Doctorado Facultad de Medicina
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/63
Browse
Browsing Doctorado Facultad de Medicina by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 225
- Results Per Page
- Sort Options
Item La asistencia social en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1914) Paz Soldán, Carlos EnriqueTrata sobre el derecho a la asistencia pública y las sociedades de asistencia pública, a partir del estudio de la asistencia social en el Perú. Además, se reflexiona sobre el futuro de la asistencia social en el Perú.Item La alienación mental entre los primitivos peruanos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1915) Valdizán, HermilioAborda lo relacionado a la alienación mental entre los peruanos que vivieron en la época antigua, muestra la relación entre este tema y la lengua quechua, las costumbres antiguas, factores etiológicos, las formas de alienación mental y la asistencia de los alienados.Item Determinación de hormonas proteicas por métodos radioinmunológicos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1972) Garmendia Lorena, Fausto AnibalHasta hace unos 15 años las proteínas y los polipéptidos hormonales ran medidos sustancialmente por procedimientos biológicos (1),(2), (3), (4), que no siempre mostraban una adecuada especificidad y manos en la necesaria sensibilidad como para dosar estas hormonas en la sangre, donde en situaciones metabólicas se encuentran en una concentración muy baja. Con el objeto de dar una idea de la pequeña cantidad, en que las hormonas proteicas circulan en sangre, se presenta en el Cuadro Nº 1 una comparación de sus concentraciones con la de otras diversas sustancias, normalmente presentes en el plasma o suero. Un avance en el dosaje de estas hormonas constituyó la introducción de los métodos inmunológicos, ya sea utilizando el procedimiento de inhibición de la hemaglutinación o de la desviación del complemento; así Wide trofica e mujeres gestantes; Read y Bryan (13) dosaron hormonas de crecimiento de acromegálicos. El problema siempre hubiera permanecido irresuelto para situaciones basales o de baja concentración, si es que Berson y col (14) no hubieran demostrado, que cuando antígenos y anticuerpos se unen en un título bajo, la reacción no visible como precipitación o aglutinación, puede ser demostrado mediante el empleo de antígenos marcados con isótopos radioactivos. Con este hallazgo se consolidó toda una época importante de la Endocrinología y AÚN DE LA Medicina Eterna, la época de la hormonas proteicas. Este conocimiento permitió a Yalow y Berson en 1960 (9) delinear las características del dosaje radio inmunológicos en general. Mediante estas finas técnicas se han descubierto y explicado un enorme cúmulo de aspectos de la fisiología y patología en el campo e las secreciones internas, asimismo ha obligado ha corregir conceptos y conocimientos aceptados como definitivamente válidos.Item Acción “in vitro“ e “in vivo“ del niridazole comparativamente con otras drogas antiesquistosomiásicas sobre el aparato genital femenino del Schistosoma mansoni(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1974) Náquira Velarde, César GabrielEn una primera etapa, de acuerdo con objetivos planteados, se intentó conocer si resultados obtenidos “in vivo“ con niridazole por BUEDING y FISHER ( 1969) eran reproducibles “in vitro“; para ello se realizaron dos tipos de estudio: bioquímico en el que se determinó la disminución de la inhibición de glucógeno fosforilasa-fosfatasa activa de adultos de S. mansoni, y morfológico en el que se observó la morfología del aparato genital femenino de S, mansoni, mediante coloración supra vital del gusano y el estudio histológico del mismo. En una segunda etapa los resultados del estudio morfológico se compararon con los efectos del tártaro emético y del Squibb I8.506 tanto “in vitro“ como “in vivo“.Item Uso del Airotor en la operación de Pterigión(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1975) Izquierdo Vásquez, Luis FernandoEl Airotor es un instrumento cortante de ultra-alta velocidad (100,000 a 300,000 revoluciones por minuto), muy útil en Operatoria Dental, al cual se ha efectuado una serie de modificaciones para acondicionarlo al empleo en Cirugía Oftalmológica y especialmente en la extracción de la cabeza del pterigión. Estas modificaciones se efectuaron en el Cabezal de Turbina (una parte de la pieza de mano del Airotor), donde se ha diseñado dos pequeñas piezas para adaptarlo a un tubo de polietileno, el cual se conecta a una pequeña compresora de aire. Todos estos aditamentos nos permiten el funcionamiento en forma independiente de las demás partes del Airotor convencional; con el que se consigue mayor maniobrabilidad para el corte, menor peso y fácil control del instrumento. Con otros instrumentos cortantes es difícil conseguir la extracción completa de la cabeza del pterigión, así como también conseguir una superficie corneal uniforme y lisa y sin desniveles ni vascularización, que dejan como secuelas alteraciones en La visión y fosetas que son puntos de irritación crónica. Se ha combinado el uso del Airotor con la excisión real del “cuerpo del pterigión”, pues el substrato histopatológico, asienta fundamentalmente en el tejido conectivo subconjuntival, extendiéndose en parte hacia la córnea y más aún hacia los fornics y la grasa orbitaria. Con ambos procedimientos se consigue mejores resultados y sin acudir al empleo de betaterapia para prevenir la producción de las mal llamadas “recidivas” del pterigion. Durante estos dos últimos años se ha efectuado 200 intervenciones quirúrgicas de pterigion con un éxito de 99.5 %.Item Contribución al estudio de los hemibloqueos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1976) Sánchez Moreno Ramos, FranciscoSe realizó un análisis clínico-electrocardiográfico integral de los hemibloqueos comprendiendo incidencia, edad, etiología, evaluación cuantitativa de los criterios diagnósticos, relación con los trastornos de conducción aurículo-ventricular, y pronóstico. Con tal motivo se estudiaron 221hemibloqueos encontrados en 7,130 pacientes adultos de sexo masculino en un servicio de cardiología y medicina. Los hemibloqueos fueron diagnosticados mediante los criterios señalados por Rosenbaum, Castellanos, y Prior y Blount.Item Nueva técnica anestesica en Cirugía General con el empleo de Bupivacaina 0.5% sin Epinefrina(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1986) Enciso Nano, JorgeEn el presente trabajo se evaluó la acción anestesiológica clínica de la Bupivacaína al 0.5% en comparación a la Xilocaína 2%, ambas sin epinefrina. Se estudiaron 100 pacientes que se dividieron en dos grupos de 50 cada uno. En el Grupo 1 se empleó la técnica anestésica del Bloqueo Epidural con Bupivacaína 0.5% sin epinefrina a dosis única de 150 mgrs y en el Grupo 2 Xilocaína 2% sin epinefrina a dosis única de 400 mgs. Se procuró que el estado físico ASA, las condiciones quirúrgicas y manejo anestesiológico fueran similares. Los resultados hallados nos permitieron concluir: Que el uso de la Bupivacaína a dosis única es suficiente para procedimientos quirúrgicos de larga duración, aún en pacientes ancianos y delicados. Observándose que las complicaciones son significativamente más numerosas e importantes en el Grupo 2, o sea en el que se empleó la clásica Xilocaína.Item Estudio correlativo de la tomografía computarizada y la anatomía patológica de los tumores intracraneales y control tomográfico del tratamiento neuroquirúrgico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1987) Puma Romero, Manuel José Eustaquio; Cabieses Molina, Fernando; Pizarro Flores, ManuelDemuestra la importancia de la tomografía computarizada en el diagnóstico, control del tratamiento médico y/o quirúrgico y de la correlación de la anatomía patológica tumoral intracraneal. El estudio es de tipo descriptivo y prospectivo. La muestra seleccionada es de 3764 pacientes peruanos. Con el análisis realizado, se concluye que la tomografía computarizada permite detectar topográficamente patologías, a través de imágenes de diferente densidad, haciendo posible un determinado diagnostico en el menor tiempo posible para su tratamiento oportuno y/o controles de tratamiento médico y/o quirúrgico, pudiéndose detectar remanencias, recidivas o secuelas tumorales.Item La Reforma en salud y la formación biosocial del médico egresado de la Facultad de Medicina : Lima - Perú 2000(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Sifuentes Valverde, Elías; Bustíos Romaní, Mariano CarlosLa reforma de la salud ha abierto debate sobre si las universidades públicas y privadas están modifi-cando sus planes curriculares con el propósito de adecuarse a las necesidades de salud que el país requiere. Para cumplir con los objetivos propuestos, el estudio está organizado en tres áreas: docentes, alumnos y análisis de los cursos relacionados con el tema de Reforma en Salud: Salud Comunitaria, Gerencia en Salud, Epidemiología y Atención Integral. La población muestral estuvo referida a 22 profesores de las asignatura en estudio y en 150 alumnos del último año de estudios de medicina. Es un estudio no experimental, de tipo descriptivo, analítico/observacional y de corte transversal. Las conclusiones más destacadas fueron: la Facultad de Medicina de San Fernando no ha participado significativamente en la Reforma de la Salud, no existe coordinación entre el Ministerio de Salud, EsSalud, los servicios de Sanidad de la Defensa y el Ministerio del Interior, el sector privado y la Facultad de Medicina de San Fernando en la formulación de los planes curriculares para la formación del perfil profesional del médico que el país requiere.Item Hiponatremia dilucional durante la resección transuretral de próstata (R.T.U.P.)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Sandoval Vásquez, JustinianoObjetivos: Describir clínicamente, las estrategias para prevenir un disbalance hidroelectrolitico, durante la RTUP, por desequilibrio entre las dos presiones dinámica y estática dentro del lecho prostático y así evitar el desarrollo progresivo de la hiponatremia dilucional durante la RTU., Sólo así será posible diseñar información confiable y comprensible, de carácter preventivo para Urólogos, pacientes, familiares y amigos, quienes influyen en la toma de decisiones para someterse a una cirugía por obstrucción de la vía urinaria. Así mismo, queremos demostrar que la eficiencia, la experiencia, la abnegada labor, su afecto y su sentimiento humano del Urólogo, son factores muy importantes y que junto al franco progreso en los elementos que utiliza; como el aparato llamado resectoscopio, que permite realizar la RTU, uno de los mayores avances en el tratamiento de la patología prostática, así como la fibra óptica para el uso médico por que permite una excelente transmisión de la luz, se han mejorado los aparatos de electrocoagulación, haciéndose eficientes para actuar bajo agua, condición indispensable en la RTU. Finalmente, se perfeccionan los sistemas de visión endoscópica; se descubren nuevos líquidos de irrigación vesical sin uno o varios de estos elementos, cualquier Urólogo y la cirugía endoscópica fracasa. Material y método: Estudiamos 235 pacientes a los que se realizó RTU de próstata con derivación supra púbica a presión negativa de 4 Cms. de agua. Se monitoreó la concentración de sodio, potasio, hemoglobina y hematocrito pre y post operatorio, determinación del volumen de líquido irrigador utilizado durante la RTU, cálculo del volumen de líquido irrigador absorbido y pesaje de los fragmentos prostáticos extraídos. Estadísticamente, para el análisis de la información se utilizó la estadística inferencial, que permite comparar los resultados en el pre y post operatorio, para lo cual se utilizó la prueba estadística t de student. Resultados: No se ha encontrado diferencias estadísticamente significativas entre las medias: tiempo de resección, peso del tejido resecado, volumen de líquido irrigador absorbido y la presentación de hiponatremia dilucional, durante la resección trans uretral de próstata. (RTUP). Conclusiones: El estudio pone de manifiesto que el tiempo operatorio, el volumen de líquido de irrigación y el peso de los fragmentos de próstata resecados no influyen en la reabsorción de líquido de irrigación, cuando se realiza una RTU a baja presión hidrostática.Item Tuberculosis en pacientes con lupus eritematoso sistématico : estudio caso control(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Valenzuela Rodríguez, Germán Víctor; Acevedo Vásquez, Eduardo ManuelCon el objetivo de evaluar las características clínicoepidemiológicas de la Tuberculosis (TB) en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES), diseñamos un estudio casocontrol en el Servicio de Reumatología del Hospital Nacional Guillermo Almenara frigoven. Para tal fin, evaluamos los registros clínicos de 387 pacientes con LES atendidos entre los años 1990 y 2002. Durante este lapso encontramos 14 casos de Tuberculosis (TB) apareados con 28 controles con LES sin TB según sexo y edad. Los pacientes con TB tuvieron un mayor tiempo de enfermedad y recibieron una mayor dosis acumulada de corticoides. No encontramos diferencias entre la presentación clínica de LES entre ambos grupos. Siete casos (50%) correspondieron a pacientes con TB extrapulmonar. Respectivamente fueron 1 caso de TB osteoarticular, meníngea, pleural, endobronquial, renal, pericárdica y cutánea. Los pacientes con TB pulmonar tuvieron un mayor tiempo de LES y los pacientes con TB extrapulmonar una mayor frecuencia de antecedentes de TB. El diagnóstico de TB fue hecho por la búsqueda de bacilos ácidoalcohol resistentes (BAAR) en 617 casos de TB pulmonar y 417 casos de TB extrapulmonar. Conclusión: Encontramos 14 casos (3.61%) de TB en pacientes con LES. 50% correspondieron a formas extrapulmonares. Los pacientes con TB tuvieron un mayor tiempo de LES y recibieron una mayor dosis de corticoides. Recomendamos el diagnóstico precoz de TB en pacientes con LES ofreciendo profilaxis antituberculosa con Isoniazida a todos los pacientes.Item Aborto clandestino : factores asociados, impacto en la salud pública y análisis de la situación legal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Sandoval Paredes, José del Carmen; Bazúl Nicho, Víctor EduardoEl 13% de todas las muertes maternas en el mundo son por aborto. Por cada mujer que muere por aborto hay 10 ó 15 que quedan con secuelas. La clandestinidad le da al aborto características de inseguridad, explotación y deshumanización y sobre todo arroja a las mujeres mas pobres a practicarlo en condiciones insalubres que pone en riesgo su integridad física. El propósito del presente estudio es analizar los factores que contribuyen al aborto clandestino, determinar el impacto que causa su práctica en la salud pública, y analizar la situación legal en el Perú a partir de la opinión de agentes involucrados. MATERIAL Y METODOS Es un estudio prospectivo, transversal, observacional, y explicativo, realizado desde enero del 2004 a Junio del 2005. en los hospitales “Sergio E Bernales” y “A Loayza”, en consultorios particulares, en un Seminario católico y parroquias de Lima y en las oficinas del Ministerio Público. RESULTADOS En el hospital “Sergio E Bernales” el número de abortos incompletos se ha incrementado pero han disminuido los abortos infectados en los últimos 14 años. Actualmente los provocados son el 34% del total de incompletos, el número excesivo de hijos es el principal motivo. Uno de cada 2 han sido provocados con misoprostol, principalmente facilitado por el vendedor de farmacia. El MINSA tiene un subregistro de muertes maternas del 45%, el análisis de 526 fichas de notificación de muerte materna, muestra al aborto como causa en un 8.36%, cifra mayor en 2.2% que las cifras oficiales. Una de cada 6 mujeres que mueren por aborto son adolescentes. Las tasas mas elevadas de muerte materna por aborto se concentran en la selva y sierra centrales. En el Hospital Loayza, en más de la mitad de las pacientes que se atienden por infertilidad, se atribuye el problema al factor tubario; el 31% tiene el antecedente de uno o más abortos provocados. El 94% de estas pacientes atribuyen al aborto la causa de infertilidad y muestran gran arrepentimiento y sentimiento de culpa. En el país se realizan unos 410 mil abortos al año, y en Lima la fiscalía realiza sólo una denuncia por cada 1093 abortos clandestinos ocurridos. Un 74% de las pacientes que se practicaron un aborto, opinan que debe ampliarse la despenalización más allá del riesgo para la madre. Este porcentaje en la opinión de ginecólogos es de 65%. Como es de esperarse, solamente el 4.4% de sacerdotes está de acuerdo con la despenalización, con la única excepción que ya existe actualmente, es decir, cuando peligra la vida de la madre. CONCLUSIONES En los últimos años los abortos provocados se han incrementado aunque han disminuido los infectados, probablemente por el uso de misoprostol. El impacto del aborto en la salud pública se manifiesta en las muertes maternas por aborto que, según nuestra investigación, resulta ser en un mayor porcentaje que las cifras oficiales y en una mayor morbilidad, sobre todo problemas de infertilidad por causa de obstrucción tubaria. El Perú es uno de los países latinoamericanos donde se practica el mayor número de abortos. Sólo un reducido número de abortos clandestinos es denunciado. Agentes comprometidos en el tema, como pacientes y médicos ginecólogos, opinan que la legislación debería ser modificada y que el aborto debe permitirse bajo circunstancias específicas.Item Prescripción potencialmente inadecuada de medicamentos en adultos mayores(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Oscanoa Espinoza, Teodoro Julio; Salazar Castro, Magno RaúlDr. Teodoro Julio Oscanoa Espinoza Médico Asistente del Servicio de Geriatría del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Lima. Perú. Antecedentes: El uso inadecuado de fármacos en adultos mayores está relacionado a reacciones adversas medicamentosas y es uno de los causantes de la elevación en los costos de atención de este grupo etáreo. El estudio de la prevalencia de este problema es importante para el inicio de programas de intervención que prevengan su ocurrencia. Objetivos: Determinar la prevalencia y los predictores de uso de medicación inadecuada en adultos mayores. Tipo de investigación: El presente es un estudio de investigación observacional, retrospectivo y longitudinal. Lugar realización del estudio: Servicio de Geriatría del Hospital Almenara ESSALUD en Lima, Perú. Métodos: El estudio incluyó 402 pacientes adultos mayores (>64 años), hospitalizados entre enero y diciembre del 2004. La definición de uso de medicación potencialmente inadecuada se hizo con los criterios de Beers 2002. El análisis consideró la medicación antes de ser hospitalizado. Resultados: La prevalencia de uso inapropiado de medicamentos y de interacción fármaco-enfermedad potencialmente adversa fue de 29,4% y de 13,4% respectivamente. La frecuencia de fármacos detectada fueron: Nifedipino (acción corta) (11,4%), Digoxina (>0,125mg/día) (4,7%), Diazepam (2,9%), Amiodarona (1,5%) y Piroxicam (1,5%). Las interacciones fármaco-enfermedad potencialmente adversa mas frecuentemente encontradas fueron: Ulcera gástrica o duodenal con Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) y/o aspirina (>325 mg/dia) (3,8%), Estreñimiento crónico con bloqueadores del canal del calcio (Nifedipino) (3,9%) y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) con benzodiazepinicos de vida media prolongada (diazepam) o con betabloqueadores (propranolol) (1,7%). Comparando los grupos con o sin uso inadecuado de fármacos los factores predictores identificados fueron: número de enfermedades (4,72+ 1,18 vs. 4,04 + 1,17 p<0,05) y el número de fármacos (4,33 + 1,80 vs. 2,93+ 2,09 p<0,001). También resulto estadísticamente significativo las variables forma física (4.12 + 0.81 VS. 3.69 + 0.87, p<0,05) y dolor (3.09 + 1.23 vs 2.68 + 1.13, p<0,001)del Score de COOP/WONCA.. Conclusión: El estudio revela que cerca de 3 de cada 10 pacientes toman una medicación considerada inadecuada al momento de ser hospitalizados. La polifarmacia, polipatología y la presencia de dolor crónico se asociaron significativamente con la prescripción potencialmente inadecuada.Item Diagnóstico curricular de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de San Agustín y propuesta de perfil profesional. Arequipa 2014(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Gutiérrez Araujo, Vilma Luz Antonia; Rodríguez del Solar, Octavia NataliaIdentifica las causas de las situaciones defectivas más significativas del Currículo y Perfil Profesional y que inciden en la calidad de las Enfermeras que de allí egresan El diseño empleado corresponde al descriptivo, diagnostico-evaluativo; de corte transversal y las variables de estudio fueron:. A. Diagnostico Curricular y B. Perfil Profesional (Propuesta) La población muestral estuvo constituida por: 50 egresadas y 25 docentes del Departamento Académico de Enfermería a quienes se aplicaron los respectivos cuestionarios para obtener su opinión, acerca del Currículo y Perfil Profesional, obteniéndose valiosa información que evidencian las hipótesis formuladas al respecto Para el análisis del Plan Curricular se uso como técnica el análisis documental, los elementos corresponden al Modelo de control y ajuste permanente del Currículo establecidos en los siguientes tres niveles de organización: - Elementos de Iniciación y Orientación (In.O) o nivel Macro (Fundamentos, perfil profesional, prospectiva) - Elementos de Planificación o Organización (Pla.O) o nivel Meso (Estrategias curriculares, especificaciones o sumillas, programas de asignaturas o silabos y plan de estudios) - Elementos de participación y administración (Pa.A) (Recursos humanos académicos, físicos y operativos) Para el análisis de los Silabos se empleó una lista de cotejo para identificar las: características, especificaciones, indicadores 'Alfa' y ‘Beta’ del Perfil Profesional, el nivel taxonómico de los objetivos e identificar el grado de pertinencia del plan de estudios Para el análisis del Perfil Profesional se elaboro el Mapa Curricular correspondiente, para así poder determinar la presencia de: - Las Cualidades (Indicadores alfa - rasgos básicos deseables en la personalidad del futuro egresado) y - Las Funciones (Indicadores beta- rasgos básicos en relación con las áreas de incumbencia) La información recogida fue procesada y sistematizada en matrices, códigos, cuadros y gráficas que permitieron la visualización de los resultados obteniéndose entre otras las siguientes importantes conclusiones - Las Egresadas en su mayoría, no sienten Satisfacción con la Formación Profesional recibida por múltiples deficiencias en la selección de contenidos y experiencias de aprendizaje, tiempo asignado a las ciencias básicas y clínicas, formación de investigación científica; parámetros que afectaron sus aspiraciones profesionales e inserción laboral y desempeño - El actual Currículo, no ha sido elaborado de acuerdo a los elementos básicos de la Planificación Curricular, a nivel Macro, Meso y Micro, causa principal de las deficiencias detectadas, la Estructura Curricular analizada, no se fundamenta en los Principios Básicos de la Doctrina Curricular, causa de distorsión, incoherencia e incongruencia en el Plan de Estudios - Del análisis de los Silabos de las Asignaturas se ha comprobado una marcada orientación intelectualista, por cuanto la mayoría de los objetivos de las asignaturas se refieren al campo cognoscitivo, descuidando los aspectos afectivo y psicomotor de la educanda/o y la gran mayoría de las docentes no contribuye acertadamente a la Formación de los rasgos del Perfil Profesional de la futura Enfermera, por cuanto se interesan más por los contenidos de las asignaturas, descuidando la formación de sus cualidades personales (Indicadores “Alfa”) y capacitación en el ejercicio de las funciones (Indicadores “Beta”) que desempeñaran en su vida profesional - El actual Perfil Profesional de la Licenciada/o de la Facultad de Enfermería, no esta claramente definido porque no se han precisado los elementos que lo conforman, como son: rasgos básicos deseables en la personalidad de las futuras egresadas conocidos como indicadores “ALFA” y rasgos básicos deseables en el campo ocupacional de la futura enfermera, es decir: funciones, roles o áreas de incumbencia donde se desempeñara, o indicadores “BETA”. Después de analizar e interpretar los resultados es posible comprobar las hipótesis planteadas y se formula una propuesta de Perfil Profesional como alternativa de solución a los problemas encontrados.Item Eficacia de un curso de ética para elevar el nivel de conocimientos de ética en estudiantes de medicina humana de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2005(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Llacsa Soto, León; Ceccarelli Flores, Juan EstebanLas manifestaciones de una Práctica Médica despersonalizada que promueve tecnificación y mercantilismo, una Educación Médica con orientación curativa – reparativa y una Enseñanza de la Ética sin repercusiones suficientes en su formación; motivaron el presente estudio longitudinal y correlacional para determinar la variación del nivel de conocimientos de Ética en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica, a través de la aplicación de un Pretest y de un Postest a 132 estudiantes del sexto año luego de un curso de ética médica recién instaurada. Los resultados muestran un nivel bajo de conocimientos (promedio: 8,23) luego del Pre test, y un incremento hasta un nivel medio (promedio: 11,58) luego del desarrollo del Curso de Ética, que se confirma con la correlación Pearson de puntajes pre y postest (0.69, p es menor que 0.05) y la comparación de promedios por medio de la t pareada (10.87, p es menor que 0.01) con significación estadística. Se concluye que la incorporación del curso de Ética al currículo eleva significativamente el nivel de conocimientos básicos de Ética de los estudiantes.Item Prevalencia de la infección y factores de riesgo para hepatitis B en dos grupos de gestantes adolescentes en relación al número de parejas sexuales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Vildózola Gonzáles, Herman; Bazúl Nicho, Víctor EduardoEn las dos últimas décadas del siglo pasado, nuestro país atravesó una de las mayores crisis político-social, con una enorme cuota de violencia y muerte y cuya consecuencia socioeconómica de más impacto, fue un acelerado despoblamiento de las áreas rurales donde el fenómeno violentista era mayor, con su consiguiente masiva migración hacia los centros urbanos más importantes del país, principalmente a la capital de la república. Estos inmigrantes en su gran mayoría provenían de los valles interandinos y de la ceja de selva, precisamente las áreas hiperendémicas de hepatitis B. Este fenómeno, asumimos que podría tener un impacto importante sobre la prevalencia de la hepatitis B en la capital, especialmente en los estratos socioeconómicos bajos, como ya se insinuaba en dos reportes de finales de la década de los ’80. La influencia de estos dos fenómenos en todos los cambios sociales en el mundo, y por ello, la migración de decenas de miles de personas del interior del país hacia la capital que hacían prever un cambio en el patrón epidemiológico de la hepatitis B en Lima pasando de endemicidad baja a intermedia, nos ha llevado a pronosticar , un incremento de la prevalencia de la infección por el virus B en adolescentes, y el consiguiente riesgo de transmisión al neonato; además la población adolescente en el año 2003, es en su inmensa mayoría vulnerable a la infección por el VHB, pues las campañas de vacunación contra esta infección que inició el Ministerio de Salud en el año 1996, en los infantes de cero a un año, no alcanzó a los que ahora son adolescentes. Todos estos hechos han motivado nuestro interés en demostrar el incremento de la prevalencia de hepatitis B en este grupo poblacional, así como investigar todos los otros factores de riesgo que puedan contribuir a la transmisión de esta enfermedad. Este es el propósito de esta investigación.Item Autonegligencia percibida como conducta sexual de riesgo de embarazo y ETS en adolescentes del distrito de Huacho, 2004(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Vásquez Estela, Darío Estanislao; Barreda Gallegos, Alejandro GabrielCon el objeto de determinar la relación de la auto negligencia y otros factores con el embarazo y las ETS en las adolescentes escolares del Distrito de Huacho, se realizo el presente trabajo de investigación aplicada de casos y controles; para lo cual se aplico un cuestionario tipo lickert a muestra representativa de 900 estudiantes del 5to año de los colegios secundarios del distrito. Se encontró que la auto negligencia se presenta en el 46.4% de las adolescentes y que esta asociada al embarazo OR 2.1 y a la prevalencia de ETS con un OR de 3.08 para un p es menor que 0.05. El 98% de las adolescentes conocen que el SIDA, la Sífilis y la Gonorrea son enfermedades que se transmiten por contacto sexual, asimismo un alto porcentaje reconoce en la abstinencia sexual, la monogamia y el uso del condón como métodos para evitar las ETS; sin embargo la mediana del inicio de relaciones sexuales es de 15.5 años, el 32% de las adolescentes ya tienen actividad sexual y el 20% refiere haber tenido embarazo. En conclusión nuestros hallazgos al igual que los de otros investigadores encuentran que aun cuando los adolescentes tienen un buen conocimiento de las ETS, suelen practicar conductas sexuales de riesgo, las que tienen que ver con la auto negligencia y su relación con el embarazo y la alta prevalencia de ETS. Frente a esta realidad urge ejecutar programas educativos por equipos multidisciplinarios a fin de revertir esta situación..Item Reflexiones sobre el cuidar-cuidado de enfermería : estudio etnográfico en enfermeras docentes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Krederdt Araujo, Sherin LuzEl propósito de esta Tesis Doctoral fue esclarecer las representaciones sociales (RS, a seguir) de las enfermeras docentes de la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (EAPE-UNMSM) acerca del cuidar/cuidado, esencia y asunto epistémico, filosófico de la profesión –no obstante su uso frecuente y su reconocida indisociabilidad con la praxis de enfermería– hasta ahora no estudiado a pesar de constituirse en uno de los temas más controvertidos y pocas veces descritos de manera clara en los testimonios conceptuales, filosóficos, antropológicos, existenciales de ellas, en tanto estar bordeando la mencionada escuela sus 42 años desde su fundación; ellas como sujetos de estudio tienen conocimientos particulares que les permiten elaborar comportamientos y comunicación con sus pares, con alumnos, con usuarios, contextualizandos en los que se dan las RS que se constituyen en unidad de análisis referente a la esencia de su pensar-hacer del cuidar/cuidado en su cotidiana enseñanza o asistencia. Es por ello que la trayectoria metodológica ha sido muy flexible, que permitió analizar hallazgos redefiniendo, reelaborando deconstrucciones-construcciones de los significados y significantes. Los métodos cualitativos que usé fueron el etnográfico-etnometodológico que posibilitó ver el asunto desde adentro, las técnicas fueron la entrevista semiestructurada y la observación etnográfica. La hermenéutica como estudio interpretativo de los testimonios, me ayudó a reconstruir cinco temáticas de significados: cautelar la vida de las personas, el empoderamiento del autocuidado, protección integral, visión antropológica de la salud, y condiciones para las competencias. En la red de interacciones se destacan el anclaje de 22 constructos: libertad, responsabilidad, intelecto, voluntad, sensibilidad, respuestas humanas, desvelo, perspectiva holística, alerta, compartir, transacción, alteridad, dependencia, necesidades, compromiso, tarea humanitaria, consejería, actitudes, procesos, liderazgo, información y diferenciación. Así mismo cuatro temáticas de significantes: rescate del autocuidado, reafirmando la dignidad humana, atención integral: cuestión de decisiones y el agobiante trabajo las mismas que derivan de taxonomías etnográficas; en la red de interacciones se destacan el anclaje de 23 constructos: condiciones adecuadas, responsabilidad compartida, maneras, creatividad, evidencias, promoción, ayuda, empoderamiento, formas de vida, diario vivir, rescatar, ser humano, soledad del enfermo, bioseguridad, devoción, cuerpo vivo, modelos de atención, oportunidad, valentía, consistencia, preocupación, alianzas, calidad.Item Hemorragias de la segunda mitad de la gestación, estudio prospectivo en el Instituto Especializado Materno Perinatal, periodo setiembre 2004-agosto 2005(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Oscanoa León, Aníbal Moisés; Barreda Gallegos, Alejandro GabrielLas HSMG son causa importante de morbimortalidad materna y perinatal especialmente en países en desarrollo y se presentan con una frecuencia entre 2 y 6 % y sus causas primarias son obstétricas, el desprendimiento prematuro de la placenta y la placenta previa. La etiología es multifactorial, pero determinadas condiciones se asocian a mayor incidencia de esta complicación como son alteraciones endometriales ó miometriales los que se dan en la edad madura, multiparidad, antecedente de cesárea, legrados uterino, miomas uterino, y cuando hay aumento relativo de la masa placentaria como en los gemelares, fetos de altura, y tabaquismo y en casos de Abruptio, también la hipertensión inducida por el embarazo, ruptura prematura de membranas y traumas. El objetivo general del trabajo es identificar los factores de riesgo que se asocian a las causas de hemorragia en esa etapa del embarazo, y la incidencia acumulada. Los resultados del estudio son que la incidencia general de las HSMG: 1.26%, la incidencia acumulada del Desprendimiento Prematuro de Placenta: 0.55% y de la Placenta Previa: 0.69%. Son factores de riesgo para placenta previa, la edad gestacional menor de 36 semanas, situación transversa, la anemia severa, peso menor de 2500gr de los recién nacidos y el número de transfusiones; y para desprendimiento prematuro de la placenta, además de la anteriores, la hipertensión inducida por el embarazo y la muerte fetal intraútero. En ambos casos el factor de riesgo protector destacable es el control prenatal.Item Efecto del mercado de sangre humana en la mortalidad materna, años 1997-2000(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Fuentes Rivera Salcedo, Teófilo JoséObjetivo: Determinar el efecto del mercado de sangre humana en la mortalidad materna por hemorragia en el Perú durante el período 1997 – 2000 Material y métodos: Estudio comparativo, retrospectivo y longitudinal. El sujeto de estudio estuvo conformado por la población de donantes de los Bancos de sangre de los años 1997, 1998, 1999 y 2000 de Perú; así como de mujeres con antecedentes de partos (o nacimientos) en los cinco años previos a la aplicación de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). Para minimizar el sesgo de memoria, se consideró únicamente datos respecto al último nacimiento reportado por la mujer dentro del período de estudio. Se comparó los niveles de donaciones de sangre de los Bancos de los años 1997, 1998 , 1999, 2000 y sus factores asociados. Se considero de la ENDES 2000 respecto a las ENDES 1996, las diferencias observadas de las proyecciones entre los indicadores seleccionados y fueron considerados como el efecto de atención oportuna de los establecimientos de salud. Resultados: El mercado de la sangre en Perú es imperfecto y se caracteriza por una curva de demanda perfectamente inelástica para el sector privado, perfectamente elástica para el sector público, una baja oferta de sangre, exceso de demanda, bajas tasas de donación de sangre e influencia de la pobreza los cuales al interactuar de manera simultánea tendrían efecto determinante sobre el pronóstico de diversas patologías.