Actividad física y riesgo de síndrome metabólico en estudiantes de la Facultad de Medicina de una universidad pública, Lima-Perú 2020

Thumbnail Image

Date

2021

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Abstract

La actividad física es un factor protector para la salud física y mental de las personas y poblaciones, por lo que es importante su práctica en intensidad variable según grupos de edad. La presente investigación determina la relación entre la actividad física y los factores de riesgo de síndrome metabólico en estudiantes de la facultad de medicina de una universidad pública en Lima, Perú, 2020. Utiliza una metodología cuantitativa con diseño observacional, analítico y transversal. Participan 157 estudiantes de pregrado de las cinco escuelas profesionales (79.0% mujeres). Como instrumento utiliza una encuesta virtual sobre factores de riesgo personales y familiares de síndrome metabólico y el test IPAQ versión corta virtual para medir el nivel de actividad física. Se utilizó el paquete STATA para realizar el análisis descriptivo, y el análisis bivariado usando las pruebas X2 o la exacta de Fisher, según correspondía, y el OR crudo y ajustado para cada variable (IC 95%). Encuentra que el promedio de la actividad física fue alto (1516.8 METs por minuto y por semana), pero la inactividad física fue predominante (49.7%), con relación a actividad moderada (30,6%) y alta (19,7%). Hubo diferencias estadísticamente significativas en METs con relación a la variable sexo, con un menor nivel de actividad física en el sexo femenino con una razón de prevalencias ajustado (RP-A) de 1.97 (IC 95%: 1.26-3.08, p=0,003); también hubo diferencia significativa en METs por escuela profesional, por una menor actividad física en estudiantes de la escuela de medicina, con una RP ajustado de 2.5 (IC 95%: 1.39-4.69, p=0,002). De igual manera una RP-A de 0.44 (IC 95%: 0,22-0,87, p=0,018) para estudiantes con ingreso económico familiar mensual entre 2 y 3 remuneraciones mínimas vitales (RMV), comparado con quienes tenían un ingreso menor. No se encontraron diferencias en otras variables estudiadas. Concluye que la mayoría de estudiantes presentó inactividad o niveles de actividad física baja. Hubo asociación entre bajos niveles de actividad física con el sexo femenino, con ser estudiante de la escuela de medicina y con tener un ingreso económico familiar mensual menor a 2 RMV.

Description

Keywords

Síndrome metabólico, Estudiantes de medicina - Salud e higiene, Ejercicio - Aspectos sanitarios

Citation

Pereyra H. Actividad física y riesgo de síndrome metabólico en estudiantes de la Facultad de Medicina de una universidad pública, Lima-Perú 2020 [Tesis de doctorado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2021.