Segunda Especialidad Facultad de Odontología (Trabajos de Investigación)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5166
Browse
Browsing Segunda Especialidad Facultad de Odontología (Trabajos de Investigación) by browse.metadata.advisor "Grados Pomarino, Sixto"
Now showing 1 - 15 of 15
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicación de la regeneración ósea guiada con injerto en bloque de mentón en la colocación de implantes dentales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rivas Sarmiento, Marco Aurelio; Grados Pomarino, SixtoLa ausencia de dientes produce cambios dimensionales en las crestas alveolares que podría complicar la intervención quirúrgica para la inserción de implantes dentales. La reconstrucción del reborde alveolar atrófico mediante el ensanchamiento con hueso autólogo obtenido de la sínfisis mandibular fue el objetivo del caso clínico para tratar a una paciente femenina de 52 años de edad que presentó como diagnóstico principal deficiencia de reborde alveolar Seibert Clase I por ausencia del diente 2,2. Después de 6 meses de haber realizado la regeneración ósea guiada, se observó en la tomografía de haz cónico cone beam un aumento de 5 mm en el ancho del reborde alveolar. Se concluyó que la generación de nuevo hueso con injerto autólogo es un método previsible para el incremento horizontal del reborde alveolar antes de la colocación del implante dental.Item Cirugía periimplantar para el manejo de tejidos blandos en implante inmediato(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Santos Soto, Lissette Lourdes; Grados Pomarino, SixtoPresenta el caso de una paciente de sexo femenino que presenta defecto I de Seibert en la zona del implante inmediato post exodoncia de la pieza 1.2. Aplica la Técnica de Rollo modificado en H para mejorar el aspecto vestibular del reborde reabsorbido. Se obtienen óptimos resultados, y una mejora substancial del aspecto estético vestibular al cabo de 5 años.Item Cirugía plástica periodontal, manejo de encía queratinizada con injertos gingivales libres(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Carreño Pérez, Luis Rolando; Grados Pomarino, SixtoDescribe el diagnóstico y planificación terapéutica de un paciente con recesiones gingivales anteroinferiores y con escaza encía queratinizada que necesita de procedimientos de aumento de tejido gingival con injertos gingivales libres.Item Evaluación clínica y radiográfica para la colocación de implantes dentales en pacientes parcialmente edéntulos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Velasquez Curo, Sandra; Grados Pomarino, SixtoEl tratamiento con implantes endo-óseos se ha convertido en una alternativa válida para el tratamiento de los desdentados parciales y totales. Gracias a la respuesta curativa del hueso que conduce a la oseointegración, se puede obtener un anclaje de la parte endósea de los implantes. La naturaleza de esta relación diente-implante es evidentemente capaz de soportar las cargas que reciben las supraestructuras que se apoyan en los implantes. Además, en condiciones clínicas estándar se establece un sellado tisular competente y estable en la parte del implante que penetra en los tejidos y se extiende a la cavidad oral. Varios factores desempeñan un papel importante en la obtención de estabilidad del implante a largo plazo, entre ellos, los factores relacionados con la conducta y la salud sistémica de los pacientes, el estado del lecho receptor del implante, la cantidad y calidad de los tejidos en el lecho receptor, las fuerzas ejercidas en los implantes y tejidos adyacentes, el sistema y tipo de implante seleccionado y la habilidad de los profesionales que llevan a cabo los procedimientos quirúrgicos, protésicos y de mantenimiento. Obtener la información pertinente de la historia clínica y llevar a cabo cuantos exámenes sean necesarios antes, durante y después de la colocación de los implantes endo-óseos facilita la planificación y ejecución del tratamiento, y la terapia de mantenimiento. El presente trabajo es una revisión teórica de los criterios de evaluación clínica y radiográfica para la planificación del tratamiento en pacientes parcialmente edéntulos mediante la colocación de implantes endo-oseos y la posterior rehabilitación protésica. Para esto se presenta un caso clínico integral de un paciente que acudió al servicio de Periodoncia de la Clínica de Postgrado de Odontología de la UNMSM. En el que se realiza el diagnostico periodontal de paciente parcialmente edéntulo, evaluación clínica y radiográfica para la colocación de implantes en zona anterior y posterior con procedimiento de ROG, evaluación de criterios de éxito de los implantes dentales.Item Extracción atraumática con colocación de un implante inmediato anterior(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Fernández Sáenz, Karla Fiorella; Grados Pomarino, SixtoDescribe una técnica quirúrgica de extracción atraumática previo a colocación de un implante inmediato post exodoncia a fin de conservar las paredes óseas, dichos procedimientos conservadores van a facilitar a la cicatrización, la estética y mantenimiento de tejidos. Este protocolo de la colocación de implantes inmediatos, ha sido progresivamente desafiado a reducir el tiempo del tratamiento, minimizando el número de procedimientos quirúrgicos y maximizando los resultados estéticos. La colocación de implantes inmediatos post extracción es una técnica predecible y la tasa de supervivencia de estos, es similar a los implantes diferidos y hoy por hoy es una técnica que puede efectuarse diariamente Biológicamente es necesario conocer cómo se comportaran los tejidos ya que tenemos alveolos sin cicatrizar y dependeremos de esta cicatrización para el resultado final.Item Injertos gingivales en odontología(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Alejandro Estrada, Andrew; Grados Pomarino, SixtoPresenta una revisión teórica de la cirugía plástica periodontal y presentación de seis casos clínicos desarrollados como parte de la formación en la Segunda Especialidad de Periodoncia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con el objetivo de demostrar clínicamente la aplicación de los injertos gingivales en odontología. Se describen algunas características clínicas de la encía y del reborde gingival edéntulo, además de revisar antecedentes, base teórica, indicaciones, ventajas y desventajas de los injertos epitelial, conectivo y mixto gingival. En una segunda parte se presenta el resumen de la historia clínica y secuencia quirúrgica de seis casos resueltos con injertos gingivales. Se puede concluir que el injerto de tejido epitelial gingival logra aumentar el ancho de encía queratinizada y cambiar el biotipo gingival fino en biotipo gingival grueso previo al tratamiento de ortodoncia y alrededor de implantes dentales. El injerto de tejido conectivo gingival es predecible y estético para cubrir recesiones gingivales en dientes y para simular la forma de papilas alrededor de implantes dentales. El injerto de tejido mixto gingival (tejido conectivo con una banda de tejido epitelial) logra aumentar el ancho y altura del reborde edéntulo logrando, junto a prótesis provisionales, mejorar la estética de defectos tipo III de Seibert y hasta casos de defectos de paladar hendidoItem Lesiones de furcación: tratamiento resectivo en una periodontitis crónica localizada(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Cruz e Silva, Catarina; Grados Pomarino, SixtoSe muestra el tratamiento resectivo de una molar superior con diagnóstico de lesión de furcación debida a una complicación endodóntica. Describe la base teórica sobre lesiones de furcación. Describe la base teórica sobre la terapia quirúrgica resectiva de una lesión de furcación. Describe el diagnóstico y plan de tratamiento del caso clínico. Describe la rehabilitación protésica y seguimiento del caso clínico. Discute las opciones terapéuticas y complicaciones del caso clínico.Item Manejo de tejidos blandos periimplantarios en la segunda fase quirúrgica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Rosas Carrera, Etzabbe Yamilett; Grados Pomarino, SixtoDescribe el manejo terapéutico de los tejidos blandos periimplantarios en la segunda fase quirúrgica. Dentro del plan para rehabilitar a un paciente en su función y estética, el odontólogo va a tener múltiples opciones, dependiendo de la particularidad del caso. Una de esas opciones son los implantes dentales, que reemplazaran la raíz perdida para recibir una futura prótesis (referirse a una prótesis implantoosoportada). Los implantes dentales son materiales aloplásticos que se insertan de quirúrgicamente en un reborde óseo edéntulo o residual; es decir que ha perdido piezas dentarias; y que principalmente tiene la función de soporte prostodóntica. Para la colocación de implantes dentales, es necesario conocer las técnicas quirúrgicas. En esencia, las técnicas quirúrgicas pueden dividirse en dos; la primera, no se levantan colgajos para la colocación del implante y en la segunda, se levanta un colgajo a espesor total, es decir levantando el epitelio, el tejido conectivo subyacente y el periostio, descubriendo el hueso para posteriormente colocar el implante. La mucosa masticatoria, es el tejido dentro de la cavidad oral formada por un tejido conectivo denso rico en colágeno revestido por un epitelio queratinizado. Dentro de las funciones atribuibles a la mucosa queratinizada, se encuentra la protección y estabilización de los tejidos dentro de la cavidad. Dentro de la salud oral se considera que a mayor cantidad de encía queratinizada, el paciente tiene mejor pronóstico periodontal y periimplantario. Según el último consenso del International Team For Implantology (ITI), el grosor y la cantidad de tejido queratinizado es un factor de vital importancia, ya que sirve como predictor de riesgo, al no tener aún una explicación biológica, de que los implantes recubiertos de buena cantidad de encía queratinizada, tienen mayor posibilidad de éxito. En la terapia implantológica se ha descrito que el biotipo periodontal es un factor decisivo para la supervivencia y éxito de los implantes a lo largo del tiempo. En el caso clínico se muestra el manejo terapéutico del tejido conectivo después de la colocación de implantes dentales así como su rehabilitación, la descripción general de los aspectos más importantes relacionados con la prevención y el tratamiento de las complicaciones relacionadas con los tejidos blandos junto con la terapia con implantes.Item Manejo de tejidos blandos periimplantarios en zona estética(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Flores Díaz, Matilde Berenice; Grados Pomarino, SixtoManifesta que los implantes dentales se han utilizado con éxito en la práctica clínica para reemplazar los dientes perdidos. Sin embargo, un desafío resulta la construcción y mantenimiento de papilas alrededor de los implantes dentales. Se han propuesto varios enfoques y se han mostrado resultados alentadores, pero a menudo impredecibles. La restauración soportada por implante debe lograr un equilibrio armonioso entre los imperativos funcionales, estéticos y biológicos. Este concepto ha resultado en el desarrollo de colocación de implantes con manejo de tejidos blandos, en la que los implantes se colocan en relación con los requisitos anticipados de la fase de restauración en lugar de la disponibilidad de hueso. Se muestra el caso clínico: Paciente femenino de 26 años de edad presentó la pieza dental con pérdida de soporte periodontal severa con amplia recesión asociada con pérdida ósea avanzada (100% de tabla vestibular), con ausencia de encía queratinizada El plan de tratamiento de elección fue la extracción atraumática de la pieza dental 21, injerto conectivo con banda epitelial, colocación de implantes diferido, manejo y conformación de perfil de emergencia. Los tiempos de distribución fueron primero la extracción de la pieza dental 21 acompañada de la colocación del injerto de tejido conectivo epitelial; Seis meses luego la instalación del implante con estabilidad primaria adecuada; Ocho semanas luego la cirugía de exposición de la conexión del implantes con la técnica Misch para confeccionar y conservar papilas y el manejo de contornos en la provisionalización. El implante estaba bien integrado al cabo de 15 meses. La ejecución de procedimientos quirúrgicos secuenciales en un sitio edéntulo muy deficiente permitió lograr una estética rosada cuantificada según el PES de 12, superior al inicial.Item Manejo quirúrgico periodontal del paciente con periodontitis y obesidad(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Ramírez Guillén, Jesús Abel; Grados Pomarino, SixtoLa obesidad es una de las enfermedades crónicas no transmisibles de mayor prevalencia y es considerada como un factor de riesgo emergente que podría contribuir a la evaluación y diagnóstico de la periodontitis. El trabajo académico revisa los mecanismos o vías que conectan la enfermedad periodontal y la obesidad, presenta el tratamiento periodontal de una paciente de sexo femenino de 39 años con diagnóstico sistémico de obesidad I, dislipidemia e hipercolesterolemia, y diagnóstico de Periodontitis estadio 3 grado B el cual incluyó: terapia periodontal no quirúrgica y quirúrgica para tratamiento de bolsas persistentes. Se realizó interconsulta a endocrinología, Fase I higiénica, se reevaluó a las 6 semanas observando reducción de la inflamación, disminución significativa de zonas con sangrado al sondaje, reducción de la cantidad y profundidad de bolsas periodontales, en la Fase II se interviene a nivel de bolsas localizadas persistentes con sangrado al sondaje con abordaje quirúrgico de cirugía resectiva con técnica de colgajo de Widman modificado y osteoplastia de pieza 1.7 y 1.6 más antibioticoterapia sistémica por 5 días, se presenta el seguimiento del caso por 2 años con resultados favorables. Conclusión: resulta importante identificar todos los factores que pueden influir en la patogénesis de la enfermedad periodontal, así también, tener como pilares fundamentales el diagnóstico correcto, establecer un plan de tratamiento adecuado y un manejo clínico basado en la evidencia.Item Preservación de reborde alveolar con técnica de socket shield. Reporte de caso clínico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Mija Gómez, Jorge Luis; Grados Pomarino, SixtoLuego de la exodoncia dentaria el hueso alveolar se remodela progresivamente lo que conlleva a una pérdida ósea horizontal y vertical que repercute en la futura rehabilitación oral principalmente cuando se instalan implantes dentales. Distintas técnicas como la regeneración ósea guiada con el uso de rellenos óseos y membranas se han planteado para limitar la reabsorción ósea. La técnica de “socket-shield” preserva un fragmento de raíz vestibular como medio para preservar la cortical ósea bucal. El presente reporte describe un caso clínico de fractura coronaria en un incisivo central superior que fue segmentado parcialmente y la porción vestibular de la raíz fue preservada para mantener la arquitectura de la cortical vestibular, al mismo tiempo se colocó un implante dental y provisionalización inmediata. Posterior a la rehabilitación fija y con un seguimiento de dos años se evidenció la preservación de los tejidos blandos periimplantarios a nivel de la mucosa y tejido óseo. No se observó alteraciones en la oseointegración y la pérdida ósea marginal periimplantaria fue nula. Se concluye que la técnica de “socket-shield” parece conservar clínicamente la arquitectura de la mucosa y el tejido óseo sin ocasionar patologías periimplantarias.Item Regeneración ósea guiada con injerto en bloque de rama mandibular en maxilar atrófico para tratamiento con implantes dentales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Angulo Asunción, Joseph Arnulfo; Grados Pomarino, SixtoLa regeneración ósea guiada (ROG) es un procedimiento quirúrgico cuyo fundamento biológico busca excluir de forma mecánica a todas las células no osteogénicas de los tejidos alrededor de un defecto óseo y así evitar que crezcan, lo que permite que las células osteoprogenitoras derivadas del hueso puedan repoblar la zona del daño óseo. Se presenta el caso clínico de la paciente de iniciales CRTQ de 57 años quién al acudir a la consulta refirió como motivo el querer reponer las piezas dentales del sector anterior, perdidas anteriormente, manifestó que quería someterse a un tratamiento de prótesis fija sin puentes para evitar desgastar sus dientes sanos. Se observó ausencia de varias piezas dentales debido a caries y endodoncias realizadas que fracasaron, lo cual comprometía la función y estética dental. Luego de evaluar los exámenes clínicos, radiográficos y tomográficos la paciente fue diagnosticada con edentulismo parcial en maxilar superior clase Kennedy IV modificación 1 y en maxilar inferior clase Kennedy I. En cuanto al diagnóstico periodontal: Deficiencias de tejido duro y blando debido la atrofia ósea severa en la zona anterior de la maxila lo cual descartaba la posibilidad de colocar implantes dentales en esa zona de la maxila. La paciente fue sometida a una regeneración ósea guiada con dos injertos en bloque obtenidos de la rama mandibular derecha. Resultados: Luego de 6 meses de la intervención quirúrgica, se logró obtener el ancho óseo necesario para poder colocar 3 implantes dentales. Conclusiones: Los resultados sugirieron que el procedimiento de regeneración ósea guiada con injerto en bloque es predecible cuando se respetan los principios biológicos. El injerto en bloque obtenido de rama mandibular presenta menor reabsorción en el tiempo y reduce la morbilidad del paciente. El tiempo de espera para la integración del injerto en bloque es de 4 a 6 meses.Item Regeneración tisular guiada en el tratamiento de la periodontitis crónica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Aguila Biondi, Manuel Carlos del; Grados Pomarino, Sixto; Cisneros Pérez, Luis AugustoMuestra el diagnóstico y planificación terapéutica de un paciente con periodontitis crónica moderada con defectos óseos verticales en el sector antero superior, profundidad de sondaje de 10mm y movilidad dentaria de grado uno y dos; el caso es manejado mediante las técnicas de regeneración tisular guiada y un seguimiento clínico de 3 meses.Item Rehabilitación perio-implantológica en reborde posterosuperior atrófico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Mayaute Quispe, Edgard Sandro; Grados Pomarino, SixtoDescribe la técnica de elevación o aumento del piso del seno maxilar o llamada también sinus lift a través del reborde alveolar, mediante la técnica de ventana lateral e injertos óseos con lo cual mejora el tejido óseo resultado de la compactación de estos biomateriales, para luego colocar tres implantes adecuados, que brinda una buena estabilidad y una mejor fijación primaria.Item Tratamiento de la periodontitis y colocación de implante inmediato mínimamente invasivo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Espinoza Nieves, Rafael Marcos; Grados Pomarino, SixtoLa problemática actual nos da muchos desafíos uno de los cuales es realizar un tratamiento periodontal previo a la colocación del implante, de no realizar este tratamiento previo puede provocar la pérdida del implante debido a las malas condiciones periodontales alrededor de los implantes. Otro reto importante es realizar una cirugía implantológica lo menos cruenta posible que mantenga las condiciones óseas y gingivales para que no se altere los resultados estéticos de la futura corona. Este reto es mayor cuando los pacientes vienen con dientes fracturados que comprometen su raíz dental, la alternativa implantológica de tratamiento convencional es realizar un colgajo, extraer la raíz dentaria y colocar inmediatamente un implante dental, donde muchas veces por realizar este tipo de tratamiento quirúrgico se ve comprometida los componentes óseos y gingivales que alteraran la estética de la corona. En el presente trabajo se presenta una alternativa de tratamiento de un implante inmediato sin levantar un colgajo, para mejorar las condiciones estéticas de la futura corona.