Trabajos de investigación EP Contabilidad
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/17467
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Contabilidad by browse.metadata.advisor "Díaz Pérez, Fernando Santiago"
Now showing 1 - 20 of 31
- Results Per Page
 - Sort Options
 
Item Adaptación de libros electrónicos generados en un Sistema de Gestión Empresarial para evitar incurrir en infracciones tributarias(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Montenegro Jara, Jose Angello; Díaz Pérez, Fernando SantiagoEl presente trabajo de suficiencia profesional se elaboró con el objetivo de explicar los pasos desarrollados para la adaptación de los libros electrónicos generados en un sistema de gestión empresarial según los lineamientos establecidos por las normas tributarias vigentes para evitar incurrir en infracciones tributarias que puedan generarse por errores en el contenido y forma de estos. La adaptación se realizó luego de una conciliación de la información registrada en los módulos del sistema y los libros electrónicos generados, mediante la cual se identificaron errores consignados en los mismos que, según las normas tributarias, podrían ocasionar sanciones pecuniarias o de otro tipo. Gracias a una colaboración conjunta con el área de soporte del sistema, se pudieron corregir los errores en gran medida y, de esta manera, reducir tiempos en la verificación de la información y corregir errores que conlleven a la presentación de datos incorrectos o el retraso u omisión de la presentación de los libros que el contribuyente se encuentra obligado a declarar, los cuales son de suma importancia, ya que se implementaron para agilizar los plazos de entrega de la información solicitada, ahorrar costos de procesos como la legalización, impresión y almacenaje de los libros contables que antiguamente se llevaban de forma manual y optimizar el control del cumplimiento tributario, generando un beneficio tanto para los contribuyentes como para las entidades tributarias. Respecto a la metodología utilizada para la elaboración del presente trabajo de suficiencia profesional, se utilizaron técnicas tales como la recolección de datos, análisis de normas tributarias y la documentación registrada. Con esta información, se analizaron los datos consignados en los libros electrónicos, se revisó la base de datos y se realizaron las configuraciones pertinentes. Finalmente, se determinó que se pudo lograr una adaptación favorable de los libros generados, con lo cual se puede evitar incurrir en infracciones tributarias.Item Análisis de las cuentas por pagar a relacionadas y su efecto en la situación tributaria de una empresa de consultoría(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Salvador Garcia, Abigail Maricruz; Díaz Pérez, Fernando SantiagoEl presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo realizar un análisis tributario sobre el tratamiento de las cuentas por pagar en una compañía de consultoría, específicamente en relación con las transacciones con empresas relacionadas, de manera nacional e internacional. El presente estudio se enfoca en cómo la correcta gestión tributaria de estas operaciones impacta en el cumplimiento del impuesto a la renta y el impuesto general a las ventas (IGV). Para llevar a cabo este análisis, se recopiló información relacionada con la gestión contable y fiscal de las cuentas por pagar en una empresa consultora que realiza operaciones con empresas vinculadas. El trabajo incluyó la evaluación de la legislación vigente sobre las obligaciones tributarias para las operaciones con entidades no domiciliadas, destacando las implicancias fiscales de un manejo inadecuado de estas cuentas. Entre los principales resultados del estudio, se identificó que un control eficiente sobre las obligaciones de pago a entidades vinculadas y la correcta aplicación de los impuestos a la renta y el IGV contribuyen significativamente a mejorar la rentabilidad y liquidez de la empresa. Además, se observó que carece de un planeamiento tributario adecuada puede generar sanciones y la acumulación de intereses por parte de la Administración Tributaria, afectando negativamente la estabilidad financiera de la compañía. Finalmente, se concluyó que una planificación tributaria adecuada y la capacitación del personal en el tratamiento de las cuentas por pagar relacionadas con no domiciliados son esenciales para evitar sanciones, mejorar el cumplimiento tributario y garantizar la sostenibilidad financiera de las empresas. Se recomienda implementar controles internos más rigurosos, revisar periódicamente las políticas fiscales y utilizar herramientas de gestión tributaria para optimizar la administración de estos pagos.Item Aplicación de la NIIF 15 y su efecto en la rentabilidad de una universidad privada(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Muñoz Fernandez, Joel; Díaz Pérez, Fernando SantiagoEl presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo analizar la aplicación de la NIIF 15 en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y evaluar su efecto en la rentabilidad de la institución. La NIIF 15 establece un marco normativo para el reconocimiento de ingresos procedentes de contratos con clientes, lo que en el sector educativo implica el adecuado registro de matrículas, pensiones y otros servicios académicos. La justificación de este estudio radica en la necesidad de garantizar la transparencia financiera y el cumplimiento normativo en la UPC, evitando distorsiones en la presentación de los estados financieros y en la determinación del impuesto a la renta. La correcta aplicación de la NIIF 15 permite reflejar con mayor precisión los ingresos diferidos y devengados, impactando directamente en los indicadores de rentabilidad de la universidad. Desde una perspectiva metodológica, se empleó un enfoque cuantitativo y descriptivo, basado en el análisis de la información facturada, la revisión de su proceso contable y la identificación de mejoras en la clasificación de ingresos. Se analizaron documentos de facturación, registros contables y reportes de ventas diferidas, complementados con herramientas de Excel para automatizar la clasificación de ingresos según los criterios de la NIIF 15. En la implementación del marco normativo, se identificaron deficiencias en la clasificación y asignación de ingresos, lo que generaba distorsiones en la información financiera y dificultades en el cálculo de la rentabilidad. Para solucionar estas problemáticas, se propuso una optimización del sistema de registro contable mediante ajustes en los reportes de facturación y la implementación de un mecanismo automatizado para la determinación de ingresos diferidos y reconocidos. Como principales conclusiones, se determinó que la aplicación rigurosa de la NIIF 15 mejora la calidad de la información financiera, permitiendo una mayor exactitud en la determinación de la rentabilidad de la UPC. Asimismo, se evidenció que la implementación de procesos más eficientes en la clasificación de ingresos reduce errores en los registros contables y optimiza la toma de decisiones financieras. Finalmente, se recomienda la capacitación continua del personal contable en normativas internacionales y el uso de herramientas tecnológicas para mejorar la eficiencia en el reconocimiento de ingresos.Item Aplicación de la NIIF 9 en las cuentas por cobrar de los bancos del sistema financiero(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Yasuda Larrea, Jacqueline Hatsue; Díaz Pérez, Fernando SantiagoEl presente trabajo tuvo como objetivo principal evaluar en qué medida la aplicación de la NIIF 9 impacta en las cuentas por cobrar de los bancos del Sistema Financiero. Para lograr dicho objetivo, se formuló una guía metodológica y diseño de papeles de trabajo analíticos que permite evaluar la suficiencia de la provisión de cobranza dudosa sobre las cuentas por cobrar en bancos, lo cual aumenta la efectividad de la supervisión integral de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, cubriendo la evaluación del riesgo de incobrabilidad al que se exponen las entidades supervisadas. Para la metodología utilizada en el desarrollo del presente trabajo se utilizaron las técnicas e instrumentos tales como la recolección y análisis documental. En ese sentido, se elaboró una guía metodológica y papeles de trabajo analíticos en concordancia con la NIIF 9 que permitieron identificar déficit de provisiones registradas en la entidad supervisada en evaluación, en base a información histórica en conjunto con el ajuste prospectivo. Finalmente, se concluyó que la aplicación de la NIIF 9 en las cuentas por cobrar de los bancos genera una mayor provisión por incobrabilidad y que las provisiones actuales alineadas a políticas tributarias no cubren adecuadamente el riesgo de deterioro en las cuentas por cobrar en sus etapas iniciales. Así también, se pudo determinar que la aplicación de la NIIF 9 en las cuentas por cobrar impactó de forma significativa en los resultados netos del periodo del banco evaluado.Item Aplicación de un RPA y su efecto en las cuentas por pagar de una empresa del sector retail de consumo masivo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Canepa Valdez, Carlos Franco; Díaz Pérez, Fernando SantiagoEl presente trabajo de suficiencia profesional tuvo como objetivo principal analizar el impacto que tiene la Automatización Robótica de Procesos (RPA) en la optimización del proceso de cuentas por pagar, específicamente en el subproceso de control y seguimiento de las cuentas por pagar no facturadas. Para lo cual, se diseñó un sistema automatizado que extrae la información del sistema SAP y luego la convierte en tablas y reportes tanto generales y específicos utilizando excel. Luego de ello, se realiza una validación preliminar a cargo de un analista y posteriormente se envían los reportes de forma masiva por correo electrónico en base a unas pautas previamente establecidas. Finalmente, la herramienta actualiza dos reportes a modo de control. De esta manera se busca reducir el tiempo empleado en tareas repetitivas, y que dicho recurso pueda ser destinado a otras labores más productivas. La metodología aplicada fue la recolección y análisis de datos, así como la construcción de flujos y estructuras automatizadas mediante RPA. Los resultados obtenidos reflejaron una mejora importante en la eficiencia y eficacia operativa del proceso, al reducir tiempo de ejecución y lograr mayor rapidez en la regularización de órdenes de compra pendientes. Demostrando que la implementación de RPA contribuye a la optimización de procesos y favorece a la gestión empresarial al agilizar todos los flujos donde tiene impacto.Item Automatización de rendiciones para el control de las entregas a rendir en la empresa EMUSA S.A.C.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Marcos Rojas, Shelly Rossmery; Díaz Pérez, Fernando SantiagoEl presente trabajo de investigación aborda la problemática de la empresa EMUSA, dedicada a la fabricación de empaques industriales, destacando la necesidad de automatizar el control de las entregas a rendir para optimizar procesos y garantizar una gestión transparente de los recursos. Actualmente, la administración manual genera riesgos como errores en los registros, demoras en la conciliación y dificultades para el seguimiento de anticipos. Estas deficiencias impactan directamente en la eficiencia operativa de la empresa y resaltan la urgencia de implementar una solución tecnológica adaptada a sus necesidades de control y la complejidad de sus operaciones financieras. La automatización propuesta busca mejorar significativamente la gestión de recursos, reducir costos administrativos y garantizar el cumplimiento normativo. Además, fortalece la confianza de empleados y socios al establecer criterios claros y consistentes para las entregas a rendir, alineándose con los objetivos estratégicos de EMUSA de innovación interna y liderazgo en su sector. Para ello, se empleó una metodología por fases, iniciando con un análisis de los procesos actuales, la evaluación de sistemas existentes y la recopilación de retroalimentación del personal. Posteriormente, se diseñó e implementó un sistema automatizado que integra flujos de trabajo eficientes, validaciones fiscales y notificaciones en tiempo real. Este sistema registra anticipos, valida documentos con SUNAT, automatiza aprobaciones y genera reportes para el seguimiento de entregas, además de incluir controles internos para resolver inconsistencias rápidamente. Los resultados evidenciaron beneficios significativos, como mayor eficiencia operativa, eliminación de errores, cumplimiento normativo garantizado y una experiencia mejorada para el personal, reforzando así el compromiso de EMUSA con la excelencia y la competitividad.Item Control de anticipos en la situación financiera de Aenza S.A.A. en el año 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Paco Sánchez, Edson Alberto; Díaz Pérez, Fernando SantiagoDebido a la ausencia de un sistema de control efectivo para los anticipos a proveedores en AENZA S.A.A. está afectando gravemente su integridad financiera, transparencia y liquidez, lo que socava la confianza de los stakeholders y su reputación. Para abordar estos desafíos, se requiere implementar acciones correctivas en el control interno, supervisando y gestionando los anticipos a proveedores. Esto ayudará mitigar riesgos financieros, operativos y de reputación. El análisis del control de anticipos se realizó mediante la recolección y análisis documental, utilizando informes financieros y políticas internas para identificar patrones y anomalías. Se concluyó que mejorar el sistema de control de anticipos es fundamental para fortalecer la eficiencia y transparencia. Se propone implementar un sistema de gestión de información con validación en tiempo real, integrar el proceso de solicitud con el sistema financiero, adoptar un control de acceso basado en roles y separar funciones para garantizar una adecuada segregación. La alta concentración de anticipos en pocos proveedores y las deficiencias en los controles internos aumentan el riesgo de fraudes, comprometiendo la integridad financiera. La implementación de estas acciones ayudar· a AENZA S.A.A. a recuperar su liquidez y a mitigar los riesgos asociados con los anticipos a proveedores.Item Control de gastos sujetos a limite y su incidencia en la determinación del impuesto a la renta en una empresa del sector salud(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Tasayco Arroyo , Jeanpiero Aimar; Díaz Pérez, Fernando SantiagoEl trabajo de suficiencia profesional desarrollado se enfoca en demostrar la importancia de implementar controles tributarios, lo que comprende procedimientos para monitorear y advertir oportunamente el uso de gastos que se encuentre sujetos a límites para la liquidación de la renta anual de tercera categoría. Estos controles son fundamentales para evitar sanciones y reparos, por consiguiente, mayor impuesto calculado, por parte de la autoridad fiscal peruana (SUNAT). La sociedad auditada para su liquidación de renta anual del ejercicio 2024 pertenece al sector salud e incurre en diferentes gastos como parte de su actividad económica, ya sea para generar renta como también para mantener su fuente productora; es así que, producto de la revisión de sus gastos de vehículos, representación, recreativos y por donaciones, se observó que la compañía había sobrepasado el máximo permitido por la normativa tributaria peruana provocando que para su liquidación de renta anual se ajuste con reparos por estos conceptos. Relacionado con estos reparos de carácter permanente se advirtió a la compañía de las posibles implicancias fiscales en el escenario de que estos sean observados por la autoridad fiscal peruana (SUNAT). Luego de terminada la fase preliminar, al cierre de setiembre 2024, de auditoría al Impuesto a la Renta Anual, se conciliaron con el cliente soluciones y controles; el resultado estimado luego es comparado con el real de gastos incurridos. Su implementación permitió que el cliente planifique, y se encuentre en constante retroalimentación del nivel de gastos que puede y se encuentre dispuesto incurrir como parte de su negocio con el análisis de data histórica.Item Control de las garantìas en la mitigaciòn de riesgos crediticios en una cooperativa(Universidad del Perú. Decana de América, 2025) Yalle Jara, Karla Danitza; Díaz Pérez, Fernando SantiagoEl presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo explicar los pasos desarrollados para la implementación de una herramienta de control de garantías en una cooperativa de ahorro y crédito, con el fin de mitigar el riesgo crediticio y optimizar la gestión de la cartera crediticia. Se identificó que el control manual de las garantías generaba demoras en la revisión, afectando la veracidad de la información financiera y el cumplimiento normativo establecido por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). Para abordar esta problemática, se diseñó e implementó una herramienta automatizada que permitió mejorar el registro y seguimiento de las garantías, reducir errores en la clasificación del riesgo crediticio y optimizar el cálculo de provisiones. El uso de esta herramienta facilitó la supervisión del estado de las garantías, minimizando el impacto de errores administrativos y mejorando la calidad de la información financiera presentada a los entes reguladores. La metodología utilizada incluyó la recolección y análisis de datos contables, la revisión de normativas aplicables y la aplicación de procedimientos contables para validar la información de cartera crediticia. Finalmente, se concluyó que la implementación del sistema automatizado de control de garantías permitió optimizar los tiempos de análisis, fortalecer el cumplimiento normativo y mejorar la gestión del riesgo crediticio en la cooperativa.Item Controles de auditoría en el reconocimiento de ingresos y su impacto en el impuesto a la renta de empresas mineras(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ugarte Escobar, Ruben Angel; Díaz Pérez, Fernando SantiagoEste proyecto de suficiencia profesional tiene por objetivo analizar la implementación de controles de auditoria en el reconocimiento de ingresos bajo los principios contables establecidos en la NIIF 15: Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes, en una empresa del sector minero y evaluar su impacto en el Impuesto a la Renta. La aplicación eficiente de la normativa contable permite evaluar el reconocimiento correcto de los ingresos dentro de una empresa minera al contabilizar operaciones por venta de mineral, las cuales serán reconocidas según las cláusulas del contrato, liquidaciones y otros documentos de corresponder. Esta revisión ira de la mano junto a la aplicación de las disposiciones establecidas en la Ley del Impuesto a la Renta. Como parte de la metodología aplicada, se empleó un enfoque cuantitativo y descriptivo, basado principalmente en el análisis de la información de ventas facturadas, registros contables y clasificación de ingresos. Como parte de los controles de auditoria se realizó la aplicación del marco normativo contable y tributario, lo que permitió identificar alteraciones en los estados financieros, precisamente en las partidas de ingresos, costo de venta e impuesto a la renta. Estas inconsistencias se dieron debido a que los registros contables se realizaron en la fecha de facturación y no de devengo, incumpliendo lo establecido en la norma vigente. En ese sentido, se propuso la implementación de un sistema automatizado que cumpla con el objetivo de comparar la información del reporte de facturación proporcionada por el área contable de la compañía y el reporte de ingresos proporcionado por el área comercial, en el cual se detallan las fechas de conocimiento del precio y peso final ajustado del mineral vendido. Luego de la implementación del sistema automatizado se obtuvo como resultado una mayor determinación de impuesto a la renta que fue el efecto de un mayor reconocimiento de ingresos y costo de venta. Como conclusión central, se evidenció que la puesta en práctica de un sistema automatizado como parte de los procedimientos de auditoria, contribuyó significativamente en la identificación de los ingresos devengados, garantizando así, la información financiera presentada al igual que la optimización del tiempo requerido para su respectiva revisión. Asimismo, permitió un cálculo eficiente del Impuesto a la Renta, reduciendo el riesgo de posibles incidencias fiscales ante una eventual fiscalización.Item Controles en la identificación del estado de los activos fijos a dar de baja o reclasificarlos para la venta en una empresa del sector transporte de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ubaldo Flores, Ariana Berenice; Díaz Pérez, Fernando SantiagoExplica los pasos a desarrollar para la implementación de los controles de identificación de los estados de los activos fijos a dar de baja o reclasificarlo para la venta en el rubro transporte. Para ello se realizó un cronograma para la elaboración de un nuevo proceso de control de activos fijo para llevar a cabo el análisis de los mismos. Además, se realizó un inventario con las áreas operativas para la determinar si lo activos fijos encontrados siguen generando beneficios económicos a la entidad; por otro lado, existieron activos fijos obsoleto o no se encontraron. Luego de ello, se realizó el análisis sobre los activos fijos por lo que se plantea un asiento de bajo de los activos no encontrados u obsoleto al cierre contable anual. Respecto a la metodología utilizada para le elaboración del presente trabajo de suficiencia profesional se utilizaron las siguientes técnicas: recopilación de datos, análisis de normativas financieras y la lista de anexos de activos fijos. Con la información mencionada, se realizó la toma de inventarios para determinar el estado de los activos fijos si aún sigue en operatividad y la revisión documentaria que sustente las altas. Finalmente, se realizó la propuesta del asiento de baja de los activos fijos a la gerencia para su aprobación y luego de ello proceder con la modificación de los Estados Financieros.Item El control de la vida útil en activos fijos y el efecto en la rentabilidad en una empresa de seguros(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Espejo Alvarado, Jair Alexander; Díaz Pérez, Fernando SantiagoDemuestra que con un correcto manejo del control en la vida útil en los activos fijos se puede evitar incurrir en infracciones por presentar datos erróneos en los estados financieros, generando desconfianza y posibles sanciones en una empresa de seguros. Como parte de la metodología se utilizó la técnica del análisis documental, lo que conllevó a realizar una recopilación de diversas fuentes bibliográficas y antecedentes del ámbito nacional e internacional. El desarrollo del presente trabajo de suficiencia profesional consiste en poder mostrar el efecto que genera un mal control en la vida útil del activo fijo impactando en la rentabilidad de la entidad, generando una errónea información de los estados financieros presentados. Con todo ello, mediante una implementación de nuevas políticas en el control interno previo al subir en el sistema de gestión empresarial, así como poder automatizar el proceso de detección de errores y una sección que identifique el tipo de activos fijos, así como el porcentaje depreciación en el mismo sistema de gestión empresarial. Ante estas medidas, se llegó a concluir que un mal control en la vida útil de activos fijos sí afecta directamente en la rentabilidad de la entidad, por ende, poder identificar el tipo de activo y porcentaje de depreciación de manera automática genera una optimización en el tiempo y evita errores futuros por manipulación manual de la información. Finalmente, se determinó el efecto en la rentabilidad mostrando la comparación en estados de resultados antes y después de la aplicación de la propuesta.Item El control del stock de protección y su efecto en la liquidez de la empresa GP YEP S.A.C.(Universidad del Perú. Decana de América, 2025) Santillan Rodriguez, Ana Karina; Díaz Pérez, Fernando SantiagoEl siguiente trabajo de suficiencia profesional se elaboró con el objetivo de explicar los pasos desarrollados para la implementación de una propuesta de control de inventarios en una empresa perteneciente al sector construcción y arquitectura, con el objetivo de conocer las cantidades de materiales comprados, utilizados y las cantidades que quedan en stock. La propuesta se elaboró luego del análisis de la información contable y el análisis de las actividades realizadas por la empresa, mediante lo cual se identificó errores en el reconocimiento contable de las compras de materiales, las cuales se registraban directamente en una cuenta de gasto, además se identificó que la empresa no contaba con un control de inventarios. En ese sentido, gracias a la información obtenida por parte de la empresa, se puedo elaborar la propuesta de control de inventarios que permitió corregir el error identificado en la cuenta contable utilizada. Además, la propuesta de control permitió automatizar el seguimiento de las cantidades de materiales comprados para cada proyecto. Esta automatización garantiza que los niveles de inventario se mantengan en un nivel correcto considerando el stock de protección con la finalidad de evitar incurrir en costos adicionales innecesarios o la pérdida de materiales por deterioro, lo cual afecta a la liquidez de la empresa. Respecto a la metodología utilizada, se utilizaron técnicas tales como la recolección de datos, análisis de la normativa contable y la documentación registrada. Con esta información, se analizaron los datos consignados y se utilizaron para la creación de la propuesta. Finalmente se determinó, que luego la implementación de la propuesta de control de inventarios la liquidez de la empresa mejoró considerablemente puesto que se reducen los gastos excesivos y se incluyen las materias primas dentro del activo corriente de la empresa.Item El reconocimiento de ingresos en la situación económica y financiera de la empresa Procesos Agroindustriales S.A., 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Loyola Navarro, Gabriela Milagros; Díaz Pérez, Fernando SantiagoEl presente trabajo tuvo como objetivo sincerar los ingresos de la empresa Procesos Agroindustriales según las normas internacionales de información financiera (NIIF) 15 y en líneas con los Incoterms acordados en el periodo 2023. Esta problemática se origina debido a que no se contabilizaron correctamente los ingresos en periodo correspondiente. Esto se debe a que el cliente aún no tenía el control de sus productos dentro del proceso de ventas según el Incoterms acordado, es decir, la venta al exterior tuvo una fecha de facturación y entrega del producto en periodos diferentes. La técnica utilizada para sincerar los ingresos fue mediante análisis documental de la información financiera y la norma NIIF 15 se realiza en un papel de trabajo, así mismo, se revisó la plataforma de la empresa mediante la observación. Según el análisis de los ingresos se encontró una diferencia del 2% al aplicar NIIF 15 en comparación con su aplicación parcial. Esto resultó una disminución de S/. 4,721(expresados miles) en la cuenta 70 “Ingreso” y una variación en el pasivo, patrimonio, costos e inventario. Se demostró que aplicación correcta de la NIIF 15 afecta la utilidad y estados financieros. En ese sentido, propone implementar un proceso para control de la contabilización de los ingresos.Item Estrategias financieras para el control de cuentas por pagar en la empresa Unión Eléctrica S.A. Sucursal Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Chacón Coaguila, Leiddy Yominet; Díaz Pérez, Fernando SantiagoEste trabajo se centra en la propuesta de implementación de estrategias financieras para mejorar el control de cuentas por pagar en una empresa, con el objetivo de optimizar la liquidez y la gestión financiera. Se inicia con un análisis de conceptos contables fundamentales, como el pasivo, las cuentas por pagar y el flujo de caja, destacando la importancia de este último para la sostenibilidad empresarial. Se identifican varias estrategias para implementar y optimizar el flujo de caja, que incluyen la planificación de tesorería, la gestión de cobranza y el control de gastos. Estas estrategias son esenciales para anticipar necesidades de financiamiento y evitar déficits. Además, se revisan normativas y documentos referenciales que guiarán la creación de un cuadro de control de cuentas por pagar, asegurando que se cumplan los requisitos legales y de calidad. El análisis del problema revela que la gestión ineficiente de cuentas por pagar se debe a la falta de políticas claras y a la ausencia de un flujo de caja. Se formula la pregunta de investigación: ¿En qué medida la aplicación de estrategias financieras permite optimizar el control de cuentas por pagar y no afectar la liquidez de la empresa? Para abordar esta cuestión, se revisan antecedentes de investigaciones previas que han abordado problemas similares en otras empresas. La propuesta incluye la creación de un cuadro de control de cuentas por pagar que permita a la empresa tener un seguimiento semanal de sus obligaciones, facilitando la programación de pagos y evitando retrasos. También se establecen políticas para la recepción de documentos, definiendo requisitos específicos para cada tipo de servicio, lo que contribuye a una gestión más organizada y eficiente. Se destaca la importancia de reducir la dependencia de financiamientos externos, evaluando su impacto en la rentabilidad de la empresa. La implementación de estas estrategias es especialmente relevante para empresas que carecen de una organización eficiente en su área financiera, ya que permitirá optimizar el tiempo y reducir errores en la programación de pagos. Finalmente, se concluye que la adopción de estas estrategias no solo mejorará la gestión de cuentas por pagar, sino que también facilitará una toma de decisiones más informada en relación con el financiamiento y la planificación financiera a largo plazo. Aunque existen desafíos en la implementación, como la necesidad de alinear los plazos de crédito con los proveedores, la propuesta ofrece un camino claro hacia una gestión financiera más eficiente y sostenible.Item Herramienta de control tributario para la fiscalización de los gastos por depreciación en la administración tributaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Esteban Alarcón, Leyla Yudith; Díaz Pérez, Fernando SantiagoEl presente trabajo de suficiencia profesional aborda la problemática respecto al procedimiento de fiscalización de gastos de depreciación, en el cual se tienen diversas dificultades como el poder consolidar la información proporcionada por el contribuyente dado que en su mayoría corresponden a libros computarizados en base de datos de Excel y éstos se encuentran distribuidos en distintos libros de forma mensual y que además no se tiene una guía de procedimientos a realizar respecto a la fiscalización del Impuesto a la Renta, que permita detectar los gastos por depreciación que no cumplen con la normativa vigente para ser deducidos; asimismo, para el año 2022, la renta empresarial (renta de tercera categoría) presentó una tasa de incumplimiento tributario del 40.5%, lo cual evidencia la evasión tributaria con relación al mencionado impuesto. Por todo esto, se presenta la propuesta de una herramienta de control tributario, que consiste en una herramienta VBA o macro para consolidar información, además de una guía de procedimientos a realizar, con lo cual se permita mejorar la fiscalización tributaria de gastos por depreciación e incrementar la recaudación del Impuesto a la Renta. La metodología utilizada corresponde a técnicas de análisis documental, estudio de caso y análisis de datos. La documentación analizada incluye normativa tributaria y jurisprudencia sobre la fiscalización de gastos por depreciación, además de dar a conocer el resultado de la fiscalización antes y después de implementar la herramienta de control tributario. Finalmente, el trabajo concluye, entre otros aspectos, que dicha herramienta de control tributario incide de forma positiva para la mejora de la fiscalización de gastos por depreciación en la Administración Tributaria, con lo cual se obtiene una mayor recaudación tributaria del Impuesto a la Renta.Item Implementación de controles para el devengamiento de gastos en el periodo correspondiente, en la Empresa ABC Lima 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Abando Muñoz, Andrea Stefany Betzabe; Díaz Pérez, Fernando SantiagoEl presente trabajo de suficiencia profesional tuvo como objetivo general la elaboración de un proyecto de implementación de controles en el área contable para el correcto devengamiento de los gastos en el periodo correspondiente de acuerdo a los 5 módulos del modelo COSO 2013 y como objetivos específicos establecer procedimientos de control en el área contable para reducir el riesgo de errores en el registro de las operaciones contables y gastos; establecer una adecuada asignación de roles y funciones a los colaboradores del área contable; establecer un seguimiento a los procedimientos de control para reducir el riesgo de error. El desarrollo de la propuesta se dio por medio de 5 capítulos donde se expone en el capítulo la información del lugar donde se desarrolló la actividad; en el capítulo II se aborda el tema de la descripción de la actividad como fue la organización de la actividad la finalidad y objetivos de la actividad y la descripción de la problemática. Asimismo se explicó la metodología y procedimientos utilizados y los resultados de la actividad para luego en los capítulos III y IV presentar las conclusiones y la recomendación de la implementación del presente proyecto a la empresa en estudio.Item Implementación de controles tributarios en los gastos del personal para la determinación del impuesto a la renta en una empresa del sector avícola(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Tafur Herrera, Kely Jimena; Díaz Pérez, Fernando SantiagoEste trabajo de suficiencia profesional analiza la implementación controles tributarios para acreditar que los gastos vinculados al personal de una empresa del sector avícola y el impacto que genera en la determinación del Impuesto a la Renta. Durante la revisión del cálculo del Impuesto a la Renta, se visualizó que la deficiencia de un adecuado control en los gastos de personal generaba reparos tributarios permanentes los cuales aumentaban la carga tributaria de la empresa. La adecuada acreditación de estos gastos permitirá optimizar su eficiencia fiscal al reducir dichas adiciones o convertirlas en diferencias temporarias deducibles en ejercicios posteriores, todo esto en el adecuado cumplimiento de los principios de generalidad, proporcionalidad y razonabilidad. Este trabajo busca reducir el impacto fiscal negativo mediante la implementación de controles que garanticen una correcta determinación de la renta neta imponible, para el beneficio de la empresa durante el año 2024 y en años posteriores. Es por eso por lo que, se aplicó un enfoque cuantitativo y descriptivo, basado en el análisis de los gastos de personal y su documentación de soporte, a fin de proponer mejoras en los controles internos y optimizar la estrategia fiscal de la empresa conforme a la normativa actual. Después de la aplicación de controles se obtuvo como resultado un menor Impuesto a la Renta con lo cual se concluye que los controles tributarios fueron eficientes para que la empresa reduzca sus reparos tributarios permanentes.Item Implementación de controles tributarios para reducir las adiciones permanentes en una empresa del sector minero(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Joaquin Cespedes, Antonhy Wiliams; Díaz Pérez, Fernando SantiagoEl presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo analizar en qué medida los controles tributarios oportunos y eficientes nos ayudarán a disminuir las adiciones permanentes que tuvo la empresa minera RJHM SAC con relación al ejercicio 2023. Para llevar a cabo ello se realizaron controles de gastos sin comprobantes de pago, gastos de representación, gastos con boletas de ventas y gastos por movilidad necesarios para el giro del negocio. Estos controles permitirán a la empresa sustentar ante la Administración Tributaria gastos que forman parte del giro del negocio, pero que no cumplen con el principio de fehaciencia. Para la metodología utilizada en el desarrollo del presente trabajo se utilizaron técnicas e instrumentos tales como la recolección y análisis documental. En ese sentido se ha implementado un cuadro dónde se detalla los gastos no deducibles que se tuvieron en el ejercicio 2023 con la finalidad de evidenciar la falta de control que se dio por parte de los colaboradores al no solicitar los comprobantes de pago respectivos con la finalidad de sustentar los desembolsos que se realizaron en la empresa por los diferentes tipos de gastos ya mencionados. Gracias a una labor conjunta entre el área de contabilidad, logística, recursos humanos y tesorería se pudo mejorar los procedimientos para reducir los gastos no deducibles implementando una capacitación en el ámbito tributario a los colaboradores de las áreas en mención y también a los terceros que están involucrados con las operaciones comerciales de la empresa como es el caso de los proveedores información que habitan cerca a la ubicación de la mina y de los trabajadores que brindan servicios independientes y no cuentan con una CLAVE SOL. Una vez realizado los procedimientos mencionados se pudo notar una disminución significante de los gastos no deducibles llegando a la conclusión que estos controles tributarios fueron eficientes para que la empresa reduzca sus adiciones permanentes a la hora de determinar el impuesto a la renta anual.Item Implementación de la NIIF 9 en el rubro de inversiones de renta fija en una compañía del sector financiero(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Roman Amaro, Renzo Alvaro; Díaz Pérez, Fernando SantiagoEl presente trabajo tuvo como objetivo principal implementar la NIIF 9 en el rubro de inversiones de renta fija en una compañía del sector financiero que permita optimizar los esfuerzos del personal relacionado y revisar su impacto tanto en la contabilidad como en los estados financieros. Este estudio surge porque aplicaba la NIC 39, normativa establecida por la SBS que también se encuentra modificación hacia NIIF, para el rubro mencionado, generando una divergencia contable debido a que nivel del grupo económico se reporta bajo NIIF. Además, estas diferencias implican un mayor esfuerzo en la contabilidad, análisis y los controles requeridos por dichas normas. Para ello, se llevó a cabo una revisión de la NIIF 9 con el objetivo de definir el tratamiento que la compañía debe aplicar a las inversiones de renta fija, en reemplazo de la anterior norma. Asimismo, se identificaron los procesos operativos y las áreas involucradas en la gestión de dichos instrumentos, con el fin de coordinar y ejecutar las modificaciones necesarias para el cumplimiento de la norma. En tal sentido, se determinó que la implementación de la NIIF 9 en las inversiones de renta fija tuvo un impacto en los procesos operativos desde cambios en la data del portafolio manejado por las áreas de negocio, cálculo de ajustes como contables como es la perdida esperada crediticia y su registro, así como en la contabilidad desde la clasificación, medición en el caso de inversiones reclasificadas. Asimismo, la implementación permite al personal del área de contabilidad reducir la carga laboral, al eliminar la necesidad de gestionar el control de este rubro bajo dos enfoques distintos, y ser más eficiente en las validaciones requeridas sobre la NIIF 9.