Facultad de Psicología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/14
Browse
Browsing Facultad de Psicología by Title
Now showing 1 - 20 of 444
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acoso escolar y clima familiar en estudiantes de 3° de secundaria de instituciones educativas estatales de la localidad Huaycán - Horacio Zeballos del distrito de Ate Vitarte(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Paredes Quinteros, David Alexander; García Ampudia, Lupe CélicaEn los últimos años, se evidencia el aumento progresivo de problemas en la convivencia escolar; el clima entre los escolares en algunas instituciones de educación básica regular se ha agravado de tal forma que se han hecho más visibles la violencia y agresión entre escolares; el objetivo de este estudio es establecer la existencia de relaciones significativas entre el Acoso Escolar y el Clima Familiar, en estudiantes comprendidos entre edades de 13 a 16 años del 3º de Secundaria de Instituciones Educativas Estatales de la Localidad de Huaycán - Horacio Zeballos del Distrito de Ate Vitarte. El estudio realizado es de tipo descriptivo correlacional y se hizo un muestreo probabilístico que representa significativamente a la población. Para la medición de las variables a correlacionar se aplicó el Autotest Cisneros de Piñuel y Oñate de Acoso Escolar y la Escala del Clima Social en la Familia de Moos, adaptado en el Perú por Ruiz y Guerra. Los resultados demuestran que existe una relación inversa significativa entre el Acoso Escolar y el Clima Social Familiar; los mismos que podrán utilizarse como punto de partida para diseñar estrategias de prevención y programas de convivencia escolar, con la finalidad de intervenir tempranamente en el problema del acoso entre escolares. Palabras clave: Acoso Escolar, bullying, Clima social familiar.Item Actitud emprendedora y bienestar psicológico en estudiantes de Psicología de universidades públicas y privadas de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Velásquez Centeno, Carlos Moisés; Arenas Iparraguirre, Carlos AlbertoEstablece la relación entre la actitud emprendedora y el bienestar psicológico de los estudiantes de psicología de universidades públicas y privadas de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 328 hombres y 494 mujeres. Se utilizaron como instrumentos la escala de actitud emprendedora de Krauss (2008) y la escala de bienestar psicológico (EBP) de Ryff (1995), los cuales se adaptaron para el presente estudio. Se aplicó un diseño correlacional de corte trasversal. Los resultados obtenidos establecen una correlación baja, positiva y significativa entre la actitud emprendedora y el bienestar psicológico (rp = .16; p < .001), y el tamaño de efecto pequeño (r2 = .03). Se verificó la asociación del bienestar psicológico con cada una de las dimensiones de la actitud emprendedora con estimaciones aceptables. Por el contrario, en las correlaciones entre la actitud emprendedora y las dimensiones del bienestar psicológico, no se encontró relación con las dimensiones autonomía y autoaceptación. En cuanto a la variable sociodemográfica sexo y edad, esta no marca diferencias en la correlación entre las variables principales; sin embargo, el tipo de universidad sí establece diferencias a favor en la actitud emprendedora en los estudiantes de universidades privadas.Item Actitudes de las personas pre-adoptantes hacia las características del niño adoptable en la ciudad de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Riveros Alarcón, Nancy; Aliaga Tovar, Jaime RamiroLa legislación sobre la Adopción en el Perú tiene como marcos precedentes a la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y ratificado por el Estado Peruano el 3 de agosto de 1990 además de la Convención de la Haya relativa la Protección del Niño y la Cooperación en materia de Adopción Internacional suscrita el 16 de noviembre de 1994; en ambos se consagra el principio de Interés Superior del Niño y reconocen el Sistema de Adopción como medida de garantía que promueve la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Los principios vigentes de éstas han sido llevados a la realidad del Perú en el Código de los Niños y Adolescentes, promulgado el 28 de diciembre de 1992; en el cual se establece la creación de la Secretaría Nacional de Adopciones, entidad descentralizada encargada de dirigir el Sistema Nacional de Adopciones y proponer políticas que permitan integrar a los menores declarados en abandono en las familias funcionales; razón por la cual, nuestra legislación peruana actualmente incorpora dentro de sus lineamientos en materia de adopción de menores la sensibilidad hacia las necesidades del menor que se encuentra en situación de abandono. Cabe señalar que la pobreza en la que se desarrollan los niños, niñas y adolescentes no es el factor crucial y determinante para contemplar la adopción como una medida de protección; así tenemos, que muchas familias de bajos recursos son capaces de cubrir y satisfacer necesidades físicas, emocionales, afectivas y sociales de sus hijos e hijas. La adopción, es considerada solo cuando se agotan otras medidas de protección como la permanencia en un albergue y el acogimiento familiar, hace factible que un niño se constituya como miembro e integrante de una familia de forma permanente. De allí, que es imprescindible la rigurosidad en el proceso de selección y preparación de los futuros padres adoptivos.Item Actitudes del personal hacia la inclusión laboral de personas con discapacidad según factores sociodemográficos en las oficinas de las empresas del sector servicio de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Ramos Contreras, Rodrigo Jesús; Meléndez Jara, Carmen MagaliCompara las actitudes del personal hacia la inclusión laboral de personas con discapacidad según factores sociodemográficos en las oficinas de las empresas del sector servicio de Lima Metropolitana en el 2018, tomando una muestra de 235 trabajadores. El diseño de la investigación es no experimental, descriptiva comparativa de corte transversal, se administró el instrumento de Verdugo y al (1997) la Escala de Actitudes hacia las Personas con Discapacidad, asimismo, los factores sociodemográficos empleados y los resultados obtenidos fueron : según el sexo, hombres y mujeres se muestran abiertos a la inclusión laboral; según la edad, personas cuyas edades están entre 18 y 30, muestras mayor apertura a la inclusión a comparación de las personas mayores de 30; según la función del personal, los profesionales muestran mayor apertura a la inclusión a comparación de sus pares; según la condición laboral, ambos colaboradores muestran apertura a la inclusión; según la frecuencia del contacto, quienes tienen contacto frecuente y muy frecuente muestran mayor apertura a la inclusión a comparación de quienes tienen poco contacto o casi nulo; finalmente, según el tipo de discapacidad, las personas muestran mayor apertura a quienes presenten discapacidad múltiple, a comparación de quienes presenten una discapacidad.Item Actitudes hacia el consumo de alcohol y su relación con la escala de valores en estudiantes de primero, tercero y quinto de secundaria de instituciones educativas nacionales del distrito de El Agustino(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Castro Soto, Miriam Nadeshna Krupskaya Ima Sumac; Huerta Rosales, Rosa ElenaDetermina la existencia de correlación entre los factores de la Escala de Actitudes hacia el consumo de Alcohol y la Escala de Valores para Adolescentes en estudiantes de primero, tercero y quinto de secundaria de Instituciones Educativas Nacionales del distrito de El Agustino. La muestra total fue de 395 estudiantes, de los cuales 150 pertenecen al primer grado de secundaria, 130 al tercer grado y 115 al quinto grado de secundaria. Los instrumentos utilizados para la presente investigación fueron la Escala de Valores para Adolescentes y la de Actitudes hacia el Consumo de Alcohol, cuyos resultados reportan que la muestra obtuvo puntajes más altos en los factores de actitud permisiva y actitud evasiva, así como puntajes altos en el valor hedonismo. Respecto a los resultados correlacionales, se encontró que las actitudes que previenen el consumo de alcohol se correlacionan de manera positiva con valores prosociales, y éstos se relacionan de manera negativa con las actitudes que promueven el consumo de bebidas alcohólicas. Del mismo modo, en cuanto a las diferencias encontradas según sexo y grado, los hombres puntúan más alto en valores hedonistas, mientras que las mujeres en valores prosociales; asimismo, en cuanto a las diferencian según grado, son los estudiantes del primer año de secundaria quienes presentan actitudes más favorables frente al consumo de alcohol mientras que los de quinto de secundaria presentan actitudes menos favorables hacia éste.Item Actitudes hacia la Conservación Ambiental en Estudiantes de Educación Secundaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Yarlequé Chocas, Luis Alberto; Ponce Díaz, Carlos RamónEl estudio que se presenta se encuadra dentro del tipo de investigación sustantiva. Se trata de un trabajo dentro de la línea de la educación ambiental, en él, se investigaron las actitudes hacia la conservación ambiental que tienen los estudiantes de educación secundaria. Para ello, se diseñó y validó una escala de tipo Licker. Posteriormente se aplicó el instrumento a 3,837 estudiantes de educación secundaria procedentes de ocho departamentos del Perú. Se comparó sus puntajes en la prueba y en cada uno de sus componentes, en función de las variables: región natural, lugar de residencia, grado de instrucción, edad y género. Los resultados mostraron que los estudiantes del departamento de Arequipa presentan la media más alta, seguido de Ucayali y Lima y que el penúltimo y último lugar lo ocupan Huancavelica y Loreto respectivamente. Así mismo, se hallaron diferencias actitudinales entre los estudiantes de las tres regiones naturales del Perú. Otro tanto ocurrió al comparárseles por lugar de residencia y género. Mientras que las variables grado de instrucción y edad cronológica mostraron ser poco relevantes.Item Actitudes hacia la sexualidad en los docentes de educación primaria de la provincia de Huancayo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Lozano Rodriguez, Abigail Orfa; Yanac Reynoso, Elisa BeatrizLa tesis titulada “Actitudes hacia la Sexualidad en los docentes de educación primaria de la Provincia de Huancayo”, tiene como propósito determinar las Actitudes hacia la Sexualidad en los docentes según los factores sexuales: liberalismo, puritanismo, neuroticismo, excitabilidad e inseguridad sexual y describirlas de acuerdo a sus características sociodemográficas. El instrumento fue el Inventario de Actitudes sexuales de H. Eysenck, que consta de 45 reactivos y que fue validado en el Perú por González (1991). El inventario fue aplicado a 213 maestros distribuidos en 71 escuelas. Para el análisis de datos se empleó el análisis de frecuencia. El diseño de investigación fue el descriptivo. Los resultados arrojan que los docentes muestran en su mayoría actitudes desfavorables al neuroticismo, actitudes neutrales al liberalismo y en menor porcentaje actitudes favorables a la inseguridad sexual. En cuanto a las características sociodemográficas, los varones se muestran inseguros, las mujeres liberales y puritanas pero en porcentajes bajos; y a nivel neutral ambos géneros son liberales. En relación a la edad, La mayoría entre los 51 a 60 años presenta actitudes desfavorables al neuroticismo y de 41 a 50 años son inseguros pero con resultados bajos. Los que laboran en colegios privados, en su mayoría muestran actitudes desfavorables al neuroticismo; los docentes de instituciones estatales, en promedio, son liberales. Pero en menor porcentaje, los que laboran en centros estatales puritanos. En el área urbana la mayoría presenta actitudes desfavorables al neuroticismo. En la zona rural en promedio, son liberales. Y en menor porcentaje en la zona rural son liberales e inseguros en la zona urbana. Con respecto al grado de enseñanza, en el cuarto grado en un porcentaje menor son puritanos, en promedio liberales y la mayoría del segundo grado muestran actitudes desfavorables al neuroticismo. Palabras clave: Actitud Sexual, Factores, Liberalismo, Puritanismo, Neuroticismo, Excitabilidad, Inseguridad Sexual, Docentes, Huancayo.Item Actitudes hacia la violencia contra la mujer en estudiantes de cuarto año de secundaria de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Olarte Calvera, Daniel Efraín; Escurra Mayaute, Luis MiguelEstudia las actitudes hacia la violencia contra la mujer en estudiantes de cuarto año de secundaria. Participaron 196 alumnos del cuarto año de secundaria provenientes de colegios estatales y no estatales de colegios de las UGELs 02 y 03 de Lima Metropolitana. El diseño que se empleó en esta investigación fue de tipo descriptivo – comparativo. Los resultados muestran que los estudiantes de cuarto año de secundaria hombres presentan, en su mayoría, actitudes favorables hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja, a diferencia de las mujeres que presentan, en su mayoría, una actitud de indiferencia hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja. Asimismo, se muestra que los estudiantes de cuarto año de secundaria pertenecientes a una institución educativa estatal presentan, en su mayoría, actitudes favorables hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja, a diferencia de los estudiantes de cuarto año de secundaria pertenecientes a una institución educativa no estatal.Item Actitudes hacia niñas y niños con discapacidad en docentes y estudiantes del nivel primaria en Lima Metropolitana y Amazonas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Palacios Miguel, Alessandra Belén; Sopla Aliaga, Vanessa Elizabeth; García Ampudia, Lupe CélicaCompara las actitudes hacia niñas y niños con discapacidad de los docentes y estudiantes del nivel primaria en la región Lima metropolitana y Amazonas (Perú). La investigación es empírica-no experimental y de diseño descriptivo comparativo. La muestra está conformada por 485 estudiantes (219 varones y 266 mujeres), de los cuales 423 pertenecen a la región Lima Metropolitana y 62 a la región Amazonas. Así también se cuenta con 47 docentes (9 varones y 38 mujeres), siendo 28 de Lima Metropolitana y 19 de Amazonas. Se emplea dos instrumentos para la recolección de datos: el cuestionario de actitudes docentes hacia los estudiantes con discapacidad y el cuestionario de actitudes hacia la discapacidad para niños y niñas. Se analizan los datos a través del software Jamovi, realizando análisis de fiabilidad, validez, pruebas de normalidad y comparaciones entre variables. Los resultados indican que existen diferencias significativas de las actitudes docentes con respecto al lugar de procedencia, sexo y formación en Educación inclusiva, sin embargo, no hubo diferencias en función del grado que enseñan. Por otro lado, en las actitudes de los estudiantes hay diferencias significativas en función del lugar de procedencia, sexo, grado y presencia de condición diagnóstica.Item Actitudes y preferencias hacia los videojuegos según la edad, carrera profesional y sexo en estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Chu Huerta, César Augusto; Arenas Iparraguirre, Carlos AlbertoAnaliza la relación existente entre las actitudes y preferencias hacia los videojuegos en estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La muestra fue conformada por 400 estudiantes (270 varones y 130 mujeres) de las Facultades de Derecho, Ingeniería de Sistemas, Letras y Matemática, a quienes se les evaluó mediante el cuestionario de actitudes y preferencias hacia los videojuegos, elaborado para esta investigación. El estudio abordado es de tipo descriptivo comparativo. Se confirma que no existen diferencias entre la edad de los estudiantes, siendo similar su actitud y preferencia a lo largo del tiempo que se encuentra estudiando. Sin embargo, existen diferencias en cada facultad evaluada, ya que los estudiantes de la Ingeniería de Sistemas presentan una actitud más positiva hacia los videojuegos y cada facultad presenta su forma de preferir jugar con videojuegos. Asimismo se encontraron diferencias significativas con respecto al sexo de los estudiantes: los varones presentaron mayor agrado hacia los videojuegos y mayor preferencia a jugar con videojuegos.Item Adaptabilidad del estilo de liderazgo en voluntarios de una organización sin fines de lucro(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Pereda Torres, Gavina Beatriz; Atalaya Pisco, María ClotildeEl estudio es descriptivo comparativo que aborda el tema de la adaptabilidad, también llamada efectividad, del estilo de liderazgo bajo el enfoque de la Teoría de Liderazgo Situacional de Hersey y Blanchard, en voluntarios de una organización no gubernamental sin fines de lucro. Para la identificación de los estilos de liderazgo y su adaptabilidad se utilizó el Test LEAD en su formato de autopercepción. Los resultados indican que el estilo de liderazgo predominante en el grupo de voluntarios es el Persuasivo, en tanto que el nivel de adaptabilidad general es medio bajo; asimismo se identificaron diferencias estadísticamente significativas según la variable “Participación en Intercambios”. Palabras clave: Liderazgo, Estilos de liderazgo, Liderazgo Situacional, Voluntariado, Organización no lucrativa, ONG.Item Adaptación del Mini-Mental State Examination(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Robles Arana, Yolanda IsabelTeniendo en consideración las tendencias poblacionales de aumento del segmento de adultos mayores asi como la prevalencia de trastornos demenciales, se planteó como objetivo la adaptación del Mini-Mental State Examination, instrumento ampliamente utilizado en la atención clínica y en la investigación clínica y epidemiológica. Se aplicó el MMSE a tres muestras: 345 sujetos sanos, 50 pacientes con diagnóstico de demencia de tipo Alzheimer y 45 pacientes con depresión mayor, todos mayores de 55 años. Se estudiaron ítems alternativos para ser utilizados con sujetos analfabetos, que no mostraron ser adecuados estadísticamente. La consistencia interna de la prueba fue de 0,62 con el alfa de Cronbach. Se analizó la validez de constructo, aislándose cinco factores. En la comparación con un criterio externo de deterioro, casos con diagnóstico de demencia, se encontró más adecuado el puntaje de corte de 23, que arroja 86% de sensibilidad y 94% de especificidad. Los puntajes MMSE disminuyen con la edad y son más altos con mayores niveles educativos; los analfabetos rinden significativamente menos. Los puntajes de los grupos sano y deprimido son semejantes, diferenciándose ambos grupos significativamente del grupo demencia. Los errores en las respuestas son más frecuentes y variados en el grupo demencia.Item Adaptación psicométrica de la escala de intensidad afectiva de Larsen(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Gómez Maldonado, Hebert Gilbert; Escurra Mayaute, Luis MiguelPropone realizar la adaptación psicométrica de la escala de intensidad afectiva de Larsen, así como obtener evidencias de la confiabilidad y validez del instrumento. Debido a la necesidad de conocer cómo se presentan las características de la expresión emocional en una muestra de estudiantes universitarios se evalúa a 503 ingresantes a una universidad estatal de la ciudad de Lima tomando en cuenta las variables sexo y área de estudio. Los resultados del análisis factorial señalan cuatro factores de primer orden que explican el 66.5% de la varianza y uno de segundo orden, la unidimensionalidad por consistencia interna con coeficientes alfa de Cronbach entre .75 a .87. Asimismo se encuentra que el sexo establece diferencias significativas en los factores, excepto en el factor 2: serenidad. Con respecto a las áreas de estudio el área de la salud establece diferencias significativas en los factores 3, 4 y 1, excepto en el factor 2. El área de ciencias básicas no establece diferencias significativas con ningún factor. El área de ingenierías establece diferencias significativas en los factores 2 y 4, excepto en los factores 3 y 1. El área económico empresarial establece diferencias significativas en el factor 1 y 3, excepto en el factor 2 y 4. El área de humanidades establece diferencias significativas en el factor 2, excepto en el factor 1, 4 y 3. En función al nivel general por área de estudio el área de la salud logra mayor performance en los factores 1, 3 y 4, excepto en el factor 2.Item Adaptación psicométrica de la escala de satisfacción familiar en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Villarreal Zegarra, David Rogelio; Escurra Mayaute, Luis MiguelAdapta psicométricamente la Escala de Satisfacción Familiar (FSS) en una muestra de 607 estudiantes de una universidad privada en Lima Metropolitana, cuyas edades oscilan entre 16 a 28 años (M = 19.8, DE=3.1). Se realiza la adaptación lingüística, encontrando equivalencia, el desarrollo de evidencias de validez basadas en el contenido ajaron niveles óptimos (V = .93 a V =1.00). El impacto de este estudio en la práctica clínica consiste en que se contará con un instrumento breve de evaluación sobre la satisfacción familiar, en la práctica educativa se podrá usar como indicador de tamizaje de problemas familiares, evaluación de talleres, etc.Item Adaptación psicométrica de la escala Lista Checable de Trastorno por Estrés Postraumático en personal asistencial del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) De La Cruz Torralva, Kelly Rocio; Roggero Rebaza, Susana ConsueloEvalúa las propiedades psicométricas de la Lista Checable de Trastorno por Estrés Postraumático (PCL- 5) del DSM-5, una de las escalas más utilizadas en el ámbito clínico con el objetivo de mejorar la evaluación de la presencia y gravedad del trastorno de estrés postraumático (TEPT) en el contexto peruano. Se contó con la participación de 1543 personales asistenciales peruanos, de edades comprendidas entre los 20 y los 70 años, reclutados a través de una plataforma virtual. Los resultados mostraron que el modelo de 7 factores presentó el mejor ajuste entre todos los modelos, y que cumplía la invarianza de medición entre sexos, grupos de edad y niveles educativos, y con valores adecuados de consistencia interna. Además, se observó una alta correlación entre los síntomas depresivos (PHQ-9) y ansiosos (GAD-7). En conclusión, se puede afirmar que la escala PCL- 5 es válida y confiable para su uso en la población peruana, lo que la convierte en el único instrumento adaptado al DSM-5 para la evaluación del TEPT en dicho contexto.Item Adaptación y aplicación del programa de desarrollo de estrategias metacognitivas “Aprendo a pensar“ en el aprendizaje de la aritmética en alumnas del 1º grado de educación secundaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Salas Chacón, Rosario ElizabethEl presente trabajo comprende la adaptación, aplicación y validación en términos de eficacia de un programa de enseñanza de estrategias metacognitivas en el curso de aritmética para estudiantes del 1º grado de educación secundaria. La primera parte del trabajo consistió en la adaptación de las actividades del programa “Aprendo a pensar” del Dr. Carles Monereo Font. El programa elaborado consta de 30 actividades, diseñadas a partir del programa curricular de grado, y en las que se combinan las tres dimensiones que presenta dicho programa: habilidades de procesamiento, uso estratégico de procedimientos de aprendizaje (tipo de estrategia) y tipo de contenido, en el área curricular de matemática en el 1º grado de secundaria. Las estrategias con las cuales se trabajó fueron tomadas del Programa “Aprendo a pensar”, siendo éstas de organización y de regulación. Asimismo, en cada actividad de aprendizaje se consideraron las habilidades de procesamiento a trabajar, entre las cuales se tiene: a) observar y comparar, b) ordenar y clasificar, c) representar, d) retener y recuperar, e) interpretar, inferir y transferir, y f) evaluar. La muestra está conformada por 54 alumnas del 1º grado de secundaria del colegio “La Divina Providencia” de Surquillo, las mismas que están divididas en dos grupos de 27 alumnas cada uno, uno experimental y otro de control. El diseño del estudio es de tipo cuasi-experimental con dos grupos equivalentes. Se aplicó un pre-test de la variable dependiente a ambos grupos; luego, en el grupo experimental se aplicó un programa de desarrollo de estrategias metacognitivas, al final se aplica un pos-test a ambos grupos. Para evaluar el nivel de aprendizaje de aritmética se aplicó una prueba de rendimiento que tomó en cuenta las capacidades y contenidos del programa curricular, la misma que permitió recoger información sobre el manejo de habilidades involucradas en las capacidades del área de matemática; mientras que para evaluar el uso de estrategias metacognitivas se aplicó parte del cuestionario ACRA que es una escala de estrategias de aprendizaje validado. Específicamente se aplicó la escala IV de estrategias metacognitivas de apoyo al procesamiento, la cual consta de 35 ítems. Tras aplicar el programa de entrenamiento en el grupo experimental, la mejora no sólo se dio en lo estrictamente cognitivo, es decir, cambios en los niveles de aprendizaje de la aritmética en las alumnas; sino también en el uso adecuado y conveniente de estrategias metacognitivas. Los hallazgos obtenidos, con ayuda del soporte estadístico, permiten afirmar, que las alumnas que siguieron dicho programa de desarrollo de estrategias metacognitivas alcanzaron mayores puntuaciones en la prueba final de aritmética que las alumnas que continuaron sólo con el método tradicional de enseñanza; lo cual indica que dicho programa fomentó el desarrollo de habilidades metacognitivas en las alumnas del grupo experimental. Asimismo, la investigación mostró claramente que en las alumnas del grupo experimental existe una alta correlación entre los resultados de la prueba de rendimiento y el uso de estrategias metacognitivas. Por tanto, el programa constituye una herramienta útil y eficaz para mejorar los niveles de aprendizaje de la aritmética. Este trabajo es un inicio, una pequeña muestra de un trabajo coherente que busca fomentar un aprendizaje consciente en el alumno, aprendizaje que supone un enfoque mejor al tradicional de la enseñanza-aprendizaje, el cual debiera ser autónomo y autodirigido mediante el uso frecuente de estrategias de automanejo y autocontrol. En este sentido se concuerda con De Sánchez, quien manifiesta que “para desarrollar habilidades del pensamiento no basta con conocer los procesos, se necesita ejercitarlos hasta adquirir el hábito de aplicarlos de manera natural y espontánea. Dicha ejercitación debe hacerse siguiendo consciente y ordenadamente los pasos de un procedimiento debidamente desarrollado y validado”.Item Adaptación y validación del cuestionario de autoevaluación prenatal en madres gestantes usuarias del Instituto Nacional Materno Perinatal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Artica Martínez, Juan José Gabriel; Huerta Rosales, Rosa ElenaPermite adaptar y validar el cuestionario de autoevaluación prenatal (PSQ) en una muestra de 790 gestantes usuarias del Instituto Nacional Materno Perinatal, con edades comprendidas entre 13 y 45 años (M = 23.8, DE=6.7). Se desarrolló evidencias de validez respecto al contenido y a la estructura interna del cuestionario; en cuanto a lo primero, se utilizó la V de Aiken y los intervalos de confianza, encontrando 69 ítems del cuestionario con IC superiores a 75, lo cual indica acuerdo de los jueces expertos sobre la relevancia de los ítems. Respecto al análisis de la estructura interna, se realizó el análisis factorial exploratorio encontrando un KMO=.97; χ² (45) = 49430.3, p < .001; posteriormente se comparó, a través de un análisis factorial confirmatorio, el modelo teórico propuesto por la autora con el modelo resultante del AFE el cual sugirió cinco dimensiones. Se observó un mejor ajuste en el modelo de cinco dimensiones en su versión de 30 ítems χ2= 787.75, χ2/gl= 1.99, CFI = .979, RMSEA = .035 [.032- .039], SRMR = .038, AIC = 927.75. Se estimó los coeficientes de confiabilidad para cada una de las cinco dimensiones encontrándose valores mayores a 92 los cuales son considerados aceptables. Se concluye que el instrumento resultante, con base en un modelo multidimensional de cinco factores, presenta adecuadas propiedades psicométricas en cuanto a su validez y confiabilidad, por lo que su uso es aceptable como un instrumento para conocer aspectos psicosociales relacionados a la adaptación al embarazo.Item Adicción a las redes sociales y disposición hacia el pensamiento crítico en estudiantes de secundaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Colonio Caro, Julio Daniel; Grajeda Montalvo, Alex TeófiloEste estudio aborda la emergente preocupación mundial sobre la dependencia a internet y las plataformas de interacción en línea en adolescentes, y su vínculo con la propensión a pensar críticamente, un campo poco explorado en el contexto peruano. El propósito fundamental fue investigar la relación entre la adicción a las redes sociales y la predisposición al pensamiento crítico en estudiantes de secundaria. Se realizó un diseño no experimental y de nivel correlacional con una muestra de 300 estudiantes, de ambos sexos, del tercer, cuarto y quinto grado de secundaria y con edades entre 14 y 17 años. Se utilizaron el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales y la Escala de Disposición hacia el Pensamiento Crítico. Los hallazgos indicaron una correlación significativa, negativa y débil entre ambos factores, sugiriendo que a medida que aumenta la adicción a las redes sociales, la inclinación al pensamiento crítico disminuye, y viceversa. Se observó que predominaba una escasa adicción a las redes sociales y una predisposición muy reducida al pensamiento crítico. Aunque no se hallaron diferencias significativas por género, sí se observaron variaciones de acuerdo a la edad y el grado de estudios. Además, se encontraron correlaciones de intensidad débil a moderada entre las variables y las dimensiones. Se recomienda continuar la investigación en esta área, explorando el potencial adictivo de diversas plataformas de redes sociales y su nexo con la predisposición hacia el discernimiento en adolescentes.Item Afrontamiento al estrés en personas hipertensas del Centro del Adulto Mayor de Lima Cercado(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Cruz Vílchez, Luis de la; Vicuña Peri, Luis AlbertoEsta investigación se formula y se desarrolla ante la prevalencia de la hipertensión arterial en la población adulta mayor. El problema de estudio consiste en investigar si en la población de adultos mayores existen diferencias en los recursos de afrontamiento ante el estrés que presentan las personas hipertensas y las no hipertensas. Con el objetivo de identificar las diferentes modalidades de recursos que presentan los adultos mayores hipertensos en relación a las no hipertensos, ante situaciones estresantes. El diseño de estudio es descriptivo comparativo, para establecer las diferencias de los recursos de afrontamiento, teniendo una muestra obtenida mediante un muestreo intencional, de personas entre 60 a 75 años de edad, con similares características y pertenecientes al Centro del Adulto Mayor de Lima Cercado del mismo distrito. A ellas, se les administra el Inventario de Recursos de Afrontamiento de Hammer y Marting (1987) que mide cinco recursos de afrontamiento agrupados en personales y sociales. Los resultados obtenidos tienen un tratamiento estadístico mediante el programa informático estadístico ECXEL-2000. Las conclusiones encontradas afirman que los recursos de afrontamiento ante el estrés en esta población no presentan una diferencia estadísticamente significativa entre los adultos mayores hipertensos y no hipertensos. Hecho que no debe concluir, sino motivar al desarrollo de nuevas investigaciones que amplíen las mismas y encontrar mejores alternativas de tratamientos de salud y promoción de estilos de vida saludables, en beneficio del adulto mayor y de la sociedad.Item Afrontamiento del estrés frente al examen en educación superior: ¿un estilo o un proceso?(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Quintana Peña, Alberto Lollarte; Ugarriza Chávez, Nelly RaquelContrasta dos enfoques teórico-metodológicos a fin de identificar los factores que explicarían las variables dependientes: ansiedad experimentada frente a los exámenes y modos de afrontamiento del estrés. Argumenta que los teóricos del Yo asumen a la ansiedad-rasgo frente a los exámenes como variable independiente de la ansiedad frente a los exámenes, y como variables independientes de los modos de afrontamiento al estrés al estilo de orientación personal (locus de control intemo-externo) y al estilo cognitivo (dependencia-independencia de campo). De otro lado, los estudiosos de la conducta como proceso consideran como variables independientes de la primera a la evaluación cognitiva del examen y de los segundos a las etapas del proceso de estrés (etapa prevía y después del examen). La muestra está conformada por 236 adolescentes (46 varones y 51 mujeres) estudiantes de una academia pre-universitaria, auspiciada por una universidad para el ingreso directo, cuyas edades fluctuaban entre los 16 y los 18 años, seleccionados mediante un muestreo no probabilistico, intencional. Las variables dependientes ansiedad frente a los exámenes y modos de afrontamiento al estrés son medidas por la escala ansiedad del IDARE, tomada en la noche del día anterior al examen, y con la prueba de Lazarus, adaptada por Carver. Las variables independientes fueron medidas por la escala de autoevaluación sobre exámenes de Bauermeister, Collazo y Spielberger para medir la ansiedad-rasgo frente a los exámenes; la prueba de figuras ocultas de Witkin, Oltman, Raskin y Karp para medir el estilo cognitivo dependencia-independencia de campo, y la escala abreviada de control externo-interno de Rotter para evaluar el estilo de orientación personal locus de control interno-externo.