predictores de mortalidad en adultos mayores con fractura de cadera evaluados en un hospital nacional de ESSALUD en Lima-Perú durante el 2017-2018
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cieza Macedo, Edwin Cesar; Oscanoa Espinoza, Teodoro Julio
    El objetivo de la tesis fue determinar los factores predictores de mortalidad en pacientes con fractura de cadera después de 36 meses de seguimiento en un hospital de Lima-Perú. El estudio es observacional, analítico de cohorte retrospectivo, predictivo. Se revisaron los datos de 432 historias clínicas de los pacientes con fractura de cadera que estuvieron hospitalizados durante febrero 2017 y noviembre 2018. Se consignaron los datos de la evaluación geriátrica integral para evaluar las comorbilidades, estado basal funcional y el diagnóstico de demencia, los datos de la edad, sexo, hemoglobina basal, creatinina, albumina y complicaciones intrahospitalarias se recopilaron de la historia clínica electrónica. Se realizó regresión logística múltiple utilizando el modelo de riesgos proporcionales de Cox para analizar la supervivencia. Los resultados obtenidos mostraron que los pacientes de menor edad se relacionaban con un menor riesgo de fallecer (HR 0.96). La mortalidad y los valores de hemoglobina mostraron tener relación inversa con un gradiente de correlación β igual a - 0.24, p<0.01 y HR 0.79. El sexo masculino (β 0.40, HR 1.50), el delirium (β 0.90 HR 2.47) y la neumonía intrahospitalaria (β 0.92, HR 2.51) fueron los factores los factores predictores de mortalidad de mayor riesgo. El tiempo de espera quirúrgica presentó relación inversa con la sobrevida del paciente (β 0.01, p = 0.07, HR 0.98); cabe resaltar que con el ingreso de esta variable se logró el mejor modelo estadístico. Se determinó que los principales factores predictores de mortalidad fueron la mayor edad, el sexo masculino, los niveles bajos de hemoglobina al momento del ingreso, el desarrollo de delirium y de neumonía intrahospitalaria.
  • Item
    Representaciones sociales de los enfermeros sobre la seguridad del paciente crítico en un hospital
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cadillo Morales, Pamela Gladys; Arcaya Moncada, María Josefa; Lavado Huarcaya, Sofia Sabina
    Comprende las representaciones sociales de los enfermeros sobre la seguridad del paciente crítico en un hospital. Se desarrolló bajo el marco referencial y metodológico de la Teoría de las Representaciones Sociales de Serge Moscovici, desde el enfoque procesual. El escenario fue la unidad de cuidados intensivos generales (UCIG) de un hospital de la Policía Nacional. Para la recolección de datos se hizo uso de la técnica de la entrevista semiestructurada y como instrumentos se utilizaron la guía de entrevista semiestructurada y el cuestionario sociodemográfico, que fueron aplicados a 30 enfermeros, respetando los aspectos éticos durante el desarrollo de la investigación. Para el procesamiento de la información se usó el programa ALCESTE 2012 (Análisis Lexical Contextual de un Conjunto de Segmentos de Texto), obteniéndose dos bloques; el primero titulado “Las dimensiones psico-afectiva y contextual de la representación de seguridad del paciente crítico” conformado a su vez por tres clases: “El componente afectivo de la representación de seguridad del paciente”., “El contexto, la dinámica laboral y su efecto en la seguridad del paciente crítico” y., “Ancorando el cuidado humanizado como campo de representación de la seguridad del paciente crítico”. El segundo bloque está conformado por una sola clase: “La cotidianidad del cuidado interdisciplinar para garantizar la seguridad del paciente crítico”. Como consideraciones finales, se destaca que las representaciones sociales de la seguridad del paciente crítico están influenciadas por los sentidos y significancias que le otorgan al cuidado cotidiano, donde predominan las prácticas orientadas a la prevención de eventos adversos, evidenciado que ante el error surgen emociones desagradables como; pena, tristeza, culpa, etc. Un tema igualmente relevante que emergió fue el anhelo de los enfermeros alcanzar un cuidado humanizado para responder a esta problemática.
  • Item
    Monitorización de la presión intracerebral y evolución clínica de los pacientes con injuria cerebral aguda grave con craniectomía descompresiva, en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de Neurocirugía del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen 2012-2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Bautista Coronel, Ermitaño; Delgado Rios, José Carlos
    Determina si la Monitorización de la Presión Intracerebral está asociada a una mejora de la Evolución Clínica de los pacientes con Injuria Cerebral Aguda Grave con Craniectomía Descompresiva, en la Unidad de Cuidados Intensivos de Neurocirugía del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. El presente estudio es con diseño de cohorte retrospectiva, la muestra fue conformada por 166 pacientes, siendo los del grupo expuesto 83 y del grupo no expuesto 83 y la evolución clínica se valoró con la Glasgow Outcome Scale. El grupo expuesto estuvo conformado por 83 pacientes a quienes se les monitorizó la presión intracerebral y el grupo no expuesto con 83 sin monitoreo de presión intracerebral; siendo varones 97(58%) con una mediana de edad de 50 años, con un tiempo de injuria de 10 horas en el grupo sin PIC y de 8 horas en el grupo con PIC. El tiempo de monitorización PIC fue de 6 días cuyo valor promedio de PIC de inicio fue mayor de 22 mm de Hg en 47 (56,60%) y un valor de PIC <= a 22 mm Hg, en 36 (43.40%), la Presión de perfusión cerebral >= de 60 mmHg en 49 (59%) y < 60 mmHg en 34 (41%). Se encontró que existe diferencia significativa entre la monitorización de la presión intracerebral y la evolución clínica de los pacientes a los 6 meses con un HR ajustado de 2,18 con un intervalo de confianza del 95% (1,31- 3,65), p=0,003. Se determinó que la monitorización de la presión intracerebral se asocia a una mala evolución clínica de los pacientes con injuria cerebral aguda grave con craniectomía descompresiva.
  • Item
    Prevalencia y factores asociados del trastorno de estrés postraumático en el personal policial de la unidad de servicios especiales de Lima Metropolitana en servicio durante los conflictos sociales ocurridos entre diciembre 2022 y marzo 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Hinostroza Pereyra, Maria Elizabeth Jacqueline; Izaguirre Sotomayor, Manuel Hernan
    El trastorno de estrés postraumático es una condición médica psiquiátrica que afecta negativamente la calidad de vida de quien la padece. La prevalencia de vida, prevalencia anual y prevalencia mensual reportadas para Perú es de 0.7%, 0.2% y 0.1%, respectivamente. El objetivo de la presente tesis fue determinar la prevalencia y los factores asociados al trastorno de estrés postraumático en personal policial de la USE de Lima Metropolitana en servicio durante los conflictos sociales ocurridos en Lima entre diciembre de 2022 y marzo de 2023. Métodos: Se realizó un muestreo probabilístico aleatorio simple a partir de una lista del personal policial de la USE de Lima. Se utilizó el instrumento PCL-M con un punto de corte de 50 puntos para determinar la prevalencia de trastorno de estrés postraumático en el personal policial. Se realizó análisis univariado, bivariado y multivariado para describir las características posiblemente asociadas a estrés postraumático usando Stata®. Resultados: Participaron 190 policías en la muestra. La prevalencia a 30 días de trastorno de estrés postraumático fue de 2.1% en personal policial de la USE de Lima, Perú. No se encontró asociación estadísticamente significativa con las variables de sexo, edad, estado civil y años de servicio. Conclusiones: Se encontró una prevalencia a 30 días de trastorno de estrés postraumático en el personal policial de la USE Lima Metropolitana 21 veces mayor que en la población general peruana.
  • Item
    Efecto de la teleorientación nutricional en el nivel de conocimientos, satisfacción y progresión de la enfermedad en pacientes renales durante la pandemia covid-19, Hospital Rebagliati, 2020
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Laos Choy, Katya del Pilar; Fernández Giusti, Alicia Jesús
    Determinar el efecto de la teleorientación nutricional en el nivel de conocimientos, satisfacción y progresión de la enfermedad en los pacientes renales durante la pandemia Covid-19, Hospital Rebagliati. El estudio es de enfoque cuantitativo, diseño preexperimental, longitudinal; la muestra de 36 pacientes de 40 a 70 años, con diagnóstico de Enfermedad Renal Crónica estadio 3By 4, que estaban registrados en el sistema de la unidad de salud renal. Participaron de 8 talleres de teleorientación sobre dieta renal con una duración de 90 minutos cada uno, dos veces por semana, durante un mes, a los cuales se les aplicó mediante encuestas realizadas por una tercera persona un cuestionario de conocimiento, satisfacción y ficha de registro de datos clínicos antes y después de la intervención. La teleorientación nutricional incrementó el nivel de conocimientos significativamente (p<0.05), nivel de satisfacción de los pacientes fue estadísticamente significativo con 5% de nivel de significación y en el 100% de los pacientes no progresó la enfermedad. Se concluye que la teleorientacion nutricional mejoró el nivel de conocimientos, satisfacción y retraso de la progresión de la enfermedad renal.
  • Item
    Factores determinantes del ausentismo laboral en profesionales de la salud del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen - 2018
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Jeronimo Brandevich, Jose Luis; Mendoza Arana, Pedro Jesús
    Discierne los factores de mayor incidencia en el absentismo de profesionales en un nosocomio de Lima cercado. Este ha sido un estudio correspondiente a la lógica cuantitativa y al método deductivo, con 346 sujetos sondeados. Los resultados fueron como sigue: los factores personales como la enfermedad de un familiar (p= 0.033<0.05) y el trabajo en otros lugares (p= 0.032<0.05) influyen en el ausentismo laboral, los factores contenido del trabajo como el ambiente de trabajo (p= 0.030<0.05), distribución del personal (p= 0.006<0.05) y ayuda de los colegas (p= 0.041<0.05) influyen en el ausentismo laboral, los factores del lugar de trabajo como salubridad (p= 0.008<0.05), equipos de bioseguridad (p= 0.001<0.05), iluminación (p= 0.006<0.05) y ventilación (p= 0.001<0.05) influyen en el ausentismo laboral, los factores específicos y culturales como participación en toma de decisiones (p= 0.031<0.05) y compromiso e interés en su trabajo (p= 0.001<0.05) influyen en el ausentismo laboral. Por tanto, existen factores determinantes que influyen en el ausentismo laboral en uno de los hospitales más importantes de Lima y del Perú.
  • Item
    Conocimientos, actitudes y prácticas sobre resistencia y prescripción de antimicrobianos entre médicos en hospitales de Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Yagui Moscoso, Martin Javier Alfredo; Oscanoa Espinoza, Teodoro Julio
    Determina los conocimientos, actitudes y prácticas sobre resistencia y prescripción de antimicrobianos entre médicos en hospitales de Lima. Es un estudio transversal en el cual se aplicó un cuestionario validado a médicos asistentes y residentes de 3 hospitales de emergencias del MINSA de Lima-Perú, específicamente de 4 servicios (UCI, Medicina, Cirugía y Emergencias). Las variables independientes estudiadas fueron la edad, sexo, tiempo como profesional, tipo de servicio, capacitaciones previas, tipo de médico. Las variables dependientes fueron: conocimientos, prácticas y actitudes sobre RAM y prescripción de antimicrobianos. Se obtuvo que la edad media de la población de estudio fue 39.7 años, el 61.7% son del sexo masculino, 83.5% son médicos asistentes, el 44.7% laboran en el servicio de medicina y el 64.9% tenían 7 o más años de experiencia laboral. El 85.1% tenía un conocimiento adecuado sobre resistencia y prescripción de antimicrobianos, mientras que el 70.7% realiza una práctica adecuada de prescripción de antimicrobianos. No se encontraron factores asociados al nivel de conocimientos. Solo la edad se encontró asociada al tipo de práctica deficiente luego de ajustar por años de experiencia profesional, por tipo de médico y capacitación previa. Se concluye que el estudio mostro una alta proporción de médicos con buen conocimiento en forma global no encontrándose factores asociados al nivel de conocimientos. En una tercera parte de médicos encuestados se observó una práctica deficiente en la prescripción de antimicrobianos, solo encontrándose a la edad como factor asociado a una práctica deficiente.
  • Item
    Morbilidad materna extrema y resultados adversos perinatales Hospital San Bartolome
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Vera Loyola, Edy Martin; Villar Chamorro, Aurora
    El objetivo general de la investigación es determinar los resultados adversos perinatales (RAP) asociados a morbilidad materna extrema en el Hospital San Bartolomé 2022-2023. Estudio observacional de tipo cohorte prospectivo, llevado a cabo en el Hospital nacional docente madre niño San Bartolomé entre junio 2022-mayo 2023, Lima –Perú. La población de estudio fueron las gestantes que acudieron al Hospital San Bartolomé y cumplieron los criterios de morbilidad materna extrema (MME) según la federación latinoamericana de ginecobstetras (FLASOG) y por cada paciente expuesta se asignó una paciente sin morbilidad (no expuesta), la recolección de los datos fue de fuente secundaria asimismo los datos del recién nacido se obtuvieron al nacimiento y a los 7 días de nacido. Se realizó tablas de frecuencia y análisis bivariado de las variables categóricas para conocer el grado de asociación y un análisis multivariado para determinar los factores asociados con los RAP. El ingreso a UCI (OR 16) y parto pretérmino (OR 11) fueron los RAP asociados más frecuentes a MME. La asociación entre MME y RAP tuvo un OR de 11.8. Los factores de MME, asociados a RAP en el análisis multivariado fueron: la cesárea (OR 7.5), la preeclampsia (OR 6.5) y el CPN inadecuado (OR 2.1). Existe asociación entre la MME y RAP. Los RAP más asociados a MME fueron el parto pretérmino y el ingreso a UCI. Los factores más asociados a RAP son: preeclampsia, control prenatal inadecuado y cesárea.
  • Item
    El imaginario en la cotidianidad del familiar cuidador del niño en terapia preventiva con isoniacida, Lima- Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Zeladita Huaman, Jhon Alex; Arcaya Moncada, María Josefa
    Comprende el imaginario en la cotidianidad del cuidador del niño en terapia preventiva con isoniacida. El presente estudio con enfoque cualitativo, tipo comprensivo, basado en la sociología comprensiva y cotidiana. Se entrevistó a 15 cuidadoras de niños que iniciaron TPI en establecimientos de la Dirección de Salud de Lima Sur, entre diciembre de 2020 a mayo de 2021. Se empleó como técnica la entrevista a profundidad; como instrumento, una guía de entrevista con preguntas norteadoras. Para el análisis de datos se utilizó el software Atlas. Ti.v8 para codificación/organización de los datos. Posteriormente, se empleó el análisis temático. El estudio fue aprobado por el Comité Institucional de Ética en Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Comité de Ética de la Dirección de Salud de Lima Sur. Emergieron 4 categorías: 1) Potencias y límites en la cotidianidad para el afrontamiento a la TB durante el tratamiento preventivo, 2) Brindando cuidado sensible al otro en tratamiento preventivo en su cotidianidad, considerando la alteridad y la sociabilidad, 3) Expresando simbólicamente el imaginario social de las prácticas de prevención y control de la TB en su cotidianidad y 4) Expresando simbólicamente el significado de la TB en su cotidianidad. El análisis de la estructura imaginaria que se muestra en la cotidianidad de estas cuidadoras a la luz de cuatro presupuestos de sensibilidad evidenció potencias y limites (crítica al dualismo), cuidado sensible mediante actos simbólicos en su socialidad mostrando su creatividad, alteridad y entre-ensemble en el estar juntos y cumplir con el tratamiento preventivo de la TB (formismo y pensamiento libertario) y la forma en qué previenen la TB según sus experiencias, creencias, símbolos y significados; así como su conocimiento ordinario entorno a la TB (sensibilidad relativista).
  • Item
    Parto vaginal después de dos cesáreas en el Instituto Nacional Materno Perinatal. 2011-2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ramirez Morey, Jose Miguel; Sandoval Paredes, José del Carmen
    Compara los resultados maternos y perinatales del parto vaginal después de dos cesáreas con la cesárea repetida en el Instituto Nacional Materno Perinatal entre 2011 y 2022. El presente estudio es observacional, retrospectivo, comparativo, analítico de tipo cohortes. Se comparó mujeres con parto vaginal después de dos cesáreas (cohorte de expuestos) con mujeres con cesárea repetida (cohorte de no expuestos). 6819 pacientes con el antecedente de dos cesáreas ingresaron en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) para atención de parto, entre 2011 y 2022. 41 pacientes ingresaron en expulsivo y terminaron en parto vaginal después de dos cesáreas (PVDC-2), lo que representó una incidencia de 0.6 % (41/ 6819). Se incluyó 108 participantes, quienes cumplieron los criterios de elegibilidad, divididos en dos grupos, 38 para la cohorte de expuestos y 70 para la cohorte no expuestos. Las características sociodemográficas de ambas cohortes fueron similares estadísticamente. El antecedente de parto vaginal se asoció al éxito de PVDC-2. El periodo entre nacimientos y el número de controles prenatales fueron diferentes estadísticamente entre ambas cohortes y se asociaron a la tercera cesárea (CR-2). No existió diferencia estadística significativa entre ambos grupos respecto de los resultados adversos maternos y perinatales (rotura uterina, hemorragia posparto, histerectomía, admisión en UCI materna, Apgar menor de 7 a los 5 minutos, admisión en UCI neonatal, ventilación mecánica, entre las más resaltantes). No hubo casos de rotura uterina, relaparotomía, histerectomía, muerte materna, asfixia perinatal y muerte neonatal. El riesgo de resultados adversos maternos y perinatales no es diferente entre la cohorte de PVDC-2 y la cohorte de CR-2.
  • Item
    Factores predictores de respuesta a tratamiento de nefritis lúpica en Hospital Almenara 2010-2019
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Noriega Zapata, Erika Janeth; Moreno Garrido, Zoila Rosa
    Determina los factores predictores (FP) de respuesta al tratamiento en pacientes con NL en un hospital nacional público del seguro social. La nefritis lúpica (NL) es la manifestación más frecuente del Lupus Eritematoso Sistémico (LES), un porcentaje de estos pacientes desarrolla daño renal irreversible. Estudio retrospectivo, observacional, transversal en el Servicio de Reumatología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, EsSalud, Lima. Se revisaron y analizaron historias clínicas de pacientes hospitalizados del 2010 al 2019. Se seleccionó aquellos mayores de 18 años con LES y NL diagnosticado por biopsia renal y que recibieron tratamiento médico para NL durante 01 año. Se evaluaron los datos: demográficos (género, edad, tiempo de enfermedad, edad al diagnóstico de LES y NL), clínicos (hipertensión arterial, microhematuria, actividad y daño por enfermedad), laboratorio (creatinina y proteinuria: basal y al año de tratamiento, ácido úrico basal, complemento, Anti-Dnads), anatomopatológicos de la biopsia renal, tiempo de latencia entre diagnóstico y tratamiento. Se evaluaron 151 pacientes lúpicos con nefritis lúpica diagnosticada por biopsia renal, la mayoría fueron mujeres (88,1%), jóvenes (15-34 años) (50,3%), con edad al diagnóstico de LES de 29,2 años (+12,2), la media de: creatinina basal fue 1,10mg/dl (+0,91), proteinuria basal fue 3201,57mg (+2968,76), creatinina al año fue de 1,23 mg/dl (+1,15) y de ácido úrico basal 5,46mg/dl (+1,49). La NL tipo IV fue la clase histopatológica más frecuente (102 biopsias) 67,5%. Se concluye que el dosaje de ácido úrico (basal) y de creatinina (basal y al año de tratamiento) son factores predictores de respuesta al tratamiento.
  • Item
    Diseño de protocolo en MALDI-TOF para la identificación directa de bacterias a partir de hemocultivos positivos en el Hospital Nacional Dos de Mayo, 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cucho Espinoza, Carolina; Ronceros Medrano, Sergio Gerardo
    Evalúa el diseño de protocolo en MALDI-TOF para la identificación directa de bacterias a partir de hemocultivos positivos comparado con la identificación estandarizada en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Estudio Cuantitativo, Analítico Experimental de validación de prueba diagnóstica y prospectivo. El tamaño de la muestra fue de 292 hemocultivos positivos a bacterias que ingresaron al servicio de Microbiología del Hospital Nacional Dos de Mayo en el 2023. Se hizo el protocolo de identificación directa con el uso del tubo separador en gel y se comparó con el método estandarizado. Se realizó el análisis univario a través de estadísticos descriptivos y el análisis multivariado aplicándose índice Kappa, validez de prueba diagnóstica, curvas ROC y estadísitica inferencial para contrastar las hipótesis. De los 292 hemocultivos positivos que se obtuvieron fueron 127(43,5%) cocos Gram positivos, bacilos Gram negativos 154 (52,8%) y cocobacilos Gram negativos 11 (3,7%). El tiempo promedio de procesamiento del método estandarizado fue de 1247.12 minutos y para el protocolo de identificación directa fue en promedio de 42.72. La concordancia a través del índice Kappa entre el protocolo de identificación directa y el método estandarizado en el grupo de bacterias Gram positivas fue 0,89 y de bacterias Gram negativas 0,92. La sensibilidad y especificidad de acuerdo con la validez de la prueba diagnóstica fue 94% y 92% respectivamente. Este protocolo demostró identificar en menor tiempo a las bacterias en comparación con el método estandarizado. La sensibilidad y especificidad del protocolo de identificación directa con tubo separador en gel para bacterias Gram positivas y Gram negativas fue muy buena. No se obtuvo un valor de corte que defina una mejor sensibilidad y especificidad, porque independientemente del score obtenido logró una buena identificación de la bacteria tanto en género y especie en el equipo MALDI-TOF MS.
  • Item
    Efecto antiinflamatorio y antioxidante in vitro e in vivo del aceite de Plukenetia volubilis L. (sacha inchi)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Revilla Velásquez, Maria Elena; Arroyo Acevedo, Jorge Luis
    Demuestra que Plukenetia volubilis L es antioxidante in vitro frente al DPPH, y antiinflamatorio in vivo en ratas con inflamación crónica. Es un estudio experimental. El material biológico a utilizar fue el óleo de P. volubilis, ratas albinas. La metodología, Antioxidantein In vitro se evaluó con el reactivo DPPH, utilizando ácido ascórbico como estándar decapacidad antioxidante. El antiinflamatorio con la bolsa de aire y carragenina e inducción de artritis en ratas. Hubo reducción del radical DPPH con un CI50 de 64,88 µL/mL (p<0,0001). El exudado obtenido de la bolsa de aire con carragenina indica una disminución de proteínas totales y albúmina (p<0,0001); igualcomportamiento lo es para linfocitos y segmentados; observándose que estos parámetros son reducidos, pero dexametasona lo es más. Los valores de PCR en sangrebajan en un 68,18% con dexametasona seguido por los tratamientos van entre 40 - 36%(p<0,0001). Lo expresado para P. volubilis no es dependiente de la dosis. En conclusión, se ha demostrado efecto antioxidante In vitro frente al DPPH, y antiinflamatorio In vivo al administrar por vía oral la sustancia evaluada en ratas.
  • Item
    Acciones de doble finalidad: políticas de salud implementadas en Perú según recomendaciones globales para abordaje de la doble carga de la malnutrición en infantes menores de 2 años
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rojas Huayta, Violeta Magdalena; Acosta Evangelista, Zully Luz
    Evalúa la implementación actual y la prioridad de las acciones a nivel gubernamental para abordar la DCM en los INM2A en Perú. Estudio de enfoque cualitativo basado en la teoría de representaciones sociales. Se adapto la herramienta denominada Índice de Políticas de Entorno Alimentario Saludable (Food-EPI). El proceso metodológico se dividió en cinco fases. Participan 16 expertos nacionales provenientes del sector gubernamental, cooperación internacional y ONGs. Usando el programa Microsoft Excel 2016 se generaron puntuaciones medias para el nivel de implementación y priorización de indicadores relacionados a las ADF y al soporte de las ADF. Se uso el software Nvivo versión 12 para el análisis cualitativo de identificación de barreras. Todos los expertos nacionales consideraron que sólo 5 de 27 indicadores de los ADF y 1 de 20 de soporte a las ADF se aplicaban plenamente. Entre los obstáculos para la aplicación se encontraron: la viabilidad jurídica, el seguimiento y evaluación inadecuados para garantizar su cumplimiento, las influencias comerciales sobre los responsables políticos, la insuficiencia de recursos, el cambio de prioridades de salud pública con la pandemia de Covid-19 y la inestabilidad política. Los expertos dieron prioridad a 11 indicadores de las ADF y a ocho indicadores de soporte a las ADF para abordar la DCM en INM2A. Los expertos destacaron la necesidad de mejorar la aplicación de todos los ADF y las de soporte a las ADF.
  • Item
    Influencia de la desaferentación dental sobre la variación del sentido del gusto de ratas albinas machos (jovenes y adultos), Lima 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Gutierrez Patiño Paul, Alejandro Arturo; Aguirre Siancas, Elias Ernesto
    Determina la influencia de la desaferentación dental (DD) sobre la variación del sentido del gusto de ratas albinas machos jóvenes y adultos. Diseño. Estudio experimental. Las 40 ratas fueron divididas en 2 grupos (20 jóvenes y 20 adultos) y fueron asignadas a un grupo control y experimental. Bajo sedación profunda se implantó cánulas para test de reactividad gustativa (TRG) en ambos grupos, y al mismo tiempo se realizó la exodoncia de los 3 molares superiores del lado derecho (LD) en el grupo experimental. A partir del tercer día se inició el TRG (día 1), mediante la infusión intraoral de una solución ingestiva (1M de sacarosa) y aversiva (3mM de benzoato de denatonio (BD)), a razón de 1ml por 1 minuto. Este TRG se repitió el día 7, 14 y 21. Se registró con una video cámara las respuestas ingestivas y aversivas durante el período de infusión de 1 minuto y los 30 segundos siguientes. Se puntuó el número total de las respuestas ingestivas y aversivas durante los últimos 30 segundos del periodo de infusión y 30 segundos del periodo post-infusión. El día 22 se realizó la eutanasia de todos los animales y se retiró la lengua para estudio histomorfométrico de la única papila caliciforme (PC). Se comparó el número de botones gustativos (BG), la longitud de trinchera y el grosor del epitelio del LD e izquierdo (LI) de la PC del grupo control y experimental; además el ancho de la PC entre el grupo control y experimental. La DD influye en las respuestas ingestivas a sacarosa en ratas jóvenes a los 7, 14 y 21 días (p ≤ 0,005), en cambio solo afecta las respuestas aversivas el día 21 (p = 0,009). En ratas adultas influye en las respuestas ingestivas a sacarosa a los 14 (p = 0,026) y 21 días (p = 0,004); sin embargo, solo afecta las respuestas aversivas el día 14 (p = 0,026). En las comparaciones intragrupales en ratas jóvenes, se observó diferencias significativas en las respuestas ingestivas (p = 0,002) y aversivas (p = 0,019) del grupo experimental; en ratas adultas solo se encontró diferencias significativas en las respuestas ingestivas del grupo experimental (p = 0,014). Al contrastar las respuestas ingestivas y aversivas entre ratas jóvenes y adultos de los grupos de control no se encontró diferencias; en el mismo sentido, no se observó diferencias en las respuestas aversivas de los grupos experimentales, solo se identificó diferencias en las respuestas ingestivas los días 7 y 14 (p = 0,012). La DD influye en el número de BG en ratas jóvenes (p = 0,021) y adultos (p = 0,004), en la longitud de trinchera de ratas jóvenes (p = 0,009) y en el grosor del epitelio en ratas jóvenes (p = 0,036). En las comparaciones intragrupales, no influye en el grosor del epitelio en ratas jóvenes y adultos (p > 0,05). Al contrastar el número de BG y la longitud de trinchera del LD y LI entre ratas jóvenes y adultas de los grupos de control y experimentales no se encontraron diferencias. En cuanto al grosor del epitelio solo se encontraron diferencias en el LI de los grupos de control (p = 0,035). Finalmente, no se observaron diferencias en el ancho de la PC entre ratas jóvenes y adultas. La DD tiene un efecto negativo en las respuestas ingestivas a sacarosa y aversivas a BD. Además, afecta el número de BG, la longitud de trinchera y el grosor del epitelio de la PC.
  • Item
    Estrategias neurodidácticas y su incidencia en el pensamiento crítico de los estudiantes de CENTRUM PUCP Business School, Lima 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Valcazar Montenegro, Edy Esther; Delgado Ríos, José Carlos
    Determina el efecto de la aplicación de las estrategias neurodidácticas en el pensamiento crítico del grupo experimental en los estudiantes de CENTRUM PUCP Business School, Lima. El estudio es de tipo aplicada de nivel explicativo, de diseño experimental (cuasiexperimental), de enfoque cuantitativo, la muestra es de tipo no probabilística por criterio y estuvo conformada por un grupo control (26) y un grupo experimental (29). La técnica empleada fue la encuesta, mediante un cuestionario de 30 preguntas para medir el pensamiento crítico. Se concluye que existe un efecto significativo de la aplicación de las estrategias neurodidácticas en el pensamiento crítico del grupo experimental en los estudiantes de CENTRUM PUCP Business School. Este hallazgo resalta la efectividad de las estrategias neurodidácticas para potenciar el pensamiento crítico en contextos de educación superior.
  • Item
    Factores relacionados con la detección de pólipos serrados clínicamente significativos en los pacientes sometidos a colonoscopía en el Policlínico Peruano Japonés, 2022-2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Parra Pérez, Víctor Felipe; Vargas Cárdenas, Gloria
    Determina los factores relacionados con la detección de los PSCS en los pacientes sometidos a colonoscopia en el Policlínico Peruano Japonés (PPJ). El cáncer colorrectal (CCR) se desarrolla a partir de lesiones precursoras, tales como los adenomas y los pólipos serrados. Dada la importancia de la detección de los pólipos serrados clínicamente significativos (PSCS) en la prevención del CCR, queremos conocer cuáles son los factores relacionados con su detección. Para pertenecer al grupo de casos, el paciente debe tener al menos una lesión epitelial que cumpla criterios de PSCS, detectado en la colonoscopia realizada en el PPJ entre febrero del 2022 y enero del 2023. Se definieron 2 grupo control: 1 y 2. Para pertenecer al grupo control 1, el paciente debe tener al menos una lesión epitelial, pero que no cumpla los criterios de PSCS. Para pertenecer al grupo control 2, el paciente no debe tener ninguna lesión epitelial. Se incluyeron 161 pacientes en el grupo de casos, y 644 en el grupo control 1. No se encontraron factores relacionados con la detección de los PSCS. En un segundo análisis, se incluyeron 275 pacientes en el grupo de casos y 1100 en el grupo control 2. Se encontraron como factores relacionados con la detección de PSCS, a la edad (p<0,001), el índice de masa corporal (IMC) (p=0,001) y el tiempo de retirada crudo (TRc) (p<0,001) y ajustado (TRa) (p<0,001). Se concluye que al usar la definición de grupo control 1, no se encontraron factores relacionados con la detección de los PSCS. Al usar la definición de grupo control 2 (pacientes sin lesiones epiteliales), se encuentra como factores relacionados con la detección de PSCS a la edad, el IMC y el tiempo de retirada.