Maestría Facultad de Medicina
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/62
Browse
Browsing Maestría Facultad de Medicina by browse.metadata.advisor "Ayala Mendívil, Ronald Espíritu"
Now showing 1 - 17 of 17
- Results Per Page
- Sort Options
Item Barreras identificadas por el personal de salud para el tamizaje de VIH/Sida a población indígena en establecimientos de salud de cuatro regiones de la Amazonía, 2014. Estudio cuali-cuantitativo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Palma Pinedo, Helen Hilda; Ayala Mendívil, Ronald EspírituDescribe las barreras identificadas por el personal de salud para el tamizaje de VIH/Sida a población indígena en establecimientos de salud de las regiones Loreto, Madre de Dios, Huánuco y Amazonas. Estudio mixto, en el cual la fase cualitativa es de tipo exploratoria mientras que la fase cuantitativa se basa en un estudio descriptivo transversal de carácter exploratorio. Las entrevistas son grabadas, transcritas, y codificadas mediante el software Atlas.ti a partir de un análisis temático. Para las encuestas se realiza un análisis estadístico descriptivo, con medidas de frecuencia y medidas de tendencia central. La validación de dicha encuesta es realizada mediante apreciación de juicio de expertos. Se realiza una prueba piloto con el fin de realizar el análisis de confiabilidad de la encuesta con la prueba Alfa de Cronbach, obteniéndose como valor final a 0,730. Se concluye que las principales barreras que limitan el tamizaje en población indígena amazónica son en su mayoría de índole sociocultural y las vinculadas al sistema de salud. Resulta necesario que las estrategias de captación y oferta de la prueba de VIH tomen en cuenta estos aspectos.Item Cobertura de atención para prevenir la desnutrición crónica infantil y la articulación del Presupuesto por Resultados, en Direcciones Regionales de Salud, 2012 - 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Yarleque Dioses, Vilma; Ayala Mendívil, Ronald EspírituEl presente estudio, tuvo como propósito determinar la relación entre la cobertura de atención para prevenir la desnutrición crónica infantil en menores de tres años y la articulación del Presupuesto por Resultados, en Direcciones Regionales de Salud del Perú, durante el periodo 2012 – 2017. El diseño de la investigación fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental y con alcance correlacional. La muestra estuvo constituida por 6 informes a nivel nacional sobre la ejecución presupuestal tomados de la página del Ministerio de Economía y Finanzas, en relación a la Ejecución del Gasto y la cobertura de atención de Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Los resultados evidenciaron que, no existe correlación estadísticamente significativa entre la ejecución del presupuesto general y la cobertura para los años 2012-2017 (Rho Pearson = 0,647 y Sig.=0,165), solo entre la ejecución presupuestal del producto de niños con suplemento de hierro y vitamina y el porcentaje de niñas y niños de 6 a 35 meses que consumieron este suplemento en los últimos 7 días (Rho Pearson = 0,831 y Sig. = 0,040). Concluye que, a pesar de tener una buena ejecución del presupuesto, existe una deficiente cobertura de atención.Item Eficacia de un programa de intervención psicológica en personal de la Corte Superior de Justicia de la Selva Central, Chanchamayo, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Porras Adauto, Karen Rebeca; Ayala Mendívil, Ronald EspírituDetermina la eficacia del programa de intervención psicológica “Trabaja por un Cerebro Feliz”, para reducir depresión, ansiedad y estrés, en servidores públicos que laboran en la Corte Superior de Justicia de la Selva Central, Chanchamayo, durante el año 2023. El método fue de enfoque cuantitativo, de diseño cuasiexperimental de corte longitudinal, con 40 servidores públicos divididos en un grupo experimental y grupo control, el instrumento fue la Escala de Depresión, ansiedad y Estrés DASS-21. Se evidenció estadísticamente diferencias en los puntajes de pretest y postest en las variables de Depresión (p=0.00), Ansiedad (p=0.00) y Estrés (p=0.00), con el desarrollo del Programa de Intervención Psicológica. Se concluye que existe eficacia del programa de intervención psicológica “Trabaja Por Un Cerebro Feliz” en la reducción de depresión, ansiedad y estrés.Item Eficacia de una intervención educativa “Para Ponerle Fin a la TB” sobre el Nivel de Conocimiento y Prácticas de la Prevención y Control de la Tuberculosis en el personal de un Establecimiento de Salud del Callao(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Gonzales Gonzalez, Gabby Babel; Ayala Mendívil, Ronald EspírituDetermina la eficacia de la intervención educativa “Para ponerle fin a la TB” sobre el nivel de conocimiento y prácticas de la Prevención y Control de la Tuberculosis en el personal del Centro de Salud Carmen de la Legua 2021. El estudio es pre experimental de diseño preprueba – post prueba, con 56 participantes (todo el personal del Centro de salud Carmen de la Legua), de corte longitudinal prospectivo. El instrumento fue cuestionario de 20 preguntas adaptado a la versión digital (Google Forms) de alternativa múltiple (válido y confiable con valor de 0.89) y lista de cotejo para el uso adecuado de respirador N95 (válido y confiable con valor de 0.76) y correcto lavado de manos (válido y confiable con valor de 0.74) Alfa de Cronbach. Se evidenció que previo al inicio de la Intervención Educativa (IE) el 64.3% de los participantes tuvo una mala calificación, el 35.7% calificación regular, ninguna persona tuvo una buena calificación, posterior a la IE, no hubo personas con mala calificación, el 16.1% tuvo calificación regular y el 83,9% tuvo buena calificación. De la aplicación de la lista de cotejo “uso correcto de respirador N95” (6 pasos correctos), el 46% de participantes realizaron de 1 a 2 pasos correctos, el 48% tuvo de 3 a 4 pasos correctos y solo el 5% realizo 5 a 6 pasos correctos, posterior a la aplicación de la IE, se evidencia la mejora en la realización de pasos correctos siendo que el 70% tuvo de 5 a 6 acciones correctas, el 23% de 3 a 4 pasos y solo el 7% tuvo 1 a 2 pasos correctos. De la aplicación de la lista de cotejo “lavado correcto de manos” (11 pasos correctos) se obtuvo que el 21% tuvo de 1 a 3 pasos correctos, el 30% realizó de 4 a 5, el 36% de 6 a 8 y solo el 13% 9 a 11, posterior a la IE se obtuvo que ningún participante tuvo menos de 6 pasos correctos, el 18% (6 a 8) y la gran mayoría, es decir el 82% tuvo de 9 y 11 pasos correctos. Se estableció el índice de normalidad (P-valor 0.020<0.05), que las pruebas no tiene índice de normalidad, aplicando la prueba de rangos de Wilcoxon (Pre y Post Test: Z(cal) 4.602 > 1.906 Z1- α/2 Z(cal), “Uso correcto de respirador N95” Z(cal) 4.510 > 1.906 Z1- α/2 y “Lavado correcto de manos” Z(cal) es 4.541 > 1.906 Z1- α/2. Se determina que la intervención educativa “para ponerle fin a la TB” es eficaz sobre el nivel de conocimiento y prácticas en la prevención y control de la tuberculosis en los trabajadores del Centro de salud Carmen de la Legua.Item La Ejecución Presupuestaria y su Incidencia en el Logro del Indicador de Resultado del Programa Presupuestal Articulado Nutricional(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Bazalar Oyola, Gloria Elizabeth; Ayala Mendívil, Ronald EspírituDetermina el impacto del presupuesto en los resultados del programa articulado nutricional en 25 regiones de salud de Perú. Un análisis de las asociaciones entre las dos variables del estudio confirmó asociaciones significativas dentro de las regiones de: Amazonas (Sig.=0.012 menor que 0.05), Huánuco (Sig.=0.002 menor que 0.05), Lambayeque (Sig.= 0.033 menor que 0.05), Loreto (Sig.=0.023 menor que 0.05), San Martin (Sig.=0.048 menor que 0.05). Si bien la teoría propone una relación inversa entre el uso del presupuesto asignado y la disminución de la desnutrición, presenta esta relación en 12 regiones en donde se visualiza una relación negativa. Del total de regiones del país, el 48% tuvo relación inversamente proporcional, mientras que el 52% tuvo relación directamente proporcional entre las variables estudiadas. El resultado fue muy importante considerando que el 80% de las regiones han ejecutado el presupuesto más de 90%, debiendo ser temas de investigación como la calidad del gasto, eficiencia y efectividad de las intervenciones. Se concluye que se identificó relación inversa y significativa quedando demostrado a través de la Correlación Rho de Spearman (Rho=- 0.845 y Sig.=0.001). La relación inversa se explica por el hecho de que se espera que el número de niños menores de cinco años con desnutrición crónica disminuya a medida que aumenten la asignación presupuestaria y la respectiva ejecución.Item El estrés académico y su relación en la calidad de vida de los estudiantes del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Torres Soriano, Jackeline Lisseth; Ayala Mendívil, Ronald EspírituEvalúa la asociación entre el estrés académico y la calidad de vida de los estudiantes del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú. La salud pública es uno de los pilares de desarrollo poblacional que tiene los gobiernos. Entre sus objetivos está la vigilancia y la prevención de enfermedades que afecten severamente la salud, en todas sus manifestaciones. La salud mental es uno de ellos y más aún cuando se trata de niños y adolescentes en edad de pertenecer a un colegio, se debe tomar acciones conjuntas con el talento humano de quienes están en poder de hacerlas. Si se toma conciencia que el estrés crónico es una enfermedad que deja secuelas físicas y psicológicas, esto va a repercutir en la calidad de vida de los educandos, por lo que la investigación desarrolla la relación entre el estrés académico y la calidad de vida de estudiantes adolescentes. Para eso se toma a muestra de 270 alumnos del Colegio Mayor de Lima. La metodología se centra en una investigación de tipo aplicado, nivel descriptivo-correlacional; su diseño investigativo se refiere al transeccional, no experimental y enfoque cuantitativo. Para la toma de datos se usa dos instrumentos psicológicos: el SISCO (v. 21) realizada para estrés académico (variable 1) y el instrumento CCVA realizada para la calidad de vida estudiantil (variable 2). Sus resultados conllevan a mencionar que a mayor estrés menor calidad de vida, pues tienen correlación negativa y según la rho de Spearman es moderado y significativo. La dimensión de calidad de vida que más relaciona con el estrés de esta muestra es el Bienestar emocional (Rho = - 0.761) y la dimensión que menos se relaciona es el Bienestar material (Rho = 0.642).Item Factores asociados con el abandono de la suplementación de los micronutrientes en niños de 6 a 36 meses atendidos en el Centro Materno Infantil “San Genaro” - Chorrillos, 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Tello Jimenez, Carmen Paula; Ayala Mendívil, Ronald EspírituDetermina los factores asociados con abandono de suplementación de micronutrientes de niños desde 6 hasta 36 meses del Centro Materno Infantil “San Genaro” – Chorrillos, durante el año 2022. Estudio de Tipo cuantitativo, y de diseño observacional, analítico y de corte transversal. La población fue de 120 padres de niños de 6 a 36 meses que han realizado abandono al tratamiento de hierro con micronutrientes, y una muestra conformada por 80 padres de dichos niños acorde a los criterios de inclusión y exclusión. La colección de datos se ejecutó con la técnica de la encuesta, mediante un instrumento validado con un coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach de 0,946. Se obtuvo que los factores asociados identificados son: Edad del niño (p=0,022), sexo (p=0,035), número de orden del hijo (p=0,022), tipo de seguro (p=0,040) y número de micronutriente que se encuentra consumiendo el niño (p=0,010); así mismo depende de las características de los Padres: Edad del Padre (p=0,022), grado de instrucción (p=0,001), estado civil (p=0,006), número de hijos (p=0,002), lugar de procedencia (p=0,028) y ocupación (p=0,042). El Nivel de percepción sobre la anemia fue adecuado solamente en el 23.8% de encuestados, el nivel de suplementación de micronutrientes fue adecuado solamente en el 12.5% de encuestados y el nivel de adherencia a los micronutrientes, fue adecuado solamente en el 16.3% de encuestados.Item Factores de reticencia vacunal y nivel de aceptación hacia la vacunación contra el virus del papiloma humano, en padres de familia de un distrito de la región Lima provincias 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Luna Campos, Luis Enrique; Ayala Mendívil, Ronald EspírituEstablece la relación entre los factores de reticencia vacunal y el nivel de aceptación hacia la vacunación contra el virus del papiloma humano en padres de familia de niñas de 9 años de un distrito de la región Lima provincias, 2020. Estudio del tipo básico, cuantitativo, observacional, nivel correlacional y corte transversal. La población censal estuvo conformada por 120 padres de familia de 3 escuelas. La técnica utilizada fue la entrevista y el instrumento fue un cuestionario constituido por 72 ítems adaptado a la versión digital (Google Forms). Válido y confiable con un valor de 0.89, mediante Alfa de Cronbach. Se evidenció un nivel medio de cualidades personales con un 88.3%, un nivel medio de estímulos del entorno con un 77.3%, un nivel medio de disposición de servicios de vacunación con un 71.7%, un nivel medio de factores de reticencia vacunal con un 90.0% y un nivel alto de aceptación hacia la vacunación contra el virus del papiloma humano con un 93.3%. Se estableció una relación estadísticamente significativa entre ambas variables a través del coeficiente de correlación de Spearman (rho=0,356; p<0,05). Se concluye que los factores de reticencia vacunal tienen una relación directa y débil con el nivel de aceptación hacia la vacunación contra el virus del papiloma humano en padres de familia de un distrito de la región Lima provincias.Item Factores perinatales y posnatal relacionados con el asma en escolares y adolescentes de dos zonas periurbanas del sur de Lima, 2012-2014(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Romani Huacani, Elisa Delia; Ayala Mendívil, Ronald EspírituDetermina la relación entre el asma y bajo peso al nacer, prematuridad tardía y lactancia materna no exclusiva en escolares y adolescentes de dos zonas periurbanas del sur de Lima. Realiza un estudio no experimental, transversal correlacional a través del análisis de datos secundarios, anidado en un estudio de casos y controles. Datos de 997 de escolares y adolescentes, reportados por sus cuidadores, fueron recolectados utilizando los cuestionarios ad hoc (ASMA ABQ, ASMA ASQ). Se generaron análisis multivariado de regresión logística múltiple (crudo y ajustado) para determinar la asociación entre diagnóstico de asma y los factores perinatales y posnatal. Se analizaron los datos de 997 participantes con una edad media de 13,2 ± 0,83; el 47,3% fueron mujeres y el 52,7% varones. Los escolares y adolescentes con antecedentes de prematuridad tardía, es decir, nacer tres semanas antes de la fecha programada de parto, fueron 1,6 veces más afín a desarrollar asma bronquial en comparación con los otros que nacieron en su fecha programada OR= 1. 645 (IC 95% 1.047 – 2.585). Por el contrario, el bajo peso al nacer y lactancia materna no exclusiva, no fueron factores de riesgo para esta población en específico.Item Factores relacionados con la cobertura de vacunación en niños menores de 1 año en la Micro Red 3- Red “Lima Ciudad” 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Carhuavilca Torres, Jesús Maritza; Ayala Mendívil, Ronald EspírituIdentifica los factores relacionados con la cobertura de vacunación en niños menores de 1 año, en la Micro Red 3 - Red Lima Ciudad, durante el año 2016. Se realizó en una primera fase cuantitativa, cualitativa y una tercera etapa de triangulación, siendo esta investigación no experimental, dentro de un diseño descriptivo, de corte transversal y observacional (fase cuantitativa) y exploratorio (fase cualitativa). Los resultados de la fase cuantitativa, aplicado a 345 madres con hijos menores de 1 año sobre el cumplimiento del esquema de vacunación, presenta un cumplimiento irregular de 46.1% y un cumplimiento regular de 53.9%. En la fase cualitativa, las personas entrevistadas poseían una apreciación muy clara de lo que está ocurriendo actualmente y porque es necesario elevar las coberturas, que factores se relaciona, percibiendo una actitud favorable en apoyo a la investigación del problema mencionado y así mejorar la salud de la población menor de un año. Existe una clara relación significativamente entre factores y cobertura de vacunación, en especial los factores culturales e institucionales, además de ello podemos observar que es un problema de salud pública al no lograr las coberturas de vacunación, y respecto a las características sociodemográficas la mayoría son de procedencia de la costa, estado civil conviviente, grado de instrucción secundaria y religión de las madres católicas.Item Interpretación de las costumbres de los padres sobre la atención de las diarreas en niños menores de cinco años en la etnia urarina. Loreto, 2014(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Reátegui Pezo, Tirza; Ayala Mendívil, Ronald EspírituSe centra en una comunidad de la etnia urarina llamada Santa Cecilia con su anexo Nueva Horizonte asentada a ambas orillas de la quebrada de Pucayacu, tributario del rio Chambira, afluente del rio Marañón. La finalidad es dar a conocer las costumbres de los padres y especialistas tradicionales en la manera de tratar las enfermedades diarreicas de sus menores hijos. La etnia en mención se encuentra asentada en el departamento de Loreto, con una población de 271 personas, en diferentes grupos de edad, de recién nacidos hasta los más ancianos. Se entrevista en profundidad a 30 padres con un instrumento de guía de entrevista. Se observa directamente a 12 padres dentro de sus domicilios durante los episodios de diarreas de sus hijos menores de cinco años. Las entrevistas están dirigidas hacia los jefes de familia; se efectúa la degradación de las entrevistas en un tiempo promedio de tres horas por cada una y el ordenamiento de la información según categorías.Item Percepción de la calidad de atención y satisfacción en la atención del parto, en las usuarias del Centro Materno Infantil San Fernando, Ate, abril a julio 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Gutti Barrenechea, Carmen Rosa; Ayala Mendívil, Ronald EspírituDetermina la relación que existe entre la percepción de la calidad de atención y la satisfacción en la atención del parto, en las usuarias del Centro Materno Infantil San Fernando, Ate, Abril a Julio 2019. El modelo de investigación es básico, de nivel descriptivo correlacional, diseño no experimental transversal y de enfoque cuantitativo. La muestra estuvo constituida por 130 usuarias puérperas. La técnica utilizada fue la encuesta y los instrumentos para la recolección de los datos dos cuestionarios dirigidos a las puérperas. Con respecto a la validación de los instrumentos se dio mediante el juicio de expertos y para su confiabilidad se utilizó el alfa de Cronbach en cada instrumento, la cual salió muy elevada en las dos variables: 0,905 referente a la variable percepción de la calidad de atención y 0,913 en la variable satisfacción en la atención del parto. Con respecto al objetivo general: determinar la relación que existe entre la percepción de la calidad de atención y la satisfacción en la atención del parto, en las usuarias del Centro Materno Infantil San Fernando, Ate, Abril a Julio 2019, se infiere una relación significativa entre la percepción de la calidad de atención y la satisfacción en la atención del parto. Quedándose demostrado a través del estadístico de Spearman (sig. bilateral = .000 < 0.01; Rho = .761**).Item Percepciones sobre el cuidado de la dentición decidua que poseen los padres de familia de niños de 3 y 4 años, pertenecientes a la I.E.T N° 134 “Ramiro Prialé Prialé” El Agustino, 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Pizarro Jimenez, Norah Iliya; Ayala Mendívil, Ronald EspírituExplora las percepciones, aspiraciones y desafíos sobre el cuidado de la dentición decidua que poseen los padres de familia de niños de 3 y 4 años, pertenecientes a la I.E.T N° 134 “Ramiro Prialé Prialé” El Agustino, 2021. La Investigación es de tipo cualitativa y de diseño fenomenológico. En total se realizaron 11 entrevistas de profundidad a padres de familia de infantes de 3 y 4 años de una I.E, aplicándose previamente un consentimiento informado. Se procedió con la transcripción de las grabaciones en Word y se procesó usando el programa Atlas Ti 2022. Se identificaron 03 categorías, con subcategorías y códigos. Se identificaron 03 categorías y cada una de ellas con sus respectivas Sub-Categorías y códigos. Las entrevistadas fueron en su totalidad madres, que expresaron diversas ideas sobre: percepciones, aspiraciones y desafíos que enfrentaban en el cuidado de la dentición decidua. Se encontraron relaciones entre las categorías, subcategorías y códigos. No hay una percepción clara sobre los dientes de leche. Hay una priorización en torno a otras necesidades de salud general que la salud oral, se percibe una evidente despreocupación de esta dentición por su temporalidad y una priorización por la dentición permanente. Los deseos estaban enmarcados en recibir una mejor atención odontológica infantil en el C.S de su Comunidad y en el expendio de alimentos saludables en los quioscos escolares. Las dificultades percibidas fueron económicas, accesibilidad a servicios de salud y el escaso involucramiento paterno.Item Relación entre el adiestramiento de la técnica de cepillado en cuidadores y el estado de higiene bucal y los factores asociados de los alumnos menores de 06 años de la I.E. Inicial 89 “Nuestra Señora del Carmen” del Callao, 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Limo Dávila, Luis Angel; Ayala Mendívil, Ronald EspírituDetermina la relación entre el adiestramiento de la técnica de cepillado en cuidadores y el estado de higiene bucal y los factores asociados de los alumnos menores de 06 años de la I.E. Inicial 89 “Nuestra Señora Del Carmen” del Callao del 2017. Evalúa el estado basal de higiene bucal de los alumnos menores de 6 años mediante el Índice de Higiene Oral Simplificado según Greene y Vermillion (IHOS). Adiestra extra e intraoralmente a los cuidadores responsables de los alumnos menores de 6 años respecto a una correcta Técnica de Cepillado de Fones. Evalúa el estado final de higiene bucal de los alumnos menores de 6 mediante el Índice de Higiene Oral Simplificado (según Greene y Vermillion) posterior a la fisioterapia realizada a los cuidadores responsables. Determina los factores asociados a la relación entre el adiestramiento de la técnica de cepillado y el estado de higiene bucal de los alumnos menores de 6 años de la I.E. Inicial 89 “Nuestra Señora del Carmen del Callao del año 2017.Item Relación entre el nivel de conocimiento sobre obesidad infantil y los factores asociados en madres de niños de 5 a 9 años, Microred “Santa Fe” – Callao, 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Trujillo Ramírez, Irma; Ayala Mendívil, Ronald EspírituDetermina la relación existente entre el nivel de conocimiento sobre obesidad infantil y los factores asociados en madres de niños de 5 a 9 años. Utilizando como instrumento, un formulario tipo cuestionario, los hallazgos encontrados en relación al nivel de conocimiento el 50% presentaron un nivel medio, el 44% presentaron un nivel bajo y solo el 6.25% presentan un nivel alto. En referencia a los factores asociados se subdividen en tres factores (biológicos) antecedentes de obesidad en familiares de primer grado, se encontró el 30% fueron padre obeso, con respecto al tipo de lactancia, el 52.5% presentaron lactancia mixta antes de los 6 meses, (conductuales) tiempo de actividad; el 86% realizan actividad de 30 minutos, según el tipo de actividad; el 70% Juega con la computadora, Tablet, celular más de 1 hora, en lo concerniente a lonchera escolar; el 2,5% le entrega propina a sus hijos y el 97.5% llevan lonchera preparado en su casa, en cuanto a los hábitos alimenticios; el 58.8% de niños consumen Snack (papas en hojuelas, camotes y frugos), las formas de alimentación en su hijo(a) el 82.5% come mirando la televisión. (Psicológico) nivel de autoestima; el 100% de niños no se aíslan de sus compañeros, en la escuela; en presencia de maltrato en el niño; el 8.8% recibe maltrato psicológico, el 1.3% recibe maltrato físico, presencia de discriminación; se encontró que el 6.3% reciben sobrenombres por su apariencia. Finalmente, se halló que si existe relación significativa (p>.05) entre el nivel de conocimiento sobre obesidad infantil de las madres y los factores asociados a obesidad infantil, en especial los factores biológicos y conductuales.Item Relación entre la percepción del riesgo de desastres y la toma de decisiones de los gestores y operadores de la gestión del riesgo de desastres en los hospitales del nivel III del Ministerio de Salud en Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Tejada Zavala, Jose Gabriel; Ayala Mendívil, Ronald EspírituEl estudio de tipo observacional y transversal tuvo como objetivo determinar la relación entre la percepción del riesgo de desastres con la toma de decisiones de la GRD en dos hospitales del nivel III del MINSA en Lima Metropolitana en el 2020. Se aplicaron un total de 70 encuestas a un grupo de gestores del riego de desastres conformado por 26 de decisores (organismos públicos rectores) y 44 operadores de la gestión del riesgo de desastres (29 operadores del Hospital Arzobispo Loayza y 15 operadores del Hospital María Auxiliadora). Los resultados muestran que el 61.4% de los gestores tienen en general una percepción del riesgo en una escala media. El nivel de valoración de la toma de decisiones de los gestores se encuentra en la escala media con porcentaje del 55.7%. Los peligros no son percibidos como eventos frecuentes mientras que su afectación se perciben en la escala alta y muy alta. La correlación entre la percepción del riesgo de desastres con la toma de decisiones de los gestores del riesgo de desastre tiene una significancia estadística positiva de 0,48 si se analiza con los niveles ponderados y de 0,98 si se analiza los puntajes obtenidos según el Rho de Spearman. Dado que la percepción del riesgo y la toma de decisiones están correlacionadas se recomienda que ambas variables sean priorizadas en el diseño y monitoreo de políticas y programas de GRD, para garantizar el nivel de eficacia y se promueva el desarrollo de capacidades en el personal de salud.Item Sistematización de las experiencias en la mejora del Programa de Continuidad de Cuidados y Rehabilitación del Centro De Salud Mental Comunitario “La Victoria”(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Quispe Carmelo, Marco Antonio; Ayala Mendívil, Ronald EspírituSistematiza las experiencias en la mejora del Programa de Continuidad de Cuidados (PCC) del Centro de Salud Mental Comunitaria (CSMC) en La Victoria. El diseño es de investigación acción participativa y de tipo cualitativo. Se conto con la partición de 8 personales de salud y 5 usuarios que participaron en el PCC. Para la recolección de datos se efectuó 2 guías de interrogantes para grupos focales que tiene 3 dimensiones: Generalidades, continuidad de cuidados además de valoración de riesgo. La información fue procesada mediante el método de análisis cualitativo de lógica inductiva. En los resultados la sistematización de la mejora se reconstruyo cronológicamente y se dividió en 5 fases que inicia cuando surge la necesidad de mejorar el PCC, formación del equipo de mejora, planificación de las mejoras, Implementación de las mejoras y el análisis de las experiencias. Se concluye que, sobre la mejora en la organización, se evidenció que es primordial que exista una estructura organizacional funcional en el PCC, con vinculación a la optimización de continuidad de cuidados, se identificó se elevó la calidad de atención gracias a la modificación del enfoque fundamentado en los requerimientos del usuario y en referencia la mejora de los criterios, se determinó es necesario que tengan especificaciones definidas y claras debido a que delimitaron las características de los usuarios. Además, los criterios de clasificación de riesgo permitieron direccionar una evaluación multidimensional y dosificar la intensidad de las intervenciones, lo cual favoreció el éxito del programa.