Maestría Facultad de Farmacia y Bioquímica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/54
Browse
Recent Submissions
Item Estudio de sulfuro de hidrógeno durante periodos estacionales en la fuente termal de Churín, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Poma Córdova, María Elizabeth; Fuertes Ruiton, César MáximoEn el presente estudio se evaluó la presencia de H₂S en el aire de las fuentes termales La Meseta y La Juventud, ubicadas en Churín, utilizando la técnica de fluorescencia ultravioleta con un equipo marca TELEDYNE, modelo T101. Las mediciones se realizaron durante los períodos estacionales húmedo (verano-otoño) y seco (invierno-primavera) del año 2023. Asimismo, se compararon los resultados con los valores límite establecidos por la normativa nacional (MINAM) y con referencias internacionales emitidas por entidades como NIOSH, OSHA y la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), utilizada ampliamente como guía técnica en ausencia de regulaciones específicas en el contexto peruano. Los resultados obtenidos indican que la concentración media de H2S de la fuente termal La Meseta fue de 1.1500 ppm en el periodo estacional húmedo y 1.1240 ppm en el periodo estacional seco. En contraste, en la fuente termal La Juventud, la concentración media fue de 0.0047 ppm en el periodo estacional húmedo y de 0.0035 ppm en el periodo estacional seco. Estos valores evidencian que la concentración de H2S en La Meseta supera el límite máximo establecido por el Ministerio del Ambiente (0.1076 ppm), mientras que en La Juventud los niveles se encuentran por debajo de la normativa nacional. Para el análisis estadístico de los datos recopilados en la fuente termal La Meseta, se aplicó la prueba U de Mann-Whitney obteniéndose una significancia asintótica (bilateral) = 0.525 por lo que se asume la hipótesis nula, la que indica que no hay diferencia significativa en las concentraciones de H2S entre los periodos estacionales húmedo y seco. De manera similar, para los datos correspondientes a la fuente termal La Juventud, se empleó la prueba T-student, obteniéndose una significancia asintótica (bilateral) = 0.262. Al igual que en el caso de la Meseta, este resultado indica que no existe diferencia significativa en las concentraciones de H2S en los periodos estacionales húmedo y seco. Cabe destacar que, si bien no se evidencio una diferencia estadísticamente significativa entre los periodos estacionales, los valores registrados en la fuente termal La Meseta superan los límites establecidos por la normativa vigente. De acuerdo con las regulaciones internacionales, el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) establece un límite exposición recomendado (REL) de 10 ppm de sulfuro de hidrógeno con un tiempo máximo de exposición de 10 minutos. Por su parte, la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) fija un límite de exposición permitido (PEL) de 20ppm durante 10 min, para industria en general. Asimismo La Agencia de protección ambiental de los Estados Unidos (EPA) ha desarrollado Niveles Guía de Exposición Aguda (AEGLs) para el H₂S, correspondientes a cinco períodos de exposición (10 y 30 minutos, y 1, 4 y 8 horas), los cuales reflejan la gravedad de los efectos esperados para la salud. Los valores encontrados en La Meseta y La Juventud no exceden estos límites establecidos por NIOSH ni OSHA; sin embargo La Meseta supera el nivel AEGL-1 definido por la EPA.Item Estandarización de un ELISA Coproantígeno modificado para campo en el diagnóstico de Teniasis(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Castillo Berrios, Yesenia; Ruiz Quiroz, Julio ReynaldoEl binomio Teniasis/Cisticercosis causado por Taenia solium continua siendo un problema de salud pública a nivel mundial, que afecta en gran medida a las poblaciones rurales que viven en condiciones de pobreza. El diagnóstico para teniasis se basa principalmente en la técnica parasitológica tradicional que identifica los huevos en heces. Esta técnica tiene baja sensibilidad y a la fecha se han desarrollado muchas pruebas inmunológicas modernas, como los inmunoensayos ligados a enzimas que se basan fundamentalmente en la detección de anticuerpos o antígenos, dichos ensayos están tomando un rol importante debido principalmente a su mayor sensibilidad y especificidad. El objetivo de este estudio fue: estandarizar un ELISA de coproantígeno modificado para ser utilizado en condiciones de campo para el diagnóstico de Teniasis; comparar la sensibilidad y especificidad del coproantígeno estándar (ELISA coAg) con el coproantígeno modificado para campo como fuente de detección de antígeno. Para ello se utilizó una población de 160 muestras de heces humanas para la sensibilidad y especificidad, y 442 muestras para la evaluación con la carta de colores. Resultados: La sensibilidad diagnóstica para el ELISA coAg fue de 96% y 97% de especificidad; comparada con la sensibilidad de 94% y especificidad de 96% para el coproantígeno modificado para campo, mostrando un área bajo la curva de 0,98. Para las 442 muestras evaluadas con la cartilla de colores el índice de Kappa (nivel de concordancia) fue de "Muy buena" entre los dos observadores (Kappa = 0,94; 0,93) y con el espectrofotómetro (Kappa = 0,95) con una SD= 0,012 a 0,015. Conclusión: La sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de teniasis fue muy similar usando el coproantígeno modificado para campo (cartilla de colores) y el ELISA coAg. Lo que sugiere un gran potencial como una herramienta de bajo costo, simple, fácil interpretación y capaz de ser implementada como una técnica para identificar casos de teniasis intestinal en áreas donde la enfermedad es endémica.Item Efecto antiinflamatorio de la emulsión dérmica de los compuestos fenólicos aislados de Rumex crispus L. “romaza” en ratas con inducción aguda y crónica de inflamación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Córdova De La Cruz, Danny Roosvell; Arroyo Acevedo, Jorge LuisLas afecciones inflamatorias son las principales causas de morbilidad en todo el mundo, y su tratamiento continúa siendo un reto debido a la ineficacia y seguridad de los fármacos existentes. El género Rumex ha mostrado una serie de cualidades gracias a sus componentes bioactivos que pueden frenar el proceso inflamatorio. El presente estudio se basa en demostrar el efecto antiinflamatorio de emulsiones dérmicas elaboradas a partir de compuestos fenólicos con la finalidad de clarificar el conocimiento de la inflamación en la piel, siguiendo objetivos como aislar los compuestos fenólicos presentes en la especie Rumex crispus L. seguidamente elaborar emulsiones a tres concentraciones y evaluar el efecto antiinflamatorio agudo y crónico en modelos experimentales validados. La metodología para la evaluación del efecto antiinflamatorio agudo se basó en la producción de edema subplantar en ratas por la administración de carragenina y la evaluación antinflamatoria crónica siguió el método de granuloma inducido por carragenina e inyección de 20 mL de aire, se realizó tinción de tejidos con hematoxilina y eosina. Se demostró el efecto antiinflamatorio agudo de las tres concentraciones de emulsiones siendo estas 23,76%; 41,47% y 47,47% (p<0.0001) respectivamente también se cuantificaron marcadores biológicos de la inflamación crónica en muestras de exudado y de sangre; mostrando datos relevantes con respecto a elevación lactato deshidrogenasa, elevación de proteínas totales, aumento del recuento de leucocitos, aumento de niveles de PCR superiores a 1 mg/dL y la reducción significativa de marcadores con tratamientos de celecoxib 20 mg/kg y Rumex crispus 400 mg/kg.Item Actividades antibacteriana y antioxidante in vitro del hidrolizado enzimático de la fracción albúmina de las semillas de Lupinus mutabilis “Tarwi”(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Llontop Bernabé, Keyla Sofía; Zavaleta Pesantes, Amparo Iris; Jiménez Aliaga, Karim LizethEl incremento descontrolado de los radicales libres a causa de estrés ambiental, problemas genéticos y malos hábitos de alimentación conllevan a estados metabólicos relacionados con las enfermedades crónicas no transmisibles. Así mismo, la creciente resistencia antimicrobiana reduce la eficacia de los fármacos actuales incrementando los efectos secundarios. En ese sentido, es necesario la búsqueda de nuevos compuestos bioactivo para resolver estas deficiencias. Lupinus mutabilis “tarwi” es una fuente potencial para la obtención de péptidos bioactivos por el alto contenido de proteínas. Por tal motivo, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la actividad antioxidante y antibacteriana del hidrolizado proteico de la fracción albúmina de las semillas de Lupinus mutabilis. La fracción albúmina (FA) de Lupinus mutabilis se obtuvo mediante ultrafiltración de flujo tangencial (UF-FT). El hidrolizado proteico fue obtenido en dos etapas: primero, con la proteasa nativa PC7 a una relación E/S de 166,5 U/mg de sustrato, a pH 8 y 40 °C durante 94 min; y luego se añadió Alcalasa (>2,4 U/g), a una relación 1:50 (p/p), pH 8,5 y 50 °C durante 2 h. El hidrolizado final se fraccionó utilizando una membrana de corte molecular de 3 kDa. Se evaluó la capacidad antioxidante y antibacteriana de la FA, hidrolizado proteico (HPT) y fracciones peptídicas (UF-1 y UF-2). Adicionalmente, se evaluó la citotoxicidad de las muestras en líneas celulares de AGS y Raw 264.7. La FA mostró bandas de 8, 10, 14, 20 y 24 kDa en el gel SDS-PAGE- tricina. El HPT alcanzó un GH de 37,88 ± 0,51%, con una actividad inhibidora de ABTS•+ y ORAC de 536,7 ± 6,8 y 3193,3 ± 230,3 µmol ET/g de proteína, respectivamente, mientras que UF-1 (<3 kDa) alcanzó una actividad inhibidora del radical ABTS•+ y ORAC de 456,30 ± 6,04 y 3134,07 ± 96,97 µmol ET/g de proteína. En el ensayo de actividad antimicrobiana no se detectaron valores significativos. HPT y UF-1, no fueron citotóxicos en las líneas celulares estudiadas. Finalmente, el HPT presenta actividad antioxidante, siendo un insumo prospectivo para la industria alimentaria en la formulación de alimentos funcionales y nutracéuticos.Item Identificación y caracterización de integrones y su asociación con la resistencia a antibióticos en cepas de Vibrio cholerae 01, aisladas durante los años 1991 – 1998(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ibarra Trujillo, Jimmy Omar; Roque Alcarraz, MirthaLos integrones presentes en Vibrio cholerae son de interés para los grupos sanitarios debido a su relación con la multirresistencia. El objetivo del presente trabajo fue identificar y caracterizar integrones y evaluar su asociación con la resistencia a antibióticos en cepas de Vibrio cholerae 01 de origen clínico aisladas durante los años 1991 a 1998. Se evaluaron 28 cepas de Vibrio cholerae 01 las cuales fueron cultivadas en LB con NaCl 1% por 24 horas, luego sembradas en TCBS y posteriormente en medios de cultivo diferenciales. Se realizó un antibiograma a todas las cepas según el método disco difusión utilizando 16 antibióticos de uso clínico según CLSI-M45.2016. Se procedió a la extracción del ADN genómico según el kit innuPREP DNA Mini Kit de Analytik Jena. Se amplificó las integrasas por PCR y los amplicones obtenidos fueron secuenciados y analizados posteriormente por el software MEGA11. Todas las cepas evaluadas exhibieron sensibilidad de 100% (28/28) para NA, FEP, CTX, CAZ, CIP y CN. Los antimicrobianos que exhibieron mayor resistencia fueron AMPR y FZR presentando 28,6% (8/28), dentro de los cuales se encuentran todas las cepas ambientales evaluadas. En el presente estudio se establecieron 8 antibiotipos. Todas las cepas presentaron el gen intl4. Las integrasas de tipo IV secuenciadas tuvieron alta homología. Se concluye que no existe asociación entre la resistencia antimicrobiana y la presencia de la integrasa de clase IV en Vibrio cholerae O1Item Citotoxicidad asociada al estrés oxidativo inducida por ipconazol en células endoteliales EA.hy926(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Siguas Peña, Junior Francisco; Barrios Arpi, Luis ManuelLos fungicidas triazol son ampliamente utilizados en el mundo, principalmente en la agricultura, pero su abuso y posibles efectos tóxicos están siendo reportados en algunos estudios in vivo e in vitro que han demostrado su peligrosidad para la salud humana. Este estudio in vitro evaluó la citotoxicidad, el estrés oxidativo y la expresion de genes proinflamatorios de las células endoteliales EA.hy926 en respuesta a la exposición a ipconazol. Utilizando el ensayo MTT, se encontró que ipconazol produce una reducción dependiente de la dosis (*** p < 0,001; concentraciones de 20, 50 y 100 µM) de la viabilidad celular en celulas endoteliales EA.hy926 con una CI50 de 29 µM. Además, ipconazol indujo un aumento significativo en la generación de ROS (** p < 0,01), caspasa 3/7 (** p < 0,01),expresion de genes relacionados a muerte celular (BAX, APAF1, BNIP3, CASP3 y AKT1) y expresion de genes proinflamatorios (NLRP3, CASP1, IL1β, NFκB, IL6 y TNFα), así como una reducción de los biomarcadores antioxidantes (NRF2 y GPx). Estos resultados demostraron que el estrés oxidativo, la actividad proinflamatoria y la muerte celular podrían ser responsables del efecto citotóxico producido por el fungicida ipconazol, por lo que este compuesto triazol debe considerarse como un posible factor de riesgo en el desarrollo de alteraciones en la homeostasis celular.Item Efecto antitumoral de látex Synadenium Grantii Hook (lechero africano) sobre cáncer de mama inducido con 7,12 dimetilbenzeno [a] antraceno en ratas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Malpartida Palomino, Robert; Arroyo Acevedo, Jorge LuisEl objetivo fue evaluar el efecto antitumoral del látex de Synadenium grantii Hook en el tratamiento del cáncer de mama inducido por 7,12-dimetilbenzo[a]antraceno (DMBA) en ratas albinas. Se utilizó un diseño experimental cuantitativo. Cuarenta ratas albinas divididas aleatoriamente en cuatro grupos: Control negativo con solución salina fisiológica (SSF); Control positivo recibió DMBA (20 mg) y se administró SSF (2 mL/kg) sin tratamiento adicional; y dos grupos de tratamiento que recibieron DMBA y látex de Synadenium grantii a diferentes dosis (0,2 mL/kg y 0,5 mL/kg, respectivamente). Esta disposición permitió comparar los efectos del látex a diferentes concentraciones frente a la ausencia de tratamiento. Los resultados demostraron un efecto terapéutico dependiente de la dosis del látex de S. grantii. La dosis de 0,5 mL/kg mostró una mayor eficacia antitumoral, reduciendo significativamente el número y el tamaño de los tumores en comparación con la dosis de 0,2 mL/kg y los grupos de control. Los análisis estadísticos, incluidas pruebas paramétricas (ANOVA y prueba post-hoc de Tukey HSD) y pruebas no paramétricas (Kruskal-Wallis y U de Mann-Whitney), confirmaron un efecto antitumoral sólido y estadísticamente significativo (p < 0,05). El estudio concluye que el látex de Synadenium grantii exhibe prometedoras propiedades antitumorales, reduciendo significativamente el tamaño del tumor y la proliferación celular en modelos experimentales de cáncer de mama.Item Identificación molecular de perfiles enterotoxigénicos de Bacillus cereus en arroz cocido recalentado en restaurantes de Lima, 2005 – 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Quispe Mejía, Juan José; Roque Alcarraz, MirthaSe realizó un estudio transversal, considerando 180 aislamientos presuntivos de Bacillus cereus de muestras de alimentos preparados que contienen arroz cocido en restaurantes públicos de Lima Metropolitana del 2005 al 2016. Se utilizaron métodos de cultivo y bioquímica convencional, de acuerdo a la FDA/BAM y API, técnicas inmunológicas de RPLA y Duopath; Se caracterizaron por PCR los perfiles enterotoxigénicos y de detección de B. cereus (genes gyrB, nheA, nheB, nheC, hblA, hblD, hblC, cytK, bceT, inhA, nprA, hlyII plcR y plcA), La totalidad de aislamientos fueron característicos de B. cereus sensu lato, 96.7% presentaron reacción bioquímica típica y 6.7% presentaron toxinas proteicas en forma de cristales. El 60.0 % fueron positivos de B. cereus sensu stricto por API 50 CHB. 66.7 % fueron positivos para RPLA, 65.6% y 72.8% fueron positivos para HBL y NHE con el Test de flujo lateral Duopath® Cereus. 100 % amplificaron por PCR al menos uno de los sistemas del gen de la girasa B, se observó muy buena concordancia con sistemas convencionales con un valor Kappa de 1.0 (P < 0.000). 91.1% y 93.3% amplificaron por PCR al menos un gen de los complejo HBL (hblA, hblC y hblD), y NHE respectivamente, 95.6%, 94.4%, 85.6%, 83.3% 77.8% y 76.7% amplificaron los genes cyt K, plcA, bceT, plcR, npr e inhA, mientras que el gen hlyII no se expresó. Se determinaron 37 perfiles moleculares con diversidad y gran capacidad de producción enterotoxigénica de B. cereus, lo cual, permitirá definir estrategias de detección molecular del patógeno y sus toxinas en menos tiempo, con mayor especificidad y sensibilidad, considerando los perfiles enterotoxigénicos más frecuentes.Item Efecto de la asociación de vitamina E con dexametasona en la regeneración ósea en la osteotomía inducida en ratones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Becerra Bravo, Melissa Aracely; Arroyo Acevedo, Jorge LuisDetermina el efecto de asociación de dexametasona con Vitamina E en regeneración ósea en un modelo de osteotomía inducida en ratones. Se utilizaron 144 ratones Balb/c de 30+/-10g machos, distribuidos aleatoriamente en 6 grupos, grupo A: Cloruro de sodio 0,9%, grupo B: Dexametasona 0,6mg/kg vía intraperitoneal(ip), Grupo C: Vitamina E 60mg/kg vía oral (vo), Grupo D: Vitamina E 200mg/kg vía intraperitoneal (ip), Grupo E: Dexametasona 0,6mg/kg más Vitamina E 60mg/kg por vía Oral(vo), Grupo F: Dexametasona 0,6mg/kg más Vitamina E 200mg/kg por vía Oral(vo). A todos los ratones se les realizó osteotomía en el fémur y se administró los tratamientos correspondientes. Posteriormente se evaluó recuento de células por campo osteoprogenitoras (osteoblastos, osteocitos), trabéculas óseas, fosfatasa alcalina, calcio sérico y radiopacidad en diferentes momentos (7,14,21 días postcirugía). En la evaluación histopatológica los grupos que recibieron vitamina E (vo e ip) y la combinación de dexametasona con vitamina E mostraron mayor recuento de osteoblastos y osteocitos en comparación con el grupo control y dexametasona sola. A los 14 días, el grupo Vitamina E (ip) presentó niveles más altos de osteoblastos. A los 7 días, el grupo tratado con vitamina E (vo) mostró un 70% de trabéculas moderadas. A los 21 días el grupo tratado con la combinación dexametasona con vitamina E mostraron 90% de trabéculas abundantes. Los niveles de fosfatasa alcalina más altos fueron los del grupo dexametasona a los 14 días y a los 21 días los grupos Vitamina E (vo) y control mostraron mayores valores. En cuanto al calcio sérico el grupo con dexametasona y vitamina E (ip) tuvo niveles más elevados en el día 7 y el grupo con dexametasona obtuvo mayores niveles a los 21 días. La administración de dexametasona con Vitamina E mostró un efecto positivo en la regeneración ósea. esto podría sugerir que la vitamina E puede mitigar los efectos negativos de la Dexametasona en la regeneración ósea.Item Actividad antioxidante y hepatoprotectora de Hylocereus cf. monocanthus (Lemaire) Britton & Rose sobre la hepatotoxicidad inducida por Tetracloruro de carbono en ratas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Alfaro Ayvar, Janet Rocio; Inostroza Ruiz, Luis AlbertoEl objetivo del presente estudio fue determinar la actividad hepatoprotectora del extracto etanólico del Hylocereus cf. monacanthus (EEtHm) en ratas albinas con toxicidad aguda inducida por Tetracloruro de carbono (CCl4). Mediante análisis fitoquímico se demostró que el fruto de Hylocereus cf. monacanthus contenía fenoles, flavonoides y otros metabolitos secundarios; la actividad antioxidante se determinó por los métodos ABTS•+ y DPPH•, la actividad hepatoprotectora se evaluó a través ensayos bioquímicos de albumina (ALB), bilirrubina directa (BD), bilirrubina indirecta (BI), bilirrubina total (BT), fosfatasa alcalina (FAL), globulinas (GLOB), proteínas totales (PT) y transaminasa glutámica oxalacética (TGO) en suero y un estudio histopatológico. Los resultados del EEtHm evidencian una moderada actividad antioxidante equivalente al Trolox de 62,978 y 34,729 mg Trolox/g de EEtHm para los ensayos del ABTS•+ y DPPH•, respectivamente. El tratamiento con EEtHm en ratas albinas con hepatotoxicidad inducida por CCl4 mantuvo disminuidos los valores de la actividad enzimática del FAL, TGO, BT, BD, BI; sin embargo, se evidenció un incrementó de los valores de las PT y no sufrieron cambios significativos los valores de ALB y GLOB, protegiéndolo de una modificación histopatológica del agente hepatotóxico. Se concluye que el extracto etanólico de Hylocereus monacanthus, presenta efecto hepatoprotector sobre lesiones de origen tóxico metabólico provocadas por CCl4 en ratas albinas y también por la actividad antioxidante que presenta.Item Propiedades fisicoquímicas, mecánicas y biológicas de la biopelícula obtenida de Parkinsonia praecox “goma brea” funcionalizada con aceites esenciales de Minthostachys mollis (Kunth) Griseb “muña” y Piper carpunya, “pinku” (Ruiz & Pav. ex Hook) Hawkins(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Gonzales Dávila, Kary Violeta; Fuertes Ruitón, César MáximoEl objetivo del estudio desarrolla y funcionaliza una biopelícula sobre la base de la goma brea Parkinsonia praecox (Ruiz & Pav.ex Hook) Hawkins con aceites esenciales de Minthostachys mollis, “muña” y Piper carpunya “pinku”, como una alternativa sostenible frente a las películas o films derivados de combustibles fósiles los cuales son en su mayoría no biodegradables y generan impactos negativos en el medio ambiente. Además, se busca que este material contribuya a la industria alimentaria para la conservación y prolongar la vida útil de alimentos como frutas y verduras, ofreciendo una solución que pueda ser consumida o eliminada de forma amigable con el entorno. La metodología incluyó la elaboración de la biopelícula en cuatro formulaciones y dos controles, evaluando sus propiedades fisicoquímicas, mecánicas y biológicas. Los resultados destacaron a la F2 (7,50% de goma brea y 0,15% de aceites de "muña" y "pinku") por su destacada actividad antioxidante y antibacteriana, aunque presentó una resistencia mecánica limitada. Por su parte, la formulación F4 (10% de goma brea y 0,20% de aceites de "muña" y "pinku") mostró una actividad antioxidante comparable a la de F2, siendo la segunda más efectiva en actividad antibacteriana, con propiedades mecánicas mejoradas, la biopelícula compuesta demostró una actividad inhibitoria frente a E. coli ATCC 25922 y S. aureus ATCC 25923, además de presentar actividad antioxidante ante el radical DPPH.Item Neurotoxicidad asociada al estrés oxidativo inducida por ipconazole en células neuronales SH-SY5Y(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Villaorduña Chafloque, Carlos Alberto; Ramos Gonzalez, MariellaEvaluó el efecto del fungicida triazol ipconazole en la muerte celular, generación de especies reactivas de oxígeno y expresión molecular de genes de estrés oxidativo en células neuronales humanas SH-SY5Y, un tipo de línea celular altamente especializada que se utiliza comúnmente para la evaluación de la neurotoxicidad. Además, se evaluó algunos parámetros citotóxicos in vivo en cerebro de rata. El efecto producido por el ipconazole sobre la viabilidad celular producida en células SH-SY5Y se determinó mediante el ensayo de citotoxicidad, las células fueron expuestas a dosis de 1, 5, 10, 20, 50, y 100 µM de ipconazole durante 24 horas. La viabilidad celular se redujo de manera dosis-dependiente y se obtuvo un IC de 32.3 µM. El estrés oxidativo a nivel celular se evaluó mediante el ensayo de producción de especies reactivas de oxígeno, encontrando un aumento dosis-dependiente en comparación con el grupo vehículo, con la dosis de ipconazole de 10 µM (122%, p<0.05), 20 µM (120%, p<0.05), 50 µM (130%, p<0.05) y 100 µM (184%, p<0.05). La disminución de la expresión molecular de genes de Nrf2 (0,50 veces, p<0.05), SOD (0.56 veces, p<0.05) y GPx (0,28 veces, p<0.05) en las células SH-SY5Y a la dosis de 50 µM, podría haber sido provocado por el efecto oxidativo del ipconazole. Para la realización de los estudios in vivo, las ratas albinas hembras se dividieron aleatoriamente en grupo control y 4 grupos tratados con ipconazole a dosis de 1, 5, 10 y 20 mg/kg de peso corporal, administrado durante 6 días. Los niveles de MDA y ROS aumentaron significativamente con el ipconazole en todas las cuatro regiones cerebrales estudiadas (hipocampo, cuerpo estriado, hipotálamo y corteza cerebral); mientras que el ipconazole tuvo un efecto reductor sobre la actividad de la enzima catalasa. Se concluye que los efectos del fungicida triazol ipconazole en células neuronales humanas SH-SY5Y, mostraron inducción de citotoxicidad y neurotoxicidad a través del estrés oxidativo, mediante la producción de especies reactivas de oxígeno y la disminución de la expresión molecular de genes de actividad antioxidante.Item Intervención Farmacéutica en la nutrición enteral artificial de pacientes con diálisis del Hospital de la Policía Nacional del Perú – 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Soto Colquehuanca, Danery Lovely; Ramos Cevallos, Norma JuliaEl objetivo del presente estudio fue determinar la influencia de la intervención farmacéutica en la nutrición enteral artificial, se trabajó con adultos que padecían de enfermedad renal crónica y que son sometidos a diálisis, que acuden al Servicio de Unidad Renal del Hospital Policial Luis N. Sáenz. Debido a la emergencia sanitaria de COVID-19, la intervención farmacéutica con estos pacientes fue por vía telefónica. La metodología empleada fue de tipo cuasiexperimental, descriptivo, longitudinal, prospectivo y cuantitativo. A través de las llamadas telefónicas se realizaron encuestas, brindando información farmacéutica del tratamiento recibido, con relación al nutriente enteral artificial para el paciente. Como resultado se obtuvo 7,4% de adherencia al inicio del estudio y 70,40% al finalizar. Mediante el análisis estadístico y la Prueba de Morisky- Green los resultados de la adherencia al tratamiento mostraron un cambio significativo (p< 0,05). El servicio de intervención farmacéutica tuvo un impacto significativo en la satisfacción de 54 pacientes.Item Aprovechamiento de levaduras y bacterias ácido lácticas aisladas de las heces de coatí (Nasua nasua) en la fermentación del café(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rodriguez Portilla, Liz Mayra Isabel; Estela Escalante, Waldir DesiderioLa presente investigación tuvo como objetivo aprovechar los microorganismos aislados como levaduras y bacterias ácido lácticas a partir de las heces de coatí (Nasua nasua) en la fermentación del café para su uso potencial como iniciadores de la fermentación (starters). En consecuencia, se emplearon medios de cultivo selectivos para levaduras y bacterias ácido lácticas tales como medio oxitetraciclina-glucosa extracto de levadura y Man Rogosa Sharpe, respectivamente. Además, los aislados fueron identificados mediante Kits API (ID 32C y 50CHL) y por secuenciamiento de las regiones del 16S y 26S ARNr. Por otro lado, se realizaron las curvas de crecimiento y las mediciones de consumo de azúcares reductores, nitrógeno amino libre, pH, ácido láctico, ácido acético y la cuantificación de compuestos volátiles por cromatografía. Asimismo, se realizaron diseños factoriales con una cepa de bacteria ácido láctica y otra de levadura donde se evaluaron el % de agua y la cantidad de células/g sobre el efecto en la producción de ácido láctico, ácido acético y consumo de azúcares reductores. Por otro lado, se realizó el escalamiento de la fermentación tanto de cultivos puros como mixtos. Dentro de los resultados, se identificaron 9 cepas de de levaduras Pichia manshurica, Pichia kudriavzevii 1 y 2, Saccharomyces cerevisiae, Rhodotorula mucilaginosa, Hanseniaspora valbyensis, Debaryomyces hansenii, Cryptococcus humícola; y 5 de bacterias ácido lácticas que incluyeron Leuconostoc lactis, Leuconostoc citreum, Lactobacillus plantarum, Pediococcus pentosaceus y Lactobacillus brevis. Se observó que en los cultivos de bacterias ácido lácticas hubo producción de ácido láctico con un máximo de 15,885 g/L, hubo una disminución de pH en los distintos cultivos. Con respecto, a los diseños factoriales se encontró que con 1*106 cel/g - 0 % de agua se obtuvo 19,085 ± 0,395 g/kg de café de ácido láctico para Leuconostoc lactis LBTF 21.1; y 1*104 cel/g - 20 % de agua produjo 1,327 ± 0,002 g/kg de café de ácido acético para Pichia manshurica LBTF 21.1. La mejor calidad de taza obtenida fue de 83 puntos fermentando con Leuconostoc lactis y Pichia manshurica.Item Evaluación de la capacidad biosorbente de la biomasa de la vaina de la Caesalpinia spinosa "tara" frente al plomo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Limaymanta Gonzales, Jimmy; Retuerto Figueroa, Mónica GuadalupeEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la capacidad biosorbente de la biomasa de la vaina de la Caesalpinia spinosaItem Desarrollo de mezcla alimenticia a base de cereales y leguminosas y libre de gluten(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Valentín Reyes, Maribel Norma; Córdova Ramos, Javier SaúlEl desarrollo de la mezcla alimenticia es elaborado a partir de las harinas extruidas de quinua, kiwicha y frijol negro, es para complementar el requerimiento de proteína para niños mayores de 11 años en adelante y que en su alimentación desean eliminar el gluten, la leche de vaca para aquellas personas que son veganos o vegetarianas. Los porcentajes de las harinas extruidas en la mezcla alimenticia se resolvió mediante la técnica de programación lineal, con las siguientes condiciones de restricción: la proteína de la mezcla debe tener como mínimo el 15 %, la composición de aminoácidos debe ser numéricamente semejante al patrón de referencia¹⁸ y con un costo menor. La formulación de la mezcla alimenticia fue: 34,35 % de quinua, 4,32 % de kiwicha y 61,32 % de frijol negro. En el análisis proximal de la mezcla obtuvo el 16,82 % de proteína. El cómputo químico de los aminoácidos esenciales en la mezcla alimenticia, se obtuvo por comparación con los requerimientos establecidos por¹⁸, para personas mayores de 11 años de edad, en consecuencia, presento el 96,5 % de aminoácidos azufrados (metionina + cisteína), el 95,8 % en valina y el 95,5 % en triptófano, correspondiendo a los aminoácidos limitantes, sus valores han superado a lo exigido por la FAO, llegando a constituirse una proteína de excelente calidad. Se realizó una evaluación sensorial con 50 panelistas, la mezcla fue presentada en cuatro sabores (vainilla, piña, mandarina y arándano), los resultados indicaron una buena aceptabilidad de 86% con sabor a vainilla, medido en una escala de siete puntos.Item Identificación de la cocaína y sus metabolitos en orina de personas que "chacchan" hoja coca, toman infusión de coca y consumen cocaína ilícita(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Castañeda Uribe, Angel Misael; García Ortiz, Mesías MoisésEn la actualidad, la cocaína es una de las drogas ilícitas con mayor incidencia de consumo en nuestra sociedad, ya sea esta en forma de pasta básica de cocaína (PBC) o clorhidrato de cocaína (CC), por lo que es uno de los analitos de investigación en los exámenes toxicológicos que se realizan en el laboratorio de química y toxicología en la Dirección de Criminalística de la PNP. Algunas oportunidades, durante la entrevista, las personas refieren el consumo de infusión o mate de la hoja de coca para aliviar alguna dolencia o como bebida refrescante, y otras refirieren masticar la hoja de coca como practica ancestral delItem Potencial terapéutico de los perfiles de cannabinoides identificados en cultivares de cannabis en Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Wong Salgado, Pedro Antonio Daniel; Castro Luna, Américo JorgeIdentifica y analiza cuantitativamente ocho muestras de inflorescencias secas de cultivares de cannabis ubicadas y colectadas en cuatro regiones del Perú, y basándose en el resultado analítico se describió un perfil de cannabinoides para cada muestra. Con estos resultados sugerimos un potencial terapéutico sustentado en literatura científica actual sobre la eficacia clínica de los cannabinoides detectados. La identificación y clasificación taxonómica se realizó en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el análisis cuantitativo requirió cuatro estándares cannabinoides y se utilizó la técnica de cromatografía gaseosa acoplada a detector de ionización de llama (GC-FID). Entre las áreas médicas con mayor potencial terapéutico para estas muestras de cannabis destacan: manejo de dolor crónico, antiemético, antiinflamatorio y antipruriginoso, broncodilatador y relajante muscular de acuerdo a la presencia de tetrahidrocannabinol (THC), en tratamiento de epilepsia refractaria, ansiolítico, proapoptótico en el cáncer de mama, en tratamientos de adicción y psicosis, para controlar la psoriasis y en tratar el glioblastoma, debido a la presencia de cannabidiol (CBD) y cannabigerol (CBG). El potencial terapéutico encontrado en los cultivares nacionales podrían ser útil en investigaciones biomédicas, observacionales y ensayos clínicos, sobre todo teniendo en cuenta que, pese a existir una regulación para el uso medicinal del cannabis desde 2017, su aplicación presenta desafíos y la mayoría de pacientes usuarios siguen obteniéndolo de manera informal.Item Desarrollo de una vacuna experimental para la prevención de la enfermedad entérica de la boca roja (ERM) causada por Yersinia ruckeri en Oncorhynchus mykiss(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Fernández Espinel, Carla Ivonne; Martínez Rojas, Rosa NeridaLa acuicultura de la trucha arcoíris es una actividad económica en auge en el Perú, principalmente en el lago Titicaca, en Puno. La producción de esta especie a menudo experimenta pérdidas económicas debido a la alta mortalidad por patógenos bacterianos, entre ellos, Yersinia ruckeri, agente causal de la Yersiniosis o Enfermedad Entérica de la Boca Roja (ERM). A pesar que en muchos países se utiliza la vacunación como medida preventiva contra esta enfermedad, en el Perú no existen vacunas disponibles, posiblemente debido parcialmente a la falta de información sobre los patógenos que afectan a esta especie. Por ello, el objetivo de este estudio fue aislar, identificar y caracterizar 29 aislados de Y. ruckeri de la Región Puno, determinar la dosis letal, y desarrollar y evaluar una autovacuna contra Yersinia ruckeri. De los 29 aislados de Y. ruckeri se describieron dos biotipos (1 y 2), de los cuales, el biotipo 2 fue el más frecuente. Los aislados bacterianos mostraron perfiles homogéneos con ligeras variaciones al ser evaluados con bioquímica convencional y API 20E, siendo típicos para esta especie bacteriana. El aislado de Y.ruckeri biotipo 2 representativo de la población, mostró una DL60 de 2,6 x 108 UFC/pez por vía intraperitoneal. Posteriormente, se formuló la Vacuna bacterina (VB) y la misma también fue suplementada con adyuvante (VA) utilizando el aislado bacteriano representativo de la población, la inmunización fue vía intraperitoneal. Después de 30 días, las truchas fueron retadas vía intraperitoneal con el aislado homólogo utilizando la concentración de la DL60. Las truchas arco iris vacunadas con VB y VA mostraron sobrevivir al reto (100 % y 80 % de sobrevivencia respectivamente) comparado con el grupo control (PBS) (46,7 % de sobrevivencia). A nivel inmunológico, se observó mayor concentración de anticuerpos en los grupos vacunados VB (OD450= 1,30), VA (OD450=1,48) comparado con el grupo control PBS (OD450=0,76) lo que sugiere que la protección de la vacuna formulada contra Y. ruckeri en trucha arco iris estuvo mediada por la activación del sistema inmune adquirido.Item Polifenoles y actividad antioxidante del extracto alcohólico de Taraxacum officinale en un sérum dermocosmético elaborado con aceite de jojoba(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Vicharra Morales, Angela; Castro Luna, Américo JorgeEvalúa el contenido de polifenoles totales y la actividad antioxidante de un sérum dermocosmético a base del extracto alcohólico de Taraxacum officinale en aceite de jojoba. Para la determinación del contenido total de polifenoles se utilizó el método de Folin-Ciocalteu cuyo estándar fue el ácido gálico; mientras que, para la actividad antioxidante se utilizaron los métodos del radical libre 1,1-difenil-picrilhidrazil (DPPH·) y del ácido 2,2`-azino-bis (3-ethylbenzothiazoline-6-sulphonic acid) (ABTS·+). Los resultados obtenidos para el contenido de polifenoles totales fueron equivalente a 3,71 mg de ácido gálico/g de muestra problema. La actividad antioxidante del extracto alcohólico de Taraxacum officinale por el método DPPH· fue de 109,8 µg/mL de IC50 y por el método de ABTS·+fue de 150 µg/mL para su IC50. La actividad antioxidante del extracto alcohólico de Taraxacum officinale en aceite de jojoba por el método de DPPH· fue de 1,7699892 µg/mL respecto a su IC50. Se concluye que la cantidad de polifenoles tiene relación con la actividad antioxidante que muestra el extracto alcohólico de Taraxacum officinale.