Doctorado Facultad de Psicología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/93
Browse
Recent Submissions
Item Gratitud, autocompasión, desconexión moral y triada oscura de la personalidad en prisioneros por robo agravado: un análisis de redes(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Serpa Barrientos, Antonio; Díaz Acosta, Ana GloriaEl objetivo de este estudio fue examinar la relación entre variables como la gratitud, autocompasión, desconexión moral y la triada oscura de la personalidad en prisioneros condenados por robo agravado. La investigación, de carácter empírico y asociativo, utilizó un diseño explicativo para evaluar a 2250 internos condenados, de los cuales, tras aplicar criterios de eliminación, se analizaron 1902 casos válidos, con edades entre 18 a 70 años. Los instrumentos empleados incluyeron la escala de gratitud (McCullough et al., 2002), de autocompasión (Raes et al., 2011), desconexión moral (Moore, 2012) y la triada oscura (Jonason & Webster, 2010). Los hallazgos revelaron conexiones significativas dentro de la red de nodos estudiados, con correlaciones positivas fuertes entre psicopatía y maquiavelismo (r = .34) y entre psicopatía y narcisismo (r = .32), sugiriendo tendencias hacia comportamientos manipulativos y autoestima distorsionada, características frecuentes en individuos con historial de conductas antisociales. Además, la correlación moderada y positiva entre gratitud y autocompasión (r = .16) indica que potenciar estas cualidades podría ser beneficioso en programas de rehabilitación, ayudando a reducir comportamientos negativos. Contrariamente, las correlaciones negativas, aunque débiles, entre autocompasión y desconexión moral (r = -.08) y entre gratitud y psicopatía (r = -.11), subrayan la utilidad de fomentar la autocompasión y la gratitud para mitigar la desconexión moral y los rasgos psicopáticos en esta población. En conclusión, analizar la estructura de esta red permite entender cómo diversos rasgos psicológicos se interrelacionan e impactan en el comportamiento de los reclusos, ofreciendo valiosas perspectivas para diseñar intervenciones efectivas.Item Programa pre-mentalista para mejorar las habilidades protomentalistas en infantes menores de 3 años con retraso en el desarrollo y vulnerabilidad monetaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Melendez Jara, Carmen Magali; García Ampudia, Lupe CélicaEvalúa el impacto de un programa de intervención pre-mentalista en las habilidades protomentalistas (HP), cognitivas, comunicativas y sociales de niños menores de tres años que presentaban retraso en el desarrollo y vulnerabilidad económica de San Martín de Porres, Lima-Metropolitana. El diseño fue cuasi experimental transversal con pre y post test con Grupo Control (GC) y Grupo Experimental (GE) y dos estrategias inter e intrasujeto. Los participantes fueron 37 infantes, 12 en el GE y 25 en el GC de 14 a 36 meses. Se aplicaron 24 sesiones de 45 minutos de duración. Se emplearon la Escala de Habilidades Protomentalistas (PROTO-HM) y el Inventario del Desarrollo Battelle (cognitivo, comunicación y social). Al concluir el programa, se observó una mejora significativa en las HP globales, tanto a nivel intrasujeto como intersujeto en el GE. A nivel intrasujeto, el GE mostró mejoras en las HP relacionadas con la interacción con personas y objetos así como en el desarrollo cognitivo, comunicativo y social. A nivel intersujeto, el GE también presentó mejoras significativas en las HP relacionadas con la interacción con personas y objetos en comparación con el GC. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas a favor del GE en cuanto al desarrollo cognitivo, comunicativo y social. En conclusión, se puede afirmar que el programa pre-mentalista fue efectivo en el desarrollo de HP y en la reducción del impacto de factores asociados al retraso en el desarrollo y la vulnerabilidad económica presentes en el contexto donde crecían los niños.Item Actitud emprendedora y bienestar psicológico en estudiantes de Psicología de universidades públicas y privadas de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Velásquez Centeno, Carlos Moisés; Arenas Iparraguirre, Carlos AlbertoEstablece la relación entre la actitud emprendedora y el bienestar psicológico de los estudiantes de psicología de universidades públicas y privadas de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 328 hombres y 494 mujeres. Se utilizaron como instrumentos la escala de actitud emprendedora de Krauss (2008) y la escala de bienestar psicológico (EBP) de Ryff (1995), los cuales se adaptaron para el presente estudio. Se aplicó un diseño correlacional de corte trasversal. Los resultados obtenidos establecen una correlación baja, positiva y significativa entre la actitud emprendedora y el bienestar psicológico (rp = .16; p < .001), y el tamaño de efecto pequeño (r2 = .03). Se verificó la asociación del bienestar psicológico con cada una de las dimensiones de la actitud emprendedora con estimaciones aceptables. Por el contrario, en las correlaciones entre la actitud emprendedora y las dimensiones del bienestar psicológico, no se encontró relación con las dimensiones autonomía y autoaceptación. En cuanto a la variable sociodemográfica sexo y edad, esta no marca diferencias en la correlación entre las variables principales; sin embargo, el tipo de universidad sí establece diferencias a favor en la actitud emprendedora en los estudiantes de universidades privadas.Item Una aproximación a las personas con Necesidades Educativas Especiales, las familias y la educación en zonas rurales andinas. El caso de un Centro de Educación Básica Especial en una provincia de la sierra norte del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Rojas Salgado, Milagros Esperanza; Torres Valladares, Manuel EncarnaciónAnaliza la experiencia social de las personas con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en el contexto de la escuela y la familia desde el enfoque ecológico. Se realizaron entrevistas semi estructuradas a 15 participantes mujeres de 32 a 54 años, de una provincia de la sierra norte de Perú, del contexto familiar, escolar o comunidad de personas con NEE de un Centro de Educación Básica Especial (CEBE) de la provincia. El estudio fue cualitativo y de diseño análisis temático reflexivo. Se realizó un análisis temático empleando el software ATLAS. ti versión 8.4.4. Los resultados muestran que la caracterización de las personas con NEE se realiza desde las prácticas de gestión pedagógica que emprende el CEBE y desde la construcción del vínculo con las familias. Estas familias están en extrema pobreza, su acceso a los servicios básicos es limitado, son sujeto de discriminación institucional y sus viviendas se encuentran en lugares inaccesibles y distantes al centro de la ciudad. Por otro lado, las representaciones sociales en torno del integrante de la familia en condición de discapacidad están vinculadas con el rol de receptor de la benevolencia en los contextos en los que este interacciona. En conclusión, la experiencia social de las personas con NEE se encuentra íntimamente relacionada con la concepción de normalidad establecida por la sociedad, desde la compasión y con el estigma de la inferioridad, así, se entretejen relaciones de desigualdad que se legitiman en el contexto de la escuela, la familia, la comunidad y en la consecuente interacción de estos contextos, desde el enfoque ecológico.Item Diferencias en el apego, creencias irracionales y depresión en un grupo de mujeres con y sin violencia conyugal – Huaura(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Sánchez Jiménez, Hugo Manuel; Vicuña Peri, Luis AlbertoEstablece las diferencias existentes en el apego, las creencias irracionales y depresión entre un grupo de mujeres con violencia y sin violencia conyugal en la provincia de Huaura. El grupo examinado estuvo conformado por 214 mujeres mayores de edad, que participan en el programa Vaso de Leche de la ciudad de Huacho y por madres de familia de centros educativos estatales de Huaura, a quienes se les aplicó el inventario de formas de convivencia para clasificar a aquellas mujeres violentadas de las no violentadas. Para las otras variables, se aplicó la escala de estilos de apego, el inventario de conducta racional y el inventario de depresión. La investigación es descriptiva comparativa, y en el análisis se encontraron diferencias significativas entre las mujeres con y sin violencia conyugal en el apego romántico y no romántico, en 7 de las 11 creencias irracionales, así como en la depresión.Item Programa de intervención para el mejoramiento del rendimiento académico a través del entrenamiento en estrategias de aprendizaje en estudiantes andragogos de una universidad privada con sede en Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Montes Valer, Rosa Esther; Huerta Rosales, Rosa ElenaDetermina la influencia del programa de intervención, “Regresando a la universidad con dedicación lograré mis metas”, a través del entrenamiento en estrategias de aprendizaje, en el rendimiento académico en universitarios andragogos del primer ciclo de las carreras de Administración y de Negocios Internacionales de una universidad privada de Lima. Asimismo, la finalidad de la presente investigación es la de ejecutar un programa de estrategias de aprendizaje para estimular y entrenar a los estudiantes adultos trabajadores EAT para, enfrentar con éxito, sus estudios universitarios. Por lo cual, se diseñó un programa de 20 sesiones, donde se entrenó a los estudiantes en áreas tales como: Hábitos de estudio, manejo de la ansiedad, mnemotecnia, manejo del tiempo y organización de datos, teniendo como base la teoría andragógica y la constructivista que señala que el propio sujeto es el responsable de su aprendizaje. Las 20 sesiones se ejecutaron en dos meses, el grupo control estuvo compuesto por 32 sujetos y el grupo experimental por 33 sujetos. Se concluye que el programa de intervención tuvo un impacto significativo en las variables hábitos de estudio, manejo del tiempo y organización de datos, sin embargo, no se hallaron diferencias significativas, en el manejo de la ansiedad, ni en la mnemotecnia.Item Influencia del ajedrez en la capacidad intelectual, en la comprensión numérica y lectora, y en la autoestima en alumnos de cuarto grado de primaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Guzmán Grados, Jaime Percy Juan; Danielli Rocca, Juan JoséInvestigación experimental sobre la influencia de la práctica del ajedrez en la capacidad intelectual, la comprensión numérica y de lectura, y en la autoestima, en alumnos del 4to grado de primaria de Lima Metropolitana; el diseño es cuasi experimental y la muestra de 108 alumnos (60 varones, 48 mujeres) se dividió en tres secciones: un grupo experimental (Ajedrez, n= 26) y dos grupos de control (Control Activo, n= 26; Control, n= 56). Tuvieron una evaluación de entrada con el Test de Matrices Progresivas, Escala especial; pruebas de Comprensión Numérica y de Comprensión Lectora para el Nivel Primario; y escala de Autoestima para escolares (Coopersmith); pruebas que se repitieron como evaluación de salida. El proyecto duró 5 meses; el grupo Experimental completó 20 sesiones de instrucción semanal (90 minutos cada una), el de Control Activo siguió un taller de baile (Marinera), y el de Control su rutina académica usual. Los resultados no comprobaron la influencia del ajedrez sobre las variables examinadas; sin embargo, en los varones sí se verificó una influencia favorable en autoestima, superando en forma significativa en el postest a los del grupo Control (p= .011; tamaño del efecto 0.84, grande) y de Control Activo (p= .050; tamaño del efecto 0.74, medio); hallazgo que contribuye a explicar parcialmente el claro predominio de los varones sobre las mujeres en la práctica y maestría ajedrecísticas. No hubo diferencias significativas en los resultados pretest y postest entre varones y mujeres. Se analizan los factores que habrían influido en los hallazgos y se ofrecen recomendaciones para investigaciones futuras.Item Relación entre Locus de control, Patrón de conducta A y Estilo interactivo de riesgo en jóvenes universitarios(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Montgomery Urday, John William; Grajeda Montalvo, Alex TeófiloLleva a cabo un análisis tentativo de la relación establecida entre las variables de Locus de Control, Patrón de Conducta tipo A y Estilo Interactivo de Riesgo; con referencia a ciertas implicaciones respecto a la salud integral en el ámbito universitario. Para ello, se utilizan como instrumentos de medición la Escala de Locus de Control de Rotter (versión corta adaptada de Bail y Azzollini), la Escala de Retiro de Conducta Tipo A (ERCTA) de Rodríguez, Gil-Corbacho y Martínez, y el Test de Riesgo Asumido mediante Dados (TRAD) de Santé y Santacreu. El diseño de la investigación es de tipo sustantivo, y el método utilizado es de tipo descriptivo-correlacional y transversal. La muestra escogida es una población de estudiantes que cursan del primer al tercer año de una universidad pública Limeña. Los resultados muestran que en dicha muestra existe un grado de correlación alta entre las variables de locus de control y el patrón de conducta A, y una leve relación significativa entre el patrón de conducta y el alto estilo interactivo de riesgo.Item Impacto de la aplicación de un programa de estrategias psicodidácticas a un grupo de estudiantes universitarios para incrementar su ingenio tecnológico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Retto Manrique, Jesús; Grajeda Montalvo, Alex TeófiloA diferencia de la creatividad, el ingenio humano no evidencia la misma atención por parte de los investigadores, aun cuando es una facultad mental que nos sirve para solucionar diversos problemas cotidianos, e incluso sea el eje fundamental de los adelantos tecnológicos que nos rodean. En nuestro país el ingenio tecnológico es poco promovido, y cuando esto sucede, todo se limita a la premiación de inventos, dejando de lado lo más importante: el cómo hacer. En esta investigación se demuestra cómo con un sencillo programa psicodidáctico, es posible incrementar el ingenio tecnológico de un grupo de estudiantes, que al final exhibe productos solución superiores a los hechos por los grupos de control en cuanto a utilidad, practicidad, seguridad, y confiabilidad. Esta es una investigación aplicada, de enfoque cuantitativo, y con perspectiva interdisciplinaria (Psicología, Educación, Ingeniería). Su diseño es Experimental (Cuatro Grupos de Solomon), y se trabajó con una muestra de 40 estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El factor T de Student arrojó diferencias estadísticamente significativas entre las medias de puntajes de los Grupos Experimentales, frente a las medias de los Grupos de Control.Item Resiliencia, adicción al internet y rendimiento escolar en adolescentes de Pucallpa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Sánchez Yarmas, Elsa Maximina; Matalinares Calvet, María LuisaEste manuscrito tiene el propósito de analizar la asociación de la resiliencia, adicción al Internet y el rendimiento escolar en adolescentes de Yarinacocha y Callería – Ucayali. Investigación de tipo descriptivo, correlacional y comparativo, dirigido a establecer la asociación entre las variables, de manera independiente y cada una de las variables. La muestra de estudio fue de 519 estudiantes de 3°, 4°, y 5° de secundaria, en edades de 14 a 18 años de la ciudad de Pucallpa. Los instrumentos usados y adaptados al Perú son: ER de Wagnild & Young, por Novella (2002), TAI de Young, por Matalinares, Raymundo & Baca (2012) y las calificaciones, brindado por las IIEEs. Los resultados evidencian la relación entre la capacidad de resiliencia, la adicción al internet y el rendimiento escolar en los adolescentes de los distritos de Yarinacocha y Callería – Ucayali; existe asociación de la resiliencia positiva con la presencia de adicción al Internet, la relación directa entre la resiliencia y el rendimiento escolar y la relación inversa entre la adicción al Internet y el rendimiento escolar. Estos datos de la investigación, pueden ser útiles para la elaboración y planificación de proyectos de habilidades y competencias socio emocionales que promuevan la resiliencia; el buen uso de las tecnologías, mejorar los factores de protección y reducir la vulnerabilidad a la adicción al internet.Item Desarrollo de habilidades sociales en niños de 1° y 2° años de educación secundaria en colegios de Lima Metropolitana, a través del PTDHSE(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Acevedo Tovar, Luz Marina; Vicuña Peri, Luis AlbertoPretende indagar si la aplicación del PTDHSE influye significativamente en el desarrollo de las habilidades sociales mencionadas. Para ello se trabaja una metodología cuasi experimental, con pre y post prueba y dos grupos, experimental y control. La muestra es de 412 niños de primero y segundo años de educación secundaria de colegios de tres distritos de Lima Metropolitana. El tratamiento de los datos incluye el estadígrafo test “t” para muestras independientes y para muestras relacionadas, lo cual nos permite finalmente concluir que la aplicación del PTDHSE sí influye significativamente en el desarrollo de habilidades sociales en los sujetos de la muestra.Item La afectividad en niños con experiencia de vida en la calle de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Alcalde Wosan, Aurea Carmela; García Ampudia, Lupe CélicaPretende acceder al mundo interno de los niños con experiencia de vida en la calle, específicamente, al área de los afectos, utilizando el test de Rorschach, a través de un diseño descriptivo-comparativo. Se ha realizado un análisis cuantitativo con el Cluster de la Afectividad del Sistema Comprensivo Rorschach-Exner, Variables Complementarias y Contenidos; y un análisis cualitativo del factor Contenido Rorschach, desde las perspectivas de diferentes autores rorschachianos. El grupo de estudio está constituido por 36 niños varones de 12 a 14 años de edad, con “experiencia de vida en la calle” de Lima Metropolitana y un grupo de contraste, integrado por 34 niños con las mismas características, de nivel socioeconómico bajo, quienes viven en una casa con sus familiares y asisten regularmente a un colegio estatal. El estudio ha permitido identificar la riqueza de recursos internos existentes en los Niños con “experiencia de vida” en la calle -recursos que se encuentran en situación potencial- y, las condiciones de riesgo inminente que presentan los Niños que viven en sus casas, a pesar de poseer recursos protectores, de los que carece el otro grupo. Los hallazgos son pertinentes para la elaboración de planes y programas de prevención y atención a los niños de ambos grupos, orientados a lograr un desarrollo saludable que les permita obtener bienestar integral, autorrealización y la reinserción social de los niños con experiencia de vida en la calle.Item Relación entre factores sociodemográficos, salud mental positiva y alexitimia en estudiantes ingresantes a una universidad privada del norte del país(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Riveros Quiroz, Marcelino; Torres Valladares, Manuel EncarnaciónInvestiga la relación que existe entre la salud mental positiva y alexitimia, según la siguiente interrogante: ¿Qué relación existe entre los factores sociodemográficos, la salud mental positiva y la alexitimia en estudiantes ingresantes a una universidad privada del norte del país? Los indicadores sociodemográficos, fueron medidos a través de las subvariables: edad, sexo, colegio de procedencia y con quien vive el estudiante. Los niveles de salud mental positiva fueron determinados por la Escala de Salud Mental Positiva (ESMP) y para evaluar la Alexitimia, se empleó la Escala de Alexitimia: Alex 26. Se empleó el método descriptivo-correlacional, la muestra estuvo constituida por 550 jóvenes, cuyas edades variaron desde 15 a 35 años de edad de sexo masculino y femenino ingresantes a una universidad del norte del país. En el resultado del análisis de los factores sociodemográficos con la salud mental positiva, no se encuentran diferencias estadísticas significativas según las variables: con quien vive el estudiante, el tipo de colegio al que pertenece y la edad cronológica. Sólo en la variable sexo, se encuentra que existen diferencias estadísticas significativas, en el caso del Factor 2 denominado: Actitud hacia sí mismo, se encontró que los varones presentan valores mayores que las mujeres. También existen diferencias significativas en el Factor 4 denominado: Actitud pro-social, en el cual las mujeres presentan valores mayores que los varones. En cuanto a los factores sociodemográficos con la Alexitimia, no se encuentran diferencias estadísticas significativas según las variables: con quien vive, sexo y edad. Sólo se encuentra que en la variable tipo de colegio existen diferencias estadísticas significativas en el puntaje total de la Alexitimia, notándose que los alumnos pertenecientes a colegios Nacionales presentan valores más elevados que los alumnos de colegios Particulares. Finalmente, en el análisis de la correlación entre la escala de Alexitimia y la escala de Salud Mental Positiva: se encuentra que las personas con mayor Salud Mental Positiva presentan un bajo nivel de Alexitimia.Item Auto-percepción, percepción interpersonal y afectividad en mujeres pobres con diferentes y múltiples experiencias traumáticas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Figueroa Fernández, Maritza Yolanda; Vicuña Peri, Luis AlbertoExplora tres dimensiones psicológicas: la autopercepción, la percepción interpersonal y la afectividad en 78 mujeres adultas pobres de una comunidad urbano marginal de Lima, que fueron victimizadas por experiencias traumáticas de abuso sexual, abuso físico y psicológico y abandono parental durante la infancia y expuestas a uno o más eventos traumáticos. Las hipótesis plantean la existencia de diferencias significativas en estas dimensiones según la naturaleza y multiplicidad de la experiencia traumática. El diseño de la investigación es transversal-comparativo, en el cual se utiliza para el estudio el Psicodiagnóstico de Rorschach aplicado individualmente. Los resultados muestran la existencia de diferencias en la afectividad según la naturaleza y multiplicidad de la experiencia traumática. Así, en el grupo de trauma sexual resultan significativas la variable proporción afectiva (Afr.) fuera del rango, respuestas complejas de movimiento inanimado-sombreado (Complj. m – Y) y el lado derecho de la experiencia de base (eb); y. en el grupo de abandono parental, la variable presencia de respuestas complejas de color-sombreado (Complej. Col-Sh). Tres variables fueron significativas en la comparación de grupos según la multiplicidad de la experiencia traumática: Ausencia de estilo vivencial rígido (EBPer negativo), los valores en el lado derecho de la experiencia de base (eb) y la existencia de valores fuera del rango medio de la proporción afectiva (Afr.). Los resultados de las agrupaciones de autopercepción y percepción interpersonal no mostraron diferencias significativas según la naturaleza ni la multiplicidad de la experiencia traumática. Mientras los resultados en afectividad confirman la teoría del trauma y sus efectos sobre la estructura afectiva; los de la autopercepción y la percepción interpersonal, sugieren considerar el concepto de trauma complejo por violencia interpersonal de género.Item Efectos del Programa PRM en la inteligencia emocional y el rendimiento escolar en un grupo de estudiantes de secundaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Arbulú Colona, Héctor Ricardo; Vicuña Peri, Luis AlbertoDetermina la efectividad del Programa PRM en inteligencia emocional y rendimiento escolar en un grupo de estudiantes de secundaria. Se utilizó un diseño cuasi experimenta, con una muestra de 88 adolescentes de 12 a 16 años en la ciudad de Lima; quienes en forma aleatoria fueron asignados al grupo experimental y al grupo control. Al grupo experimental se le aplicó el programa PRM que implica un entrenamiento cognitivo (gestión del conocimiento) para lo cual se utilizó un software de mapas mentales, que facilita el análisis de los temas seleccionados. Antes y Después del programa se evaluó a ambos grupos mediante el Test de Inteligencia Emocional ICE de Bar On (1994) adaptado por Ugarriza (2003). Los resultados mostraron que el programa es efectivo ya que se lograron cambios significativos en los puntajes, que miden las habilidades emocionales, en 14 de los 15 indicadores del Test de Bar On y asimismo se produjo una mejora relativa en las calificaciones que miden el rendimiento escolar.Item Funciones cognitivas, habilidades psicolingüísticas y lectoras en estudiantes bilingües y monolingües de segundo grado de primaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Velarde Consoli, Esther Mariza; García Ampudia, Lupe CélicaDetermina si existen diferencias en el razonamiento analógico (inteligencia no verbal) y cada uno de los sub procesos de expresión verbal y de los subsistemas que conforman la lectura en escolares de instituciones educativas donde se imparte educación en castellano pero con influencia de habla originaria como es el caso de las lenguas amazónicas (shipibo) y de las lenguas andinas como el quechua, frente a aquellos que no presentan interferencias de lenguas originarias (niños hispanohablantes). La muestra estuvo conformada por 24 alumnos de primer y segundo grado de una institución educativa de la zona rural de Socos, 30 estudiantes de una escuela de Huamanga (capital de Ayacucho) ambos enseñados en lengua castellana, 30 estudiantes de la comunidad Shipiba localizados en el asentamiento de Cantagallo a quienes se les impartía educación en castellano y, por último, 30 alumnos hispanohablantes de Pachacútec en el distrito de Ventanilla (Callao). Se encontraron diferencias de carácter significativo entre los estudiantes de diferentes contextos sociolingüísticos en la tarea de discriminación de fonemas, fono articulatorio, la tarea de recordar frases, elaborar oraciones a partir de una palabra dada, describir acciones luego de observar una lámina. En las tareas de Vocabulario I y Vocabulario II, también, los alumnos de Socos alcanzarón las más bajas calificaciones. Con respecto a la lectura se encontraron discrepancias significativas en los cuatro escenarios lingüísticos. En las tareas Nombre y sonido de letras, Igual-Diferente, Lectura de palabras, Lectura de pseudopalabras, Estructuras gramaticales, Signos de puntuación, Comprensión de oraciones y en comprensión de textos, fueron los estudiantes de Ventanilla quienes obtuvieron mejor rendimiento y, en ese caso, los de Cantagallo quedaron en último lugar. En cuanto al razonamiento de tipo analógico la situación fue similar.Item Eficacia del Programa DEPETE: del desarrollo personal de la tercera edad aplicado a adultos mayores en un centro de atención geronto-geriátrica en Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Falcón Cermeño, Luz Kelly; Medina Curi, NicolásAnaliza en qué medida la aplicación del programa de desarrollo personal para la tercera edad DEPETE de Bernad promueve positivamente el cambio de bienestar psicológico, según la escala de Díaz, de los residentes de la tercera edad que moran en un centro residencial del distrito del Rímac. La muestra estuvo conformada por 15 residentes de ambos sexos, cuyas edades se encuentran entre los 65 y 87 años. El bienestar psicológico se encuentra conformado por 6 dimensiones que son autoaceptación, autonomía, dominio de entorno, relaciones positivas, propósito de vida y crecimiento personal. Cada una de ellas son indicadores que en conjunto nos permiten saber el nivel de bienestar psicológico. Los objetivos específicos apuntaron a analizar en qué medida la aplicación del programa DEPETE mejora significativamente la calidad de vida en su aspecto global, según la prueba de Ryff en su versión simplificada elaborada por Díaz. Los resultados obtenidos demuestran que el programa DEPETE promueve positivamente el cambio de bienestar psicológico según la escala de Díaz de un grupo de adultos mayores que habitan en un centro residencial del distrito del Rímac. Además, las dimensiones de autoaceptación, relaciones positivas y propósito de vida lograron cambios significativos. El 87% de los residentes con secundaria completa de sexo masculino presentaban niveles altos de bienestar psicológico encontrados en su mayoría en un grupo etáreo de 76 a 87 años de edad. En otros términos, generales, el presente trabajo comprobó que el programa DEPETE fue efectivo en la medida que existieron cambios significativos entre la media antes y la medida después, según el cálculo de t de Student que fue de 3.636.Item Factores relacionados a la propensión al consumo de alcohol en adolescentes(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Bustamante Correa, Rosa Fabiola; Vicuña Peri, Luis AlbertoBusca analizar si determinados rasgos socioemocionales de los adolescentes varones en su última etapa escolar, como lo son su regulación emocional y madurez psicosocial y algunas características de sus padres como su consumo de alcohol y el control y soporte que ellos brindan a sus hijos son factores asociados a la propensión de que el adolescente consuma o no alcohol. La población objeto de este estudio fueron adolescentes varones de quinto de secundaria de dos distritos de Lima Metropolitana. Para los fines de esta investigación se aplicaron el The Parental Psychological Control Scale, The Iowa Managing Emotions Inventory, The Children of Alcoholics Screening Test (CAST 6), The Ego Identity Process Quetionnaire, The Inventory of Parent and Peer Attachment (IPPA) y una encuesta de propensión al consumo, a una muestra de 410 adolescentes varones. Se realizó un estudio transversal aplicando técnicas estadísticas para relacionar la propensión a que un adolescente sea consumidor de alcohol con las variables del entorno parental y personal del adolescente arriba descritas. Se encontró que la propensión al consumo de alcohol de los adolescentes está relacionada al control parental de la madre y a la regulación de sus emociones.Item Estilos de crianza, valores y actitudes ante el racismo en estudiantes de Psicología y Sociología de una universidad nacional de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Montero López, Víctor Eusebio; García Pizarro, PedroBusca comparar los niveles de desarrollo de estilos de crianza, valores y racismo en estudiantes de Psicología y Sociología según sexo, y según niveles académicos en que están ubicados (tercio superior, quinto superior y por debajo del tercio superior). Se seleccionó a grupos de jóvenes universitarios de ambos sexos de las Escuelas Profesionales mencionadas en una universidad nacional, para comparar los resultados con las variables a correlacionar. El diseño de investigación es de tipo correlacional. Se trabajó con una muestra de 286 alumnos de las Facultades mencionadas. Se evaluaron la relación entre estilos de crianza, valores y actitudes ante el racismo, comparando por Facultades, ubicación o no en el Quinto o Tercio Superior y por sexo. Encontrando que existen diferencias significativas, con respecto a las variables estudiadas.Item Hábitos de estudio y nivel de autoeficacia en el rendimiento escolar en estudiantes del nivel secundaria pertenecientes al Programa de Bachillerato Internacional(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Cardich San Juan, Roxana Hilda; Vicuña Peri, Luis AlbertoDetermina la medida en que el Programa del Diploma del Bachillerato Internacional, modifica los hábitos de estudio y el nivel de autoeficacia en el rendimiento escolar de los estudiantes que cursan los últimos años del nivel secundario. Se analizan y comparan los hábitos de estudio considerando factores como técnicas de estudio, capacidad de organización, técnicas para la preparación de exámenes, técnicas empleadas en clases, así como también el nivel de distractibilidad. El estudio se realiza a través de un diseño longitudinal de tres momentos con grupo de control. Se inició el estudio con una muestra de 73 estudiantes, sin embargo, por motivos de muerte experimental, se trabajó con 50 estudiantes de los cuales 29 conformaron el grupo de control y 21 grupo experimental. Los resultados expresan para el grupo experimental, cambios en el tiempo cuando se examinan las puntuaciones generales en relación con los hábitos de estudio, estas variaciones no fueron observadas para la variable autoeficacia. De manera específica para el grupo experimental, se aprecian cambios en las técnicas de estudio empleadas, en la organización, preparación de exámenes y distractibilidad. Las diferencias encontradas, tanto para los hábitos de estudio como para el nivel de autoeficacia entre ambos grupos, deben considerarse con precaución dado que estas se presentaron desde antes de iniciarse el programa, por lo que no son acreditables al Programa del Diploma. Los planteamientos invitan a la reflexión sobre el valor del desarrollo de habilidades cognitivas y emocionales como de la posibilidad de implementar este tipo de programas desde los primeros años de educación básica.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »