Doctorado Facultad de Medicina
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/63
Browse
Browsing Doctorado Facultad de Medicina by Title
Now showing 1 - 20 of 225
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aborto clandestino : factores asociados, impacto en la salud pública y análisis de la situación legal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Sandoval Paredes, José del Carmen; Bazúl Nicho, Víctor EduardoEl 13% de todas las muertes maternas en el mundo son por aborto. Por cada mujer que muere por aborto hay 10 ó 15 que quedan con secuelas. La clandestinidad le da al aborto características de inseguridad, explotación y deshumanización y sobre todo arroja a las mujeres mas pobres a practicarlo en condiciones insalubres que pone en riesgo su integridad física. El propósito del presente estudio es analizar los factores que contribuyen al aborto clandestino, determinar el impacto que causa su práctica en la salud pública, y analizar la situación legal en el Perú a partir de la opinión de agentes involucrados. MATERIAL Y METODOS Es un estudio prospectivo, transversal, observacional, y explicativo, realizado desde enero del 2004 a Junio del 2005. en los hospitales “Sergio E Bernales” y “A Loayza”, en consultorios particulares, en un Seminario católico y parroquias de Lima y en las oficinas del Ministerio Público. RESULTADOS En el hospital “Sergio E Bernales” el número de abortos incompletos se ha incrementado pero han disminuido los abortos infectados en los últimos 14 años. Actualmente los provocados son el 34% del total de incompletos, el número excesivo de hijos es el principal motivo. Uno de cada 2 han sido provocados con misoprostol, principalmente facilitado por el vendedor de farmacia. El MINSA tiene un subregistro de muertes maternas del 45%, el análisis de 526 fichas de notificación de muerte materna, muestra al aborto como causa en un 8.36%, cifra mayor en 2.2% que las cifras oficiales. Una de cada 6 mujeres que mueren por aborto son adolescentes. Las tasas mas elevadas de muerte materna por aborto se concentran en la selva y sierra centrales. En el Hospital Loayza, en más de la mitad de las pacientes que se atienden por infertilidad, se atribuye el problema al factor tubario; el 31% tiene el antecedente de uno o más abortos provocados. El 94% de estas pacientes atribuyen al aborto la causa de infertilidad y muestran gran arrepentimiento y sentimiento de culpa. En el país se realizan unos 410 mil abortos al año, y en Lima la fiscalía realiza sólo una denuncia por cada 1093 abortos clandestinos ocurridos. Un 74% de las pacientes que se practicaron un aborto, opinan que debe ampliarse la despenalización más allá del riesgo para la madre. Este porcentaje en la opinión de ginecólogos es de 65%. Como es de esperarse, solamente el 4.4% de sacerdotes está de acuerdo con la despenalización, con la única excepción que ya existe actualmente, es decir, cuando peligra la vida de la madre. CONCLUSIONES En los últimos años los abortos provocados se han incrementado aunque han disminuido los infectados, probablemente por el uso de misoprostol. El impacto del aborto en la salud pública se manifiesta en las muertes maternas por aborto que, según nuestra investigación, resulta ser en un mayor porcentaje que las cifras oficiales y en una mayor morbilidad, sobre todo problemas de infertilidad por causa de obstrucción tubaria. El Perú es uno de los países latinoamericanos donde se practica el mayor número de abortos. Sólo un reducido número de abortos clandestinos es denunciado. Agentes comprometidos en el tema, como pacientes y médicos ginecólogos, opinan que la legislación debería ser modificada y que el aborto debe permitirse bajo circunstancias específicas.Item Acción “in vitro“ e “in vivo“ del niridazole comparativamente con otras drogas antiesquistosomiásicas sobre el aparato genital femenino del Schistosoma mansoni(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1974) Náquira Velarde, César GabrielEn una primera etapa, de acuerdo con objetivos planteados, se intentó conocer si resultados obtenidos “in vivo“ con niridazole por BUEDING y FISHER ( 1969) eran reproducibles “in vitro“; para ello se realizaron dos tipos de estudio: bioquímico en el que se determinó la disminución de la inhibición de glucógeno fosforilasa-fosfatasa activa de adultos de S. mansoni, y morfológico en el que se observó la morfología del aparato genital femenino de S, mansoni, mediante coloración supra vital del gusano y el estudio histológico del mismo. En una segunda etapa los resultados del estudio morfológico se compararon con los efectos del tártaro emético y del Squibb I8.506 tanto “in vitro“ como “in vivo“.Item Acciones de doble finalidad: políticas de salud implementadas en Perú según recomendaciones globales para abordaje de la doble carga de la malnutrición en infantes menores de 2 años(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rojas Huayta, Violeta Magdalena; Acosta Evangelista, Zully LuzEvalúa la implementación actual y la prioridad de las acciones a nivel gubernamental para abordar la DCM en los INM2A en Perú. Estudio de enfoque cualitativo basado en la teoría de representaciones sociales. Se adapto la herramienta denominada Índice de Políticas de Entorno Alimentario Saludable (Food-EPI). El proceso metodológico se dividió en cinco fases. Participan 16 expertos nacionales provenientes del sector gubernamental, cooperación internacional y ONGs. Usando el programa Microsoft Excel 2016 se generaron puntuaciones medias para el nivel de implementación y priorización de indicadores relacionados a las ADF y al soporte de las ADF. Se uso el software Nvivo versión 12 para el análisis cualitativo de identificación de barreras. Todos los expertos nacionales consideraron que sólo 5 de 27 indicadores de los ADF y 1 de 20 de soporte a las ADF se aplicaban plenamente. Entre los obstáculos para la aplicación se encontraron: la viabilidad jurídica, el seguimiento y evaluación inadecuados para garantizar su cumplimiento, las influencias comerciales sobre los responsables políticos, la insuficiencia de recursos, el cambio de prioridades de salud pública con la pandemia de Covid-19 y la inestabilidad política. Los expertos dieron prioridad a 11 indicadores de las ADF y a ocho indicadores de soporte a las ADF para abordar la DCM en INM2A. Los expertos destacaron la necesidad de mejorar la aplicación de todos los ADF y las de soporte a las ADF.Item Actividad antioxidante y cinética de reacción de compuestos bioactivos de hojas de Rubus sparsiflorus (shiraca) frente a radicales libres(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Guija Guerra, Henry; Troncoso Corzo, Luzmila VictoriaDetermina la actividad antioxidante y cinética de reacción frente a radicales libres de los compuestos bioactivos de hojas de Rubus sparsiflorus (“shiraca”). Realiza una investigación analítico, experimental, longitudinal y prospectivo. Los contenidos de polifenoles y flavonoides se determinaron en la decocción acuosa y los extractos hidroalchólico y metanólico de las hojas de Rubus sparsiflorus. También se realizaron las determinaciones analíticas de sus capacidades antioxidantes utilizando las técnicas FRAP, DPPH, poder reductor, poder quelante y la capacidad para bloquear el anión superóxido. Encuentra que el extracto metanólico de las hojas de Rubus sparsiflorus mostró el mayor contenido de polifenoles y flavonoides que la decocción acuosa y el extracto hidroalchólico, así mismo, la evaluación de la capacidad antioxidante del extracto metanólico con la técnica FRAP exhibió el valor más elevado, en cambio, cuando se utilizó la técnica DPPH fue el extracto hidroalcohólico el que presentó la mayor capacidad antioxidante. Un análisis de la cinética de reacción usando la técnica FRAP se observó que el extracto metanólico produjo una reacción de mayor extensión habiéndose alcanzado el equilibrio a los 60 minutos. La evaluación cinética realizada utilizando el radical libre DPPH permitió observar que la decocción acuosa y el extracto metanólico mostraron una reactividad ligeramente mayor que el extracto hidroalcohólico. El extracto metanólico tuvo el mayor poder reductor expresado como equivalentes de ácido ascórbico. Con respecto al poder quelante, las tres muestras exhibieron prácticamente el mismo valor quelante. En relación al comportamiento cinético frente al anión superóxido la decocción acuosa y los extractos hidroalcohólico y metanólico mostraron similar comportamiento, siendo éste de tipo sigmoideo. Los resultados de este estudio indican que las hojas del Rubus sparsiflorus son una fuente importante de compuestos antioxidantes, correspondiendo al extracto metanólico la mayor capacidad antioxidante.Item Actividad física y riesgo de síndrome metabólico en estudiantes de la Facultad de Medicina de una universidad pública, Lima-Perú 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Pereyra Zaldivar, Héctor; Delgado Bocanegra, Carlos AlbertoLa actividad física es un factor protector para la salud física y mental de las personas y poblaciones, por lo que es importante su práctica en intensidad variable según grupos de edad. La presente investigación determina la relación entre la actividad física y los factores de riesgo de síndrome metabólico en estudiantes de la facultad de medicina de una universidad pública en Lima, Perú, 2020. Utiliza una metodología cuantitativa con diseño observacional, analítico y transversal. Participan 157 estudiantes de pregrado de las cinco escuelas profesionales (79.0% mujeres). Como instrumento utiliza una encuesta virtual sobre factores de riesgo personales y familiares de síndrome metabólico y el test IPAQ versión corta virtual para medir el nivel de actividad física. Se utilizó el paquete STATA para realizar el análisis descriptivo, y el análisis bivariado usando las pruebas X2 o la exacta de Fisher, según correspondía, y el OR crudo y ajustado para cada variable (IC 95%). Encuentra que el promedio de la actividad física fue alto (1516.8 METs por minuto y por semana), pero la inactividad física fue predominante (49.7%), con relación a actividad moderada (30,6%) y alta (19,7%). Hubo diferencias estadísticamente significativas en METs con relación a la variable sexo, con un menor nivel de actividad física en el sexo femenino con una razón de prevalencias ajustado (RP-A) de 1.97 (IC 95%: 1.26-3.08, p=0,003); también hubo diferencia significativa en METs por escuela profesional, por una menor actividad física en estudiantes de la escuela de medicina, con una RP ajustado de 2.5 (IC 95%: 1.39-4.69, p=0,002). De igual manera una RP-A de 0.44 (IC 95%: 0,22-0,87, p=0,018) para estudiantes con ingreso económico familiar mensual entre 2 y 3 remuneraciones mínimas vitales (RMV), comparado con quienes tenían un ingreso menor. No se encontraron diferencias en otras variables estudiadas. Concluye que la mayoría de estudiantes presentó inactividad o niveles de actividad física baja. Hubo asociación entre bajos niveles de actividad física con el sexo femenino, con ser estudiante de la escuela de medicina y con tener un ingreso económico familiar mensual menor a 2 RMV.Item Actividad física, hábitos alimentarios y su relación con el nivel de uso de las tecnologías de información y comunicación en adolescentes de la región Callao(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Morales Quispe, Juan; Fuentes Rivera Salcedo, Teófilo JoséBusca conocer el nivel de actividad física (AF), hábitos alimentarios (HA) y su relación con el nivel de uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en adolescentes del distrito de Mi Perú en la Región Callao entre octubre y diciembre de 2013. Es un estudio descriptivo, transversal y analítico. Emplea instrumentos de medición del uso de las TIC, HA y la versión larga del International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) para la AF. Utiliza una muestra de 472 adolescentes, 49,4% (n=233) varones y 50,6% (n=239) mujeres, con edades entre 14 y 19 años y una media de 16,09 años. Obtiene los siguientes resultados: El grupo de edad predominante es de 16 años (46,2%). Para el uso de las TIC, 459 individuos son válidos, 92,6% (n=425) son clasificados como “usuarios sin problemática”, 7,2% (n=33) como “usuarios con problemática media” y 0,2% (n=01) como “usuarios con problemática alta”, sin diferencias entre géneros (p=0,067). Según los componentes de las TIC, la categoría “baja” tiene predominio en todos los componentes; la categoría “alta” está presente en las tecnologías del juego. Para el nivel de AF, 461 individuos son válidos, 59,0% (n=272) obtienen puntuación alta, el 25,8% (n=119) moderada y el 15,2% (n=70) puntuación baja, sin diferencias entre géneros (p=0,087). Según los componentes del IPAQ, se obtienen mayores niveles de AF en los componentes labores de “hogar” y “recreación”. La AF en las tareas del hogar es mayor en las mujeres respecto a los varones (p=0,010), mientras que en las actividades de recreación, la AF es mayor en los varones (p=0,009). Para los HA, 459 individuos son válidos, 44,2% (n=203) se enuentran dentro de la categoría “modificar hábitos” y el 55,8% (n=256) dentro de la categoría “conservar hábitos”, sin diferencias entre géneros (p=0,120). No existe asociación significativa entre el “nivel de uso de las TIC” y “nivel de actividad física” (X2=3,023; df=4; p=0,554), tampoco asociación significativa entre el “nivel de uso de las TIC” y “hábitos alimentarios” (X2=3,812; df=2; p=0,149). Concluye que existe predominio del nivel alto de actividad física y usuarios sin problemática de las tecnologías de información y comunicación. No se encuentra relación significativa entre el nivel de uso de las tecnologías de información y comunicación con el nivel de actividad física ni con el de los hábitos alimentarios en los adolescentes.Item Análisis de eficacia, seguridad y racionalidad de la combinación a dosis fija (CDF) de dos hipoglicemiantes orales (metformina + glimepirida) en publicaciones biomédicas, 2000-2012(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Figueroa Salvador, Linder Juanito; Oliveros Donohue, Miguel ÁngelAnaliza los resultados de eficacia, seguridad y racionalidad de la combinación a dosis fija (CDF) de dos hipoglicemiantes orales (metformina + glimepirida) en publicaciones biomédicas, 2000-2012. Es un estudio cuantitativo, de revisión documental y retrospectivo, en el cual la unidad de análisis y la muestra fueron los estudios clínicos controlados aleatorizados (ECCA) y número total de publicaciones biomédicas desde el 2000 – 2012 respectivamente. Se realizó la búsqueda en bases de datos de evidencia científica; pubmed, EMBASE, Lilacs, ―The ACP Journal Club‖, ―Bandolier‖, ―BMJ Evidence Updates‖, ―The Cochrane Database of Systematic eviews‖, etc, según los recomendado por el Centro de Medicina Basada en la Evidencia (MBE) de la ―Duke University Medical Center Library‖ y Oxford University. Los criterios para evaluar la eficacia, seguridad y racionalidad se basaron en las guías técnicas de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos de América, Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y OMS; para la valoración de la calidad de la publicación se utilizó JADAD y CONSORT. No se encontró publicaciones de la CDF glimepirida/metformina que hayan considerado criterios de eficacia y seguridad recomendado por la FDA y EMA. Para el análisis se consideró dos (02) publicaciones de eficacia y seguridad de la CDF, los que presentan baja calidad metodológica de acuerdo al cuestionario de Oxford Quality Score, Jadad (<3 puntos), y según CONSORT, sólo se transparentaron entre 48% a 76% de los 25 items recomendados para publicaciones biomédicas de estudios clínicos. Al valorar cada uno de los 02 artículos considerados, en el primero sólo un pequeño número de pacientes (n≤8) logró una reducción ≤7% de HbA1c y se determinó un NNT de 22 cuando fue comparado con glimepirida después de 3 meses de tratamiento con glimepirida/metformina, y en el segundo artículo se determinó un NNT de 6 y 5 cuando fue comparado con glibenclamida/metformina después de 6 y 12 meses de tratamiento con glimepirida/metformina respectivamente. Adicionalmente, la CDF muestra ventajas desde el punto de vista farmacodinámico y adherencia al paciente; sin embargo, la principal objeción, es que no se ha desarrollado estudios de fase 3 con buena calidad metodológica que tengan significación estadística y sean clínicamente relevante de acuerdo a lo recomendado por estándares internacionales. Se concluye que las CDF de glimepirida/metformina en cada una de sus concentraciones y forma farmacéutica no muestran eficacia, seguridad y racionalidad en las publicaciones biomédicas 2000-2012. En esta revisión no se ha considerado información que las empresas farmacéuticas hayan presentado a las agencias reguladoras de medicamentos para autorizar la comercialización de la CDF en su debido momento.Item Análisis de la demanda en relación con la oferta de los servicios de salud pediátricos en un hospital de alta complejidad de la seguridad social (ESSALUD)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Hermoza Mogollón, Miguel Ángel; Matzumura Kasano, Juan PedroContinuamente se divulgan, en los diversos medios de información, quejas que desdicen de la calidad de la atención médica que reciben los usuarios de la Seguridad Social en Salud (ESSALUD). El diferimiento de citas en consulta externa, la postergación de intervenciones quirúrgicas por falta de cupos en los quirófanos, la imposibilidad de hospitalizar pacientes por el alto porcentaje de ocupación de las camas hospitalarias, que en algunos servicios sobrepasa el 100%, la falta de medicamentos, los equipos biomédicos obsoletos incapaces de cubrir la demanda de exámenes auxiliares, etc.; son algunas de las de mayor interés en vista de la mala imagen que causan a la institución por la falta de atención oportuna, terminando algunas de ellas en conflictos médico-legales con altos costos de no calidad. La atención pediátrica no escapa a esta problemática desconociéndose la demanda real de estos servicios y la capacidad de la oferta para satisfacerlos adecuadamente, situación que motiva la realización de este estudio con el objetivo de determinar la demanda progresivamente creciente por los servicios de salud pediátricos brindados por un hospital de IV nivel y de alta complejidad resolutiva del sistema de Seguridad Social en Salud y su relación con la producción de los mismos, a fin de determinar la brecha entre demanda y oferta y las causas de ella, y, a través de este diagnóstico, sugerir algunas recomendaciones que permitan mejorar la atención de salud de los niños derechohabientes referidos a los hospitales nacionales o de mayor complejidad al establecimiento de salud de origen. Se concluye que existe una subutilización de la capacidad instalada en las áreas de mayor imagen institucional, consulta externa y centro quirúrgico, un mal dimensionamiento de la demanda para cada establecimiento de salud de la Red Asistencial y una jerarquización por capacidad de resolución inadecuada de los mismos lo que ocasiona congestionamiento de los Servicios Pediátricos del Hospital con patologías que podrían ser resultas a niveles inferiores de atención.Item Aplicaciones de potenciales evocados para la generación de señales bioelectromagnéticas de identificación personal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Zárate Gonzales, César Armando; Ortiz Cabanillas, PedroLa presente Tesis de Investigación Doctoral hace un análisis sistemático, sistémico y armónico del registro del potencial evocado hasta llegar a la codificación de esta señal bioeléctrica para su uso como registro individual específico mediante código de barras. El código nervioso de una señal sensorial, cuyos detalles falta descifrar, está conformado por un conjunto de señales eléctricas que procesan las redes neurales del sistema sensorial, los núcleos subcorticales y la corteza cerebral, el cual es posible analizar y decodificar. Las señales nerviosas sensoriales representan por sí solas el medio exterior, pero sus procesos esenciales son decodificados en la corteza cerebral, donde se activa la información psíquica correspondiente, el decodificar las señales neuronales y su significado. Estas señales se procesan en redes simétricas interconectadas en tiempo real, es decir, existen diferentes formas simétricas de señales en cualquier estructura del cerebro. Tomando al cerebro humano como sistema de emisión de señales bioelectromagnéticas, se crea una interfaz con el potencial evocado, lo que permite analizar las distintas latencias y amplitudes en forma de señales neuronales bioelectromágneticas, expresadas en minivoltios y hertzios, dentro de una longitud de onda que evoca el cerebro, utilizando modelos matemáticos como las series de Fourier, wavelets y fractales. En esta interfaz se introduce el código de barras que es un código basado en la representación mediante un conjunto de líneas paralelas verticales de distinto grosor y espaciado, que en su conjunto contienen una determinada información. De este modo, el código de barras permite reconocer rápidamente a una persona, en tanto permite generar un registro individual específico de esta persona. Con esta finalidad, se obtuvieron pruebas médicas del potencial evocado y se decodificaron mediante la trasformada de Fourier, lo que permitió la descomposición de la señal en componentes de frecuencias diferentes, g, que corresponde al espectro de frecuencias de la señal f. Luego, estas fueron procesadas mediante los modelos fractales, lográndose obtener una trasformada que se expresa en un código de barras personalizado. Es decir, el código nervioso es descifrado mediante la matematización con el uso de las series de Fourier y el procesamiento de la dimensión fractal y de su transformada, hacia un código de barras con múltiples aplicaciones en todas las ciencias.Item Argumentos para una política de retención y retorno de profesionales de la salud en el primer nivel de atención de la región Ayacucho. 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Miranda Ramón de Baldeón, Eva Iliana; Ronceros Medrano, Sergio GerardoDetermina los argumentos que sustentan la necesidad de una política pública regional que incida en la permanencia y retorno de los profesionales de la salud en establecimientos del Primer Nivel de Atención (PNA). Se trata de un estudio descriptivo cualitativo cuya información fue obtenida a través de entrevistas semiestructuradas a 90 profesionales de la salud (médicos, enfermeros y obstetras), logrado al llegar al punto de saturación, asimismo a dos actores políticos, siete actores institucionales (cuatro directivos de la DIRESA Ayacucho y tres jefes de Red, San Francisco, Huamanga y Coracora) y tres decanos de consejos regionales. Asimismo, se realizó un grupo focal con siete directivos de la UNSCH. Para el análisis de datos se aplicó el análisis temático de Braun y Clarke. Los resultados revelan que los argumentos tienen como base la situación de salud de la Región, las características de la población y la demanda insatisfecha de la población. Los principales hallazgos enfocan la demanda de un trabajo decente de los recursos humanos en salud (RHUS), siendo el principal hallazgo la insatisfacción con los sueldos e incentivos económicos, seguido y muy cercano, la demanda de un mayor apoyo profesional y personal, los aprendizajes insuficientes en su formación profesional y la insuficiente normatividad o aplicación de la misma para regular los procesos de gestión de los RHUS. Las consideraciones finales resaltan la necesidad de priorizar la inversión para la mejora de la capacidad resolutiva del PNA, incluyendo la disponibilidad de RHUS calificados. Esto implica la formulación e implementación de políticas públicas integrales de desarrollo de RHUS, de largo plazo y con enfoque prospectivo. Esta política debe sentar la prioridad del PNA y la APS, recogiendo los intereses de todos los involucrados y a nivel intersectorial, de manera que surjan soluciones concertadas, para ello hay necesidad de incrementar la masa crítica regional con capacidad para formular las políticas a partir de argumentos y evidencias que las sustenten.Item Asociación entre síndrome de Burnout y estrategias de afrontamiento en docentes de la Universidad Nacional de Cajamarca - Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Cabellos Alvarado, Segunda Manuela; Loli Ponce, Rudi AmaliaDetermina la asociación entre el síndrome de Burnout y las estrategias de afrontamiento en docentes de la Universidad Nacional de Cajamarca en el año 2013. La investigación es cuantitativa, descriptiva, asociativa. La muestra lo constituyeron 310 docentes de 6 facultades a quienes se aplicó dos cuestionarios: el inventario de Maslach Burnout Inventory (MBI) y la escala de estrategias de afrontamiento de coping modificada. En cuanto a la condición laboral: el 59.4% (184) son nombrados, el 33.5% (104) son contratados y el 7.1% (22) son invitados. El 50% (155) de los docentes tienen grado de maestría, el 36.1% (112) grado de bachiller y 13.9% (43) grado de Doctor. La edad fluctúa en un rango de 27 a 72 años siendo el promedio 50.7 años, mientras que el tiempo de servicio tuvo una media de 16.6 años. Se concluye que existe una asociación entre síndrome de Burnout y las estrategias de afrontamiento, así los docentes que usaron con mayor frecuencia las estrategias de afrontamiento tuvieron un nivel bajo de Burnout, por lo que se aprueba la hipótesis. El porcentaje de docente con síndrome de Burnout fue del 5.6%. Se detectaron 16 profesores en esta condición. En riesgo intermedio y alto se hallaron 110 docentes. (184) son nombrados, el 33.5% (104) son contratados y el 7.1% (22) son invitados. El 50% (155) de los docentes tienen grado de Maestría, el 36.1% (112) grado de bachiller y 13.9% (43) grado de Doctor. La edad fluctúa en un rango de 27 a 72 años; siendo el promedio 50.7 años, mientras que el tiempo de servicio tuvo una media de 16.6 años. Se concluye que existe una asociación entre síndrome de burnout y las estrategias de afrontamiento, así los docentes que usaron con mayor frecuencia las estrategias de afrontamiento tuvieron un nivel bajo de Burnout, por lo que se aprueba la hipótesis. El porcentaje de docente con Síndrome de Burnout fue del 5.6%. Se detectaron 16 profesores en esta condición. En riesgo intermedio y alto se hallaron 110 docentes.Item Asociación entre violencia familiar e infecciones de transmisión sexual en mujeres de 18 a 49 años. Hospital María Auxiliadora. 2009(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Sánchez Padilla, Daisy DalmiraDetermina si existe asociación entre la violencia de pareja y presencia de infecciones de transmisión sexual en mujeres de 18 a 49 años; atendidas en los consultorios de Gineco-Obstetricia del Hospital María Auxiliadora en el año 2009. Es un estudio observacional, analítico de diseño caso control, transversal; en este estudio participaron 240 mujeres atendidas en el Hospital María Auxiliadora; de las cuales 120 mujeres tuvieron infecciones de transmisión sexual (ITS) y las otras 120 no tuvieron ITS, la ausencia o presencia se realizó mediante el diagnóstico del manejo sindrómico, seguido del manejo etiológico y la variable violencia de pareja, se evaluó a través de una encuesta estructurada. De las 240 mujeres que participaron en el estudio; el 63.4% oscila entre los 18 y 29 años; el 81.3% tuvo como grado de instrucción educación secundaria; el 69.2% no trabajaba; el 66.3% eran amas de casa y el 42.5% convivía con su pareja entre 3 a 5 años. El 51% de las mujeres han recibido en algún momento violencia psicológica, cuyos indicadores más frecuentes fueron los gritos e insultos, desconsideración y humillación, impide/prohíbe estudiar, trabajar o salir. Mientras el 15%, indicó haber presentado violencia física, siendo los principales indicadores para ésta violencia las patadas, bofetadas y empujones; y el 14% de las mujeres manifestaron haber sufrido violencia sexual, teniendo como principales indicadores: la violación, besos íntimos forzados, tocamientos indebidos y chantaje sexual. La presencia de ITS no está relacionada a las variables socio demográficas.. De las 120 mujeres que tuvieron ITS, el 57.5% (69) de ellas presentaron Candidiasis; el 34.2% (41) Vaginosis Bacteriana; el 4.2% (5) Tricomoniasis; el 1.7% (2) VIH; 0.8% (1) Sífilis; 0.8% (1) Gonorrea y el 0.8% (1) PVH. Se encontró que existió asociación entre los tipos de ITS y la violencia física (p = 0.020), así como existió asociación entre los tipos de ITS y la violencia sexual (p = 0.012). En nuestro estudio encontramos que la violencia es mixta por lo que se realizó el análisis de la presencia de violencias mixtas con la presencia de ITS; asimismo se observó que existe asociación entre la presencia de violencia de pareja física - sexual y la presencia de ITS (p=0.000), teniendo las víctimas 5,765 más riesgo de presentar ITS que las que no son víctimas. De igual modo, se observó que las mujeres que sufrieron violencia de pareja, presentaron ITS en un 56.5%. Existiendo asociación entre la presencia de violencia de pareja física y la presencia de ITS (p=0.000); observándose que las mujeres con violencia física presentaron ITS en un 91.4%. Existió asociación entre la presencia de violencia de pareja sexual y la presencia de ITS (p=0.000). A la par, se observó que las mujeres con violencia sexual, presentaron infección de transmisión sexual en un 79.4%. Se practicó la prueba de correlación de Spearman; analizando las variables independiente y dependiente, hallándose un valor de significancia p=0.039, concluyendo que existe asociación entre la presencia de violencia de pareja y la presencia de ITS en mujeres de 18 a 49 años de edad, en los consultorios de Gineco-Obstetricia del Hospital María Auxiliadora (2009). Por ello, se sugiere a las autoridades y organismos gubernamentales actuar para prevenir tanto la violencia hacia la mujer como el contagio de ITS.Item Aspectos clínicos, endoscópicos y de tratamiento del cáncer gástrico temprano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Barreda Bolaños, Luis Fernando; Montalbetti Catanzaro, Juan AntonioCiencia normal, significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior. El concepto de Paradigma requiere el compartir 2 características esenciales… “su logro carecía suficientemente de precedentes como para haber podido atraer a un grupo duradero de partidarios, alejándolos de los aspectos de competencia de la actividad científica y simultáneamente eran lo bastante incompletas para dejar muchos problemas para ser resueltos por el limitado grupo de científicos”. Las transformaciones de los paradigmas, son revoluciones científicas y la transición sucesiva de un paradigma a otro por medio de una revolución es el patrón usual de desarrollo de una ciencia madura. Para ser aceptada como paradigma, una teoría debe parecer mejor que sus competidoras, pero no necesita explicar y, en efecto, nunca lo hace, todos los hechos que se puedan confrontar con ella. En el desarrollo de una ciencia natural, cuando un individuo o grupo produce, por primera vez, una síntesis capaz de atraer a la mayoría de los profesionales de la generación siguiente, las escuelas más antiguas desaparecen gradualmente, su desaparición se debe en parte, a la conversión de sus miembros al nuevo paradigma. En su uso establecido, un paradigma es un modelo o patrón aceptado. …Por otra parte, en una ciencia, un paradigma es raramente un objeto para renovación. En lugar de ello, es un objeto para una mayor articulación y especificación, en condiciones nuevas o más rigurosas. Los paradigmas obtienen su status como tales, debido a que tienen más éxito que sus competidores para resolver unos cuantos problemas que el grupo de profesionales han llegado a reconocer como agudos. Sin embargo, el tener más éxito no quiere decir que tenga un éxito completo en la resolución de un problema determinado o que dé resultados suficientemente satisfactorios para un número considerable de problemas. Ninguna parte del objetivo de la ciencia normal está encaminado a provocar nuevos tipos de fenómenos, en realidad, a los fenómenos que no encajarían dentro de los límites mencionados, ni siquiera se los ve. …La determinación del hecho significativo, el acoplamiento de los hechos con la teoría –agotan según Kuhn-, la literatura de la ciencia normal tanto empírica como teórica, sin agotar por supuesto toda la literatura de la ciencia. … La característica más sorprendente de lo problemas de investigación normal que acabamos de ver, es quizás la de cuan poco aspiran a producir novedades importantes, conceptuales o fenomenales. Para que pueda clasificarse como enigma, un problema debe caracterizarse por tener más de una solución asegurada. La ciencia normal es una actividad altamente determinada, pero no necesita estar enteramente determinada por reglas. Las reglas, se derivan de los paradigmas, pero estos pueden dirigir la investigación, incluso sin reglas. En realidad, la existencia de un paradigma ni siquiera debe implicar la existencia de algún conjunto completo de reglas.Item Autonegligencia percibida como conducta sexual de riesgo de embarazo y ETS en adolescentes del distrito de Huacho, 2004(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Vásquez Estela, Darío Estanislao; Barreda Gallegos, Alejandro GabrielCon el objeto de determinar la relación de la auto negligencia y otros factores con el embarazo y las ETS en las adolescentes escolares del Distrito de Huacho, se realizo el presente trabajo de investigación aplicada de casos y controles; para lo cual se aplico un cuestionario tipo lickert a muestra representativa de 900 estudiantes del 5to año de los colegios secundarios del distrito. Se encontró que la auto negligencia se presenta en el 46.4% de las adolescentes y que esta asociada al embarazo OR 2.1 y a la prevalencia de ETS con un OR de 3.08 para un p es menor que 0.05. El 98% de las adolescentes conocen que el SIDA, la Sífilis y la Gonorrea son enfermedades que se transmiten por contacto sexual, asimismo un alto porcentaje reconoce en la abstinencia sexual, la monogamia y el uso del condón como métodos para evitar las ETS; sin embargo la mediana del inicio de relaciones sexuales es de 15.5 años, el 32% de las adolescentes ya tienen actividad sexual y el 20% refiere haber tenido embarazo. En conclusión nuestros hallazgos al igual que los de otros investigadores encuentran que aun cuando los adolescentes tienen un buen conocimiento de las ETS, suelen practicar conductas sexuales de riesgo, las que tienen que ver con la auto negligencia y su relación con el embarazo y la alta prevalencia de ETS. Frente a esta realidad urge ejecutar programas educativos por equipos multidisciplinarios a fin de revertir esta situación..Item Calidad de atención percibida por los pacientes hospitalizados en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2011(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Mamani Macedo, María Luz; Oliveros Donohue, Miguel ÁngelDetermina la calidad de atención percibida por los pacientes hospitalizados en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen 2011. El diseño fue cuantitativo de tipo descriptivo y de corte transversal. La medición de la calidad de atención fue realizada usando el instrumento SERVQUAL modificado con 17 ítems, que mide el nivel de satisfacción de los pacientes hospitalizados mediante la diferencia de las percepciones menos las expectativas en cinco dimensiones de la calidad de atención: elementos tangibles, confiabilidad, respuesta rápida, seguridad y empatía. El diseño, planificación, ejecución y análisis de la investigación se realizó del 2010 al 2011. La aplicación de la encuesta a 202 pacientes hospitalizados en el servicio de emergencia se realizó en el periodo de agosto a octubre 2011 en los días seleccionado aleatoriamente por muestreo sistemático de días a encuestar. En los días seleccionados se aplicó la encuesta a los pacientes que cumplieron con los criterios de selección. Fueron el 52% mujeres, 39% amas de casa, 47% con instrucción secundaria, 83 % procedían de Lima, el 87% vive en zonas urbanas, y de edad promedio de 58 años. El tiempo de demora en llegar a la emergencia fue en promedio de 58 minutos y 22 minutos e promedio para ser atendidos, de los cuales el 56.4% de los pacientes hospitalizados lo hicieron por tópico de medicina. El 83.6% de los pacientes manifestó insatisfacción global, con predominio insatisfacción leve-moderado y solo el 16.4% mostró satisfacción. De las cinco dimensiones de la calidad, la de mayor grado de insatisfacción fue confiabilidad (85.2%), seguida de aspectos tangibles (84.3%). La satisfacción fue mayor en la dimensión seguridad y empatía. De los 17 ítems (preguntas) del SERVQUAL la que presenta el mayor grado de insatisfacción fue los trabajadores de un buen servicio de emergencia deben “auxiliar y atender al paciente cuando lo necesita” (89%), seguido “el personal informa a los pacientes y familiares a qué hora van a ser atendidos” (87.2%) “el servicio de emergencia debe ser agradable limpio y ordenado” (87.1%), “un buen servicio de emergencia debe cumplir con lo que promete” (86.6%). Y la mayor satisfacción “los trabajadores deben ser amables y atentos” 23%, seguido por “debe contar con medicamentos y materiales necesarios” (20.3%). Las brechas, (diferencias) de las percepciones menos expectativas, muestran mayor grado de insatisfacción en aspectos tangibles, seguida de respuesta rápida, y confiabilidad. La de mayor satisfacción fue empatía y seguridad. En la priorización de las dimensiones consideraron más importante a la dimensión respuesta rápida, (X= 1.62) confiabilidad (X = 2.01), seguridad (X = 3.27) y las de menor importancia empatía (X= 4.05%) y aspectos tangibles (X= 4.03). En conclusión, la calidad de atención es deficiente, la insatisfacción percibida por los pacientes hospitalizados en emergencia del HNGAI fue muy alta.Item Calidad de vida del adulto mayor en una comunidad del cantón Ventanas – Los Ríos intervenida con el modelo de atención integral de salud(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Mazacón Roca, Betthy Narcisa; Ronceros Medrano, Sergio GerardoDetermina la calidad de vida en los adultos mayores del Cantón Ventanas (Provincia de Los Ríos, Ecuador) intervenidos y no intervenidos con el modelo de atención integral en salud. El enfoque es de tipo cuantitativo y descriptivo de corte transversal. Participan un total de 297 adultos mayores. Aplica una encuesta sociodemográfica que permitió obtener datos de la edad, sexo, procedencia, antecedentes de importancia y si recibió la intervención del modelo de atención integral de salud. Aplica la versión en español del cuestionario SF-36 de calidad de vida donde la mayor puntuación la obtuvieron las dimensiones de desempeño emocional (76,0), desempeño físico (64,3) y salud general (58,5); mientras que, los puntajes más bajos fueron obtenidos en las dimensiones salud mental (38,8), función social (46,5), función física (48,5), vitalidad (49,0) y dolor físico (49,6). No se observó diferencia entre los intervenidos y los no intervenidos por el modelo de atención integral de salud, observándose que el puntaje promedio de los intervenidos en el cuestionario SF-36 fue de 92,3 ± 10,7 en comparación con los no intervenidos que tuvieron como puntaje promedio 93,0 ± 10,5. Al evaluarse el puntaje obtenido según dimensiones se encontró que solo en la dimensión salud mental, los intervenidos por el modelo de atención integral tuvieron puntaje significativamente mayor a los no intervenidos. No existió diferencia en las medias de los adultos mayores intervenidos y no intervenidos en las siete dimensiones restantes. Se concluye que los adultos mayores que recibieron el beneficio mantienen la calidad de vida casi igual en relación a los no intervenidos en las áreas físico psíquico y social. Esto evidencia que las intervenciones ejecutadas en la población objeto de investigación no han tenido un efecto significativo por lo que es necesario determinar los factores de incidencia.Item Calidad del servicio y cultura de seguridad en salud en los médicos de la Villa Mongrut del Hospital I Octavio Mongrut EsSalud, en el contexto de la pandemia COVID-19. Lima 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Calderón Morales, Jorge Walter; Podestá Gavilano, Luis EnriqueDetermina la relación que existe entre la calidad del servicio y la cultura de seguridad en salud en los médicos de la Villa Mongrut del Hospital I Octavio Mongrut EsSalud, en el contexto de la Pandemia Covid-19, Lima 2021. La población de la investigación está conformada por 103 médicos que laboran en la Villa Mongrut. La muestra se considera censal o poblacional por ser equivalente a la población en la cual las variables estudiadas son: calidad de servicio y cultura de seguridad en salud. La investigación se realizó utilizando una metodología conocida como técnica hipotética deductiva. Utilizando el cuestionario de Calidad de Parasuraman y el cuestionario de “Cultura de Seguridad en Salud de Pérez“, este estudio hace uso de un diseño que no es de naturaleza experimental, es de tipo básico, observacional, descriptivo y transversal con enfoque cuantitativo y es de nivel correlacional. La información para este estudio se recoge a lo largo de un período de tiempo predeterminado. Se utiliza la escala de Likert, que ofrece información útil sobre la relación entre las variables de estudio y sus dimensiones declaradas. El resultado del coeficiente de correlación Tau_b de Kendall de 0.768 indica que existe una relación positiva entre las variables, y además se encuentra en el nivel de correlación alto; y el nivel de significación bilateral siendo p=0.000<0.01 (altamente significativo) Bisquerra (2004), se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis general; se concluye que: La calidad de servicio está significativamente relacionada con la cultura de seguridad en salud en los médicos de la Villa Mongrut del Hospital I Octavio Mongrut EsSalud, en el contexto de la Pandemia Covid-19. Lima 2021.Item Calidad y cultura de seguridad en salud en el personal médico del Hospital II Essalud Vitarte. Lima 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Podestá Gavilano, Luis Enrique; Fernández Giusti Vda. De Pella, Alicia JesúsDetermina la relación entre la calidad y cultura de seguridad en salud en el personal médico del Hospital II Essalud Vitarte. Lima 2017. La población o universo de interés en esta investigación, está conformada por 124 médicos. Se considera una muestra igual a la población en las cuales se estudian las variables: calidad y cultura de seguridad en salud. El método empleado en la investigación es el hipotético-deductivo. Esta investigación utiliza para su propósito el diseño no experimental de nivel correlacional, que recoge la información en un período específico, que se desarrolla al aplicar encuesta de calidad de Parasuraman y la encuesta de cultura de seguridad en salud de Pérez, todos con escala de Likert, que brindan información acerca de la relación que existe entre las variables de estudio en sus distintas dimensiones. El resultado del coeficiente de correlación Tau_ b de Kendall de 0.824 indica que existe relación positiva entre las variables además se encuentra en el nivel de correlación alta y siendo el nivel de significancia bilateral p=0.000<0.01 (altamente significativo), se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis general; se concluye que la calidad del servicio se relaciona significativamente con la cultura de seguridad en salud en el personal médico del Hospital II Essalud Vitarte. Lima 2017.Item Cambios cognitivos inducidos por quimioterapia en pacientes con cáncer de mama en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas: estudio prospectivo longitudinal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Casavilca Zambrano, Sandro Angel Aníbal; Izaguirre Sotomayor, Manuel HernánLos cambios cognitivos en las pacientes con cáncer de mama que reciben quimioterapia han sido previamente reportados. El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en las mujeres peruanas y es la segunda causa de muerte relacionada con el cáncer en el Perú. La población peruana presenta características étnicas y socio-biológicas particulares, siendo necesario generar estudios que nos permitan determinar la magnitud de este problema. El presente estudio busca generar información y explorar indicadores asociados al efecto de la quimioterapia en la cognición en las pacientes con cáncer de mama, del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Identificar las terapias que se asocian con mayor frecuencia a disminución del rendimiento cognitivo. El estudio es de tipo longitudinal (prospectivo, observacional, analítico de seguimiento de casos) en el que participaron 124 pacientes de entre 28 y 64 años, con cáncer de mama temprano, que no habían recibido quimioterapia previa y que cumplieron los criterios de inclusión. Se utilizó las pruebas cognitivas breves previamente validadas en nuestra población: ―INECO Frontal Screening‖ (IFS), ―Addenbrooke's cognitive examination‖ (ACE) y ―Facial Emotion Recognition‖ (FER). Se realizó un análisis lineal mixto en el grupo de 34 pacientes que continuaron hasta el final del estudio. La prueba FER detectó disminución de rendimiento cognitivo en 21% de las pacientes, mientras que el test ACE mostró un 15% y el test IFS 12%. Las pacientes que contaban con escolaridad de secundaria o más, mostraron un mejor desempeño cognitivo. Como conclusión se obtiene que la quimioterapia tuvo un efecto significativo en alterar el rendimiento cognitivo. Las pacientes en tratamiento con un regimen de taxanos, hormonas ó su combinacion fueron las que presentaron mas alteraciones.Item Características asociadas a victimización escolar (bullying) entre estudiantes de colegios secundarios en Huamanga y Sicuani 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Amemiya Hoshi, Isabel; Acosta Evangelista, Zully LuzDeterminar las características asociadas a la victimización escolar (bullying) en estudiantes de colegios secundarios en Huamanga y Sicuani 2015. Se diseñó una investigación observacional transversal analítica en una muestra de 1160 estudiantes de cuatro colegios secundarios, un estatal y un privado tanto en Huamanga como en Sicuani. Se empleó un cuestionario validado previamente (con un coeficiente de confiabilidad de Kuder Richardson de 0.73) que permitió identificar las víctimas de bullying y sus principales características. Se utilizó el programa SPSS vs 20 para el análisis descriptivo y el análisis inferencial con Chicuadrado, y análisis multivariado de regresión logística con OR ajustado e IC95%. Los resultados permitieron identificar a través del análisis bivariado y multivariado de regresión logística la asociación entre la victimización y el sexo (OR 1.454 e IC95% 1.131-1.869), tener un defecto físico (OR 2.009 e IC95% 1.521-2.653), reacción violenta de los padres (OR 1.652 e IC95% 1.256-2.173), presenciar actos violentos (OR 1.451 e IC95% 1.060-1.987) y haber visto consumir droga ilegal en el colegio (OR 1.348 e IC95% 1.011-1.796) y entre la victimización severa con tener amigos pandilleros (OR 4.98 e IC95% 2.294-10.811). Adicionalmente se determinó la prevalencia de la victimización (37.30%) y la victimización severa (2.9%) los cuales son menores a los reportados anteriormente por otros investigadores. Las formas verbal y relacional de victimización fueron las más frecuentes. Se concluyó que la victimización escolar y la victimización escolar severa se asociaron significativamente a características personales, familiares y educativas. Lo cual confirma la importancia de la teoría bio ecológica de Bronfenbrenner en el análisis del problema del bullying en general y de la victimización escolar en particular. Esto obliga a plantear intervenciones coordinadas entre escuelas, hogares y comunidades para lograr una escuela segura y libre de intimidación.