EP Psicología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5116
Browse
Browsing EP Psicología by Title
Now showing 1 - 20 of 216
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitud frente a la educación en línea en estudiantes de una universidad estatal en el contexto de la pandemia de COVID-19(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Mauricio Saavedra, Jocelyn Jamiley; Meléndez Jara, Carmen MagaliEsta investigación analiza la actitud de los estudiantes universitarios hacia la educación en línea durante la pandemia de COVID-19, considerando las variables de género y nivel educativo. Con un enfoque cuantitativo y diseño no experimental de tipo transversal, el estudio descriptivo comparativo se realizó con una muestra de 175 estudiantes de una universidad estatal en Lima Metropolitana, utilizando la Escala de actitud hacia la educación online en la crisis por COVID- 19. Los resultados indican una actitud positiva débil hacia la educación en línea. En relación con el género, no se hallaron diferencias significativas, aunque las mujeres presentaron ligeras tendencias a puntuar más alto en las dimensiones de Intención de adoptar, Estresores y Actitud hacia la educación online. En cuanto al nivel educativo, los resultados muestran diferencias significativas en las dimensiones de Percepción de utilidad, Intención de adoptar, Facilidad de uso y Soporte técnico pedagógico, con puntajes más altos entre los estudiantes de nivel inicial. Estas diferencias fueron pequeñas en Percepción de utilidad y Facilidad de uso, medianas en Intención de adoptar y grandes en Soporte técnico pedagógico. En conclusión, la actitud general hacia la educación en línea es positiva pero débil, lo que evidencia desafíos en su aceptación, especialmente influenciados por el nivel educativo. La ausencia de diferencias significativas en función del género no descarta tendencias que podrían indicar dificultades diferenciadas en la adaptación al aprendizaje en línea entre hombres y mujeres. Las variaciones por nivel educativo subrayan la importancia de adaptar la pedagogía a las necesidades de cada etapa académica.Item Actitudes de las personas pre-adoptantes hacia las características del niño adoptable en la ciudad de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Riveros Alarcón, Nancy; Aliaga Tovar, Jaime RamiroLa legislación sobre la Adopción en el Perú tiene como marcos precedentes a la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y ratificado por el Estado Peruano el 3 de agosto de 1990 además de la Convención de la Haya relativa la Protección del Niño y la Cooperación en materia de Adopción Internacional suscrita el 16 de noviembre de 1994; en ambos se consagra el principio de Interés Superior del Niño y reconocen el Sistema de Adopción como medida de garantía que promueve la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Los principios vigentes de éstas han sido llevados a la realidad del Perú en el Código de los Niños y Adolescentes, promulgado el 28 de diciembre de 1992; en el cual se establece la creación de la Secretaría Nacional de Adopciones, entidad descentralizada encargada de dirigir el Sistema Nacional de Adopciones y proponer políticas que permitan integrar a los menores declarados en abandono en las familias funcionales; razón por la cual, nuestra legislación peruana actualmente incorpora dentro de sus lineamientos en materia de adopción de menores la sensibilidad hacia las necesidades del menor que se encuentra en situación de abandono. Cabe señalar que la pobreza en la que se desarrollan los niños, niñas y adolescentes no es el factor crucial y determinante para contemplar la adopción como una medida de protección; así tenemos, que muchas familias de bajos recursos son capaces de cubrir y satisfacer necesidades físicas, emocionales, afectivas y sociales de sus hijos e hijas. La adopción, es considerada solo cuando se agotan otras medidas de protección como la permanencia en un albergue y el acogimiento familiar, hace factible que un niño se constituya como miembro e integrante de una familia de forma permanente. De allí, que es imprescindible la rigurosidad en el proceso de selección y preparación de los futuros padres adoptivos.Item Actitudes del personal hacia la inclusión laboral de personas con discapacidad según factores sociodemográficos en las oficinas de las empresas del sector servicio de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Ramos Contreras, Rodrigo Jesús; Meléndez Jara, Carmen MagaliCompara las actitudes del personal hacia la inclusión laboral de personas con discapacidad según factores sociodemográficos en las oficinas de las empresas del sector servicio de Lima Metropolitana en el 2018, tomando una muestra de 235 trabajadores. El diseño de la investigación es no experimental, descriptiva comparativa de corte transversal, se administró el instrumento de Verdugo y al (1997) la Escala de Actitudes hacia las Personas con Discapacidad, asimismo, los factores sociodemográficos empleados y los resultados obtenidos fueron : según el sexo, hombres y mujeres se muestran abiertos a la inclusión laboral; según la edad, personas cuyas edades están entre 18 y 30, muestras mayor apertura a la inclusión a comparación de las personas mayores de 30; según la función del personal, los profesionales muestran mayor apertura a la inclusión a comparación de sus pares; según la condición laboral, ambos colaboradores muestran apertura a la inclusión; según la frecuencia del contacto, quienes tienen contacto frecuente y muy frecuente muestran mayor apertura a la inclusión a comparación de quienes tienen poco contacto o casi nulo; finalmente, según el tipo de discapacidad, las personas muestran mayor apertura a quienes presenten discapacidad múltiple, a comparación de quienes presenten una discapacidad.Item Actitudes hacia la inclusión y prácticas inclusivas en docentes de educación básica regular(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Zevallos Ramos, Lucero Miyomi; Alvarez Taco, Carmen LeniLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las actitudes hacia la educación inclusiva y las prácticas inclusivas de los docentes de instituciones educativas de Educación Básica Regular (EBR) en Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 147 docentes, de los cuales 125 fueron mujeres y 22 varones. Para la recolección de datos se emplearon dos instrumentos: la Escala Multidimensional de Actitudes hacia la Educación Inclusiva (MATIES) y la Escala de Prácticas Inclusivas (IPS), ambas traducidas y adaptadas para el presente estudio. Los resultados evidenciaron una relación moderada, positiva y significativa entre las actitudes hacia la educación inclusiva y las prácticas inclusivas, lo que indica que los docentes con actitudes más favorables tienden a aplicar con mayor frecuencia estrategias pedagógicas inclusivas. Asimismo, las dimensiones de las actitudes mostraron correlaciones positivas significativas con las estrategias de instrucción personalizada y andamiaje comunicativo, mientras que las estrategias de colaboración y evaluación presentaron una relación positiva débil con el factor afectivo. Los análisis complementarios revelaron diferencias estadísticamente significativas en las actitudes hacia la educación inclusiva según el grado de instrucción de los docentes, y en las prácticas inclusivas según la edad y el nivel educativo en el que laboran.Item Actitudes hacia la violencia contra la mujer en estudiantes de cuarto año de secundaria de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Olarte Calvera, Daniel Efraín; Escurra Mayaute, Luis MiguelEstudia las actitudes hacia la violencia contra la mujer en estudiantes de cuarto año de secundaria. Participaron 196 alumnos del cuarto año de secundaria provenientes de colegios estatales y no estatales de colegios de las UGELs 02 y 03 de Lima Metropolitana. El diseño que se empleó en esta investigación fue de tipo descriptivo – comparativo. Los resultados muestran que los estudiantes de cuarto año de secundaria hombres presentan, en su mayoría, actitudes favorables hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja, a diferencia de las mujeres que presentan, en su mayoría, una actitud de indiferencia hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja. Asimismo, se muestra que los estudiantes de cuarto año de secundaria pertenecientes a una institución educativa estatal presentan, en su mayoría, actitudes favorables hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja, a diferencia de los estudiantes de cuarto año de secundaria pertenecientes a una institución educativa no estatal.Item Actitudes hacia mujeres líderes en función de variables sociodemográficas en una entidad pública(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ccoicca Salas, Ana María; Llacho Inca, Karen PatriciaA pesar del aumento de mujeres en posiciones de liderazgo, la equidad en este ámbito sigue siendo un desafío. El estudio de las actitudes hacia las mujeres líderes es clave, ya que puede facilitar o dificultar su avance. La presente investigación tuvo como objetivo analizar dichas actitudes en una entidad pública, considerando variables como sexo, generación, grado de instrucción, estado civil y experiencia laboral previa bajo supervisión femenina. El estudio fue de tipo descriptivo, con un diseño no experimental y un muestreo no probabilístico. La muestra incluyó a 105 servidores públicos (52 mujeres y 53 hombres). Se utilizó la versión en español del Women As Managers Scale (WAMS) como instrumento de evaluación. Los resultados mostraron diferencias significativas en las actitudes según el sexo y la generación, pero no en relación con el grado de instrucción, estado civil o experiencia previa con una supervisora. En conclusión, estos hallazgos resaltan la influencia de los factores sociodemográficos en la percepción del liderazgo femenino y subrayan la necesidad de continuar explorando los elementos que moldean estas actitudes.Item Actitudes hacia niñas y niños con discapacidad en docentes y estudiantes del nivel primaria en Lima Metropolitana y Amazonas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Palacios Miguel, Alessandra Belén; Sopla Aliaga, Vanessa Elizabeth; García Ampudia, Lupe CélicaCompara las actitudes hacia niñas y niños con discapacidad de los docentes y estudiantes del nivel primaria en la región Lima metropolitana y Amazonas (Perú). La investigación es empírica-no experimental y de diseño descriptivo comparativo. La muestra está conformada por 485 estudiantes (219 varones y 266 mujeres), de los cuales 423 pertenecen a la región Lima Metropolitana y 62 a la región Amazonas. Así también se cuenta con 47 docentes (9 varones y 38 mujeres), siendo 28 de Lima Metropolitana y 19 de Amazonas. Se emplea dos instrumentos para la recolección de datos: el cuestionario de actitudes docentes hacia los estudiantes con discapacidad y el cuestionario de actitudes hacia la discapacidad para niños y niñas. Se analizan los datos a través del software Jamovi, realizando análisis de fiabilidad, validez, pruebas de normalidad y comparaciones entre variables. Los resultados indican que existen diferencias significativas de las actitudes docentes con respecto al lugar de procedencia, sexo y formación en Educación inclusiva, sin embargo, no hubo diferencias en función del grado que enseñan. Por otro lado, en las actitudes de los estudiantes hay diferencias significativas en función del lugar de procedencia, sexo, grado y presencia de condición diagnóstica.Item Actitudes y preferencias hacia los videojuegos según la edad, carrera profesional y sexo en estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Chu Huerta, César Augusto; Arenas Iparraguirre, Carlos AlbertoAnaliza la relación existente entre las actitudes y preferencias hacia los videojuegos en estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La muestra fue conformada por 400 estudiantes (270 varones y 130 mujeres) de las Facultades de Derecho, Ingeniería de Sistemas, Letras y Matemática, a quienes se les evaluó mediante el cuestionario de actitudes y preferencias hacia los videojuegos, elaborado para esta investigación. El estudio abordado es de tipo descriptivo comparativo. Se confirma que no existen diferencias entre la edad de los estudiantes, siendo similar su actitud y preferencia a lo largo del tiempo que se encuentra estudiando. Sin embargo, existen diferencias en cada facultad evaluada, ya que los estudiantes de la Ingeniería de Sistemas presentan una actitud más positiva hacia los videojuegos y cada facultad presenta su forma de preferir jugar con videojuegos. Asimismo se encontraron diferencias significativas con respecto al sexo de los estudiantes: los varones presentaron mayor agrado hacia los videojuegos y mayor preferencia a jugar con videojuegos.Item Adaptabilidad del estilo de liderazgo en voluntarios de una organización sin fines de lucro(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Pereda Torres, Gavina Beatriz; Atalaya Pisco, María ClotildeEl estudio es descriptivo comparativo que aborda el tema de la adaptabilidad, también llamada efectividad, del estilo de liderazgo bajo el enfoque de la Teoría de Liderazgo Situacional de Hersey y Blanchard, en voluntarios de una organización no gubernamental sin fines de lucro. Para la identificación de los estilos de liderazgo y su adaptabilidad se utilizó el Test LEAD en su formato de autopercepción. Los resultados indican que el estilo de liderazgo predominante en el grupo de voluntarios es el Persuasivo, en tanto que el nivel de adaptabilidad general es medio bajo; asimismo se identificaron diferencias estadísticamente significativas según la variable “Participación en Intercambios”. Palabras clave: Liderazgo, Estilos de liderazgo, Liderazgo Situacional, Voluntariado, Organización no lucrativa, ONG.Item Adaptación psicométrica de la escala de satisfacción familiar en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Villarreal Zegarra, David Rogelio; Escurra Mayaute, Luis MiguelAdapta psicométricamente la Escala de Satisfacción Familiar (FSS) en una muestra de 607 estudiantes de una universidad privada en Lima Metropolitana, cuyas edades oscilan entre 16 a 28 años (M = 19.8, DE=3.1). Se realiza la adaptación lingüística, encontrando equivalencia, el desarrollo de evidencias de validez basadas en el contenido ajaron niveles óptimos (V = .93 a V =1.00). El impacto de este estudio en la práctica clínica consiste en que se contará con un instrumento breve de evaluación sobre la satisfacción familiar, en la práctica educativa se podrá usar como indicador de tamizaje de problemas familiares, evaluación de talleres, etc.Item Adaptación psicométrica de la escala Lista Checable de Trastorno por Estrés Postraumático en personal asistencial del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) De La Cruz Torralva, Kelly Rocio; Roggero Rebaza, Susana ConsueloEvalúa las propiedades psicométricas de la Lista Checable de Trastorno por Estrés Postraumático (PCL- 5) del DSM-5, una de las escalas más utilizadas en el ámbito clínico con el objetivo de mejorar la evaluación de la presencia y gravedad del trastorno de estrés postraumático (TEPT) en el contexto peruano. Se contó con la participación de 1543 personales asistenciales peruanos, de edades comprendidas entre los 20 y los 70 años, reclutados a través de una plataforma virtual. Los resultados mostraron que el modelo de 7 factores presentó el mejor ajuste entre todos los modelos, y que cumplía la invarianza de medición entre sexos, grupos de edad y niveles educativos, y con valores adecuados de consistencia interna. Además, se observó una alta correlación entre los síntomas depresivos (PHQ-9) y ansiosos (GAD-7). En conclusión, se puede afirmar que la escala PCL- 5 es válida y confiable para su uso en la población peruana, lo que la convierte en el único instrumento adaptado al DSM-5 para la evaluación del TEPT en dicho contexto.Item Adicción a las redes sociales, procrastinación académica y autoeficacia académica en estudiantes de una universidad pública de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Bustíos Simbrón, Frank Junior; Díaz Acosta, Ana GloriaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la bondad de ajuste del modelo explicativo de la relación entre la adicción a las redes sociales, la procrastinación académica y la autoeficacia académica en estudiantes de Psicología de una universidad estatal de Lima Metropolitana. La investigación es de nivel explicativo, de tipo no experimental y se utilizó un diseño de variables latentes y observables. La muestra estuvo conformada por 220 estudiantes: 88 varones y 136 mujeres, cuyas edades oscilaban entre los 18 y 26 años. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS), la Escala de Procrastinación Académica (EPA) y la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas (EAPESA). Los datos se analizaron a través del Modelamiento de Ecuaciones Estructurales, a través del cual se obtuvo que el modelo propuesto presentó un ajuste adecuado: ó2(7) = 15.93, p < .001, CFI = .982, RMSEA = .076, SRMR = .036. Asimismo, se comprobó que la adicción a las redes sociales influye de manera directa en la procrastinación académica, mientras que, la autoeficacia académica influye de manera inversa en la procrastinación académica.Item Adicción al internet, empatía y rendimiento académico en estudiantes del nivel secundario de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Flores Hilario, Juan Pablo Bernabé; Matalinares Calvet, Maria LuisaEl presente estudio tiene como finalidad identificar la relación entre la adicción al internet, la empatía y el rendimiento académico en 466 estudiantes varones y mujeres de 1° a 5° grado de secundaria con edades entre 13 y 17 años de Lima. Se implementó una investigación cuantitativa con diseño descriptivo-correlacional, no experimental y de corte transversal. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Para evaluar la adicción al internet, se utilizó el Test de Adicción al Internet (TAI) desarrollado en 1998 por Young y adaptado a Perú en 2012 por Matalinares y colaboradores; por otro lado, se utilizó la Escala de Empatía para Adolescentes (EEA) el cual fue elaborado por Oré en 2019 para evaluar la empatía. Los resultados indican una tendencia en los estudiantes a los niveles medios en adicción al internet y empatía, asimismo, no se encontró correlación entre las tres variables estudiadas ni con sus respectivas dimensiones. Se concluyó que no existe la relación entre las variables adicción al internet, empatía y rendimiento académico en estudiantes de secundaria de Lima.Item Adoración hacia celebridades y sintomatología psicopatológica en jóvenes seguidores del Kpop en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Chang Merino, Gianell Rossalma; Escurra Mayaute, Luis MiguelLa adoración a celebridades es un fenómeno presente desde hace años y ha despertado un gran interés en el campo de la psicología, especialmente en relación con el bienestar psicológico de los fanáticos. Diversos estudios han explorado cómo la adoración a celebridades se relaciona con distintas variables psicológicas, tales como la sintomatología psicopatológica, la satisfacción con la vida, la autoestima y el bienestar psicológico, entre otras. En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre el nivel de adoración hacia celebridades y la sintomatología psicopatológica en jóvenes peruanos seguidores de K-pop. Se empleó un método científico de tipo descriptivo y un diseño correlacional, con una muestra de 406 participantes, con edades entre 18 y 24 años. Se utilizó la Escala de Adoración a Celebridades en español y el SA-45. Los resultados revelaron una correlación estadística significativa positiva y baja entre la variable de adoración a celebridades y la sintomatología psicopatológica, así como entre sus dimensiones, con un coeficiente Rho de Spearman de .136 (TE = .018) y una significancia de p<.003.Item Afrontamiento al estrés y bienestar psicológico en estudiantes de una universidad pública(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Roca Santiago, Sheyla Dayanna; Diaz Acosta, Ana GloriaEl objetivo general fue determinar la relación entre los estilos de afrontamiento al estrés y el bienestar psicológico en estudiantes de una universidad pública de Lima. La investigación fue de diseño no experimental, de tipo transversal con alcance correlacional. En el estudio participaron 237 estudiantes universitarios del tercer al quinto año de estudio entre 18 a 25 años de edad seleccionados por medio de un muestreo no probabilístico de manera intencionada, donde 64.6 % fueron mujeres y 35.4 % fueron varones. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de estilos de afrontamiento COPE y la escala de Bienestar Psicológico de Ryff, los cuales cumplen con las propiedades psicométricas de confiabilidad y validez. Los resultados evidenciaron que existe correlación directa entre el bienestar psicológico y el estilo de afrontamiento dirigido al problema (p < .000). Mientras que el bienestar psicológico con el estilo desadaptativo presenta una correlación inversa (p < .000). Asimismo, los modos de afrontamiento más utilizados fueron la reinterpretación positiva y el apoyo social. Por otro lado, el bienestar psicológico predomina en un nivel medio en los estudiantes universitarios. Se concluye que los universitarios tienden a buscar modificar la situación generadora de estrés y con ello incrementar su bienestar psicológico. Además, cuanto mayor es la capacidad de valoración propia, establecimiento de metas y manejo eficaz del entorno; el universitario incrementa la utilización de estrategias destinadas a superar las situaciones estresantes.Item Agresión y estilos de afrontamiento en adolescentes de dos instituciones educativas estatales de la Provincia Constitucional del Callao(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Caceres Neyra, Ximena Olenka; Delgado Vásquez, Ana EstherAnaliza la relación existente entre la agresión y los estilos de afrontamiento en adolescentes pertenecientes a dos instituciones educativas estatales de la Provincia Constitucional del Callao. La muestra está conformada por 569 escolares (291 varones y 278 mujeres) entre los 14 y 18 años de edad. Es una investigación descriptiva correlacional. Administra el Cuestionario de Agresión de Buss y Perry (AQ) para conocer las dimensiones y niveles de la agresión, y el test Escalas de Afrontamiento para adolescentes de Frydenberg y Lewis (ACS) para conocer el grado de uso de las estrategias y estilos de afrontamiento al estrés. Encuentra asociación estadísticamente significativa entre los niveles de baja y alta agresión con el grado de uso de las estrategias del estilo de afrontamiento de resolver el problema. En cuanto a la diferencia según sexo para la variable agresión, solo se obtienen diferencias significativas en la dimensión de agresión física, siendo mayor en varones. En relación a las estrategias de afrontamiento al estrés, se han encontrado diferencias significativas según sexo para ciertas estrategias, siendo mayor en mujeres las de concentrarse en resolver el problema, esforzarse y tener éxito, fijarse en lo positivo, buscar apoyo espiritual, preocuparse, falta de afrontamiento y reducción de la tensión; y para hombres, las de buscar diversiones relajantes, distracción física, acción social e ignorar el problema.Item Agresión y estilos de socialización parental en adolescentes pre universitarios de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Uceda Espinoza, Joel Augusto; Matalinares Calvet, María LuisaDetermina la relación existente entre la agresión y los estilos de socialización parentales en los adolescentes preuniversitarios de Lima. Los aportes de la investigación están orientados a llenar un vacío teórico en nuestro medio respecto de cómo los estilos parentales, la familia, y la relación que pueden tener los padres y madres con sus hijos, en especial adolescentes, serán factores de protección o de riesgo para la aparición de conductas desadaptativas como son la agresiva.Item Agresión, búsqueda de sensaciones y apoyo social percibido en estudiantes de una universidad estatal de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Berrospi Lara, Tania Ttyffany Scarlet; Delgado Vásquez, Ana EstherCon el paso del tiempo, se ha incrementado la exposición a conductas agresivas y por un lado aquellas conductas son atribuidas a la personalidad del individuo; y por otra parte se responsabiliza al entorno en el que se desarrolló la persona. Por tal motivo, este estudio tuvo como finalidad analizar la relación entre la agresión, la búsqueda de sensaciones y el apoyo social percibido. Se desarrolló una investigación descriptiva con diseño correlacional. La muestra estuvo constituida por 245 estudiantes de una universidad estatal de Lima Metropolitana. Se administraron el Cuestionario de agresión (AQ), la Escala Breve de Búsqueda de Sensaciones (BSSS8) y la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido (MSPSS). Los resultados evidenciaron una correlación estadísticamente significativa entre la agresión, la búsqueda de sensaciones y el apoyo social percibido. Además, se reflejó una relación estadísticamente significativa directa moderada entre la agresión y la búsqueda de sensaciones. Por otro lado, se halló una relación estadísticamente significativa inversa muy baja entre la búsqueda de sensaciones y el apoyo social percibido. Asimismo, se obtuvo una asociación estadísticamente significativa inversa baja entre la agresión y el apoyo social percibido.Item Análisis histórico crítico de la anorexia y bulimia nerviosas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Almenara Vargas, Carlos Arturo; Escurra Mayaute, Luis MiguelEn el presente estudio se investiga a la anorexia y bulimia nerviosas, realizando un análisis histórico-crítico de fuentes básicamente bibliográficas. Se hizo uso del método histórico abarcando el espacio de tiempo comprendido entre la antigüedad y la época actual, enfatizando en los períodos de mayor relevancia en la aparición y desarrollo de estos trastornos. Se plantea que: (1) la llegada a Occidente de creencias orientales como las sostenidas por el Jainismo (s. IV) y diseminadas a través de órdenes Mendicantes (Edad Media alta); y, (2) los valores de la ética protestante, promovidos a partir de la Reforma, acompañados del desarrollo de la burguesía y el modo de vida capitalista; fueron dos hitos esenciales en el origen y desarrollo de la anorexia y bulimia nerviosas actuales.Item Ansiedad social y el uso de redes sociales en estudiantes de una universidad estatal de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Bellido Obregon, Lizbeth Viveane; Delgado Vásquez, Ana EstherEl presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la ansiedad social y el uso de las redes sociales en estudiantes de la Facultad Psicología de una universidad estatal de Lima Metropolitana. Se seleccionó la muestra mediante el criterio no probabilístico, obteniéndose 336 participantes; se utilizó el Cuestionario referido a la Ansiedad Social (CASO A30) y el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales (ARS). Se determinó la validez de contenido del CASO A30 mediante el criterio de jueces y la confiabilidad utilizando el alfa de Cronbach, y se obtuvo .96 en el Cuestionario de Ansiedad Social, asimismo, se calculó la confiabilidad del Cuestionario de Adicción obteniéndose un índice igual .94. Los resultados muestran que las mujeres y varones del estudio no presentan indicadores de ansiedad social, y la mayoría de estudiantes se ubicaron en la categoría muy alto en el uso de las redes sociales. También, muestran que hay una relación significativa correspondiente a la ansiedad social y el uso de las redes sociales en los participantes. Asimismo, se encontró relaciones significativas entre los índices de control individual, obsesión por la interacción virtual y la utilización excesiva del ámbito social de internet con respecto a la ansiedad social.