Facultad de Psicología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/14
Browse
Browsing Facultad de Psicología by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 444
- Results Per Page
- Sort Options
Item La participación de los trabajadores en la gestión de la empresa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1977) Loli Pineda, Alejandro E.; Juscamaita Lora, Ilia E.; Higueras, LeonardoRevisa las principales escuelas y teorías sobre la participación de los trabajadores en la gestión de la empresa, seguido de una serie de investigaciones que sirven de base y fundamento al análisis realizado. Sistematiza el tema de la participación con el propósito de unificar criterios dispersos y dar una visión panorámica del significado, formas, clases y ámbito, que incluyen un proceso de participación de los trabajadores de la empresa.Item La ubicación espontánea del asiento en el aula como función de la inteligencia, la personalidad, el rendimiento académico y el sexo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Aliaga Tovar, Jaime RamiroAnaliza la relación de la localización voluntaria del asiento en el aula con la inteligencia general, la personalidad, el rendimiento académico y el sexo; adicionalmente, se averigua las diferencias de varones y mujeres así como la relación del rendimiento académico con las otras variables. La población investigada fue la de estudiantes de ambos sexos que cursaban el primer semestre de la carrera de Adrninistración de Empresas de un instituto de educación superior, durante el año de 1997. La localización del asiento se observa en dos niveles: adelante (las dos primeras filas) y atrás (las dos últimas filas). La inteligencia general es conceptuada de acuerdo a la teoría de Spearman (factor g) y la personalidad engloba a los rasgos de ascendencia, responsabilidad, estabilidad, sociabilidad, cautela, originalidad, comprensión y vitalidad, y al rasgo específico ansiedad ante los exámenes; y a las variables de personalidad, autoestima, motivación de logro, locus (lugar) de control y asertividad.Item Afrontamiento del estrés frente al examen en educación superior: ¿un estilo o un proceso?(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Quintana Peña, Alberto Lollarte; Ugarriza Chávez, Nelly RaquelContrasta dos enfoques teórico-metodológicos a fin de identificar los factores que explicarían las variables dependientes: ansiedad experimentada frente a los exámenes y modos de afrontamiento del estrés. Argumenta que los teóricos del Yo asumen a la ansiedad-rasgo frente a los exámenes como variable independiente de la ansiedad frente a los exámenes, y como variables independientes de los modos de afrontamiento al estrés al estilo de orientación personal (locus de control intemo-externo) y al estilo cognitivo (dependencia-independencia de campo). De otro lado, los estudiosos de la conducta como proceso consideran como variables independientes de la primera a la evaluación cognitiva del examen y de los segundos a las etapas del proceso de estrés (etapa prevía y después del examen). La muestra está conformada por 236 adolescentes (46 varones y 51 mujeres) estudiantes de una academia pre-universitaria, auspiciada por una universidad para el ingreso directo, cuyas edades fluctuaban entre los 16 y los 18 años, seleccionados mediante un muestreo no probabilistico, intencional. Las variables dependientes ansiedad frente a los exámenes y modos de afrontamiento al estrés son medidas por la escala ansiedad del IDARE, tomada en la noche del día anterior al examen, y con la prueba de Lazarus, adaptada por Carver. Las variables independientes fueron medidas por la escala de autoevaluación sobre exámenes de Bauermeister, Collazo y Spielberger para medir la ansiedad-rasgo frente a los exámenes; la prueba de figuras ocultas de Witkin, Oltman, Raskin y Karp para medir el estilo cognitivo dependencia-independencia de campo, y la escala abreviada de control externo-interno de Rotter para evaluar el estilo de orientación personal locus de control interno-externo.Item Perfil perceptivo - motor y psicolingüístico de un grupo de niños intelectualmente fronterizos pertenecientes a una condición socioeconómica media - baja(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Dioses Chocano, Alejandro SegundoPlantea la existencia de diferencias significativas entre el perfil psicomotor, perceptivo-visual y psicolingüístico de niños intelectualmente fronterizos y normales así como la existencia de interacción entre el diagnóstico intelectual y sexo. Realiza una investigación descriptiva de diseño comparativo diferencial en un grupo de niños que cursan el primer y segundo grado de educación primaria que asisten al Centro Educativo “San Juan Bosco“ perteneciente a la USE 06 de San Martín de Porres, Lima, Perú. Se establece una muestra de 100 alumnos de ambos sexos, 50 para el grupo de niños fronterizos y 50 para el grupo promedio, obtenida mediante muestro no probabilístico intencional. Los resultados encontrados a través de los diferentes instrumentos fueron sometidos a un procesamiento estadístico usando el software estadístico SPSS versión 6.1. para entorno Window que incluye la Prueba t, la Prueba Z y el análisis de varianza, a partir de cuyos datos se ha podido verificar la existencia de varias diferencias significativas entre los perfiles de los niños intelectualmente fronterizos y los niños intelectualmente normales en las tres áreas examinadas, no ocurriendo lo mismo al efectuarse el análisis considerando la interacción diagnóstico intelectual-sexo, donde para un alto porcentaje de habilidades se descartó este planteamiento.Item Relación entre la autoestima y el locus de control en estudiantes del primer semestre de la UNMSM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999) Pequeña Constantino, Juan; Bulnes Bedón, Mario SantiagoDetermina el grado de relación que existe la autoestima y el locus en estudiantes del primer semestre de las diversas especialidades profesionales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Identifica y describe el nivel de autoestima y los tipos de locus, al igual que su distribución en función al sexo y las especialidades. Utiliza una muestra de 403 casos seleccionados al azar y distribuidos de forma representativa en cada facultad de la universidad. Aplica la Escala de Locus de Control Interno y Externo de Rotter y la Escala de Autoestima de Rosenberg como instrumentos de recolección. Encuentra que la autoestima se presenta bastante diferenciada en la medida que una mayor cantidad de alumnos presentan una alta autoestima, el sexo o la especialidad de los alumnos ingresantes no son determinantes para plantear diferencias en función a la autoestima, el locus de control se presenta bastante diferenciado en la medida que una mayor cantidad de alumnos presentan un locus de control interno, el locus de control no presenta diferencias entre los ingresantes cuando se considera el sexo o la especialidad, el aspecto fundamental del locus de control interno estaría relacionado con el comportamiento exitoso de los ingresantes. Afirma que existe una asociación entre autoestima y locus de control que explica el comportamiento de los estudiantes ingresantes. La prueba de Rosenberg aplicada a la muestra presenta un índice de confiabilidad de 0.52 9. La prueba de locus de control presenta 16 ítemes debidamente validados, siendo la confiabilidad de 0.63.Item Influencia de la familia y/o los pares hacia el consumo de alcohol y la percepción de violencia en adolescentes de condición socioeconómica baja(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999) Huerta Rosales, Rosa ElenaBusca interrelacionar algunos de los fenómenos psicosociales, como son el consumo de alcohol y la percepción de la violencia, que inciden en el adolescente a través de sus dos referentes primarios, la familia y los pares. Describe el efecto multivariable del tipo de familia, los niveles de comunicación familiar y el grupo de pares sobre el consumo de alcohol y la percepción de la violencia del adolescente de clase baja. Describe la relación entre la comunicación materna o paterna con la percepción de los niveles de consumo de alcohol del adolescente, del amigo y la apreciación de la violencia.Item Participación de los padres en relación a comprensión lectora y su efecto en el mejoramiento lector en escolares de tercer grado de primaria, de nivel socioeconómico medio-bajo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000) Yanac Reynoso, Elisa Beatriz; García Ampudia, Lupe CélicaEvalúa si los estudiantes deficientes lectores, cuyos padres participan en actividades relacionadas a su educación, mejoran sus niveles de comprensión lectora con respecto a otros estudiantes de las mismas características cuyos padres no participan. Determina si existe relación entre los tipos de participación y el desarrollo lector. Describe las características de los tipos de participación de los padres relacionadas a las actividades que fomentan la lectura, el control de lecturas y tareas, el número de visitas al colegio y el control de la televisión durante 16 semanas. Evalúa cuáles de los tipos de participación de los padres tienen mayor relación con el rendimiento lector, y cuáles de las actividades que fomentan la lectura se relacionan con el rendimiento lector.Item El Clima familiar, su relación con los intereses vocacionales y los tipos caracterológicos de los alumnos del 5to. año de secundaria de los colegios nacionales del distrito del Rímac(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001) Zavala García, Gustavo WaldoLa Organización Mundial de la Salud reveló en 1999 que es más probable que quienes han contado con la seguridad, el apoyo y las oportunidades para desarrollar su potencial físico, psicológico, social, moral, espiritual, artístico o profesional posean la autoestima, los conocimientos y las competencias requeridas para desarrollarse de manera sana y que se comporten de manera que eviten los problemas que son una amenaza para la vida y la salud. De otro lado, el Fondo de Población para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (UNFPA) en 1996 afirma que la familia desempeña un papel decisivo en la formación del adolescente y del joven y que una de las funciones de la familia es la vigilancia por parte de los padres, esta función se refiere al conocimiento, la toma de conciencia y la supervisión de la conducta y de los acontecimientos que tienen lugar en la vida de los hijos. Bajo este marco podemos decir, que el clima familiar es un factor preponderante en la salud y el desarrollo de los jóvenes, sobre los cuales influye una multitud de interacciones desde las más próximas (iguales, profesores, familiares) hasta lo mundial (sistema económico y político). Dado que las familias están cerca de los adolescentes y ejercen cierto grado de autoridad sobre sus acciones, su papel es vital para la consolidación de los rasgos de personalidad y la formulación de los intereses vocacionales. Este clima familiar en ocasiones ejerce una influencia nociva para el adolescente, debido a la desestructuración y desestabilización de la misma, lo que conlleva a una pérdida progresiva de la vida familiar cotidiana, lo cual limita la posibilidad de recurrir a parientes para resolver problemas; hay dificultades de comunicación de los padres con sus hijos y entre sí, alteración de los roles que corresponde a cada miembro de la familia y otras dificultades en el funcionamiento familiar; todo esto hace que al llegar al final de la educación secundaria el joven se muestre carente de metas de vida como producto de la falta de comunicación, las pocas posibilidades de desarrollo y el ambiente de inestabilidad que vive al interior de su familia; además de presentar rasgos caracterológicos que distan de los requeridos en los perfiles de muchas carreras profesionales. Es por esta razón, que el presente estudio se constituye en un esfuerzo por explorar el clima familiar en el que se desarrollan los jóvenes y su relación con sus intereses vocacionales y sus rasgos caracterológicos.Item Funcionamiento Familiar y Situaciones de Crisis de Adolescentes Infractores y no Infractores en Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Condori Ingaroca, Luis JulioLa presente investigación busca estudiar a las familias de los menores infractores, sobre todo, en lo concerniente a los tipos de funcionamiento familiar y como responden estas ante situaciones de crisis, para así, objetivamente, determinar a la vez que las carencias que vivencian, también, los recursos con que cuentan, lo que nos dará mayores elementos para llevar a cabo una labor psicosocial más efectiva.Item Las motivaciones psicosociales en un Modelo Evaluativo del Comportamiento Laboral de Docentes de Centros Educativos en la Use N° 01 de Cerro de Pasco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Carrillo Flores, Jorge WilfredoEn la psicología educativa la motivación es un aspecto estudiado más bien en alumnos que en docentes, más en Lima que en provincias o zonas rurales y está relacionado mayormente al desempeño que al comportamiento, sin embargo éste puede ser también explicado simultáneamente por la psicología organizacional, asumiéndose así un enfoque intradisciplinario. En tal sentido se plantea la investigación en los siguientes términos: ¿cuáles son los factores y niveles de motivación psicosocial que caracterizan al docente de la USE N° 01 de Cerro de Pasco?. Ante ello, el propósito del estudio fue describrir el perfil de los niveles de los factores motivacionales que presentan los docentes, mientras que los supuestos básicos enunciaban si existían o no diferencias significativas en los puntajes medios alcanzados en los niveles de los factores motivacionales al considerarse variables demográficas, ocupacionales y zonales. Se define las motivaciones psicosociales como un proceso mediador y dinámico que integra componentes subjetivos (nivel de activación, expectativa y satisfacción) y objetivos (nivel de ejecución e incentivo) que influyen en la dirección y aprendizaje del comportamiento. Se asume un marco teórico e histórico de la psicología de la motivación que se combina con la adaptación de un instrumento psicológico sobre las motivaciones psicosociales cuyos niveles a su vez se equiparan con los elementos adoptados en el modelo evaluativo de las motivaciones del comportamiento laboral. Los referidos niveles son: la activación, la expectativa, la ejecución, el incentivo y la satisfacción y, constituyen los componentes de medida de los factores motivacionales de aceptación social, reconocimiento social, autoestima, autodesarrollo, poder y seguridad. El tipo de investigación es descriptivo-comparativo, la muestra estuvo conformada por 463 profesores seleccionados de diversos centros educativos ubicados en la USE N° 01 de Cerro de Pasco, las técnicas de muestreo fueron estratificada y aleatoria simple. El instrumento que se aplicó previa adaptación y eliminación de ítems por jueces fue la Escala de Motivaciones Psicosociales de J. L. Fernández (España, 1987) que permitió medir los niveles y factores motivacionales referidos, éstos a su vez constituyeron las variables dependientes, mientras que las variables independientes atributivas fueron el sexo, la edad, el nivel magisterial, la especialidad educativa y la zona de desarrollo. Los datos de la Escala fueron sometidos a la media aritmética, desviación estándar y t de Student a un nivel de confianza de 0.01 y 0.05. Se elaboraron los baremos así como las tablas y gráficos de los resultados más relevantes para la respectiva contrastación de hipótesis hallándose en la muestra total que el nivel de incentivo es alto en los factores de Reconocimiento Social, Aceptación Social y Autodesarrollo, mientras que el nivel de Activación en el factor de Aceptación es bajo. Por otro lado, el nivel de Satisfacción fue menor en los factores de Aceptación Social, Reconocimiento Social, Autoestima y Autodesarrollo. Cuando se analizaron los resultados por variables, encontramos que la edad, el nivel magisterial y la especialidad no influyen mayormente en los factores motivacionales, pero si se hallaron diferencias significativas con relación a la variable sexo o género, a favor de los varones en comparación con las mujeres; tambien se encontró diferencias significativas en relación a la variable zona de desarrollo, a favor de la zona urbana en comparación a la zona rural.Item Creencias irracionales y ansiedad en ingresantes de la Universidad Nacional de Ingeniería(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Velásquez Santiago, José MiguelLa investigación presentada trata de brindar un aporte a la psicología, desde un punto de vista teórico, pues se viene constituyendo como un estudio inicial para la consecución de lo que seria la segunda fase, que es la creación de un instrumento para evaluar el nivel de influencia y determinación de las creencias irracionales en la perturbación emocional.En el capitulo I, se presenta la caracterización de la investigación, los objetivos que se propone, así como la justificación e importancia del estudio. En el capitulo II, se incluye la revisión bibliográfica sobre los dos temas ejes: las Creencias Irracionales (desde el punto de vista teórico de la Terapia Racional Emotiva Conductual) y la Ansiedad, abarcando sus antecedentes, desarrollo conceptual y sus diferentes concepciones teóricas, para dar al lector una aproximación teórica de los fenómenos a investigados. En el capitulo III, se describe los instrumentos utilizados, el Inventario de Creencias Irracionales, y el Inventario de Ansiedad Estado y Rasgo, tanto en los aspectos de sus desarrollo, su validez y confiabilidad. En el capitulo IV, se incluye los procedimientos utilizados en la investigación, la forma de aplicación, el recojo de datos, y datos acerca de la distribución de la muestra evaluada. En el capitulo V, VI y VII, versa sobre los resultados encontrados en la investigación, y la respectiva interpretación de los mismos, en función del marco teórico desarrollado anteriormente Y Para finalizar, se presentan las conclusiones y recomendaciones que derivan del presente estudio.Item Clima escolar y niveles de interacción social, en estudiantes secundarios del colegio Claretiano de Trujillo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Arévalo Luna , Edmundo EugenioEl estudio, tiene como propósito analizar las diferencias de las áreas y dimensiones del clima social escolar en función al grado de aceptación, rechazo y aislamiento alcanzado al interior del aula en los alumnos secundarios del Colegio Claretiano de la ciudad de Trujillo Este, es un trabajo denominado descriptivo - comparativo, ya que intenta demostrar las diferencias significativas existentes en los diversos grupos, considerando como variable independiente la interacción social y la dependiente el clima escolar del aula. Para cumplir con los objetivos, se procedió primeramente a formar los grupos de acuerdo a los niveles de aceptación, rechazo y aislamiento empleando para ello la técnica sociométrica para luego compararlos a través de la escala del Clima Social Escolar de R. H. Moos. Se consideró dentro de la población a todos los alumnos del primero al cuarto de secundaria del Colegio Claretiano de la ciudad de Trujillo. El tamaño muestral fue fijada con un margen de error de 0.05 y un nivel de confianza de 0.95%, utilizando la fórmula de Cochran, reduciéndose la muestra a 240 estudiantes distribuidos en los tres grupos (aceptación, rechazo y aislamiento) Los resultados señalan que existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de aceptados y rechazados en las áreas de afiliación, ayuda, tareas y claridad; en la contrastación de los aceptados con los aislados, se diferencian estadísticamente en el área de implicación, y entre los grupos de aislados con rechazados difieren en las áreas de ayuda y tareas. Respecto a las dimensiones del clima social escolar, se han encontrado diferencias significativas entre los grupos de aceptados y rechazados en las dimensiones de relación y autorrealización, no se hallaron diferencias en estabilidad y cambio. Con relación a la contrastación de los aceptados con los aislados, no existen diferencias significativas en las cuatro dimensiones. Similar resultado se presenta entre los asilados y rechazados. En general, los alumnos secundarios que son aceptados destacan en mayor medida en la afiliación del salón de clases; se les acepta por que son amigables, cordiales y sociables, ayudan en las tareas y disfrutan trabajando juntos; así mismo, visualizan mejor a la figura del profesor, con quien se llevan bien; así mismo visualizan con claridad las normas de convivencia al interior del salón de clases.. El grupo de rechazados destacan en la culminación de las tareas y en los temas de las asignaturas, buscando de este modo reafirmarse de su estatus poco privilegiado. Los aislados en general, se muestran neutrales y expectantes frente a la membresía del grupo Sin embargo, de todos los resultados hallados en el estudio, se resume que la interacción social de los alumnos secundarios del colegio Claretiano de la ciudad de Trujillo, es independiente del clima social escolar, a excepción de las áreas de implicación, afiliación, ayuda, tareas, claridad y las dimensiones de relaciones y Autorrealización, donde sí existen diferencias significativas entre los grupos contrastados.Item Estudio de un caso clínico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Charca Padilla, José CarlosEl presente Estudio de Investigación que a continuación presentamos es en esencia la experiencia que tuvimos con un paciente que llegó a consulta con un conjunto de síntomas y preocupaciones que no le permitían un normal desenvolvimiento dentro del contexto familiar en el que se hallaba, ya que su esposa, la cual además era el motivo de consulta estaba atravesando por una fuerte crisis emocional además de ciertos comportamientos que por lo referido nos impresionaban como un caso psiquiátrico que exigía de una urgente atención.Item Caracteristicas psicosociales de los trabajadores de la region de salud Huancavelica frente a la prevención de la violencia familiar(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Rodríguez Canales, Fredy FernandoLa investigación en lo metodológico se define como Descriptiva Analítica, ya que describe y analiza las características psicosociales en lo afectivo emocional, socio familiar y motivación intrínseca de los trabajadores de la Región de Salud Huancavelica, desde la perspectiva de su rol de agentes sociales en la atención y prevención de la Violencia Familiar, en base a un diseño de Investigación Descriptiva Comparativa, ya que se establecen diferencias de acuerdo al sexo y condición de Afectos o No por el problema de la Violencia Familiar, para lo cual se tomó como población de estudio a 334 trabajadores de ambos sexos, de 08 de los establecimientos mayores de la Región de Salud Huancavelica, decidiéndose para el análisis comparativo por muestreo intencionado a un sub grupo de 130 trabajadores de ambos sexos, por su condición de Inmersos en problemas de Violencias familiar. Las técnicas e instrumentos utilizados para el recojo de información fueron: La Ficha Epidemiológica Multisectorial de Violencia Familiar formulado por el Programa Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud, la Escala de Autoestima de Adultos de Stanley Coopersmith y un Cuestionario de Habilidades Psicosociales; y para el análisis cualitativo se cumplieron Entrevistas a Profundidad, y/o visitas domiciliarias. Las técnicas de procesamiento y análisis estadístico de los datos se dan a dos niveles- Un nivel Descriptivo a través de la media aritmética, desviación estándar, y datos porcentuales, y un nivel Inferencial, mediante la Prueba de t de Diferencia de Medias de dos Poblaciones y la Prueba Z de Diferencia de Proporciones de dos Poblaciones. La presentación y análisis de los resultados se hacen en función a Áreas de carácter psicosocial: Afectivo Emocional, como la Autoestima y los Estilos de Vida, Socio Familiar, como la Convivencia y la Comunicación Familiar, y la Motivación Intrínseca, como la Identificación Institucional, Satisfacción Laboral, oportunidades de Capacitación y bienestar social, que para hacerlas objetiva se ilustran mediante cuadros estadísticos, gráficos y testimonios recogidos mediante entrevistas a profundidad, visitas domiciliarias o la consulta en los servicios de Psicología o de bienestar social de los establecimientos de la DIRESA - HVCA. Como aporte de la investigación se demuestra que las condiciones y características psicosociales de un importante número de trabajadores de la Región de Salud Huancavelica no son las adecuadas para la labor de atención y prevención de la Violencia Familiar a nivel comunitario conforme son las prioridades epidemiológicas de la Región, y que esta sea un importante sustento que fundamente las propuestas de nuevas políticas públicas que favorezcan el desarrollo integral de los recursos humanos de salud de manera continua y sostenida.Item Estudio comparativo en enfermos con tuberculosis pulmonar frotis positivo de los grupos nunca tratados, antes tratados y crónicos en sus niveles de depresión y soporte social(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Torres Uría, Margarita RuthEl objetivo de la presente investigación es identificar la relación que existe entre la depresión y el soporte social en los enfermos con tuberculosis pulmonar frotis positivo de los grupos nunca tratados, recaidas y crónicos, para lo cual el estudio se ha estructurado en cinco capítulos. El Capítulo I presenta el planteamiento del estudio. El Capítulo II se hace referencia a los antecedentes del estudio y el marco teórico conceptual. El Capítulo III considera la metodología. El Capítulo IV describe los resultados de la investigación y la discusión de los resultados y en el último capítulo se expondrán las conclusiones y recomendaciones, agregando una bibliografía especializada y los anexos respectivos.Item Personalidad, autoconcepto y percepción del compromiso parental : sus relaciones con el rendimiento académico en alumnos del sexto grado(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Mori Saavedra, PaquitaEl propósito de esta investigación fue la búsqueda de un modelo explicativo de las múltiples relaciones que pueden establecerse entre algunos dominios del autoconcepto, algunas dimensiones de la personalidad, ciertos aspectos de la percepción del compromiso parental en las actividades educativas, tanto en el hogar como en la escuela y el rendimiento académico. Se planteó como problema fundamental ¿Cuáles son las relaciones múltiples que pueden establecerse entre autoconcepto, personalidad y percepción del compromiso parental con el rendimiento académico y cuáles son algunas de las relaciones de las tres primeras variables entre sí. La muestra estuvo constituida por 473 estudiantes del sexto grado de educación primaria, hombres y mujeres pertenecientes a los grupos socioeconómicos no extremos (B, C, D). El 53 % fueron varones y el 46.7% mujeres. Las edades variaban de 10 a 13 años. Los instrumentos de investigación utilizados fueron: Psicométricos: 1) Cuestionario de Personalidad de Eysenck EPQ-J para niños 2) Perfil de Autopercepción (Autoconcepto) de Susan Harter para niños 3) Cuestionario de Percepción en los Niños del Compromiso Parental con su Educación Edumétricos: 4) Prueba de Rendimiento en Comunicación Integral y Lógico-Matemática. El diseño estadístico se correspondió con un análisis conceptual y cuantitativo complejo para la elaboración y comprobación de teorías científicas del comportamiento basado en el análisis de estructuras de covarianza. Una de las conclusiones más importantes de este estudio hace referencia al Modelo de múltiples relaciones causales especificado por las 5 ecuaciones estructurales planteadas que se ajusta adecuadamente para los alumnos del sexto grado de educación primaria. Este modelo sostiene que el Rendimiento escolar está influenciado por los Dominios del autoconcepto en las dimensiones de Desempeño escolar y Autovaloración Global, por las percepciones del compromiso parental basado en la Escuela y el Hogar y las características de Personalidad como son el Neuroticismo y Extroversión. Pero de manera simultánea explica que la percepción de la Dimensión de Autovaloración Global es a su vez influenciada por la percepción de la Dimensión de Desempeño escolar, el propio rendimiento y las características de Personalidad como son el Neuroticismo y Extroversión. También la percepción de la Dimensión de Desempeño escolar está influenciada por el propio rendimiento y las características de Personalidad. Por último las características de personalidad son influyentes en la percepción del compromiso parental basado en la Escuela y junto con ésta en la percepción del compromiso parental basado en el hogar.Item Factores Psicosociales Familiares asociados a la iniciación sexual en escolares de Educación Secundaria de Lima Cercado(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Zárate Lezama, Irma Antonieta; Vicuña Peri, Luis AlbertoEn la presente investigación nos propusimos conocer la relación entre la Cohesión y Adaptabilidad familiar con la iniciación sexual, para lo cual se trabajó con 1341 adolescentes de ambos sexos, de los cuales se identificó a 261 iniciados sexualmente y 1080 no iniciados sexualmente. La muestra fue elegida por conglomerados utilizándose el procedimiento aleatorio simple. Los instrumentos utilizados fueron el FACES II y el CISAD, el primero evalúa las dimensiones y tipo de funcionamiento familiar, éste instrumento corresponde al Modelo Circumplejo de Olson, el cual se fundamenta en el enfoque sistémico y el segundo recoge información sobre el inicio sexual en el adolescente, fue elaborado exprofesamente para fines del presente estudio. Los datos se analizaron usando estadísticos como la Ji Cuadrado y la razón crítica de diferencia de porcentajes. Los resultados revelan que existen diferencias significativas entre los adolescentes iniciados y no iniciados sexualmente en cuanto a las dimensiones del sistema familiar. Esta asociación se dio en algunos aspectos puntuales como: Cohesión familiar en el sexo femenino, cohesión familiar para todo el grupo (incluye ambos sexos), adaptabilidad familiar en el sexo masculino, adaptabilidad para todo el grupo (incluye ambos sexos); en el vínculo familia: pobre vínculo en los adolescentes iniciados sexualmente y vínculo estrecho en los no iniciados; en la autoridad familiar: alta autoridad familiar en los iniciados sexualmente y baja autoridad familiar en los no iniciados; en el Nivel de Cohesión: dispersa y separada en los iniciados sexualmente, conectada y aglutinada en los no iniciados sexualmente; en el Nivel de adaptabilidad: rígido en los iniciados sexualmente y caótico en los no iniciados sexualmente. Así mismo se halló relación entre las conductas precurrentes al inicio sexual coital: “juegos y caricias sexuales” con las dimensiones del sistema familiar, tales como: cohesión dispersa y separada en los que declararon haber tenido la experiencia en mención, cohesión conectada y aglutinada en los que declararon no haber tenido la experiencia. Por su parte en lo referente a la dimensión adaptabilidad familiar tenemos: adaptabilidad estructurada en los adolescentes que declararon haber tenido experiencia en “juegos y caricias sexuales” y adaptabilidad caótica en los que declararon no haber participado en “juegos y caricias sexuales”. Estos resultados nos sirven como referencia para realizar otros estudios que aporten en el mayor conocimiento de la sexualidad de los adolescentes; Para proponer la intervención operativa en la promoción de la familia y la salud sexual de los y las adolescentes, así como en la prevención de conductas sexuales de riesgo. Consideramos importante para la Psicología y ciencias afines por su aporte en la generación de alternativas innovativas y creativas que vayan a contribuir en la construcción de comunidades saludables.Item Relación entre la imagen corporal y las estrategias de afrontamiento en mujeres mastectomizadas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Valderrama Torres, Elizabeth; Delgado Vásquez, Ana EstherSe realizó un estudio ex post facto de tipo correlacional cuyo objetivo fue analizar la posible relación entre la imagen corporal y las estrategias utilizadas para afrontar la situación de extirpación de la mama. Utilizando el método no probabilístico intencional, se seleccionó una muestra de 52 mujeres sometidas a mastectomía radical unilateral, atendidas en el Servicio de Oncología Ginecológica y Mamaria del HNERM. En estas mujeres se evaluó la imagen corporal a través del Test Proyectivo de la Figura Humana de Karen Machover, y las estrategias de afrontamiento, mediante el Inventario Estimación de Afrontamiento COPE-situacional, en la primera semana de hospitalización. Los resultados obtenidos son coincidentes con información previa que señala que las mujeres sometidas a este tipo de intervención quirúrgica muestran conflicto en su imagen corporal. Respecto a la hipótesis principal del estudio, los datos recabados apoyaron la idea de una asociación entre la imagen corporal y las estrategias de afrontamiento. Se encontró que las mujeres que mostraron menos conflicto en imagen corporal utilizaron formas funcionales de afrontamiento. De manera inversa, las mujeres que evidenciaron un conflicto más profundo en su imagen corporal emplearon estrategias de afrontamiento potencialmente disfuncionales. De otro lado, se cumple en efecto que las estrategias funcionales de afrontamiento correlacionan entre sí de forma positiva, y que existe una relación negativa entre las formas funcionales y potencialmente disfuncionales de afrontamiento. Asimismo, se encontró que una mayor edad no parece favorecer un mejor afrontamiento de la mastectomía y una mejor percepción de la imagen corporal posterior a la misma. El estado civil apareció como una fuente de variación entre las estrategias empleadas para afrontar la pérdida de la mama. Del mismo modo, el grado de instrucción planteó diferencias en el uso de estrategias de afrontamiento, sugiriendo que una mayor instrucción favorece un mejor afrontamiento de la mastectomía.Item Afrontamiento al estrés en personas hipertensas del Centro del Adulto Mayor de Lima Cercado(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Cruz Vílchez, Luis de la; Vicuña Peri, Luis AlbertoEsta investigación se formula y se desarrolla ante la prevalencia de la hipertensión arterial en la población adulta mayor. El problema de estudio consiste en investigar si en la población de adultos mayores existen diferencias en los recursos de afrontamiento ante el estrés que presentan las personas hipertensas y las no hipertensas. Con el objetivo de identificar las diferentes modalidades de recursos que presentan los adultos mayores hipertensos en relación a las no hipertensos, ante situaciones estresantes. El diseño de estudio es descriptivo comparativo, para establecer las diferencias de los recursos de afrontamiento, teniendo una muestra obtenida mediante un muestreo intencional, de personas entre 60 a 75 años de edad, con similares características y pertenecientes al Centro del Adulto Mayor de Lima Cercado del mismo distrito. A ellas, se les administra el Inventario de Recursos de Afrontamiento de Hammer y Marting (1987) que mide cinco recursos de afrontamiento agrupados en personales y sociales. Los resultados obtenidos tienen un tratamiento estadístico mediante el programa informático estadístico ECXEL-2000. Las conclusiones encontradas afirman que los recursos de afrontamiento ante el estrés en esta población no presentan una diferencia estadísticamente significativa entre los adultos mayores hipertensos y no hipertensos. Hecho que no debe concluir, sino motivar al desarrollo de nuevas investigaciones que amplíen las mismas y encontrar mejores alternativas de tratamientos de salud y promoción de estilos de vida saludables, en beneficio del adulto mayor y de la sociedad.Item Experiencia laboral en psicología educativa, en el Colegio Claretiano de Huancayo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Jiménez Herrera, Wilder PaulLa presente monografía, ha considerado cuatro partes, en la primera parte, se describe al Colegio Claretiano como institución educativa en donde se llevó a cabo la experiencia laboral, en el primer capitulo, se realiza una breve reseña histórica, el diagnóstico situacional de la Institución y del Departamento de Psicología, en el segundo capitulo, se analiza lo que significa el Proyecto Educativo, y la trascendencia que tiene en un colegio, en el tercer capitulo, se esboza detalladamente el plan de trabajo que se utilizó como esquema único para los tres años, se hace referencia a la fundamentación, los objetivos, la meta, la metodología y las líneas de acción que se iban a desarrollar. En la segunda parte, se contempla las labores realizadas en el año 1994, para lo cual se ha considerado cuatro capítulos, el primero referido, al Área Psicopedagógica, el segundo capitulo, viene a ser el Área de Ajuste Social Personal, el tercer capitulo, ve el Área de Orientación Vocacional y el cuarto capitulo el Área de Capacitación, de la misma manera se han subdividido las dos partes siguientes manteniendo la estructura, de la parte dos, en lo que respecta al titulo y orden de los capítulos, es así que en la parte tres, se estudia las labores realizadas en el año 1995, y en la parte cuatro, se analiza las labores realizadas en el año 1996. El método utilizado ha sido secuencial e interdependiente entre cada línea de acción, de tal manera que se busque el logro de los objetivos planteados, las técnicas empleadas son: la entrevista, la observación, la psicometría, la dinámica de grupo, el consejo psicológico y la modificación de conducta en casos necesarios.