Trabajos de investigación EP Trabajo Social
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/11466
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Trabajo Social by Subject "Bienestar"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Bienestar y prevención: promoviendo estilos de vida saludables en Grafipapel S.A. y la alianza del programa “Prevenir” de EsSalud(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Inga Soto, Marlit del Rosario; León Pretel, PricilaPromueve estilos de vida saludables y prevenir enfermedades crónicas no transmisibles tales como la diabetes, la hipertensión arterial, el síndrome metabólico, entre otros, en los trabajadores de la empresa Grafipapel S.A., mediante la implementación de una intervención integral desarrollada en alianza con el programa “Prevenir” de EsSalud. El Seguro Social de Salud (EsSalud) es la entidad responsable de brindar atención integral a más de 12 millones de personas aseguradas en el Perú. En los últimos años, ha identificado que las enfermedades crónicas no transmisibles (ENT), como la obesidad, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus tipo 2 y diversos trastornos de salud mental, representan un problema de salud pública prioritario. Esto se debe a que no solo generan alta demanda de atenciones en los centros de salud, sino que afectan la calidad de vida de los asegurados lo que a su vez reduce su productividad laboral. La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que estas enfermedades son responsables del 74% de las muertes a nivel mundial y que la obesidad y el sobrepeso están aumentando rápidamente, alcanzando niveles alarmantes. En el caso de Perú, EsSalud reporta que aproximadamente una cuarta parte de las consultas en atención primaria están relacionadas con enfermedades como la hipertensión y la diabetes, lo que incrementa la demanda de servicios y compromete la capacidad de respuesta del sistema. Ante esta problemática, EsSalud adoptó un enfoque centrado en la prevención y promoción de la salud, priorizando intervenciones que actúen sobre los factores de riesgo y las causas de estas enfermedades, más allá del tratamiento curativo. En ese marco, implementó el programa “Prevenir”, cuyo objetivo es identificar tempranamente enfermedades y factores de riesgo en los centros laborales, brindando atención preventiva, consejería y orientación integral a los trabajadores asegurados. En línea con esta estrategia, el Centro Asistencial Poblacional III Huaycán, mediante el programa “Prevenir”, desarrolló una alianza con la empresa Grafipapel S.A. para promover estilos de vida saludables y prevenir enfermedades crónicas en sus trabajadores, a través de evaluaciones médicas preventivas, talleres nutricionales, dinámicas de manejo del estrés, actividades físicas guiadas y consejería en salud mental. Esta intervención fortaleció la cultura organizacional de autocuidado y bienestar, generando un personal más comprometido con su salud y la de su entorno, dentro y fuera del espacio laboral.Item Empezar desde cero: Sistematización de la creación e implementación del Área de Bienestar en Nexsys del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Wong Sanchez, Valeria Lizbeth; Pérez Alva, Ela DorenaEl presente informe de sistematización tiene como objetivo reconstruir la experiencia generada por la creación e implementación del Área de bienestar en Nexsys del Perú durante el 2024 y 2025. Tal como señala Jara (2008) sistematizar es “interpretar críticamente una práctica, ordenando los elementos significativos que la componen, para reconstruirla con sentido y generar aprendizajes que permitan avanzar en procesos transformadores”; por lo tanto, el propósito final de este informe se centra en generar un testimonio crítico y con valor profesional que pueda ser utilizado en futuras intervenciones de colegas que, de igual manera, se desarrollan dentro del ámbito corporativo y buscan valorizar el quehacer del trabajador social dentro de Gerencias de Recursos Humanos. Así mismo, a nivel institucional, esta sistematización contribuirá a identificar el proceso de una experiencia nueva dentro de la organización aportando una visión crítica de las estrategias abordadas, la identificación de buenas prácticas y el fortalecimiento de puntos de mejora. Por otro lado, se busca reconocer el impacto inicial que esta experiencia tuvo en los trabajadores, ya que de esta manera reafirmamos la importancia que tienen sus aportes y testimonios para seguir construyendo entornos laborales que se adecuen a sus necesidades. Finalmente, este informe permitirá evidenciar la importancia del rol del trabajo social en empresas privadas y estatales y resaltar el enfoque humano con el que se debe de trabajar la gestión en entornos laborales.Item La sistematización de experiencia del proyecto Transición con bienestar: Acompañamiento en la etapa próxima a la jubilación en la empresa UNACEM PERU SA(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Romero Ludeña, Dina Viviana; Vidal Córdova, Esther JuditEl presente informe tiene como finalidad sistematizar la experiencia desarrollada en el proyecto piloto denominado “Transición con Bienestar”, el cual consistió en un proceso de acompañamiento dirigido a trabajadores adultos que se encuentran próximos a iniciar su etapa de jubilación. Esta iniciativa fue llevada a cabo por la empresa UNACEM PERÚ S.A., entre los meses de abril y julio del año 2024, y estuvo bajo la responsabilidad del área de Bienestar Social. Se trata del primer proyecto en la historia de la empresa que aborda de manera integral y planificada el proceso de transición hacia la jubilación, lo que le otorga una especial relevancia tanto en términos de innovación institucional como de aporte al bienestar de sus trabajadores.La experiencia sistematizada se convierte, por tanto, en una fuente valiosa de aprendizajes y reflexiones, no solo porque marca un hito en la gestión social de la empresa, sino también porque evidencia la necesidad de acompañar de manera más consciente y respetuosa este momento de cambio vital en la vida de los trabajadores.Item Sistematización de la campaña #Martes De Beneficio en el Banco Pichincha: Comunicación estratégica para el bienestar laboral durante la pandemia(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ramirez Buiza, Ana Lucia; León Pretel, PricilaEl presente Informe Técnico de Sistematización corresponde a la experiencia laboral desarrollada en el año 2021 en el Banco Pichincha del Perú, específicamente en el área de Bienestar del Departamento de Recursos Humanos, en un contexto especialmente complejo marcado por la pandemia ocasionada por la COVID-19. Este documento se presenta como una herramienta metodológica de gestión del conocimiento que busca recuperar, analizar y reflexionar de forma crítica sobre una experiencia significativa vivida en el ámbito de la intervención social desde un enfoque organizacional. En ese sentido, se pretende aportar no solo a la mejora de futuras prácticas profesionales, sino también al fortalecimiento de las políticas internas y estrategias de bienestar institucional, con una mirada centrada en el trabajador como sujeto de derechos. Esta sistematización parte de una problemática concreta observada en el ejercicio profesional: el bajo aprovechamiento del seguro privado de salud (EPS) ofrecido como beneficio por la empresa a todos sus trabajadores. A pesar de que el Banco Pichincha asumía el 100% del costo de este seguro, se evidenció que muchos colaboradores desconocían los beneficios reales de su uso, las coberturas, los procedimientos para solicitar una atención médica, y los centros afiliados. Este desconocimiento generaba dos efectos inmediatos: por un lado, que los colaboradores optaran por atenderse en EsSalud o clínicas particulares, incluso incurriendo en gastos innecesarios; y por otro, que el área de Bienestar se viera constantemente sobrecargada con consultas repetitivas, lo que dificultaba su labor estratégica y preventiva.Item Sistematización de la experiencia de intervención social para el bienestar laboral de las y los trabajadores administrativos y operativos de la Municipalidad de Santiago de Surco, 2024(Univesrsidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Chalco Pesantes, Luz Maria; Maldonado Alarcón, RocioEl trabajo de suficiencia profesional presenta la sistematización de una experiencia de intervención social, desarrollada durante el año 2024 en la Municipalidad de Santiago de Surco, tuvo como objetivo principal analizar esta experiencia para el bienestar laboral de los trabajadores administrativos y operativos, identificando logros, aprendizajes y oportunidades de mejora desde la perspectiva del Trabajo Social. La investigación adoptó un enfoque metodológico cualitativo, participativo y narrativo, buscando comprender la complejidad de la experiencia, las dinámicas institucionales, las percepciones de los actores y los procesos vividos. Para la recolección de información, se utilizaron instrumentos como encuestas estructuradas a 50 trabajadores administrativos y operativos, entrevistas individuales a personal beneficiario (cinco servidores con perfiles diversos), y entrevistas semiestructuradas a dos profesionales de Trabajo Social del equipo responsable, además de análisis documental y observación directa. La muestra estudiada incluyó a los trabajadores administrativos y operativos bajo distintos regímenes laborales (D.L. 276, D.L. 728, D.L. 1057 y CAS), que fueron beneficiarios directos de los programas y actividades, y a los profesionales de Trabajo Social involucrados. Entre los resultados, se observó un alto nivel de satisfacción entre los trabajadores (más del 75%) con las actividades, valorando la actitud humana y empática del equipo, así como la rápida adaptación de la estrategia de comunicación. La intervención logró posicionar al Trabajo Social como un actor estratégico en el bienestar organizacional. Sin embargo, se identificaron desafíos como la desigualdad en el acceso a actividades para trabajadores de turnos nocturnos o con horarios especiales, la falta de seguimiento sistemático en casos sociales y la escasa institucionalización de mecanismos de participación activa del personal. En cuanto al equipo de intervención, se fortaleció un enfoque preventivo e integrado, mejoraron habilidades interpersonales y organizativas, y se reafirmó el sentido ético y transformador de la profesión. Como conclusión, la intervención instauró un enfoque integral y preventivo del bienestar laboral con impactos positivos en la percepción de reconocimiento y acceso a servicios de los trabajadores. La sistematización no solo documentó la experiencia, sino que también se consolidó como una herramienta de aprendizaje colectivo y reflexivo, revelando la potencia transformadora del Trabajo Social en la construcción de entornos laborales más justos y humanos.Item Sistematización de la experiencia profesional en las áreas de Bienestar y Clima de la empresa Menorca Inversiones, sobre las actividades implementadas para fomentar el bienestar laboral y mejorar el clima organizacional, desde la mirada del Trabajo Social(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Carlos Bustillos, Jaqueline Milagros; Vidal Córdova, Esther JuditEl presente trabajo sistematiza la experiencia profesional realizada durante el año 2024 y 2025 en las áreas de Bienestar y Clima de Menorca Inversiones. El objetivo de la sistematización es poder reflexionar y destacar las actividades realizadas por el equipo de trabajo, permitiendo identificar los aprendizajes, los retos y las oportunidades de mejora del proceso. La experiencia se desarrolla en un entorno organizacional dinámico donde las áreas de Bienestar y Clima resultaron ser cruciales para fomentar un entorno laboral saludable y colaborativo, donde las personas son el centro de la organización. Por lo que, la experiencia obtenida durante el periodo de prácticas profesionales permitió participar activamente en el diseño e implementación de actividades destinadas a la promoción de la salud integral de los trabajadores y la mejora de calidad de vida laboral y el clima organizacional. La relevancia de sistematizar esta experiencia radica en la necesidad de ser replicable, para que sirva de base a trabajos futuros, aprendiendo de los resultados prácticos y de los errores. Esto se debe a que analizar y reconstruir esta experiencia contribuye a promover modelos de intervención más integrados, sostenibles y relevantes, y fortalecer el trabajo social en contextos corporativos, donde el bienestar de las personas es un factor clave para el desarrollo organizacional. Asimismo, la sistematización nos permite reevaluar el valor de las acciones emprendidas, visualizar el impacto del trabajo social en el mundo empresarial y reconocer las contribuciones metodológicas y estratégicas que esta profesión puede ofrecer a los equipos de Recursos Humanos. El análisis no solo nos permite organizar y evaluar su efectividad, sino que también abarca los procesos internos de la organización, sus resultados y la importancia de establecer vínculos cercanos entre las personas y la empresa.Item Sistematización de los programas de bienestar ejecutados con la operación Antamina de la Empresa Servosa, durante los meses de septiembre 2024 y enero 2025(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Bajonero Quintana, Melannie Cielo; León Pretel, PricilaEl presente informe de sistematización se plantea como una herramienta metodológica de gestión del conocimiento, orientada a profundizar en la comprensión de la implementación de los programas de bienestar laboral dirigidos a los colaboradores de la empresa durante el periodo comprendido entre septiembre de 2024 y enero de 2025. Esta iniciativa partió del reconocimiento de que el bienestar no se limita únicamente a beneficios materiales, sino que también involucra aspectos emocionales, relacionales y organizacionales que inciden directamente en la permanencia, el compromiso y la satisfacción de las personas dentro de la organización. A lo largo del proceso, se priorizó la recuperación de vivencias, percepciones y aprendizajes de los propios trabajadores que participaron en los programas impulsados por el área de Bienestar Social. El propósito fue comprender qué elementos funcionaron, qué desafíos se presentaron y cómo podrían fortalecerse las futuras intervenciones. Esta mirada reflexiva permitió ir más allá de los resultados visibles, explorando el sentido que estas acciones tuvieron para los colaboradores en su experiencia cotidiana.Item Tránsito de un rol asistencial a la gestión de bienestar: Sistematización de una experiencia profesional en la USMP(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Carranza Pinedo, Milagritos Farith; Pérez Alva, Ela DorenaEste informe tiene como propósito central compartir una experiencia real que podría ser útil para colegas que se desempeñan en instituciones similares, así como para equipos de Recursos Humanos que buscan fortalecer sus estrategias de bienestar desde una mirada más humana y preventiva. Asimismo, es importante porque es un aporte a nuestra propia carrera, ya que permite reconocer la importancia del trabajo realizado y el impacto en contextos institucionales que se encuentran desarrollando espacios de cuidado y bienestar para su personal. Esta sistematización ofrece una mirada reflexiva y crítica sobre el proceso de transformación del rol asumido por quien elaboró este informe, quien pasó de ejecutar tareas sólo operativas como asistente de bienestar a liderar acciones de gestión en favor del personal docente y administrativo. Más allá del registro cronológico de actividades, se busca comprender el sentido en el que se fue construyendo el camino, los aprendizajes obtenidos y las herramientas y estrategias que permitieron afrontar las tensiones, brechas y desafíos institucionales. Tal como lo plantea Oscar Jara, la sistematización implica “partir de los saberes de la experiencia, problematizarlos, y pasar a producir una mirada crítica y creadora que nos convierte en sujetos de transformación, reconstruimos nuestra experiencia como objeto y nos reconstruimos a lo largo del proceso, de modo que no volvemos a ser las mismas personas” (Jara, 2018, p. 56). En este marco, sistematizar no sólo es un ejercicio para hacer memoria, sino un proceso que moviliza y transforma tanto al sujeto como a la práctica. La experiencia sistematizada se desarrolló entre agosto de 2023 y marzo de 2025 en la Universidad de San Martín de Porres.