Maestría Facultad de Psicología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/73
Browse
Recent Submissions
Item Características de personalidad y afrontamiento al estrés en egresados de educación de una escuela pública de Lima Metropolitana – 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) De la Cruz Torres, Gaby Marlene; Ramírez Sáenz, Natalia LuisaLa finalidad de la investigación fue relacionar las características de personalidad y modos de afrontamiento al estrés en 85 en egresados de educación de una escuela pública de Lima Metropolitana. Como justificación práctica se busca que el docente tenga una salud mental inquebrantable, lo mismo sucede frente al requerimiento de afrontar situaciones adversas, para poder brindar soluciones en el ámbito educativo. Además, se determinó las diferencias en los modos de afrontamiento según las variables de edad, sexo y diagnóstico de COVID. Como materiales y métodos, se usaron: Inventario de personalidad de Eysenck forma “B" y Cuestionario Modos de Afrontamiento al Estrés (COPE). El diseño fue descriptivo correlacional. El estudio concluyó que existe relación negativa débil entre la personalidad y estilos de afrontamiento al estrés. Asimismo, se encontró que no hay diferencias en los puntajes obtenidos en la escala de afrontamiento al estrés según las variables edad, sexo, diagnóstico de COVID.Item Inteligencia emocional y afrontamiento al estrés como predictores de la resiliencia en docentes de una UGEL de Lima Provincias(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Delgado Requejo, Neicer Joel; Diaz Acosta, Ana GloriaLa presente investigación tuvo el objetivo de determinar si la inteligencia emocional y el afrontamiento al estrés son predictores de la resiliencia en docentes de una Ugel de Lima Provincias. Se trabajó con un tipo de investigación de estrategia asociativa y diseño predictivo transversal (DPT); participaron 220 docentes de inicial, primaria y secundaria, seleccionados a través de un muestreo no probabilístico, de los cuales 63.2% son mujeres y el 36.8% varones con edades entre 25 y 60 años. Los instrumentos usados fueron el Wong and Law´s Emotional Intelligence Scale (WLEIS), el Inventario Multidimensional Brief COPE 28 y la escala de resiliencia de Connor-Davidson (CD-RISC), con buenas propiedades psicométricas de confiabilidad y validez. Los resultados, evidencian que la inteligencia emocional (β=.465; p<.001) y el estilo de afrontamiento cognitivo (β=.371; p<.001) explican en un 44.8% la varianza de la resiliencia en docentes de Lima Provincias. Asimismo, se encontró que la conciencia emocional intrapersonal (β=.251; p<.01), asimilación emocional (β=.237; p<.001) y regulación emocional (β=.199; p<.05) explican el 33% de la resiliencia. Por otro lado, las estrategias de afrontamiento activo (β=.406; p<.001), humor (β=.199; p<.001), apoyo social (β=.179; p<.05), Reevaluación positiva (β=.143; p<.05), apoyo emocional (β=.141; p<.05), desconexión (β=-.218; p<.001) y desahogo (β=-.157; p<.01) explican el 35.2% de la varianza observada de la resiliencia. Se concluye que la inteligencia emocional y el estilo de afrontamiento cognitivo son predictores significativos de la resiliencia; asimismo las dimensiones de la inteligencia emocional y las estrategias de afrontamiento predicen la resiliencia en los docentes de Lima Provincias.Item Afrontamiento del estrés y calidad de vida en padres con hijos con discapacidad cognitiva en el contexto Covid-19(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Soto Delgado, Liz Ofelia; Matalinares Calvet, María LuisaEl objetivo del estudio fue determinar la relación que existe entre el afrontamiento del estrés y calidad de vida en padres con hijos con discapacidad cognitiva en el contexto Covid-19. La metodología fue de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de alcance correlacional en dos variables evaluadas, de corte transversal, en una población de padres de familia de personas con discapacidad cognitiva, aplicado en una muestra no probabilística de 453 progenitores. Los datos se recolectaron con los instrumentos Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE) de B. Sandín y P. Chorot (2003) y el Cuestionario WHOQOL- BREF de Organización Mundial de la Salud (1985), los cuales cumplieron con la confiabilidad y validez. Los resultados revelan que la media del afrontamiento del estrés fue 92,32 y la calidad, 77,56. Se concluye que existe relación directa, significativa y de intensidad débil entre el afrontamiento del estrés y la calidad de vida (Rho = 0,177 y p-valor = 0,000). De la correlación entre ambas variables, se evidencian vinculo significativo entre sí, es decir a mayor afrontamiento del estrés, mejor calidad de vida en padres. Respecto de la variable afrontamiento del estrés y las dimensiones salud física, salud psicológica, relaciones sociales y relaciones ambientales, indica que la manera de afrontar eventos estresantes puede influenciar en las mencionadas dimensiones. Las dimensiones del afrontamiento del estrés; focalizado en la solución del problema; búsqueda de apoyo social; religión; expresión emocional abierta; autofocalización negativa; evitación; reevaluación positiva, influyen para dar solución de situaciones problemáticas o conflictuadas en padres con hijos con discapacidad cognitiva. Por tanto, a una adecuada estrategia del afrontamiento del estrés, mayor calidad de vida.Item Factores de riesgos psicosociales y estabilidad emocional en obreros de producción de una empresa textil de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Vallejos Carrillo, Ivan Abel; Paredes Tarazona, Mildred TeresaEstudio de los Factores de Riesgos Psicosociales en el Trabajo que explican la estabilidad emocional en Obreros de Producción de una Empresa Textil de Lima Metropolitana. La muestra se constituyó de 265 obreros de las tres áreas de producción. Se empleó el Cuestionario Psicosocial de Copenhague (COPSOQ) Método SUSESO ISTAS 21 y Cuestionario de personalidad Big Five – (Estabilidad Emocional), para recolectar datos válidos y confiables de cada una de las variables estudiadas. Estudio transversal de tipo explicativo, mediante los Modelos de Ecuaciones Estructurales con la metodología de modelamientos estructurales que evaluó la relación entre los constructos y sus respectivas dimensiones. Los resultados confirman la influencia entre las dos variables de interés. Esto se refleja en el coeficiente estandarizado, que alcanzó un valor de 0.927, siendo este coeficiente estadísticamente significativo con una razón crítica (C.R.) igual o superior al valor de referencia de +/- 1.96. Por lo tanto, la percepción a la estabilidad emocional es explicado y está vinculada con el riesgo psicosocial y sus dimensiones de los factores de riesgo: Apoyo Social y calidad de liderazgo, Exigencias psicológicas y la Doble Presencia en los obreros de producción de una empresa textil de Lima Metropolitana como factores predictores.Item Valoración del riesgo a la violencia en agresores proactivos de 15 a 17 años de centros educativos y juvenil de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Castañeda Bernal, Ruben Gabriel; Montero López, Víctor EusebioDiversos estudios consideran a la agresión un problema multicausal con efectos que impactan a nivel biológico, psicológico y social. Las conductas violentas tienen inicio en la adolescencia y uno de los recintos más concurrentes donde se dan estas conductas son en los colegios. Por tal motivo, la finalidad de la presente investigación es valorar el riesgo entre agresores proactivos de 15 a 17 años de centros educativos y juvenil de Lima Metropolitana. Se evaluaron a 344 adolescentes masculinos de Centros Educativos y del Centro Juvenil de Lima Metropolitana. En primero momento se identificaron a los adolescentes que presentan patrones de conducta de agresividad proactiva y agresividad reactiva, mediante el Inventario de Agresividad Reactiva y Proactiva (RPQ). Posteriormente, se aplicó el Manual para la Valoración Estructurada del Riesgo de Violencia en Jóvenes (SAVRY), a quienes presentaron índices elevados en Agresividad Proactivo. Los resultados mostraron que las conductas agresivas en edades tempranas tienden a ser perdurables, especialmente en los jóvenes del centro juvenil. Además, estos agresores naturalizan la violencia, deshumanizan a sus víctimas y presentan baja tolerancia a la frustración. Finalmente, se observó que los adolescentes de familias monoparentales y con estilos de crianza inadecuado, presentan mayor predisposición a mantener la conducta violenta.Item Adicción a las redes sociales y disposición hacia el pensamiento crítico en estudiantes de secundaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Colonio Caro, Julio Daniel; Grajeda Montalvo, Alex TeófiloEste estudio aborda la emergente preocupación mundial sobre la dependencia a internet y las plataformas de interacción en línea en adolescentes, y su vínculo con la propensión a pensar críticamente, un campo poco explorado en el contexto peruano. El propósito fundamental fue investigar la relación entre la adicción a las redes sociales y la predisposición al pensamiento crítico en estudiantes de secundaria. Se realizó un diseño no experimental y de nivel correlacional con una muestra de 300 estudiantes, de ambos sexos, del tercer, cuarto y quinto grado de secundaria y con edades entre 14 y 17 años. Se utilizaron el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales y la Escala de Disposición hacia el Pensamiento Crítico. Los hallazgos indicaron una correlación significativa, negativa y débil entre ambos factores, sugiriendo que a medida que aumenta la adicción a las redes sociales, la inclinación al pensamiento crítico disminuye, y viceversa. Se observó que predominaba una escasa adicción a las redes sociales y una predisposición muy reducida al pensamiento crítico. Aunque no se hallaron diferencias significativas por género, sí se observaron variaciones de acuerdo a la edad y el grado de estudios. Además, se encontraron correlaciones de intensidad débil a moderada entre las variables y las dimensiones. Se recomienda continuar la investigación en esta área, explorando el potencial adictivo de diversas plataformas de redes sociales y su nexo con la predisposición hacia el discernimiento en adolescentes.Item El rol mediador de la regulación emocional en la relación entre la ansiedad y procrastinación académica en estudiantes preuniversitarios de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Bolaños Rueda, Jeancarlo Joel; Diaz Acosta, Ana GloriaLa tesis tiene por objetivo determinar el rol mediador de la regulación emocional en la relación entre la ansiedad y la procrastinación académica en estudiantes preuniversitarios de la ciudad de Lima Metropolitana. La investigación es de tipo cuantitativa, de estrategia asociativa-explicativa, diseño no experimental y transversal. El muestreo es no probabilístico de conveniencia y la muestra estuvo compuesta por 617 estudiantes, a los cuales se les aplicó el Cuestionario de Regulación Emocional (ERQP), el Inventario de Ansiedad Rasgo Estado (IDARE) y la Escala de Procrastinación Académica (EPA). Los resultados de la investigación demuestran que la reevaluación cognitiva media significativamente entre la ansiedad rasgo y la autorregulación académica. La ansiedad rasgo reduce la reevaluación cognitiva, pero incrementa la supresión emocional. Por otro lado, una mayor reevaluación cognitiva disminuye la postergación de actividades y aumenta la autorregulación académica. Los adolescentes que presentan ansiedad rasgo tienen efectos positivos en la postergación de actividades y autorregulación académica; en cambio, en relación a la ansiedad estado en los adolescentes, el efecto es negativo sobre las dimensiones de la procrastinación académica. Además, se halló que las mujeres presentan niveles más altos de ansiedad que los hombres. La reevaluación cognitiva se mantiene estable en la adolescencia, y se observa un incremento general de la ansiedad con la edad, aunque no es significativo.Item Proyecto de vida, elección vocacional y transición postsecundaria de universitarios peruanos de primera generación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Najar Santa Cruz, Kenia Briset; Malaspina Quevedo, Martín LudgardoInvestigación con enfoque cualitativo y diseño narrativo biográfico, cuyo objetivo general fue comprender el proyecto de vida, la elección vocacional y la transición postsecundaria de un grupo de universitarios peruanos de primera generación. La muestra participante fueron 15 jóvenes universitarios, entre 18 y 26 años de edad, de ocho provincias del Perú, cuyos padres nunca asistieron a la universidad ni a institutos técnicos o si asistieron no lograron graduarse de los mismos. Se emplearon como técnicas de recolección y de análisis de la información la entrevista semiestructurada en profundidad y el análisis temático, respectivamente. Se encontró que todos los jóvenes antes de finalizar la escuela secundaria se proyectaron y propusieron ingresar a la universidad y estudiar una carrera profesional. Especialmente, fueron los padres y las madres quienes asumieron un papel clave en la construcción de dicho proyecto profesional.Item Sentido de vida y sintomatología depresiva en adolescentes escolarizados de un colegio público de Lambayeque: rol moderador del sexo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Castro Renteria , Eliana Vanessa; Serpa Barrientos , AntonioLa investigación tuvo como objetivo principal evaluar el rol moderador del sexo en la asociación de sentido de vida y sintomatología depresiva en adolescentes escolarizados de un colegio público de Lambayeque. Para ello, se utilizó una muestra de 558 estudiantes escolarizados de nivel secundario, entre varones (38.4%) y mujeres (61.6%), comprendidos entre los 14 y 16 años de edad. Presenta una metodología de tipo empírica, con una estrategia asociativa, un diseño explicativo y un enfoque de moderación. Se utilizaron la Prueba de sentido de vida (PIL) y el Inventario de depresión infantil (CDI). Los resultados evidenciaron una relación moderadamente positiva (R=.7955) entre las variables, indicando que conforme aumenta el sentido de la vida y se considera el sexo como moderador, se observa una reducción en los niveles de sintomatología depresiva. Asimismo, el modelo explica esta relación con el 63.28% de la variabilidad en la sintomatología depresiva. También se determinó que las mujeres muestran un efecto más acentuado (-.2974) en comparación con los varones (-.2571). Se concluye que el sexo cumple un rol moderador en la asociación de sentido de vida y sintomatología depresiva. Además, que son las mujeres quienes muestran un mayor efecto en contraste con los varones.Item Conductas de ciudadanía organizacional y satisfacción laboral del personal administrativo de la Municipalidad Provincial de Tumbes(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Flores Torres, Betsy Lucerito; Hernández Valz, Héctor ManuelLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la conducta de ciudadanía organizacional y la satisfacción laboral de los trabajadores administrativos de la Municipalidad Provincial de Tumbes, 2022. Se utilizó un enfoque cuantitativo, diseño descriptivo correlacional y de corte transversal; la muestra estuvo compuesta por 150 trabajadores del área administrativa de la institución. Para medir la conducta de ciudadanía organizacional se empleó la Escala de ciudadanía organizacional, mientras que la satisfacción laboral se midió con la Escala de Comportamiento Organizacional ECO 50. Los hallazgos indicaron que existe una relación directa de magnitud media entre la conducta de ciudadanía organizacional y la satisfacción laboral (r = .333, p-valor = .000 menor a .01), por lo que se deduce que, en la muestra estudiada, a medida que el nivel de CCO aumenta, también aumenta el nivel de SL o viceversa. En consecuencia, se puede inferir que al implementar estrategias para fomentar una de las variables también se incrementa la otra variable. Estos resultados son importantes, ya que brindan información valiosa para el desarrollo y gestión de políticas que promuevan las conductas de ciudadanía organizacional como la satisfacción laboral.Item Las competencias directivas en mandos intermedios y la funcionalidad de los equipos de trabajo del personal docente y administrativo en una institución privada de educación básica de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cortez Giraldo, Luis Martín; Paredes Tarazona, Mildred TeresaLa presente investigación tuvo como propósito el describir y explicar la relación entre las competencias directivas en mandos intermedios y la funcionalidad de los equipos de trabajo en una institución privada de educación básica de Lima Metropolitana. El estudio utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, transversal y descriptivo correlacional que llegó a evaluar a 104 colaboradores, integrada por docentes y personal administrativo, quienes dieron su consentimiento informado para ser evaluados. La recolección de datos se hizo mediante dos instrumentos con propiedades psicométricas: la Escala Evaluación de Equipo con 0.75 alfa de Cronbach y el Cuestionario de Competencias Directivas con 0.96 alfa de Cronbach, ambos con niveles de validez de los valores KMO cercanos a la unidad con niveles significativos del índice de esfericidad de Bartlett. Los resultados aprueban el modelo propuesto de la relación entre las competencias directivas en los mandos intermedios y la funcionalidad de los equipos de trabajo (Chi cuadrado=26.74, p=0.11; RMSA=0.06; CFI=0.98; TLI=0.97 y NFI=0.93). En conclusión, dentro de la institución donde se desarrolló el estudio, a mayor desarrollo de las competencias directivas en los mandos intermedios, mayor nivel de funcionalidad en los equipos de trabajo del personal docente y administrativo.Item Funcionamiento familiar, ansiedad y procrastinación académica en adolescentes de una institución educativa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Portocarrero Delgado, Elena; Diaz Acosta, Ana GloriaEl estudio tuvo como objetivo determinar la asociación entre el funcionamiento familiar, la ansiedad y la procrastinación académica en una muestra de 351 estudiantes (163 varones y 188 mujeres) de 1ro al 5to año de secundaria de una institución educativa pública; las edades de los participantes fluctuaron entre los 12 y 18 años. La investigación fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental y transversal prospectiva, de tipo correlacional. Se emplearon los instrumentos: Escala APGAR familiar (APGAR; Castilla et al., 2014), Escala de Automedición de Ansiedad (EAA; Joronda, 2017) y Escala de Procrastinación Académica (EPA; Trujillo y Noé, 2020). En los resultados se halló que el funcionamiento familiar se correlaciona de manera inversa con la ansiedad y la procrastinación académica; estas dos últimas variables se correlacionan también, pero de manera directa. En cuanto al funcionamiento familiar se correlaciona de manera inversa con las dimensiones de ansiedad (afectiva y somática) por otro lado, la procrastinación académica se correlaciona de manera directa con las dimensiones de ansiedad. Los hallazgos de la investigación también muestran que los estudiantes tienen un desajuste del funcionamiento familiar categorizado entre moderada y severa, ansiedad de nivel medio a alto y nivel alto de procrastinación académica. Finalmente, se encontraron diferencias significativas según sexo, los hombres perciben mejor funcionamiento familiar y las mujeres presentan mayor ansiedad y procrastinación académica.Item Ansiedad estado-rasgo e inteligencia emocional en estudiantes de Psicología de una universidad nacional(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Terry Medina, Rubí Raquel; Montero López, Víctor EusebioEsta investigación se fijó como el principal objetivo, determinar si es que hay una relación entre la ansiedad estado- rasgo e inteligencia comparando estudiantes universitarios que siguen estudios de Psicología en un centro universitario nacional, en este caso en la ciudad de Lima- Perú. Tenemso así un estudio descriptivo- correlacional, por tanto de tipo cuantitativo, que trabajó con una muestra de 125 personas que siguen estudios universitarios con el test de ansiedad estado- rasgo STAI a la vez usando también el inventario elaborado por Baron, en este caso su inventario de inteligencia emocional; encontrando confiabilidad y validez en ambas pruebas. Se concluye principalmente en que hay una significativa relación de carácter inverso con la ansiedad estado-rasgo e inteligencia emocional, asimismo se muestra que existe relación entre la ansiedad con todos los aspectos que comprenden la inteligencia emocional; aunque se reveló no hay diferencias de carácter significativo en los resultados de la ansiedad estado-rasgo ni en la inteligencia emocional de acuerdo en relación al sexo de los estudiados.Item Resiliencia y procrastinación académica en estudiantes universitarios en tiempos de pandemia(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Silva Berrospi, María Del Pilar; Matalinares Calvet, María LuisaEl estudio aborda la relación entre la resiliencia y la procrastinación académica en estudiantes universitarios en tiempos de pandemia, es de tipo cuantitativa con un diseño descriptivo correlacional. El muestreo fue no probabilístico con 194 estudiantes universitarios cuyas edades iban desde 19 a 63 años de tres universidades del distrito de Lima. Los instrumentos aplicados fueron la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993), interpretado por Novella (2002), adaptado por Castilla (2016) y la Escala de Procrastinación Académica de Busko (1998), adaptado por Domínguez (2016). Los instrumentos han sido sometidos a los análisis psicométricos que corresponden demostrándose evidencias validas y confiabiables. Los resultados demostraron una correlación inversa y significativa entre las variables de resiliencia y procrastinación académica; con un tamaño del efecto grande; también hubo diferencias significativas según sexo en procrastinación académica y la dimensión de autorregulación académica. Demostrándose que los varones procrastinan más y las mujeres poseen mayor autorregulación. Además, no se encontró diferencias entre resiliencia y la dimensión de postergación de actividades según sexo y edad. Por último, el grupo de 19 a 22 años procrastinan académicamente más que los estudiantes de 23 años a más quienes postergan más.Item Estrategias de aprendizaje, autoeficacia académica y rendimiento académico en estudiantes de un centro preuniversitario de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Chumbimuni Aguirre, Felix Joel; Pequeña Constantino, JuanDebido a la pandemia por COVID-19, el impacto del cambio en la modalidad de enseñanza ha tenido diversas consecuencias en el aspecto cognitivo y conductual de los estudiantes. En ese aspecto, diversas investigaciones han revisado el rol predictor que tienen las estrategias de aprendizaje y la autoeficacia académica en el desempeño académico. Por ello, esta investigación tuvo por objetivo analizar cómo las estrategias de aprendizaje y la autoeficacia académica predicen el rendimiento académico en estudiantes de un centro preuniversitario de Lima Metropolitana. En esta investigación de tipo no experimental, transversal y diseño correlacional-causal, se ha evaluado a 404 estudiantes seleccionados por muestreo no probabilístico. Los instrumentos de evaluación son las Escalas de Estrategias de Aprendizaje (ACRA) y la Escala de Autoeficacia Percibida en Situaciones Académicas (EAPESA), cuya confiabilidad y evidencias de validez presentan valores adecuados; además de incluirse las calificaciones de los participantes como evaluación de su desempeño. Los resultados que se han obtenido refieren que el 35% de la varianza del rendimiento académico es explicado a partir de las variables predictoras. Además, se reportan relaciones directas entre las variables de estudio, así como diversas diferencias significativas según sexo, tipo de colegio de procedencia y la modalidad de enseñanza en el último año escolar. Finalmente se concluye que las estrategias de aprendizaje (adquisición, codificación y recuperación de información) y la autoeficacia académica predicen el rendimiento académico de los estudiantes.Item Inteligencia emocional y clima social familiar en adolescentes de la zona de Manchay, Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Aliano Palomino, Yenny Reveca; Yanac Reynoso, Elisa BeatrizEl objetivo de este estudio es determinar la relación entre la Inteligencia emocional y el clima familiar en los adolescentes de la zona de Manchay, para lo cual se utilizó una metodología investigativa cuantitativa, básica, no experimental, correlacional y transversal. Participaron 200 adolescentes de 12 a 15 años afiliados a World Vision cuyos padres de familia y/o tutores consintieron su participación. Se utilizaron como instrumentos para la obtención de datos, el Inventario de cociente emocional BarOn ICE y la Escala de Clima Social Familiar (FES). Para el procesamiento de datos se utilizó el paquete estadístico SPSS v.20. Se realizó el análisis de correlación de Spearman. Los resultados demostraron que la edad media fue 12.5 años, la mayoría tenía 12 años (62.5%), eran mujeres (63%), vivían con ambos padres (84%) y tenían de 1 a 2 hermanos (51%). Se evidenció que poseen una Inteligencia Emocional y Clima Familiar a nivel promedio en el 57.5% y 76.5%, respectivamente. Se evidenció correlación significativa, directa y leve (p=0.001, Rho=0.281) entre la Inteligencia emocional y el Clima Familiar, también entre la Inteligencia emocional y las dimensiones Relación (p=0.006, Rho=0.194) y Desarrollo (p<0.001, Rho=0.337) del Clima Familiar, no así con la dimensión Estabilidad (p=0.308, Rho=0.072). Finalmente, se concluye que existe correlación directa y significativa entre la Inteligencia Emocional y el Clima Familiar, así como con sus dimensiones “relación” y “desarrollo”, en los adolescentes de 12 a 15 años afiliados a World Vision de la zona de Manchay, donde a mayor inteligencia emocional mejor clima familiar.Item Propiedades psicométricas de la escala dimensional del sentido de vida en estudiantes universitarios(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Andrade Mogrovejo, David Ricardo; Huerta Rosales, Rosa ElenaLa investigación tuvo como objetivo determinar las propiedades psicométricas de la Escala Dimensional de Sentido de Vida en estudiantes universitarios de Lima (Perú). El diseño de la tesis es instrumental transversal. La población estuvo compuesta por estudiantes universitarios de la carrera de Psicología de dos universidades peruanas, una privada y otra pública. Los criterios de inclusión que se tomaron en cuenta fueron que sean estudiantes universitarios de universidades públicas y privadas, que tengan entre 18 y 40 años, y que cursen entre el III al XII ciclo. La muestra fue de 309 estudiantes universitarios de Psicología. El muestreo es no probabilístico intencional. El instrumento de recolección de datos que se empleó fue la Escala Dimensional del Sentido de Vida de Martínez, Trujillo, Del Castillo y Jaimes (2011). Durante el procedimiento estadístico, se removieron los ítems 1, 5, 7, 9 y 15, alcanzándose así un ajuste adecuado (2(63) = 176.5, p < .001, CFI = .988, RMSEA = .076. y SRMR = .042). De esta manera, las cargas factoriales resultantes se encuentran entre .59 y .94. Por último, en el análisis de confiabilidad, la dimensión Percepción del Propósito Vital obtuvo un coeficiente omega de .83 y la dimensión Coherencia Existencial alcanzó un coeficiente omega de .95.Item Flipped Learning y el aprendizaje autorregulado en estudiantes de la I. E. N.° 112 Héroes de la Breña(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Peche Cruz, Hector Junior; Torres Valladares, Manuel EncarnaciónDetermina la relación entre el Flipped Learning y el aprendizaje autorregulado en estudiantes de 3er, 4to y 5to año de secundaria de la I.E. N° 112 Héroes de la Breña. Respecto a la metodología, se desarrolló bajo el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, siendo el diseño no experimental y tipo de investigación correlacional. Se aplicaron dos cuestionaros a una muestra de 332 estudiantes, una para medir el Flipped Learning con una confiabilidad de ,986 y otro para el Aprendizaje autorregulado con ,976 de confiabilidad. Luego de procesar los datos en el programa SPSS V23 y el uso de la correlación de Rho de Spearman, se concluye que al 0.05 de nivel de significancia, se obtuvo un coeficiente de correlación de Rho de Spearman = 0.705** interpretándose como relación positiva fuerte entre el Flipped Learning y el Aprendizaje autorregulado, con una ρ = 0.000 (ρ <0.05).Item Locus de Control y Clima Social Familiar en Estudiantes Universitarios(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Frontado Rodríguez, Feliciano Alberto Martín; Huerta Rosales, Rosa ElenaAnaliza la asociación, la característica de la misma, entre el clima familiar y el locus de control; utiliza como instrumentos la Escala FES del Clima Social en Familia y la Escala de Locus de Control de Rotter. El estudio cuenta con una muestra de 208 participantes, estudiantes universitarios de una universidad particular de Lima Metropolitana en Perú, hombres y mujeres mayores de dieciocho años. Se observaron relaciones significativas entre las dimensiones de relaciones y desarrollo tanto con el tipo de locus de control interno como externo; así mismo, se observaron relaciones significativas del locus de control interno con las áreas de expresividad, cohesión, actuación, autonomía y organización; por otro lado, se detectaron relaciones significativas del tipo de locus de control externo con la expresividad, cohesión, conflicto, autonomía, organización, intelectualidad-culturalidad y control. Estos resultados indican que valores altos en atribuciones a factores internos (personalidad, toma de decisiones, habilidades, capacidades, comportamiento personal, etcétera), que las personas realizan sobre los resultados de su conducta, se encuentran asociados con climas sociales familiares caracterizados por valores altos en las dimensiones de relaciones (referidas a expresividad, conflicto y cohesión) y desarrollo (correspondiente a intelectualidad-culturalidad, autonomía, control y organización).Item Dimensiones de la calidad de vida y afrontamiento al estrés en personas con obesidad(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Portal Reátegui, Walter Angel; Díaz Acosta, Ana GloriaCorrelaciona las variables calidad de vida y afrontamiento al estrés en adultos con obesidad. El diseño de investigación fue de tipo correlacional. La muestra es de 182 pacientes: 156 mujeres y 26 varones, con diferentes grados de obesidad. Se utilizaron los cuestionarios WHOQOL-BREF y COPE de Carver. Se evidencia distribución de la muestra que no procede de una población normal. El estadístico rho de Spearman evidencia correlación fuerte y positiva entre la dimensión salud psicológica de la calidad de vida y los estilos centrado en el problema en pacientes con obesidad grado I y con el estilo centrado en la emoción en general. Asimismo, se encontró correlación fuerte y negativa de la calidad de vida con otros estilos. En pacientes con obesidad grado II, se encontró correlación directa significativa en salud psicológica y relaciones sociales con el estilo centrado en la emoción y correlación inversa significativa entre la dimensión salud física con otros estilos. En la obesidad grado III se encontró correlación directa significativa entre la dimensión ambiente con el estilo centrado en el problema. Los pacientes con obesidad presentan mala calidad de vida y por lo general estilos de afrontamiento desadaptativos