Maestría Facultad de Farmacia y Bioquímica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/54
Browse
Browsing Maestría Facultad de Farmacia y Bioquímica by Title
Now showing 1 - 20 of 288
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acción antimicrobiana de los metabolitos secundarios de hojas y flores de Nicotiana paniculata (tabaco cimarrón), extraídos de las Lomas de Lachay(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Pino Robles, Joyce Dione del; Bonilla Rivera, Pablo EnriqueEl presente trabajo reporta la actividad antimicrobiana y antifúngica de extractos obtenidos de hojas y flores de Nicotiana paniculata L, especie endémica del Perú cuyas muestras fueron colectadas en las Lomas de Lachay, en el Departamento de Lima. Se estudió la actividad antimicrobiana comparando los métodos de Kirby Bauer o disco difusión y el método de excavación placa cultivo encontrando que el método de excavación es más sensible para evaluar actividad antimicrobiana. Las cepas utilizadas fueron Escherichia coli ATCC 10536, Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853, Staphylococcus aureus ATCC 6538-P Candida albicans ATCC 10231 y una muestra hospitalaria de Pseudomonas aeruginosa, mostrando actividad antimicrobiana frente a cepas como Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus (16 a 30mm) y ligera inhibición del crecimiento para Escherichia coli y Candida albicans (11 a 15mm).Item Actividad antibacteriana de Copaifera reticulata sobre Porphyromonas gingivalis aislado de pacientes con periodontitis(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Ramos Perfecto, Donald; Roque Alcarraz, MirthaLa realización del estudio tiene como objetivo el aislamiento de la bacteria Porphyromonas gingivalis, de pacientes con cuadros de periodontitis de la clínica estomatológica, perteneciente a la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, para luego enfrentarlas con la oleorresina de Copaifera reticulata “Copaiba”. Las muestras para la obtención del microorganismo, son tomadas con conos de papel N° 30 ó 40, colocados dentro del surco gingival a profundidad, por un tiempo de 60 segundos, luego se llevan al medio de transporte BHI (infusión cerebro corazón), diluidos en diferentes concentraciones y sembradas en el medio de agar sangre suplementado, incubándose en condiciones de anaerobiosis, a 37 °C durante 7 a 14 días. Para su identificación preliminar, se realizan pruebas de catalasa, oxidasa, y medios diferenciales como SIM, Urea, TSI (Tripe azúcar hierro) y Citrato. Para la identificación definitiva de la bacteria purificada, se realiza la prueba automatizada de Api 20 Anaerobios. El enfrentamiento se realiza por el test de difusión en agar con disco, para lo cual se prepara diez concentraciones distintas de la oleorresina, siendo el diluyente dimetilsulfoxido. Así mismo se prepara una suspensión equivalente al patrón 1 de Mc Farland de P. gingivalis, para ser sembrada, en un medio de agar sangre suplementado, luego se colocan los discos equidistantemente y se incuba a 37 °C durante siete a diez días en anaerobiosis. Los resultados de las mediciones de los halos de inhibición, dan una media en la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) de 3,4345 %. Se concluye que la oleorresina de copaiba, es un posible fitoproducto, que complementaria el tratamiento odontológico.Item Actividad antifúngica del extracto etanólico de las hojas de Solanum hispidum Pers y citotoxicidad en líneas celulares de cáncer humano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Mendoza León, Jannelle Cyndi; Fuertes Ruitón, César MáximoDetermina la actividad antifúngica y citotóxica del extracto etanólico estabilizado de las hojas de Solanum hispidum Pers. Se realizó el análisis fitoquímico utilizando las reacciones de color y precipitación, se determinó la actividad antifúngica in vitro mediante el método de difusión en placa frente a Candida albicans ATCC 10231, Aspergillus brasiliensis ATCC 16404 y Trichophyton mentagrophytes ATCC 9533, posteriormente se determinó la concentración mínima inhibitoria (CMI) por el método de microdilución colorimétrico y para la actividad citotóxica se utilizó el bioensayo de reducción del MTT (azul de tetrazolio), en líneas celulares de cáncer de colon HT-29 y cáncer de pulmón NCI-460. Los metabolitos presentes fueron los compuestos fenólicos, taninos, flavonoides, esteroides, alcaloides y saponinas; por cromatografía en capa delgada se separaron 10 alcaloides y 5 saponinas esteroidales. La actividad antifúngica se evidenció mediante zonas de inhibición superiores a 18 mm en todos los hongos (p valor < 0.05); las CMIs encontradas fueron de 125 μg/mL para Candida albicans ATCC 10231 y Trichophyton mentagrophytes ATCC 9533 y 250 μg/mL para Aspergillus brasilensis ATCC 16404. Para evaluar la actividad citotóxica se calculó el porcentaje de supervivencia celular, la reducción de la supervivencia fue dosis dependiente en ambas líneas celulares, encontrándose porcentajes de reducción de 77,07% a 31,91% para HT-29 y de 82.85% a 34.29% para NCI-460; los valores de CI 50 fueron 17,28 μg/mL y 22,17 μg/mL respectivamente. Se concluye que el extracto etanólico de las hojas de Solanum hispidum Pers tiene actividad antifúngica y citotóxica.Item Actividad antifúngica in vitro y concentración mínima inhibitoria mediante microdilución de ocho plantas medicinales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Ruiz Quiroz, Julio Reynaldo; Roque Alcarraz, MirthaSe determinó la actividad antifúngica in vitro de los extractos metanólicos, etanólicos e hidroalcohólicos de Hypericum laricifolium (partes aéreas), Ilex guayusa Loes (hojas), Juglans neotropica Diels (corteza), Piper lineatum (hojas), Piper spp. (hojas), Psidium guajava (hojas), Cassia reticulata Wild (planta entera) y Terminalia catappa (hojas); recolectadas en los departamentos de Amazonas y Cajamarca. La actividad antifúngica se evaluó mediante el método de difusión en agar frente a Candida albicans ATCC 10231, Aspergillus niger ATCC 16404 y Microsporum canis cepa clínica y la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) por el método de microdilución colorimétrico, utilizando como controles ketoconazol y fluconazol. Todos los extractos presentaron actividad antifúngica importante frente a C. albicans y M. canis, y ninguno tuvo actividad frente a A. niger. Las condiciones de laboratorio para determinar la concentración mínima inhibitoria (CMI) de C. albicans mediante el método de microdilución colorimétrico fueron: temperatura de incubación de 37°C, tiempo de incubación de 24 h, inóculo final 0,5-2,5 x 103 ufc/mL y 0,05 mg de resazurina por pozo; y, para M. canis fueron temperatura de incubación de 37°C, tiempo de incubación de 4 días, inóculo final de 1,2 – 6 x 104 ufc/mL y 0,05 mg de resazurina por pozo. Mediante microdilución se determinó que 19 (79%), 18 (75%) y 24 (100 %) de los extractos investigados presentaron CMIs ≤ 1000 µg/mL, frente a Candida albicans ATCC 10231, Candida albicans cepa clínica y Microsporum canis, respectivamente. Los extractos con la mayor actividad antifúngica fueron los de Juglans neotropica Diels, Psidium guajava y Terminalia catappa; con CMIs < 100 µg/mL. El método de microdilución colorimétrico usando resazurina demostró ser útil para el screening antifúngico de extractos de plantas. Palabras clave: Actividad antifúngica, plantas medicinales, Amazonas, microdilución colorimétrica, concentración mínima inhibitoria, Candida albicans ATCC 10231, Microsporum canis, Aspergillus niger ATCC 16440.Item Actividad antifungica in vitro y concentración mínima inhibitoria mediante microdilución de ocho plantas medicinales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Ruiz Quiroz, Julio Reynaldo; Roque Alcarraz, MirthaDetermina la actividad antifúngica in vitro de los extractos metanólicos, etanólicos e hidroalcohólicos de Hypericum laricifolium (partes aéreas), Ilex guayusa Loes (hojas), Juglans neotropica Diels (corteza), Piper lineatum (hojas), Piper spp. (hojas), Psidium guajava (hojas), Cassia reticulata Wild (planta entera) y Terminalia catappa (hojas); recolectadas en los departamentos de Amazonas y Cajamarca. La actividad antifúngica se evaluó mediante el método de difusión en agar frente a Candida albicans ATCC 10231, Aspergillus niger ATCC 16404 y Microsporum canis cepa clínica y la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) por el método de microdilución colorimétrico, utilizando como controles ketoconazol y fluconazol. Todos los extractos presentaron actividad antifúngica importante frente a C. albicans y M. canis, y ninguno tuvo actividad frente a A. niger. Las condiciones de laboratorio para determinar la concentración mínima inhibitoria (CMI) de C. albicans mediante el método de microdilución colorimétrico fueron: temperatura de incubación de 37°C, tiempo de incubación de 24 h, inóculo final 0,5-2,5 x 103 ufc/mL y 0,05 mg de resazurina por pozo; y, para M. canis fueron temperatura de incubación de 37°C, tiempo de incubación de 4 días, inóculo final de 1,2 – 6 x 104 ufc/mL y 0,05 mg de resazurina por pozo. Mediante microdilución se determinó que 19 (79%), 18 (75%) y 24 (100 %) de los extractos investigados presentaron CMIs ≤ 1000 μg/mL, frente a Candida albicans ATCC 10231, Candida albicans cepa clínica y Microsporum canis, respectivamente. Los extractos con la mayor actividad antifúngica fueron los de Juglans neotropica Diels, Psidium guajava y Terminalia catappa; con CMIs < 100 μg/mL. El método de microdilución colorimétrico usando resazurina demostró ser útil para el screening antifúngico de extractos de plantas.Item Actividad antimicótica in vitro y elucidación estructural del aceite esencial de las hojas de Minthostachys mollis “muña”(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Cano Pérez, Carlos Alfredo; Bonilla Rivera, Pablo EnriqueEl presente trabajo tiene por finalidad demostrar la actividad antimicótica in vitro y la elucidación de algunos de los metabolitos del aceite esencial de Minthostachys mollis (muña) proveniente del distrito de Huacrapuquio (2700 m.s.n.m), Provincia de Tarma. El aceite esencial de las hojas de Minthostachys mollis se ha obtenido por el método de destilación por arrastre de vapor de agua. Este fue sometido a análisis físico-químico y determinación de la composición química (elucidación) mediante cromatografía de gases (CG), determinándose los siguientes monoterpenos: Pulegona, Limoneno, Mentona y Mirceno, como responsables de la actividad funguicida-fungistática. Mediante el método de agar en difusión, se determinó la actividad antimicòtica, frente a las cepas de: Candida albicans y por el método de dilución en tubo la inhibición del crecimiento fúngico de: Trichophytun tonsurans, Trichophytun mentagophytus, Microsporun canis. Los diámetros de la prueba de difusión en agar de Candida albicans, fueron de: 30 mm al 100 % del Aceite esencial de muña y 35 mm al 50% del aceite esencial y los dermatofitos (Trichophytun tonsurans, Trichophytun mentagophytus, Microsporun canis.), su crecimiento fue inhibido por el aceite esencial.Item Actividad antioxidante in vivo del extracto acuoso del fruto de Myrciaria dubia “camu camu” y efecto hipolipemiante en ratas Holtzman(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Alvarado Puray, Corina Ysabel; Arroyo Acevedo, Jorge LuisSe determinó la actividad antioxidante in vivo y el efecto hipolipomiante del extracto acuoso del fruto de Myrciaria dubia “camu camu” en ratas Holtzman. Se utilizó seis grupos de seis ratas Holtzman cada uno, cinco con hipercolesterolemia inducida por consumo de colesterol puro vía oral durante 10 semanas: control positivo, grupo patrón y tres para la dosis de 50, 250 y 500 mg/kg, respectivamente y un grupo sin hipercolesterolemia (control negativo). En la décima semana se determinaron los niveles séricos de colesterol total, lipoproteína de alta densidad (HDL), lipoproteínas de baja densidad (LDL), lipoproteína de muy baja densidad (VLDL) y triglicéridos (mg/dL), así como para 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH) µg/mL y malondialdehido (MDA) mmol/L para determinar la actividad antioxidante. Se comparó las diferencias de medida con ANOVA y test de Tukey. En los resultados se observa una disminución de colesterol total en las ratas con hipercolesterolemia que consumieron la dosis de 250 mg/Kg en relación con el grupo control positivo (reducción de 21,56%) con una diferencia significativa de p˂0,002, no se observa diferencia significativa para HDL. Los resultados obtenidos en la determinación de la actividad antioxidante por el método de DPPH, muestran los valores de concentración inhibitoria 50 (IC 50) para trolox es 1,42±0,02 µg/mL y para el extracto acuoso del fruto de Myrciaria dubia es 32,22±1,5 µg/mL. A mayor dosis de camu camu 500 mg/Kg se observa un valor de 0,50E-07 ± 0,21E-08, en comparación con atorvastatina que oscila entre 3,94E-07 ± 7,14E-08. En condiciones experimentales, el consumo de camu camu disminuye los niveles de colesterol total y aumenta la capacidad antioxidante.Item Actividad antioxidante y antifúngica del aceite esencial de Rosmarinus officinalis L. “Romero” para la formulación de un semisólido dermatológico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Jáuregui Maldonado, José Fidel; Ramos Cevallos, Norma JuliaEvalúa la actividad antioxidante y antifúngica sobre Candida albicans ATCC 10231 y la composición química del aceite esencial de las hojas de Rosmarinus officinalis L. “romero“ mediante cromatografía de gases/espectrometría de masas (CG/EM). Se utiliza un sistema de hidrodestilación con arrastre de vapor de agua para obtener el aceite esencial, que tuvo un rendimiento de 1,1% v/p. Los componentes químicos se descubrieron mediante el análisis cualitativo de CG/EM. Se utilizan dos métodos para evaluar la actividad antioxidante del aceite in vitro: captación del radical 2,2- difenil-1-picrilhidrazil (DPPH) y captación del radical ácido 2,2-azinobis (3- etilbenzodiazolin)-6-sulfonico (ABTS•+). La actividad antifúngica se demuestra mediante la determinación de la CMI y la microdilución colorimétrica en microplacas. El análisis CG/EM proporciona una explicación de 53 componentes químicos. La capacidad antioxidante del método DPPH es de IC50 125 μL/mL, mientras que el método ABTS•+ alcanza IC50 > 400 μL/mL en comparación con el estándar trolox®. La concentración mínima inhibitoria del aceite esencial es de 1.25 μL/mL a las 24 horas y de 20 μL/mL a las 48 horas, lo que indica una actividad fungistática moderada a débil contra Candida albicans ATCC 10231. Los hallazgos indican que el aceite esencial tiene una intensa actividad antioxidante y una actividad fungistática moderada a débil. Los resultados en los semisólidos dermatológicos son muy similares, evidenciando la persistencia de la actividad antioxidante en las formulaciones.Item Actividad antioxidante y citotóxica de 35 plantas medicinales de la Cordillera Negra(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Alvarado Chávez, Britt; Fuertes Ruitón, César MáximoPresenta una breve reseña histórica, geográfica del distrito de Cotaparaco (Provincia Recuay) perteneciente a la Cordillera Negra, zona donde se colectó las 35 especies vegetales para la identificación botánica, tamizaje fitoquímico, su evaluación antioxidante y citotóxica de las plantas medicinales, con el objetivo de conocer el potencial medicinal.Item Actividad antioxidante y citotoxica de las fisalinas y de los flavonoides presentes en las hojas de Physalis peruviana L.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Hernández Peves, María Martha; Fuertes Ruitón, César MáximoObjetivo: Determinar la actividad antioxidante y citotóxica de fisalinas y flavonoides presentes en las hojas de Physalis peruviana L. Diseño: Experimental. Lugar: Laboratorio del Instituto de Química Orgánica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica y Laboratorio de Biología Celular de la Facultad de Biología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Laboratorio de Investigación y Desarrollo “Abraham Vaisberg Wolach” de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Materiales: Fisalinas y flavonoides de las hojas de Physalis peruviana L; embriones de Tetrapygus niger; líneas celulares tumorales humanas H-460, HuTu80, DU145, MCF-7, M-14, HT-29, K562 y fibroblastos normales de ratón 3T3. Intervenciones: La evaluación de la actividad antioxidante se realizó utilizando el método del radical DPPH; la actividad citotóxica se realizó mediante el bioensayo en erizos de mar y líneas celulares tumorales. Principales medidas de resultados: Actividad antioxidante y actividad citotóxica. Resultados: El porcentaje de inhibición del radical DPPH fue de 95,0% y 26,6% para los flavonoides y las fisalinas, respectivamente; las fisalinas y los flavonoides demostraron actividad citotóxica a partir de la concentración de 10 ppm en el bioensayo con erizos de mar; se halló el porcentaje de crecimiento celular para cada dilución en cada línea celular, la concentración inhibitoria de crecimiento medio CI50 para cada línea celular de las fisalinas fue1.53, 0.54, 1.75, 0.63, 0.45, 0.48, 0.28 y 0.57 μg/mL, la concentración inhibitoria con flavonoides fue 62.24, 22.35, 86.77, 45.08, 25.32, 25.01, 21.68 y 15.93 μg/mL para H-460, HuTu80, DU145, MCF-7, M-14, HT-29, K562 y 3T3, respectivamente. Los índices de selectividad de las fisalinas y de los flavonoides estuvieron entre 0.16 a 17.3 y 345.27 a 1382.0, respectivamente. Conclusiones: Las fisalinas de las hojas de Physalis peruviana L con el método del radical DPPH demostraron menor actividad antioxidante que los flavonoides; las fisalinas tuvieron mayor actividad citotóxica que los flavonoides en los bioensayos de erizo de mar y líneas celulares in vitro. Palabras clave: fisalinas, flavonoides, Physalis peruviana L., actividad antioxidante, actividad citotóxica.Item Actividad antioxidante y hepatoprotectora de Hylocereus cf. monocanthus (Lemaire) Britton & Rose sobre la hepatotoxicidad inducida por Tetracloruro de carbono en ratas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Alfaro Ayvar, Janet Rocio; Inostroza Ruiz, Luis AlbertoEl objetivo del presente estudio fue determinar la actividad hepatoprotectora del extracto etanólico del Hylocereus cf. monacanthus (EEtHm) en ratas albinas con toxicidad aguda inducida por Tetracloruro de carbono (CCl4). Mediante análisis fitoquímico se demostró que el fruto de Hylocereus cf. monacanthus contenía fenoles, flavonoides y otros metabolitos secundarios; la actividad antioxidante se determinó por los métodos ABTS•+ y DPPH•, la actividad hepatoprotectora se evaluó a través ensayos bioquímicos de albumina (ALB), bilirrubina directa (BD), bilirrubina indirecta (BI), bilirrubina total (BT), fosfatasa alcalina (FAL), globulinas (GLOB), proteínas totales (PT) y transaminasa glutámica oxalacética (TGO) en suero y un estudio histopatológico. Los resultados del EEtHm evidencian una moderada actividad antioxidante equivalente al Trolox de 62,978 y 34,729 mg Trolox/g de EEtHm para los ensayos del ABTS•+ y DPPH•, respectivamente. El tratamiento con EEtHm en ratas albinas con hepatotoxicidad inducida por CCl4 mantuvo disminuidos los valores de la actividad enzimática del FAL, TGO, BT, BD, BI; sin embargo, se evidenció un incrementó de los valores de las PT y no sufrieron cambios significativos los valores de ALB y GLOB, protegiéndolo de una modificación histopatológica del agente hepatotóxico. Se concluye que el extracto etanólico de Hylocereus monacanthus, presenta efecto hepatoprotector sobre lesiones de origen tóxico metabólico provocadas por CCl4 en ratas albinas y también por la actividad antioxidante que presenta.Item Actividad de la paraoxonasa y polimorfismos PON1 Q192R en una población adulta de la ciudad de Junín a 4 105 m de altitud(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Carranza Alva, Amelia Elizabeth; Zavaleta Pesantes, Amparo IrisDetermina la distribución de los polimorfismos PON1 Q192 R en una en una población de Junín a 4105 m de altitud. Así también señala la distribución de los fenotipos y la actividad de la enzima. La distribución de los genotipos para PON 1192 es de QQ 13,9%; QR 45,6% y RR 40,5 y el alelo más frecuente es de 192R 63%. La distribución de los fenotipos para PON 1 Q192R es, AA 20,5%; AB 49,1% y BB 30,4 %. Las actividades paraoxonasa basal y estimulada son significativamente diferentes entre los fenotipos y genotipos, pero no hay diferencia en la actividad esterasa entre estos grupos. La alta prevalencia del alelo PON1 192R encontrado, indica un papel importante en el desarrollo de enfermedades cardiometabólicos en estas poblaciones, por lo que se requiere más estudios en diferentes poblaciones, de las interacciones gen-medio ambiente que pueda modular la expresión de la enzima.Item Actividad esterásica eritrocitaria frente al ácido acetilsalicílico en niños de dos pisos altitudinales de la provincia de huamanga a 2,746 y 3,550 msnm. Ayacucho(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Diez Macavilca, José ManuelSe ha estudiado la cinética de la hidrólisis del ácido acetilsalicílico por actividad esterásica eritrocitaria frente al ácido acetilsalicílico in vitro, en niños de dos pisos altitudinales de la provincia de Huamanga a 2,746 y 3,550 msnm, siguiendo la metodología de Trinder. Se ha encontrado que el tipo de cinética para esta hidrólisis catalizada corresponde a una de pseudo primer orden, rastreándose la reacción en un tiempo comprendido entre 0 y 55 minutos, a pH 7,4 y 37ºC en buffer fosfato salino 0,1 M, se halló para la población total un valor promedio para la constante de velocidad de reacción, (k), de 6,16 x 10-3 ± 0,00043 min-1 y un tiempo de vida media, (t1/2), de 117,26 ± 5,142 min. La media de la actividad enzimática reportada en umol de ASA consumidos/mg de eritrocitos lisados /min fue de 1,129 x 10-4 ± 0,0035. La correlación más importante se observó entre el tiempo de vida media y los niveles de hematocrito para ambos pisos altitudinales (p menor que 0,05), siendo para la población de 3,550 msnm -0,421 y -0,286 para 2,746 msnm, lo que ratifica la presencia de la(s) esterasa(s) en el paquete globular. De otro lado, la cinética enzimática de la hidrólisis del ácido acetilsalicílico, fue de tipo michaeliana; siendo el valor de Km de 1,6 mM y la Vmáx de 0,662 umol x L-1 x min-1 x mg-1. Se concluye que no existe diferencia estadística significativa de la actividad de esta(s) hidrolasa(s) eritrocitaria(s) frente al ácido acetilsalicílico en niños de ambos pisos altitudinales para una (p menor que 0.05). Palabras claves: esterasas eritrocitaria, ácido acetilsalicílico, altitudes.Item Actividad hipoglucemiante del extracto hidroalcohólico de las hojas de Smallanthus sonchifolius (yacón) en ratas con diabetes tipo 1 y 2(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Tasayco Yataco, Nesquen JoséEl Smallantus sonchifolius (yacón) es una planta natural de la región andina, utilizada popularmente para el control de la diabetes mellitus. Los objetivos del presente estudio fueron; demostrar que el extracto hidroalcohólico al 10% p/v de las hojas del Smallantus sonchifolius (yacón) presenta actividad hipoglucemiante en ratas con diabetes mellitus tipo 2, determinar su probable mecanismo de acción y dosis efectiva; demostrar que no presenta actividad hipoglucemiante en ratas con diabetes mellitus tipo 1; determinar sus posibles efectos adversos sobre variables bioquímicas y hematológicas en ratas con diabetes mellitus tipo 2. Para el estudio de diabetes mellitus tipo 1 se usaron 45 ratas machos, se determinaron los niveles de glucosa e insulina en sangre. Para el estudio de diabetes mellitus tipo 2 se usaron 24 ratas machos, se determinaron los niveles de glucosa en sangre, los efectos adversos a nivel bioquímico y hematológico. Los resultados, en la diabetes mellitus tipo 1 no hubo variación significativa de los niveles de glucosa en sangre (p maypr a 0.05), los niveles de insulina aumentaron significativamente (p menor a 0.05). En la diabetes mellitus tipo 2 los grupos de yacón y glibenclamida disminuyeron significativamente los niveles de glucosa (p menor a 0.001); los estudios de efectos adversos a nivel bioquímico no existe diferencia significativa (p mayor a 0.05) y, a nivel hematológico los niveles de hematíes, hemoglobina y hematocrito disminuyeron significativamente en el grupo del yacón (p menor a 0.05). Conclusiones; el extracto hidroalcohólico al 10% p/v de las hojas del Smallantus sonchifolius (yacón) presenta actividad hipoglucemiante en ratas con diabetes mellitus tipo 2, su probable mecanismo de acción es por que mejoran las concentraciones de insulina en sangre, la dosis efectiva es entre 500 y 1000 mg/Kg de peso corporal, no presenta actividad hipoglucemiante en ratas con diabetes mellitus tipo 1, no presenta efectos adversos significativos.Item Actividades antibacteriana y antioxidante in vitro del hidrolizado enzimático de la fracción albúmina de las semillas de Lupinus mutabilis “Tarwi”(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Llontop Bernabé, Keyla Sofía; Zavaleta Pesantes, Amparo Iris; Jiménez Aliaga, Karim LizethEl incremento descontrolado de los radicales libres a causa de estrés ambiental, problemas genéticos y malos hábitos de alimentación conllevan a estados metabólicos relacionados con las enfermedades crónicas no transmisibles. Así mismo, la creciente resistencia antimicrobiana reduce la eficacia de los fármacos actuales incrementando los efectos secundarios. En ese sentido, es necesario la búsqueda de nuevos compuestos bioactivo para resolver estas deficiencias. Lupinus mutabilis “tarwi” es una fuente potencial para la obtención de péptidos bioactivos por el alto contenido de proteínas. Por tal motivo, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la actividad antioxidante y antibacteriana del hidrolizado proteico de la fracción albúmina de las semillas de Lupinus mutabilis. La fracción albúmina (FA) de Lupinus mutabilis se obtuvo mediante ultrafiltración de flujo tangencial (UF-FT). El hidrolizado proteico fue obtenido en dos etapas: primero, con la proteasa nativa PC7 a una relación E/S de 166,5 U/mg de sustrato, a pH 8 y 40 °C durante 94 min; y luego se añadió Alcalasa (>2,4 U/g), a una relación 1:50 (p/p), pH 8,5 y 50 °C durante 2 h. El hidrolizado final se fraccionó utilizando una membrana de corte molecular de 3 kDa. Se evaluó la capacidad antioxidante y antibacteriana de la FA, hidrolizado proteico (HPT) y fracciones peptídicas (UF-1 y UF-2). Adicionalmente, se evaluó la citotoxicidad de las muestras en líneas celulares de AGS y Raw 264.7. La FA mostró bandas de 8, 10, 14, 20 y 24 kDa en el gel SDS-PAGE- tricina. El HPT alcanzó un GH de 37,88 ± 0,51%, con una actividad inhibidora de ABTS•+ y ORAC de 536,7 ± 6,8 y 3193,3 ± 230,3 µmol ET/g de proteína, respectivamente, mientras que UF-1 (<3 kDa) alcanzó una actividad inhibidora del radical ABTS•+ y ORAC de 456,30 ± 6,04 y 3134,07 ± 96,97 µmol ET/g de proteína. En el ensayo de actividad antimicrobiana no se detectaron valores significativos. HPT y UF-1, no fueron citotóxicos en las líneas celulares estudiadas. Finalmente, el HPT presenta actividad antioxidante, siendo un insumo prospectivo para la industria alimentaria en la formulación de alimentos funcionales y nutracéuticos.Item Adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes adultos mayores con hipertensión arterial del Centro de Atención Primaria III Huaycan – EsSalud(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Limaylla La Torre, Maribel Lilia; Ramos Cevallos, Norma JuliaEvalúa la mejora de la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes adultos mayores con hipertensión arterial del Centro de Atención Primaria III Huaycan-EsSalud. El periodo del estudio fue del 19 de setiembre del 2014 al 6 de febrero del 2015. Se evaluó la adherencia al tratamiento al inicio del estudio, luego se brindó consejería farmacéutica. Posterior a la intervención, se evaluó la adherencia al tratamiento, así como el impacto de la consejería en el nivel de satisfacción del paciente. El diseño de investigación fue cuasiexperimental, descriptivo, observacional, prospectivo y longitudinal. La población estuvo conformada por adultos mayores con hipertensión arterial atendidos por Medicina Interna y el Programa Adulto Mayor, siendo la muestra 22 pacientes bajo tratamiento no menor de tres meses. Se realizaron entrevistas, encuestas y visitas domiciliarias; se brindó educación sanitaria y orientación farmacéutica del tratamiento. El nivel de satisfacción del paciente fue evaluado según un cuestionario bajo el modelo SERVPERF; al que se hizo la validación (juicio de expertos), así como la determinación de confiabilidad.Item Adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes hipertensos del Hospital de Ventanilla, noviembre a diciembre 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Mayurí Moron, Zoila Angelica; Izaguirre Pasquel, Víctor LuisDetermina la adherencia al tratamiento farmacológico de los pacientes hipertensos que se atienden en el Hospital de Ventanilla y evaluar si existe relación entre la adherencia y el control de la hipertensión arterial (HTA). Metodología: Estudio de tipo no experimental, descriptivo, transversal, ambispectivo, observacional. El estudio se realizó con 55 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión en el período de atención. Las técnicas de recolección de datos empleadas fueron la entrevista la revisión documental. Para el procesamiento de datos se usó el programa SPSS versión 26.0, considerándose un nivel de significación de 0.05. Resultados: Se encontró que el mayor porcentaje de pacientes vive acompañado y que el promedio de edades fue de 66,51. La adherencia fue del 18.2%. Un 31% de pacientes tenían controlada su HTA, se encontró una relación directa significativa entre ambas variables (p<0.05). Asimismo, se encontró relación significativa entre la adherencia y las variables edad (p<0.05), uso de recordatorio de dosis (p<0.05) y valoración nutricional según IMC (p<0.05). Conclusiones: Se encontró un bajo nivel de adherencia, 18.2%, la cual está relacionada significativamente con el control de la presión arterial y con las variables: edad, uso de recordatorio de dosis y valoración nutricional según índice de masa corporal (IMC).Item Aislamiento de cepas de Staphylococcus meticilinoresistentes en infecciones intra y extrahospitalarias(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Mendoza Rojas, Gilberto Alejandro; Bazalar de Valdivia, DoloresDetermina la resistencia de cepas de Staphylococcus a la meticilina en ambientes intrahospitalarios y ambulatorios. Se recolectaron 254 muestras provenientes de secreciones urocultivos, hemocultivos, líquido pleural y punta de catéter. Realiza la identificación bioquímica correspondiente y determina la susceptibilidad mediante los métodos disolución en agar (MIC) y difusión en agar (Antibiogramas-K-B). Encuentra diferencias altamente significativas de resistencia de cepas de Staphylococcus aureus a la meticilina. Halla mayor frecuencia de Staphylococcus aureus meticilino resistentes (SAMR) intrahospitalarios (67 .2) en relación, a los SAMR ambulatorios (29.3). Los SAMR coagulasa (-) intrahospitalarios presentan mayor frecuencia (42.2) que los SAMR coagulasa (-) ambulatorios (20.5). No se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre los métodos MIC y Kirby-Bauer.Item Aislamiento y caracterización de enterovirus en enfermedad tipo influenza en niños menores de 15 años, Piura 2011(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Huamán Torres, José Luis Alfredo; Crispín Pérez, VíctorLos enterovirus (EV) son la causa más común de infecciones de las vías respiratorias en humanos y se clasifican en siete especies (EV A-D y rhinovirus [RHV] A-C) con más de 200 serotipos diferentes. Poco se sabe acerca del rol de EV en las infecciones respiratorias en América del Sur. El objetivo principal de este estudio fue determinar la prevalencia de los EV en niños ≤ 15 años con enfermedad tipo influenza incluidos en un estudio de vigilancia pasiva de Influenza y otros virus respiratorios en el distrito de Piura durante el año 2011. Se obtuvo de cada participante una muestra de hisopado faríngeo y datos epidemiológicos. El aislamiento viral se realizó mediante cultivo celular utilizando cuatro líneas celulares (LLCMK2, Vero E6, RD y A549). La identificación y determinación del serotipo de EV se realizaron mediante el ensayo de inmunofluorescencia utilizando anticuerpos monoclonales. Los aislamientos no serotipificables por inmunofluorescencia, fueron seleccionados para su análisis mediante RT-PCR, seguido por secuenciamiento. En total se analizaron 424 muestras, aislándose EV en 47 muestras (11,1%). 46.8% de estos EV se encontraron en niños ≤ 1 año de edad. Nuestros resultados revelaron un predominio de especies EVB (62,5%). No se aislaron especies EVD. Se identificaron quince serotipos, 4 EVA, 8 EVB, y 2 EVC. Por otra parte, siete muestras no pudieron ser correctamente clasificadas con nuestra metodología. Los serotipos más frecuentes fueron coxsackievirus B2, coxsackievirus A2, y echovirus 9. El uso de células RD y A549 incrementó el aislamiento de EV. Este estudio proporciona datos sobre los serotipos de EV que circulan en el distrito de Piura y establece la necesidad de realizar más estudios.Item Aislamiento y caracterización de sustancias antibacterianas producidas por actinomycetos de suelo - Lima - Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Roque Alcarraz, Mirtha; Gamarra Ballena, Gerardo; Caballero de Sanchez, RosaAisla, selecciona e identifica 100 cepas de Actinocycetos aeróbicos saprófitos con capacidad para producir sustancias antimicrobianas y que contienen ácido L - Diaminopimélico en sus paredes celulares procedentes de muestras de suelos del Jardín Botánico de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de los jardines de Barranco y Surco, así como de terrenos agrícolas de Supe y Huaral al interior de Lima. Selecciona un medio de cultivo óptimo para la producción de sustancias antimicrobianas por fermentación. Utiliza el medio Arginina-Giyceroi-Sales (AGS) para los cultivos de aislamiento selectivo, previo tratamiento de humedecimiento y secado de las muestras. El 53% de cepas muestra actividad antibacteriana frente a bacterias Gram positivas y negativas. Los cultivos de 24 cepas bioactivas, en 4 medios de fermentación (A, B, E y F), para la producción de metabolitos secundarios activos, muestran una variación de la actividad antibacteriana, determinado por el método de difusión en agar. Selecciona al medio F como el óptimo pues las zonas de inhibición presentan diámetros entre 20-50 mm. Además, el 75% presenta actividad frente a Staphylococcus aureus ATCC 6538, el 91.66% frente a Micrococcus luteus ATCC 9341, el 41,66 5 contra Bacillus subtilis ATCC 6633 y el 25% a Escherichia coli ATCC 25922. La identificación morfológica y quimiotaxonomica de 12 cepas con mayor actividad antibacteriana permiten su clasificación dentro del genero Streptomyces sp.