Trabajos de investigación EP Ingeniería Química
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5162
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Ingeniería Química by Title
Now showing 1 - 20 of 35
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de las opciones para la gestión ambientalmente racional de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Llagas Chafloque, Wilmer Alberto; Erazo Erazo, RaymundoPresenta un análisis de las opciones para la gestión ambientalmente racional de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) en el Perú. Identifica las cantidades de equipos de computadoras y teléfonos móviles que ingresan al país, su impacto y la gestión de ellos. Estima la generación de residuos a partir de los aparatos eléctricos y electrónicos proyectados al año 2017. Evalúa el impacto al ambiente de esos residuos. Propone alternativas para la gestión ambientalmente racional de los RAEE en el Perú.Item Aplicación de resinas exentas de formaldehido en tejido de punto para obtener prendas con mayor valor agregado(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Chilón Lozano, Luis Alberto; Erazo Erazo, RaymundoEn este estudio se analizó la aplicación de resinas libres de formaldehido (LF) en tejidos de punto en la empresa textil Cotton Knit SAC, cuyo propósito es remplazar a las que se estaban usando a base de formaldehido (BF) por ser este dañino para la salud y medio ambiente, además poder cumplir las normativas ISO del mercado de exportación, las que exige que el formaldehido libre en una prenda para adulto debe ser menor a 75 ppm y para niños debe ser menor a 16 ppm, lo que no logra con las resinas clásicas a base de formaldehido. Se realizaron pruebas de resinado primero a nivel de laboratorio por aplicación por foulard, para evaluar la presencia o no de formaldehido en forma cualitativa usando el método de la gota con indicador y cuantitativo en laboratorios externos certificados, la estabilidad al mezclarse con ácidos grasos y siliconas, como su polimerización, cambio de color a los tonos, variación de resistencia, etc, luego se aplica en planta con resultados, que tomando como base 20 kg de tela el costo sería $ 179.00 LF, respecto a $ 174.00 BF, que si se quisiera disminuir el formaldehido libre este se incrementa a $ 205.00 BF, por lo que se decide cambiar a usar resina libre de formaldehido además también con resultados de estabilidad dimensional al largo, ancho y torsión aceptables, otra ventaja que la perdida de resistencia está entre 10-20% LF comparado con 20-30% BF. Para obtener una muestra de 20 Kg de tela de algodón, resinada con resina libre de formaldehído con análisis cualitativo y cuantitativo seria aproximadamente $ 600.00.Item Aplicación del sistema HACCP en el proceso de elaboración de alimentos de reconstitución instantánea a base de cereales extruídos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Salas Choque, Wilson Alejandro; Bautista Castro, Mario RosasEn el presente trabajo monográfico producto de la experiencia profesional, se presenta conceptos básicos del Sistema de Aseguramiento de la Calidad HACCP, el plan con su respectiva metodología para el Aseguramiento de la Calidad de productos de reconstitución instantánea a base de cereales extruídos. Se hace énfasis en las buenas prácticas de manufactura (BPM) y el programa de higiene y saneamiento empleado en la empresa dedicada a este rubro y que constituyen la base para la implementación del Sistema HACCP.Item Condiciones de operación para disminuir la concentración de níquel en el proceso de obtención de cadmio refinado de la empresa Nexa Resources Cajamarquilla S.A.C.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Escalante Pacotaype, Elizabeth Liset; Porlles Loarte, José AngelPropone el uso de la esponja de cadmio para la disminución de la concentración del níquel en la solución lixiviada de la primera esponja de cadmio, de un proceso hidrometalúrgico para la obtención del cadmio metálico, con la finalidad de disminuir la recirculación de la solución referida hacia el circuito de obtención del zinc. La problemática radica en que, debido a esta anomalía, níquel alto en la solución lixiviada, no se puede dar continuidad al proceso de obtención de cadmio y como consecuencia genera tiempos muertos de producción. Se realizó un diseño experimental, tomando como puntos de referencias muestras de solución lixiviada contaminada con níquel, en las siguientes concentraciones iniciales: 271 mg/L, 281 mg/L y 707 mg/L, cabe mencionar que para la última muestra mencionada se realizó dos corridas, con la diferencia que una de ellas se acondicionó un sistema de inyección de aire. Los resultados obtenidos mostraron efectivamente la disminución de las concentraciones de zinc, siendo los sistemas con inyección de vapor que mostraron una mejor disminución de níquel en la solución, estos valores fueron 95.27%, 96.26%, 77.23% y 97.03%, respectivamente. Finalmente se concluye que la esponja de cadmio tiene un gran poder reductor sobre el níquel, y esto se refleja en los valores de ORP medidos durante las pruebas experimentales realizadas. Este trabajo refleja el aporte de las competencias que el autor de la presente investigación determinó en el desarrollo de la elaboración del presente TSP.Item Control de calidad en la producción de panetones en la empresa Perutalia S.A. Motta(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Caballero Rodírguez, Luis Guillermo; Salas de la Torre, NormaAborda el control de calidad que realiza el laboratorio de la empresa Perutalia S.A. del proceso de producción de panteones “Motta”. Tiene una parte expositiva de algunos principios teóricos que son requeridos para reconocer científicamente: el avance del proceso, problemas surgidos con la correspondiente corrección, solución y medida de prevención. Se presentan resultados de las variables como: acidez, volúmenes, alturas, pesos, tiempos, temperaturas, que se tabularon en tablas que permitieron el análisis y estudio de comportamiento en el proceso. También se expone como parte del control de calidad la degustación, cuya valoración agrega un criterio importante de calificación del producto. Destacamos con suma importancia el control de contingencias que muchas empresas no lo asumen, su descuido acarrea grandes problemas al consumidor por ende a la empresa. El trabajo presentado de esta manera tiene como objetivo principal la comprensión del proceso de control de calidad que se realiza el laboratorio al proceso productivo con el fin de obtener un producto óptimo de panetones.Item Desarrollo de dos métodos de predicción de fallas para transformadores eléctricos empleando resultados obtenidos por un método acreditado por la Norma ISO/IEC 17025 de cromatografía de gases(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Chumbe Nicodemos, Cirilo; Vicuña Galindo, Eder ClidioEvalúa la eficacia de 2 métodos de predicción de Fallas; Método de Predicción de Fallas IEC y Método de Predicción de Fallas Triangulo Duval, y conocer el estado en que pueda presentarse un Transformador en consulta basándose en los resultados obtenidos y respaldados por un Método Acreditado de Análisis de Gases Disueltos (DGA) en Aceites Dieléctricos por Cromatografía de Gases en el Laboratorio de la planta de Transformadores Eléctricos Hitachi Energy – Perú. Para prevenir el deterioro de un transformador eléctrico, aquel cuenta con un sistema aislante que le brinda una barrera dieléctrica capaz de tolerar las diferencias de potencial a la que están inmersos. Dentro dichos sistemas de aislamiento están los Aceites Dieléctricos, los cuales funcionan como una barrera dieléctrica entre los componentes internos de un trasformador y un regulador térmico. Se debe tener una adecuada interpretación del equipo por parte del personal de mantenimiento para detectar alguna falla menor y dar una pronta solución, así evitar la generación de fallas mayores y como consecuencia pérdidas económicas en reparaciones o en el peor de los casos en el cambio total del equipo. En el trabajo se busca presentar la eficacia de métodos tradicionales de predicción de Fallas en transformadores eléctricos tomando como base los resultados de concentraciones en ppm obtenidos por un método de ensayo acreditado de Análisis de Gases Disueltos (DGA), mostrando también el proceso a seguir para dicha acreditación ISO/IEC 17025 del método de ensayo DGA.Item Determinación de un proceso de limpieza de crisoles de grafito para reducir costos de operación en el análisis de minerales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Loyola Huaynalaya, Kevelin Natividad; Leyva Caballero, Máximo MedardoSe redujeron los costos operativos en el análisis químico de minerales mediante la reutilización de crisoles de grafito. La investigación se centró en determinar la técnica de limpieza más eficiente y rentable para eliminar los remanentes de cobre, niobio, silicio, zinc y circonio en crisoles usados en procedimientos de análisis químico de minerales por fusión con metaborato de litio. Se evaluaron dos técnicas principales: la limpieza química, utilizando ácido clorhídrico al 20% (v/v) y ácido nítrico al 20% (v/v), y la limpieza física mediante el pulido abrasivo del interior de los crisoles. Los resultados del estudio revelaron que la limpieza química con ácido clorhídrico fue más efectiva que con ácido nítrico, se comprobó que el ácido clorhídrico presentó una diferencia porcentual de concentración de analitos menor en un 0.19% hasta un 3.24% respecto al ácido nítrico. En cuanto a la técnica de limpieza física, se concluyó que fue la mejor técnica de limpieza en comparación a la técnica de limpieza química presentando una diferencia mínima pero considerable en la concentración de analitos con un menor rango porcentual de 0.01% a 0.15% frente al ácido clorhídrico, y de 0.21% a 3.68% frente al ácido nítrico. El análisis económico evidenció que la limpieza química con ácido clorhídrico fue menos costosa ($6.54) que con ácido nítrico ($7.00). Sin embargo, la limpieza física mediante el pulido presentó el costo más bajo ($3.34). Todas las técnicas evaluadas presentaron una reducción de costos significativo en comparación con la compra de crisoles nuevos, cuyo costo ascendía a $8.00.Item Efecto del mejoramiento del proceso de producción de un impermeabilizante para la industria textil y papelera, en el plan de expansión de una planta industrial(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Vilela Garcia, Carlos Enrique; Figueroa Tauquino, Aníbal FortunatoMuestra el cambio en la visión inicial de la solución de un problema técnico, vista al principio casi como paradigma pero que resulto en una mejor opción y con ahorros de capital. La actividad profesional fue en la empresa SEQUA CHEMICALS, en el pueblo Chester del estado de South Carolina en USA. Al poco tiempo de haber llegado a la empresa, el supervisor asigna un proyecto para instalar una copia idéntica de un reactor existente y sus componentes, debido a que la planta no tenía la capacidad de producir al alto requerimiento del mercado. El reactor producía solamente lotes de un surfactante conocido en la industria papelera y textil como impermeabilizante (8.5, 8.7), por su propiedad de eliminar la disolución del acabado en la fibra, durante los procesos de impresión. Luego que el supervisor accediera a la petición de analizar y aprender el proceso, antes de proceder a duplicar el reactor y sus componentes, se pudo descubrir maneras de modificar el proceso y la infraestructura existente, obteniendo beneficios que duplicaron la capacidad existente. Otros cambios fueron reservados para futuros proyectos de expansión, en el caso que hubiese que triplicar la producción, con el uso del reactor inicial. Los beneficios fueron muchos, desde eliminar un gasto innecesario de capital, uso eficiente de sistemas existentes, automatización de sistemas manuales, postergar aumentos en costos fijos y de personal y hasta una mejor calidad del producto final. Cambios de procedimientos y de control fueron evaluados con el método EVOP – (EVolutionary OPeration) y las implementaciones finales se gestionaron bajo el sistema MOC (Management of Change), los cuales son piezas fundamentales para todo cambio propuesto en la industria estadounidense.Item El Pre-tratamiento textil en tejidos planos de algodón(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Contreras Rodríguez, Flor Lucía; Cárdenas Ruiz, Jorge LuisEl presente trabajo monográfico tiene por objetivo explicar cómo establecer los parámetros de arranque y de control en el proceso de preparación de los tejidos planos 100% algodón (método impregnado-reposo o PAD-BATCH) que luego serán sometidos a procesos posteriores como: tintura, estampación y acabado (basado en la experiencia obtenida en la planta de tintorería y acabado de la empresa CREDITEX, dedicada a la exportación de tela fina de alta calidad en algodón. Dentro de todo este panorama en el presente trabajo se va a enfocar las etapas de “Preparación del Tejido“. Los tratamientos previos para eliminar las impurezas que acompañan las fibras. Su finalidad consiste en liberar los grupos reactivos de la celulosa, bloqueados hasta entonces por sustancias extrañas y aumentar tanto la hidrofilidad y la blancura del textil. Un tratamiento previo bien hecho del tejido plano de algodón redundaría en beneficio de la empresa al asegurar la buena reproducción de los efectos, mejor tintura, ablandamiento y por ende la disminución de las pérdidas causadas por las llamadas “calidades de segunda“.Item Evaluación de la capacidad de procesamiento de la Unidad de Destilación al Vacío de Refinería Talara(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Osorio Lacho, Jesús Aurelio; Pizarro Cabrera, Raúl GermánEstudia y experimetna mediante pruebas en planta, la factibilidad de incrementar la capacidad de procesamiento de la Unidad de Vacío, así como de la Unidad de Craqueo Catalítico y también de la Unidad de Destilación Atmosférica; instalaciones industriales que forman parte de la Refinería Talara. Es así como, en base a datos registrados en planta, resultado de pruebas experimentales, se decide identificar las limitaciones de la Unidad de Destilación al Vacío, para adecuarlas, superarlas; y aprovechar las bondades de la planta citada, con el propósito de favorecer los resultados económicos en el tren de refinación complementario. La evaluación inicial está referida a lograr una nueva capacidad de procesamiento de la Unidad de Vacío del orden de 26,0 MBPD, para un Crudo Reducido Atmosférico(CRA) en el rango de 22-24 ºAPI, que constituye las características de la materia prima original y para un régimen de carga de diseño de 19.8 MBPD. Esta experiencia fue posible mejorando la temperatura de ingreso del Crudo Reducido Atmosférico a la Unidad de Vacío y con la reasignación de servicio de intercambiadores de calor existentes para mejorar el precalentamiento de la carga y aprovechando la capacidad térmica del horno a consecuencia del mejor control de las variables operativas del mismo. Esta oportunidad, permitió definir que las dimensiones de la Columna Fraccionadora de Vacío, especialmente los diámetros en la zona superior satisfacen el flujo de vapores para una carga liviana. Adicionalmente se identificó oportunidad de mejora en las válvulas de control de flujo hacia el horno y la de control de flujo de Crudo Reducido de Vacío, así como mejorar la capacidad de la bomba de dicha corriente. La evaluación en una segunda etapa de la Unidad de Vacío, habiendo superado las limitaciones operacionales identificadas y superando las mismas con inversiones corrientes, consistió en ejecutar pruebas en planta para una carga pesada de 16-18 º API y un régimen de carga de 27.0- 28.0 MBPD. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios. El perfil térmico del Crudo Reducido de Vacío, debido a su mayor rendimiento volumétrico y por lo tanto flujo, así como el incremento de viscosidad, permitió mejorar sustancialmente la temperatura de ingreso al horno, derivándose en la posibilidad de incremento de carga, en función de un volumen de gas natural combustible disponible para su uso, sin superar la carga térmica del horno. En esta oportunidad, se verificó que las dimensiones de la torre fraccionadora de vacío para una carga pesada son satisfactorias, especialmente el control de nivel y el tiempo de residencia en el fondo de dicha torre.Item Evaluación de nuevas formulaciones en postres deshidratados (gelatinas) preparados como productos bajo en azúcar, cero azúcar y convencionales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Ortega Dávila, Carla Andrea; Erazo Erazo, RaymundoEvalúa las nuevas formulaciones de postres deshidratados (gelatinas) preparados como productos bajo en azúcar, cero azúcar y convencional en la empresa Tapia Hnos S.R.L. La presente investigación realiza 3 pruebas pro cada nueva formulación teniendo como base y referencia el producto convencional siendo su valor calórico según su ficha técnica de 32 g/100 mL el cual disminuye con las nuevas propuestas a un valor de 0,2 g/100 mL para el producto bajo en azúcar y 0 g/100 mL para el producto cero azúcares. Se obtiene una tendencia favorable hacia el producto bajo en azúcar 2 (PBA2) y por el producto cero azúcar 1 (PCA1) según corresponda el caso, de igual modo, se efectuaron las pruebas de análisis microbiológico en los laboratorios SAT S.A.C. y ITS Del Perú S.A.C.Item Evaluación del grado de contaminación por hidrocarburos en las aguas superficiales de Pucallpa-Región Ucayali(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) López Zevallos, Luis Alberto; Pizarro Cabrera, Raúl GermánIdentifica el grado de contaminación de las aguas superficiales de la provincia de Coronel Portillo en forma cualitativa y cuantitativa por efecto de hidrocarburos principalmente, así como también por desechos domésticos y desechos industriales y que posteriormente nos permitirá sugerir medidas de mitigación para controlar el deterioro de los cuerpos de agua en evaluación. La evaluación del grado de contaminación se hizo teniendo como guía al protocolo de monitoreo de calidad de aguas del sector energía y minas el cual está basado en los Métodos para la Recolección y Análisis de Aguas y Residuos” EPA y Método Estándar para el Examen de Agua y Aguas Residuales” - APHA. (4).Item Evaluación del nivel de protección contra incendios respecto al nivel de riesgo de incendio bajo la metodología NFPA 551 en una planta de extracción por solvente (SX) por la empresa consultora ENGINERING SERVICES & CONSULTING S.A.C.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Benites Muñoz, Giancarlo Alexandre; Vicuña Galindo, Eder ClidioEste proyecto tuvo como objetivo principal evaluar el nivel de riesgo de incendio en una planta de extracción por solventes (SX) y correlacionar la calidad de las medidas de protección contra incendios con la reducción del riesgo. Se utilizó un enfoque cualitativo basado en la metodología de la National Fire Portection Association (NFPA 551) para analizar la efectividad de sistemas de detección y supresión, la adecuación de equipos a normativas internacionales y el impacto de la capacitación del personal y los protocolos de emergencia en la mitigación de riesgos. Se identificaron peligros inherentes al proceso SX, como el manejo de solventes inflamables y la interacción con fuentes de ignición; los eventos peligrosos se analizaron en términos de probabilidad y severidad, determinando un nivel de riesgo alto. Los resultados demostraron que los sistemas de protección alineados con normativas internacionales son más efectivos para reducir el riesgo de incendio; que la implementación de medidas preventivas, capacitación del personal y protocolos adecuados contribuyen significativamente a mitigar los riesgos.Item Evaluación del Tinosan como alternativa al Cloroxilenol para mejorar las propiedades organolépticas, de un jabón líquido antibacterial en una empresa de higiene personal, Perú, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Alva Cueva, Christian Aldair; Porlles Loarte, José ÁngelEl presente trabajo corresponde a una investigación con enfoque cuantitativo, cualitativo, diseño experimental y aplicativo, que tuvo como propósito analizar la viabilidad de utilizar Tinosan como alternativa al Cloroxilenol para mejorar las propiedades organolépticas de un jabón líquido antibacterial en una empresa de higiene personal. Para lo cual se realizaron pruebas experimentales que involucra la metodología de estabilidad cosmética para ambos jabones líquidos antibacteriales en estudio, análisis fisicoquímicos de control de calidad (viscosidad, densidad y ph) así como también análisis organolépticos (aspecto, color y olor) que partieron desde el diseño de la formula hasta la fabricación a escala industrial. Se demostró que la sustitución el Tinosan por el Cloroxilenol no afecto la efectividad antimicrobiana, resultando este con un 99% de efectividad en las siguientes bacterias: Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus (ver anexo 1).Se realizó una encuesta a 33 consumidores para la prueba sensorial y se concluyó mediante graficas que “JABON LIQUIDO ANTIBACTERIAL – ACTIVO TINOSAN” - (JLA2) tienen una mayor tendencia hacia los valores más aceptables, obteniendo un puntaje promedio de 4.21; considerado como un puntaje cercano al descriptor de “me gusta mucho”, asi como tambien se tiene que el 76 % de los consumidores prefieren el producto JLA2 (ver figura 8)La aportación del autor en este Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) radica en haber demostrado, a través de una investigación experimental realizada en las instalaciones de la empresa en cuestión, que el Tinosan tiene mejores propiedades organolépticas y estabilidad en comparación con el producto actual, Cloroxilenol. Las pruebas sensoriales realizadas respaldan estas conclusiones. Este esfuerzo representa una innovación en la investigación, ya que no existen trabajos similares en la literatura nacional, constituyendo un aporte significativo al conocimiento en este campo. Además, contribuye a mejorar la competitividad de la empresa al contar con un producto superior.Item Fluido de perforación - Sistema base agua para perforación de pozos de petróleo y gas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Carrión Cueva, Richard Alfredo; García Pantigozo, José ManuelFormula, implementa y verifica con pruebas de campo la aplicación de fluidos de perforación base agua en la selva peruana; que haga posible la exploración y producción de petróleo y gas, mediante perforaciones ambientalmente amigables que favorezcan el monitoreo y control del impacto ambiental, contribuyendo a viabilizar estas operaciones. El trabajo se realiza entre setiembre del 2013 y febrero del 2015, en los pozos LA1X y LANOI-3X del Lote 131; es realizado por la Corporación NOV. El lote 131 está ubicado entre la región Ucayali (Distrito de Irazola) y la región Huánuco (Distrito de Tournavista) y es operado por las compañías CEPSA y Pacific Rubiales. La Corporación NOV es líder en la industria petrolera, con presencia en el Perú desde 1996 mediante la compañía Brandt con el Control de Solidos de Fluidos de Perforación de Pozos de Petróleo y Gas. En el 2010 la corporación consolida su división NOV Drilling Fluids, con la compra de la compañía de fluidos de perforación: Ambar Lone Star, (antes adquirió: Dynamic Drilling Fluids y Spirit Drilling Fluids), en el Perú esta división inicia operaciones en los Lotes: Z-2B y Z6 de la operadora Savia Perú en Talara, en la costa norte y posteriormente en el 2013, incursiono en la Selva, en el lote 131, para ello se adecuó el fluido de perforación, para cumplir con las exigencias de perforación y la sensibilidad ambiental en la zona de la selva central. En estas direcciones el fluido de perforación desarrollado, permite una perforación eficiente, dentro de los tiempos proyectados y sin contingencias. No se verifica daño a la formación y la calidad del crudo liviano de 45 API y la productividad del yacimiento evaluado colocaron a la selva central peruana en el primer lugar nacional. El manejo ambiental es adecuado ya que los efluentes líquidos generados tratados, alcanzaron fácilmente los parámetros de disposición señalados en el DS-0037-2008-PCM, y los residuos sólidos acumulados en la fosa de cortes también alcanzaron parámetros dentro del DS N° 002-2013-MINA, lo que hizo posible su disposición a un bajo costo, cumpliéndose fácilmente con el tratamiento ambiental propuesto en el EIA del proyecto.Item Implementación de la norma BRCGS Packaging para mejorar la calidad e inocuidad del envase de plástico para alimentos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Chávez Rosario, Beliza Maribel; Lozada Castillo , Karina LizethEn el presente trabajo se describe la implementación de la Norma BRCGS Packaging Materials (Ed.6) para mejorar la calidad e inocuidad de los envases fabricados por la empresa Packplast Envolturas S.A.C., para lo que se realizó un estudio exhaustivo que abarcó todos los procesos productivos con el objetivo de cumplir con los estándares y requisitos específicos que aseguran la calidad, seguridad y cumplimiento de obligaciones legales en la industria de envases. En este estudio, se aplicó una metodología descriptiva que incluyó el análisis de peligros y la evaluación de riesgos en cada etapa del proceso de fabricación, lo que permitió identificar los puntos críticos que debían ser controlados para garantizar la calidad e inocuidad de los envases. La implementación de la norma BRCGS Packaging Materials en Packplast Envolturas S.A.C. ha tenido un impacto significativo en la rentabilidad de la empresa, demostrando su compromiso con la calidad e inocuidad de sus envases de plástico para alimentos que genera confianza en los clientes, especialmente aquellos que realizan exportaciones y aumentando su preferencia por los productos que la empresa ofrece. La certificación obtenida gracias a la implementación de esta norma reconocida a nivel mundial, ha fortalecido la posición de la empresa en el mercado y ha abierto oportunidades para acceder a nuevos mercados donde se exige esta norma; lo que ha implicado la adopción de procesos y controles que garantizan la seguridad y calidad de los productos alimenticios envasados. Esto ha permitido reducir reclamos y problemas relacionados con la calidad de los envases, lo que a su vez ha mejorado la eficiencia operativa de Packplast Envolturas S.A.C. y ha contribuido a la reducción de costos.Item Implementación de la norma NTP-ISO/IEC 17021- 1:2015 para la acreditación del Organismo de Certificación de LMS CERTIFICATION SERVICES LATAM S.A.C.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Condori Mita, Patricia Paola; Leyva Caballero, Máximo MedardoDescribe la implementación de la norma NTP-ISO/IEC 17021-1:2015 para la acreditación del Organismo de Certificación de LMS CERTIFICATION SERVICES LATAM S.A.C., llevándose a cabo diversas etapas metodológicas. En una primera fase, se definió el alcance de las actividades de certificación de LMS y se realizó un diagnóstico exhaustivo de la situación actual del sistema de gestión de LMS CERT S.A.C. en comparación con los requisitos de la norma NTP-ISO/IEC 17020-1:2015 y las Directrices del Inacal. Este análisis reveló la falta de cumplimiento de varios aspectos esenciales de dichas normativas. Como parte fundamental del proyecto, se identificaron y estructuraron la documentación y las normas existentes relacionadas con la Norma NTP-ISO/IEC 17021-1:2015. Esta tarea se llevó a cabo mediante la participación de todo el equipo de trabajo en un curso especializado de Interpretación y documentación de la NTP-ISO/IEC 17021-1:2015. En la etapa de implementación, se elaboró la documentación requerida por la norma, incluyendo el Manual del sistema de gestión, Procedimientos, Políticas y el Manual de Funciones y Responsabilidades. Además, se llevó a cabo una auditoría interna para verificar la eficacia de la implementación, arrojando resultados positivos que respaldaron el proceso. Se concluyó con éxito, al obtener la acreditación del Inacal, validando la conformidad del Organismo de Certificación de LMS CERTIFICATION SERVICES LATAM S.A.C. con la norma NTP-ISO/IEC 17021-1:2015. Este logro subraya el esfuerzo y compromiso del equipo de implementación en la mejora continua del sistema de gestión y la calidad de los servicios ofrecidos por la organización.Item Implementación de mejoras en el proceso de teñido disperso sobre fibra poliéster(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Velarde Santos, Rina Esther; Carbajal Gutierrez, Félix Marco AntonioEl presente trabajo expone la implementación de mejoras en el Proceso de Teñido en la Fibra de Poliéster, en la empresa Textil El Amazonas S.A. durante los años 2007-2011 hasta la fecha, como parte de la contribución profesional de ingeniería, que se descarga en el área de producción. Los parámetros involucrados en el proceso de teñido son: el tipo de colorante disperso a usar, las condiciones de operación como: PH, temperatura, tiempo, auxiliares y material. Los colores desarrollados, con un nuevo proceso de tintura rápida fueron con colorantes Rapid Dyeind que tuvieron mejores resultados que los colorantes que se encontraron, en la dirección anterior. Los resultados obtenidos demuestran un mejor desarrollo de color, en menos tiempo. Las mejoras de la tintura, se consiguió realizando pruebas en laboratorio: bajando los tiempos, evaluando paralelamente los rendimientos del colorante y controlando las condiciones de operación. Así mismo en la planta se modificó la relación de baño, bajando el nivel de agua por ajustes mecánicos, en la máquina de teñido. Con los cambios aplicados se ha conseguido aumentar el número de lotes producidos satisfactoriamente, elevando la producción diaria con el mismo número de maquinaria. El ahorro que se obtiene, al tomar las medidas se refleja en la reducción de los costos al comparar entre los años 2007 antes y 2011 después del cambio bajando en un 10 % el costo de tintura. Es recomendable continuar las investigaciones para mejorar y reducir el tiempo del proceso, implementar y hacer pruebas de nuevos procedimientos de auxiliares y acabados, con este proceso se mejora, para alcanzar permanentemente niveles de competitividad.Item Implementación de mejoras en el proceso de teñido disperso sobre fibra poliéster(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Velarde Santos, Rina EstherExpone la implementación de mejoras en el Proceso de Teñido en la Fibra de Poliéster, en la empresa Textil El Amazonas S.A. durante los años 2007-2011 hasta la fecha, como parte de la contribución profesional de ingeniería, que se descarga en el área de producción. Los parámetros involucrados en el proceso de teñido son: el tipo de colorante disperso a usar, las condiciones de operación como: PH, temperatura, tiempo, auxiliares y material. Los colores desarrollados, con un nuevo proceso de tintura rápida fueron con colorantes Rapid Dyeind que tuvieron mejores resultados que los colorantes que se encontraron, en la dirección anterior. Los resultados obtenidos demuestran un mejor desarrollo de color, en menos tiempo. Las mejoras de la tintura, se consiguió realizando pruebas en laboratorio: bajando los tiempos, evaluando paralelamente los rendimientos del colorante y controlando las condiciones de operación. Así mismo en la planta se modificó la relación de baño, bajando el nivel de agua por ajustes mecánicos, en la máquina de teñido. Con los cambios aplicados se ha conseguido aumentar el número de lotes producidos satisfactoriamente, elevando la producción diaria con el mismo número de maquinaria. El ahorro que se obtiene, al tomar las medidas se refleja en la reducción de los costos al comparar entre los años 2007 antes y 2011 después del cambio bajando en un 10 % el costo de tintura. Es recomendable continuar las investigaciones para mejorar y reducir el tiempo del proceso, implementar y hacer pruebas de nuevos procedimientos de auxiliares y acabados, con este proceso se mejora, para alcanzar permanentemente niveles de competitividad.Item Mejora de la calidad aplicando Lean Six Sigma en el proceso de extrusión de barras para aumentar la productividad en una empresa fabril, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Canchari Condori, Anyela Eliezer; Porlles Loarte, José AngelEvalúa el fortalecimiento de la productividad, para lo cual se requiere analizar mecanismos para mejorar la calidad en el proceso de extrusión de barras extruidas rellenas con crema de chocolate (categoría galletas) en la referida empresa fabril, aplicando la metodología Lean Six Sigma. La problemática, se enfoca en las pérdidas de eficiencia productiva por variaciones en el tamaño (largo) de las barras y costos de fabricación debido a un sobreconsumo de relleno, superando el 55% de peso especificado, lo referido tienen como causa raíz la variabilidad en el proceso, así como algunas condiciones básicas del equipo. Como resultado del análisis se ha ejecutado la mejora de algunas variables que tienen efecto sobre la productividad de la empresa bajo análisis. Estos resultados son los siguientes: reducción del porcentaje de consumo de relleno en 1.74% y reducción del porcentaje de pérdida de eficiencia en 1.72%. Este trabajo refleja el aporte de las competencias que el autor de la presente investigación desarrolló en la elaboración del presente TPS.