EP Psicología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5116
Browse
Browsing EP Psicología by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 173
- Results Per Page
- Sort Options
Item La participación de los trabajadores en la gestión de la empresa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1977) Loli Pineda, Alejandro E.; Juscamaita Lora, Ilia E.; Higueras, LeonardoRevisa las principales escuelas y teorías sobre la participación de los trabajadores en la gestión de la empresa, seguido de una serie de investigaciones que sirven de base y fundamento al análisis realizado. Sistematiza el tema de la participación con el propósito de unificar criterios dispersos y dar una visión panorámica del significado, formas, clases y ámbito, que incluyen un proceso de participación de los trabajadores de la empresa.Item El Clima familiar, su relación con los intereses vocacionales y los tipos caracterológicos de los alumnos del 5to. año de secundaria de los colegios nacionales del distrito del Rímac(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001) Zavala García, Gustavo WaldoLa Organización Mundial de la Salud reveló en 1999 que es más probable que quienes han contado con la seguridad, el apoyo y las oportunidades para desarrollar su potencial físico, psicológico, social, moral, espiritual, artístico o profesional posean la autoestima, los conocimientos y las competencias requeridas para desarrollarse de manera sana y que se comporten de manera que eviten los problemas que son una amenaza para la vida y la salud. De otro lado, el Fondo de Población para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (UNFPA) en 1996 afirma que la familia desempeña un papel decisivo en la formación del adolescente y del joven y que una de las funciones de la familia es la vigilancia por parte de los padres, esta función se refiere al conocimiento, la toma de conciencia y la supervisión de la conducta y de los acontecimientos que tienen lugar en la vida de los hijos. Bajo este marco podemos decir, que el clima familiar es un factor preponderante en la salud y el desarrollo de los jóvenes, sobre los cuales influye una multitud de interacciones desde las más próximas (iguales, profesores, familiares) hasta lo mundial (sistema económico y político). Dado que las familias están cerca de los adolescentes y ejercen cierto grado de autoridad sobre sus acciones, su papel es vital para la consolidación de los rasgos de personalidad y la formulación de los intereses vocacionales. Este clima familiar en ocasiones ejerce una influencia nociva para el adolescente, debido a la desestructuración y desestabilización de la misma, lo que conlleva a una pérdida progresiva de la vida familiar cotidiana, lo cual limita la posibilidad de recurrir a parientes para resolver problemas; hay dificultades de comunicación de los padres con sus hijos y entre sí, alteración de los roles que corresponde a cada miembro de la familia y otras dificultades en el funcionamiento familiar; todo esto hace que al llegar al final de la educación secundaria el joven se muestre carente de metas de vida como producto de la falta de comunicación, las pocas posibilidades de desarrollo y el ambiente de inestabilidad que vive al interior de su familia; además de presentar rasgos caracterológicos que distan de los requeridos en los perfiles de muchas carreras profesionales. Es por esta razón, que el presente estudio se constituye en un esfuerzo por explorar el clima familiar en el que se desarrollan los jóvenes y su relación con sus intereses vocacionales y sus rasgos caracterológicos.Item Creencias irracionales y ansiedad en ingresantes de la Universidad Nacional de Ingeniería(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Velásquez Santiago, José MiguelLa investigación presentada trata de brindar un aporte a la psicología, desde un punto de vista teórico, pues se viene constituyendo como un estudio inicial para la consecución de lo que seria la segunda fase, que es la creación de un instrumento para evaluar el nivel de influencia y determinación de las creencias irracionales en la perturbación emocional.En el capitulo I, se presenta la caracterización de la investigación, los objetivos que se propone, así como la justificación e importancia del estudio. En el capitulo II, se incluye la revisión bibliográfica sobre los dos temas ejes: las Creencias Irracionales (desde el punto de vista teórico de la Terapia Racional Emotiva Conductual) y la Ansiedad, abarcando sus antecedentes, desarrollo conceptual y sus diferentes concepciones teóricas, para dar al lector una aproximación teórica de los fenómenos a investigados. En el capitulo III, se describe los instrumentos utilizados, el Inventario de Creencias Irracionales, y el Inventario de Ansiedad Estado y Rasgo, tanto en los aspectos de sus desarrollo, su validez y confiabilidad. En el capitulo IV, se incluye los procedimientos utilizados en la investigación, la forma de aplicación, el recojo de datos, y datos acerca de la distribución de la muestra evaluada. En el capitulo V, VI y VII, versa sobre los resultados encontrados en la investigación, y la respectiva interpretación de los mismos, en función del marco teórico desarrollado anteriormente Y Para finalizar, se presentan las conclusiones y recomendaciones que derivan del presente estudio.Item Estudio de un caso clínico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Charca Padilla, José CarlosEl presente Estudio de Investigación que a continuación presentamos es en esencia la experiencia que tuvimos con un paciente que llegó a consulta con un conjunto de síntomas y preocupaciones que no le permitían un normal desenvolvimiento dentro del contexto familiar en el que se hallaba, ya que su esposa, la cual además era el motivo de consulta estaba atravesando por una fuerte crisis emocional además de ciertos comportamientos que por lo referido nos impresionaban como un caso psiquiátrico que exigía de una urgente atención.Item Relación entre la imagen corporal y las estrategias de afrontamiento en mujeres mastectomizadas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Valderrama Torres, Elizabeth; Delgado Vásquez, Ana EstherSe realizó un estudio ex post facto de tipo correlacional cuyo objetivo fue analizar la posible relación entre la imagen corporal y las estrategias utilizadas para afrontar la situación de extirpación de la mama. Utilizando el método no probabilístico intencional, se seleccionó una muestra de 52 mujeres sometidas a mastectomía radical unilateral, atendidas en el Servicio de Oncología Ginecológica y Mamaria del HNERM. En estas mujeres se evaluó la imagen corporal a través del Test Proyectivo de la Figura Humana de Karen Machover, y las estrategias de afrontamiento, mediante el Inventario Estimación de Afrontamiento COPE-situacional, en la primera semana de hospitalización. Los resultados obtenidos son coincidentes con información previa que señala que las mujeres sometidas a este tipo de intervención quirúrgica muestran conflicto en su imagen corporal. Respecto a la hipótesis principal del estudio, los datos recabados apoyaron la idea de una asociación entre la imagen corporal y las estrategias de afrontamiento. Se encontró que las mujeres que mostraron menos conflicto en imagen corporal utilizaron formas funcionales de afrontamiento. De manera inversa, las mujeres que evidenciaron un conflicto más profundo en su imagen corporal emplearon estrategias de afrontamiento potencialmente disfuncionales. De otro lado, se cumple en efecto que las estrategias funcionales de afrontamiento correlacionan entre sí de forma positiva, y que existe una relación negativa entre las formas funcionales y potencialmente disfuncionales de afrontamiento. Asimismo, se encontró que una mayor edad no parece favorecer un mejor afrontamiento de la mastectomía y una mejor percepción de la imagen corporal posterior a la misma. El estado civil apareció como una fuente de variación entre las estrategias empleadas para afrontar la pérdida de la mama. Del mismo modo, el grado de instrucción planteó diferencias en el uso de estrategias de afrontamiento, sugiriendo que una mayor instrucción favorece un mejor afrontamiento de la mastectomía.Item Experiencia laboral en psicología educativa, en el Colegio Claretiano de Huancayo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Jiménez Herrera, Wilder PaulLa presente monografía, ha considerado cuatro partes, en la primera parte, se describe al Colegio Claretiano como institución educativa en donde se llevó a cabo la experiencia laboral, en el primer capitulo, se realiza una breve reseña histórica, el diagnóstico situacional de la Institución y del Departamento de Psicología, en el segundo capitulo, se analiza lo que significa el Proyecto Educativo, y la trascendencia que tiene en un colegio, en el tercer capitulo, se esboza detalladamente el plan de trabajo que se utilizó como esquema único para los tres años, se hace referencia a la fundamentación, los objetivos, la meta, la metodología y las líneas de acción que se iban a desarrollar. En la segunda parte, se contempla las labores realizadas en el año 1994, para lo cual se ha considerado cuatro capítulos, el primero referido, al Área Psicopedagógica, el segundo capitulo, viene a ser el Área de Ajuste Social Personal, el tercer capitulo, ve el Área de Orientación Vocacional y el cuarto capitulo el Área de Capacitación, de la misma manera se han subdividido las dos partes siguientes manteniendo la estructura, de la parte dos, en lo que respecta al titulo y orden de los capítulos, es así que en la parte tres, se estudia las labores realizadas en el año 1995, y en la parte cuatro, se analiza las labores realizadas en el año 1996. El método utilizado ha sido secuencial e interdependiente entre cada línea de acción, de tal manera que se busque el logro de los objetivos planteados, las técnicas empleadas son: la entrevista, la observación, la psicometría, la dinámica de grupo, el consejo psicológico y la modificación de conducta en casos necesarios.Item Siglo XXI: un nuevo reto para el psicólogo educativo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Shirakawa Tashima, IsabelAnaliza y describe el rol del profesional en psicología del siglo XXI. Presenta la teoría de inteligencia emocional de Daniel Goleman, la programación neurolingüística y las inteligencias múltiples de Howard Gardner. Presenta la experiencia profesional de la autora en el Centro Educativo Parroquial Reina de Las Américas y el colegio Leonardo Da Vinci. Describe el modelo educativo Etievan de educación para la vida.Item El Programa de lectura nivel 1 sobre la comprensión de lectura en niños que cursan el 3er grado de primaria de nivel socioeconómico medio y bajo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Zarzosa Rosas, Sara Margot; Vicuña Peri, Luis AlbertoEl presente estudio se orienta a demostrar los efectos de un programa de comprensión de lectura nivel 1 en niños de niveles socioeconómico medio y bajo, así como la existencia de diferencias en el nivel de comprensión de lectura en niños de nivel socioeconómico medio y bajo, además identificar los niveles de comprensión de lectura según el género del lector. Para ello se plantean como hipótesis los efectos positivos a favor de la comprensión de lectura en los niños de niveles socioeconómico medio y bajo, así como la influencia del nivel socioeconómico y sexo en los niveles de comprensión de la lectura. El grupo de estudio estuvo conformado por 30 niños del nivel socioeconómico medio (15 eran del grupo experimental y 15 del grupo control) y 30 niños del nivel socioeconómico bajo (15 eran del grupo experimental y 15 del grupo control) de ambos sexos y con una categoría intelectual de Normal que cursaban el 3er grado de primaria y cuyas edades fluctuaban entre 7 a 8 años y seleccionados mediante en método no probabilístico intencional. Como variable independiente se tiene al programa de comprensión de lectura nivel 1, así como el nivel socioeconómico medio y bajo como el sexo. La variable dependiente estuvo dado por la variable comprensión lectora utilizándose como instrumentos para recolectar información el test de Complejidad Lingüística Progresiva y el Test de Madurez Mental de California Serie Primaria. Para la verificación de la hipótesis los datos fueron calculados con la Prueba de Normalidad encontrando un valor mayor al 0.05 en la Prueba de Significación de Kolmogorov – Smirnov es decir estos datos han sido manejados con estadísticos No paramétricos razón por la cual se utilizó la Prueba Mann Whitney con estadístico de contrastación. Los resultados de la muestra se analizaron en un primer momento antes de la aplicación del Programa de Comprensión de Lectura Nivel 1, encontrando la no existencia de diferencias en el nivel de comprensión de lectura entre los niveles socioeconómicos medo y bajo de igual forma teniendo en cuenta la variable sexo. En un segundo momento los resultados del grupo experimental y grupo control se analizaron antes y después de la aplicación del Programa de Comprensión de Lectura Nivel 1, encontrando incrementos significativos en la comprensión de lectura en ambos niveles socioeconómicos en relación con el pretest. Los datos obtenidos fueron motivo de plantear ciertas estrategias a beneficio de la mejora de la comprensión de lectura. Cabe señalar que las fichas de lectura trabajadas para el desarrollo de la comprensión de la lectura en los niños, se consideró pertinente no hacer modificaciones de los términos que no son manejados en nuestro contexto, debido al bajo número que se presentan en las fichas, además, observar si los alumnos podían llegar al significado de la palabra, relacionándolas con las demás que forman la oración, párrafo, etc. de igual forma anticipar significados, despertar el interés o la curiosidad a la lectura del texto.Item Relación entre el Rendimiento Académico, la Ansiedad ante los Exámenes, los Rasgos de Personalidad, el Autoconcepto y la Asertividad en Estudiantes del Primer Año de Psicología de la UNMSM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Reyes Tejada, Yesica Noelia; Aliaga Tovar, Jaime RamiroEsta investigación busca establecer la relación existente entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, el autoconcepto y la asertividad en estudiantes del primer año de Psicología de la UNMSM. La muestra estuvo constituida por 62 estudiantes de ambos sexos, a quienes se aplicó el Inventario de Autoevaluación de la Ansiedad sobre Exámenes, el Cuestionario de Personalidad 16 PF de R. B. Cattell, el Cuestionario de Autoconcepto Forma A, y el Autoinforme de Conducta Asertiva. Los resultados de estas pruebas al igual que el promedio ponderado de los estudiantes fueron analizados a través del paquete de análisis estadístico para la investigación en Ciencias Sociales SPSS (versión 9.0), mediante el Coeficiente de Correlación de Pearson, y la Ecuación de Análisis de Regresión Múltiple. Entre los resultados, se halló una correlación positiva muy significativa entre el rendimiento del alumno y variables como el autoconcepto académico, el autoconcepto familiar y el rasgo sumisión – dominancia, siendo esta última correlación negativa. Finalmente, la ecuación del análisis de regresión múltiple nos muestra al autoconcepto académico como predictor del rendimiento en los alumnos. Palabras clave: rendimiento académico, aprendizaje, examen, autoconcepto, asertividad, ansiedad ante exámenes.Item Violencia Familiar: Tratamiento de la Violencia desde un Enfoque Sistemico Comunicacional(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Villafranca Cifuentes, Víctor Luis; Velásquez Centeno, Carlos MoisésSin duda la violencia familiar es un problema social importante que afecta dramáticamente la calidad de vida de las familias que se encuentran en esta situación, sea cual fuere su condición social, cultural o económica, lo que significa para cualquier sociedad pagar un alto precio, no solo económico, sino lo que es mas grave aun: pagar un incalculable costo social y humano, cuyas consecuencias son difíciles de predecir. En nuestro país la violencia familiar empezó a ser objeto de atención por parte del Estado a partir de la década pasada, al haber ido adoptando una serie de medidas legales como la ley Nº 26260 de diciembre de 1993 “Ley que Establece la Política del Estado y la Sociedad frente a la violencia“ y sus modificatorias promulgadas posteriormente, siendo el ente rector en el tema el Ministerio de Promoción de la mujer y del Desarrollo humano, PROMUDEH, que realizó una serie de acciones de prevención y atención destacando entre ellas la creación de los “Módulos de Atención Integral Contra la Violencia Familiar“ a partir de marzo de 1999, hoy llamados Centros “Emergencia Mujer“.Item El Comportamiento sexual y su vinculación con variables psicológicas y demográficas en estudiantes de quinto año de educación secundaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Tarazona Cervantes, David A.El presente estudio determina modelos explicativos del comportamiento sexual -definido en las dimensiones complejidad, antigüedad y periodicidad- a partir de variables psicológicas (satisfacción con la vida, autoestima, estereotipia de género y locus de control) y demográficas (tipo de colegio, edad, sexo, tenencia de pareja, ocupación actual y condiciones de habitabilidad), asimismo el poder que éstas poseen individualmente para predecirlo conformando modelos estadísticamente significativos. Al momento de plantearse el estudio se desconocía la existencia de una escala que mida el comportamiento sexual según los propósitos del estudio, por lo que éste se dividió en dos: estudio preliminar (construcción de escala) y estudio principal (aproximación empírica). El estudio preliminar se enfocó en la construcción de un instrumento válido y confiable para medir el comportamiento sexual según la definición empleada en nuestro estudio. Participaron 10 jueces, quienes respondieron un cuestionario ad-hoc para dar a conocer su opinión sobre la validez de contenido de una escala breve propuesta a partir de una exhaustiva revisión bibliográfica. El análisis de la validez de cada ítem se realizó mediante el cálculo del coeficiente V de Aiken. De los cinco ítemes propuestos, cuatro mostraron un significativo acuerdo entre los jueces por lo que pasaron a conformar la ECS.Item Habilidades cognoscitivas en pacientes con esquizofrenia paranoide(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Kanashiro Yagui, Katherine Isabel; Huerta Rosales, Rosa ElenaLa presente investigación, es un estudio descriptivo, simple que busca conocer las características de las habilidades cognoscitivas de los pacientes con diagnóstico de esquizofrenia paranoide. Para ello, se emplearon los test de WAIS - R y Matrices Progresivas de Raven, como instrumentos de medición. Se seleccionó una muestra de 50 sujetos, los cuales presentaban edades de entre 18 á 35 años, con grado de instrucción mínimo de secundaria completa, que se encontraban en la fase crónica o no aguda de la enfermedad, recibiendo un tratamiento ambulatorio en un Centro de Salud Mental. Corroborándose las investigaciones previas, se encontró una disminución en las habilidades cognoscitivas (según los resultados del test de WAIS – R), aunque sin un significativo desmedro de la habilidad mental general (según los resultados del test de Raven). Las habilidades cognoscitivas disminuidas fueron principalmente la concentración y la memoria.Item Análisis histórico crítico de la anorexia y bulimia nerviosas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Almenara Vargas, Carlos Arturo; Escurra Mayaute, Luis MiguelEn el presente estudio se investiga a la anorexia y bulimia nerviosas, realizando un análisis histórico-crítico de fuentes básicamente bibliográficas. Se hizo uso del método histórico abarcando el espacio de tiempo comprendido entre la antigüedad y la época actual, enfatizando en los períodos de mayor relevancia en la aparición y desarrollo de estos trastornos. Se plantea que: (1) la llegada a Occidente de creencias orientales como las sostenidas por el Jainismo (s. IV) y diseminadas a través de órdenes Mendicantes (Edad Media alta); y, (2) los valores de la ética protestante, promovidos a partir de la Reforma, acompañados del desarrollo de la burguesía y el modo de vida capitalista; fueron dos hitos esenciales en el origen y desarrollo de la anorexia y bulimia nerviosas actuales.Item Prevalencia de los niveles de depresión en la demencia tipo Alzheimer en personas mayores de 60 años del IECN y del Albergue San Vicente de Paúl de la Ciudad de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Angulo López, Janet Mabel; Herrera Farfán, Edgar RamónLa relación entre depresión y EA es un tema de gran interés por varias razones. La relación establecida entre ambas variables es bastante compleja, lo que en parte motiva este análisis y, en parte, lo limita irreversiblemente por cuestiones conceptuales y metodológicas que intentaremos exponer en esta investigación, con la que pretendemos alumbrar un tanto este delicado asunto en nuestro medio. Fundamentalmente, nos centraremos en la comorbilidad de ambas enfermedades, su prevalencia de una sobre la otra, los síntomas depresivos propios de la enfermedad de Alzheimer, y su correspondiente evaluación neuropsicológica. También, se observará si la depresión en la juventud podría ser una señal de advertencia (Factor de riesgo) de que la enfermedad de Alzheimer se desarrollará décadas más tarde, según reflejan recientes investigaciones. Además, se presentarán sugerencias para desarrollar un programa de prevención que podrá ser utilizado en investigaciones posteriores u orientar las políticas de atención en instituciones especializadas en beneficio de la salud mental de los adultos mayores. La presente investigación utilizó como muestra pacientes diagnosticados con Demencia Tipo Alzheimer (DTA) del IECN y del Albergue San Vicente De Paúl, en un total de 875. En el Perú, la población anciana se ha incrementado en un 11.45%, según el último censo de 1993, en los últimos 20 años; el desconocimiento existente en nuestro medio sobre la salud mental de los ancianos constituye un serio problema de salud pública para los adultos mayores, para la comunidad y para el Estado.Item Relación entre comprensión de lectura en español y aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de nivel socioeconómico medio que cursan el 4to y 5to año de educación secundaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Morales López, Luis HesneiderEl presente estudio se orienta a investigar la relación existente entre la comprensión de lectura en español y el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de nivel socioeconómico medio que cursan el 4to y 5to año de educación secundaria, se analizan también otros factores y su relación con la comprensión lectora en español y el aprendizaje del idioma inglés, tales como; el género sexual, colegio de procedencia y grado de instrucción de los padres del alumno. Para ello se obtuvieron los promedios de los alumnos en la asignatura del idioma inglés del año lectivo 2005 y los resultados de la prueba de comprensión lectora inferencial CLOZE. A esta última se le adicionó un breve cuestionario para ver los otros factores mencionados. El grupo de estudio estuvo conformado por 309 alumnos cuyas edades fluctuaban entre 15 a 16 años y los mismos que fueron seleccionados mediante el método no probabilístico intencional. Entre los resultados se halló relación significativa entre la comprensión de lectura y el aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera. Se encontró que el género del alumno tiene relación significativa con el aprendizaje del idioma inglés, siendo las mujeres las que presentan un mayor rendimiento, pero no con la comprensión de lectura. Además, se determina que existe un mayor rendimiento en el curso del idioma inglés en función del inicio más temprano en el aprendizaje de dicho idioma. Del mismo modo, la instrucción de los padres no tiene relación con el aprendizaje del inglés y tampoco con la comprensión de lectura de los hijos.Item Efecto de un programa de entrenamiento en habilidades sociales en un grupo de jóvenes con esquizofrenia(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Sparrow Leiva, César MartínEl objetivo del estudio fue determinar la efectividad de un Programa de entrenamiento en habilidades sociales (PEHS) sobre el desarrollo de las habilidades sociales de un grupo de pacientes jóvenes con diagnósticos de esquizofrenia paranoide y déficit en habilidades sociales. La muestra estuvo constituida por un número de 14 pacientes, entre 20 y 35 años, de ambos sexos y sin ocupación actual. Se trata de un estudio cuasi-experimental, con grupo control, simple ciego, de intervención, con pre y post test. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Habilidades Sociales de Gismero, y el Registro de Evaluación Conductual de Habilidades Sociales de Boluarte. Para la prueba de hipótesis se compararon las medias de ambos grupos, empleando la prueba estadística paramétrica t, en base a un nivel de significación estadística de 0.866, siendo aceptada la hipótesis general de investigación así como 6 de las 9 hipótesis específicas: autoexpresión en situaciones sociales, defensa de los propios derechos como consumidor, decir no y cortar interacciones, iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto, componentes no verbales y verbales de las habilidades sociales.Item Efectos de la estimulación sistemática en el rendimiento de las operaciones lógicas reversibles(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Carpio Portales, Julio Ernesto delLa presente investigación es de tipo aplicada, con diseño cuasiexperimental. Se realiza con estudiantes voluntarios de 12 a 14 años de edad que cursan el primer grado de secundaria en una Institución Educativa de la provincia de Picota, departamento de San Martín. Tiene como principal objetivo verificar en qué medida la estimulación sistemática de las operaciones lógicas de seriación, inclusión, interpretación numérica, clasificación e invariación, son susceptibles de incrementar el pensamiento reversible, teniendo como base la teoría operatoria de Jean Piaget. Reviste gran importancia porque permite conocer si las operaciones lógicas son susceptibles de estimularse en condiciones naturales, a fin de intervenir en la disminución de los riesgos de fracaso escolar. Para ello utiliza instrumentos como el Test OBM del Dr. L. Vicuña y el Programa de Estimulación de las Operaciones Lógicas. Las principales conclusiones a las que llega son: - La estimulación sistemática de las operaciones lógicas incrementan significativamente el pensamiento reversible. - El sexo no plantea diferencias significativas en la operatividad lógica general de los sujetos después de ser estimulados sistemáticamente.Item Relación entre los estilos de personalidad patológica y la alexitimia en pacientes con antecedentes de intento suicida(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Torres Malca, Jenny RaquelEl estudio tiene como objetivo establecer si existe relación entre los estilos de personalidad patológica y la alexitimia en pacientes con antecedentes de intento suicida; empleando un diseño correlacional, el muestreo es no probabilístico intencional; la muestra estuvo conformada por 49 pacientes con antecedentes de intento suicida, con edades entre 17 y 25 años. Los instrumentos de recojo de información son Ficha de datos sociodemográficos, Inventario Clínico Multiaxial de Millon MCMI II y TAS 20. El análisis estadístico se realizó en tres etapas, psicométrico para evaluar la validez y confiabilidad del TAS 20, descriptivo de las variables estudiadas y correlacional para contrastar las hipótesis planteadas. En los resultados se hallaron correlaciones estadísticamente significativas entre los estilos de personalidad patológica y la alexitimia, tales como esquizoide, evitativo, histriónico, autoderrotista y esquizotípico. Los estilos de personalidad con mayor frecuencia en cuanto al acto suicida son quienes combinan rasgos evitativos, negativistas, antisociales y dependientes, y rasgos límites o una combinación de rasgos límites y esquizotípicos. La escala de Alexitimia de Toronto presenta adecuados indicadores psicométricos en nuestro medio. Los resultados obtenidos confirman la relación entre diversos estilos de personalidad patológica y la alexitimia en una muestra de pacientes suicidas. Palabras Claves: Estilos de Personalidad Patológica, Alexitimia, Intento de Suicidio, MCMI II, TAS 20.Item Actitudes de las personas pre-adoptantes hacia las características del niño adoptable en la ciudad de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Riveros Alarcón, Nancy; Aliaga Tovar, Jaime RamiroLa legislación sobre la Adopción en el Perú tiene como marcos precedentes a la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y ratificado por el Estado Peruano el 3 de agosto de 1990 además de la Convención de la Haya relativa la Protección del Niño y la Cooperación en materia de Adopción Internacional suscrita el 16 de noviembre de 1994; en ambos se consagra el principio de Interés Superior del Niño y reconocen el Sistema de Adopción como medida de garantía que promueve la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Los principios vigentes de éstas han sido llevados a la realidad del Perú en el Código de los Niños y Adolescentes, promulgado el 28 de diciembre de 1992; en el cual se establece la creación de la Secretaría Nacional de Adopciones, entidad descentralizada encargada de dirigir el Sistema Nacional de Adopciones y proponer políticas que permitan integrar a los menores declarados en abandono en las familias funcionales; razón por la cual, nuestra legislación peruana actualmente incorpora dentro de sus lineamientos en materia de adopción de menores la sensibilidad hacia las necesidades del menor que se encuentra en situación de abandono. Cabe señalar que la pobreza en la que se desarrollan los niños, niñas y adolescentes no es el factor crucial y determinante para contemplar la adopción como una medida de protección; así tenemos, que muchas familias de bajos recursos son capaces de cubrir y satisfacer necesidades físicas, emocionales, afectivas y sociales de sus hijos e hijas. La adopción, es considerada solo cuando se agotan otras medidas de protección como la permanencia en un albergue y el acogimiento familiar, hace factible que un niño se constituya como miembro e integrante de una familia de forma permanente. De allí, que es imprescindible la rigurosidad en el proceso de selección y preparación de los futuros padres adoptivos.Item Relación entre la funcionalidad familiar y la depresión en adolescentes(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Arenas Ayllón, Sully Carolina; Delgado Vásquez, Ana EstherEl estudio de la relación entre la funcionalidad familiar y la depresión en adolescentes se efectuó en una muestra de 63 adolescentes, entre 12 y 17 años, de ambos sexos que asisten al Departamento de Psicología del Hospital Nacional Hipólito Unanue en el distrito de El Agustino, departamento de Lima. El diseño de la investigación es descriptivo correlacional. Se administró el Cuestionario tetradimensional de Depresión (CET-DE) para observar presencia o ausencia de depresión, y la Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III) para conocer el nivel de funcionalidad familiar que perciben en sus hogares , cuya validez de contenido fue estudiada a través del método de evaluación por criterio de jueces. Usando el estadístico Ji cuadrado (x2) se halló que la percepción de los niveles de funcionalidad familiar y su relación con la presencia o ausencia de depresión en adolescentes no presenta relación significativa en la muestra estudiada, así mismo dichas variable no se diferencian significativamente según sexo. En cuanto a la relación entre la presencia o ausencia de depresión según el sexo, no se hallaron diferencias significativas.