Tesis EP Psicología

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/71

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 193
  • Item
    Papel predictor de la inflexibilidad psicológica sobre sintomatología ansiosa y depresiva en adultos padres de tres escuelas de Lima Metropolitana
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Seclén Uchuya, Marisabel Lucia; Serpa Barrientos, Antonio
    El objetivo principal del estudio fue explorar la capacidad predictiva de la inflexibilidad psicológica sobre la sintomatología ansiosa y depresiva en padres de tres instituciones educativas de Lima Metropolitana. Asimismo, se buscó reconocer los factores sociodemográficos más relevantes para predecir la inflexibilidad psicológica, los síntomas ansiosos y depresivos, y explorar la moderación del sexo y la edad para agudizar el efecto perjudicial de la inflexibilidad psicológica. La muestra se constituyó por 364 padres, a quienes se les administró el Cuestionario de Aceptación y Acción II, la Escala de Trastorno de Ansiedad General (GAD-7) y el Cuestionario sobre la Salud del Paciente (PHQ-9). Los hallazgos indicaron que la flexibilidad psicológica fue un predictor significativo de la sintomatología clínica, explicando hasta un 40.31% de la varianza de los puntajes de la sintomatología depresiva y un 35.5% de la sintomatología ansiosa en los padres y madres evaluados. Se identificó que la significancia de esta relación se mostró independiente al hecho de ser madre o padre y a la edad de los evaluados, mientras que el análisis de los factores sociodemográficos reveló que el ser madre predice mayores niveles de sintomatología ansiosa y ser madre y joven se asoció a mayores niveles de depresión.
  • Item
    Adicción al internet, empatía y rendimiento académico en estudiantes del nivel secundario de Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Flores Hilario, Juan Pablo Bernabé; Matalinares Calvet, Maria Luisa
    El presente estudio tiene como finalidad identificar la relación entre la adicción al internet, la empatía y el rendimiento académico en 466 estudiantes varones y mujeres de 1° a 5° grado de secundaria con edades entre 13 y 17 años de Lima. Se implementó una investigación cuantitativa con diseño descriptivo-correlacional, no experimental y de corte transversal. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Para evaluar la adicción al internet, se utilizó el Test de Adicción al Internet (TAI) desarrollado en 1998 por Young y adaptado a Perú en 2012 por Matalinares y colaboradores; por otro lado, se utilizó la Escala de Empatía para Adolescentes (EEA) el cual fue elaborado por Oré en 2019 para evaluar la empatía. Los resultados indican una tendencia en los estudiantes a los niveles medios en adicción al internet y empatía, asimismo, no se encontró correlación entre las tres variables estudiadas ni con sus respectivas dimensiones. Se concluyó que no existe la relación entre las variables adicción al internet, empatía y rendimiento académico en estudiantes de secundaria de Lima.
  • Item
    Síndrome de burnout en psicólogos terapeutas que laboran en centros de intervención temprana de Lima Metropolitana
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Quispe Buitron, Fernanda Ximena; Yanac Reynoso, Elisa Beatriz
    La presente investigación tiene por objetivo conocer los niveles del síndrome de burnout y explorar su relación con las variables sociodemográficas de sexo y edad en psicólogos que trabajan en contextos de intervención temprana en Lima Metropolitana, Perú. El diseño de investigación es no experimental, transversal y descriptivo-comparativo y cuenta con una muestra conformada por 93 psicólogos (mayoritariamente mujeres) seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Como instrumento de evaluación se utiliza el Inventario de Burnout de Maslach – Muestra Peruana. Los resultados mostraron niveles elevados de cansancio emocional y despersonalización, y una alta realización personal. Además, no se hallaron diferencias estadísticamente significativas según sexo ni edad; sin embargo, sí se encontraron diferencias significativas en las dimensiones de cansancio emocional y despersonalización según los años de experiencia profesional. Estos hallazgos permiten concluir que el objetivo de la investigación ha sido cumplido, y refuerzan la necesidad de continuar investigando el bienestar emocional de los profesionales que laboran en contextos de alta demanda, como la intervención temprana.
  • Item
    Factores de riesgo psicosocial del trabajo, agotamiento profesional y entusiasmo por el trabajo en trabajadores administrativos de una institución pública de Lima Metropolitana
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Meza Chahuara, Oscar Esteban; Navarro Vargas, Vladimir Illich
    Los factores psicosociales en contextos laborales administrativos pueden generar resultados negativos, como el agotamiento profesional, y positivos, como en entusiasmo laboral, en concordancia con el modelo de demandas y recursos laborales (DRL). Este modelo explicativo se evaluó en una muestra de 231 funcionarios administrativos del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) de Lima Metropolitana, con el objetivo de evaluar la relación entre los factores de riesgos psicosociales con el agotamiento profesional y el entusiasmo laboral. Las variables fueron medidas de forma transversal con el Cuestionario Psicosocial de Copenhague (COPSOQ), el Inventario de Burnout de Maslach (MBI) y la Escala de Entusiasmo Laboral de Utrecht (UWES). Se siguió un diseño explicativo usando el modelamiento de ecuaciones estructurales con factores de riesgo psicosocial como variables independientes, y como variables dependientes al agotamiento profesional y entusiasmo laboral. Los hallazgos señalaron correlaciones estadísticamente significativas entre todas las variables estudiadas y un ajuste adecuado de los datos que corrobora la adecuación del modelo DRL en el personal administrativo evaluado del INPE.
  • Item
    Estrés, bienestar y factores psicosociales laborales en operarios de limpieza pertenecientes a una empresa de Lima Metropolitana
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Montalvo Lopez, Manuel Moises; Quintana Peña, Alberto Loharte
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el estrés, el bienestar psicológico y los factores psicosociales laborales de 251 operarios de limpieza pertenecientes a una empresa de Lima Metropolitana. La investigación fue de tipo no experimental, cuantitativo, correlacional bivariado y transversal, utilizó los instrumentos Escala de Percepción Global del Estrés (EPGE-13), el Cuestionario de Contenido de Trabajo (JCQ) y la Escala de Bienestar Subjetivo (EBS-8). Se utilizaron los estadísticos Rho de Spearman, Kendall’s Tau B y χ² de Pearson. Los resultados registraron una relación inversa significativa entre estrés y bienestar psicológico (r = –0.356; p < .01), entre los factores psicosociales laborales y el estrés (r = –0.298; p < .05), así como una relación directa significativa entre los factores psicosociales y el bienestar (r = 0.338; p < .05). De la misma forma, se identificaron diferencias por sexo en niveles de estrés (χ² = 8.78; p = .012), con mayores puntajes en mujeres, Asimismo, la dimensión de apoyo social no encontró relevancia con las variables presentadas.
  • Item
    Inteligencia emocional y Aserción en la pareja en padres de alumnos de dos instituciones educativas en Santa Anita
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Blas Raymundiz, Angel Moisés; Lúcar Vidal, Fredrik Junior
    El objetivo de la investigación es estudiar la relación entre inteligencia emocional (IE) y aserción en la pareja (AP) en los padres de familia con hijos escolares de dos instituciones educativas en Santa Anita. Para ello, se utilizó un diseño no experimental de corte transversal y alcance correlacional, y mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, se trabajó con 275 participantes (75%, mujeres y 37.8, media de edad total) quienes completaron la Escala de Inteligencia Emocional de Wong y Law (WLEIS-S) y el Cuestionario de Aserción en la Pareja (ASPA-A). En los resultados, se reporta que la IE se asocia de manera significativa con los estilos asertivo (rs = .148, p = .014, R2 = .022), agresivo (rs = -.178, p = .003, R2 = .032) y agresivo pasivo (rs = -.149, p = .014, R2 = .022); sin embargo, existe una relación no significativa entre la IE y el estilo sumiso (rs = .017, p = .783, R2 = .0003). Asimismo, se evidencian las asociaciones entre las dimensiones de la IE y los estilos de AP. Por lo tanto, se concluye que los progenitores que presentan mayor IE emplean frecuentemente una comunicación asertiva con la pareja en situaciones conflictivas; no obstante, aquellos con menor IE usan recurrentemente estilos agresivos y agresivos pasivos durante los eventos discrepantes de la relación.
  • Item
    Comprensión lectora en estudiantes bilingües quechua-español y monolingües español de primaria del distrito de Lamas
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Pérez Pinedo, Yomira Sabina; Canales Gabriel, Ricardo Celso
    La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar si existen diferencias significativas en los resultados obtenidos en comprensión lectora de textos en español entre alumnos bilingües (quechua – español) y monolingües español de tercer a sexto grado de primaria residentes en el distrito de Lamas, región San Martín. El estudio presenta un diseño transversal, descriptivo-comparativo; se realizó un muestreo probabilístico aleatorio estratificado de asignación proporcional respecto a la cantidad de alumnos por grado para la elección de los monolingües y se utilizó un criterio intencionado para la selección de los bilingües. La muestra fue de 379 estudiantes. Los instrumentos utilizados fueron el Test Breve de Bilingüismo Quechua Español de González y Quesada (1985), y el Subtest de comprensión de textos de la Batería de Procesos Lectores Revisada, adaptación peruana de Cayhualla, Chilón y Espíritu (2013). Los resultados demuestran que existe diferencias estadísticamente significativas en la comprensión lectora de textos entre bilingües avanzados (no se hallaron bilingües incipientes) y monolingües. Además, se encontraron diferencias significativas por grado escolar entre monolingües y bilingües, y se hallaron diferencias significativas entre los grados escolares dentro del grupo monolingüe y el grupo bilingüe. Finalmente, no se encontró diferencias significativas por sexo en monolingües y bilingües.
  • Item
    Adicción a las redes sociales, procrastinación académica y autoeficacia académica en estudiantes de una universidad pública de Lima Metropolitana
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Bustíos Simbrón, Frank Junior; Díaz Acosta, Ana Gloria
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la bondad de ajuste del modelo explicativo de la relación entre la adicción a las redes sociales, la procrastinación académica y la autoeficacia académica en estudiantes de Psicología de una universidad estatal de Lima Metropolitana. La investigación es de nivel explicativo, de tipo no experimental y se utilizó un diseño de variables latentes y observables. La muestra estuvo conformada por 220 estudiantes: 88 varones y 136 mujeres, cuyas edades oscilaban entre los 18 y 26 años. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS), la Escala de Procrastinación Académica (EPA) y la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas (EAPESA). Los datos se analizaron a través del Modelamiento de Ecuaciones Estructurales, a través del cual se obtuvo que el modelo propuesto presentó un ajuste adecuado: ó2(7) = 15.93, p < .001, CFI = .982, RMSEA = .076, SRMR = .036. Asimismo, se comprobó que la adicción a las redes sociales influye de manera directa en la procrastinación académica, mientras que, la autoeficacia académica influye de manera inversa en la procrastinación académica.
  • Item
    Satisfacción familiar y depresión en estudiantes de secundaria de un colegio de San Juan de Lurigancho, 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Barzola Guerrero, Roy Ulises; Grajeda Montalvo, Alex Teófilo
    El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre la satisfacción familiar y la depresión en estudiantes de secundaria de un colegio en San Juan de Lurigancho en 2024. El estudio se basó en un enfoque cuantitativo, utilizando el método hipotético-deductivo y un diseño no experimental. La técnica de recolección de datos fue la encuesta, y como instrumentos se emplearon dos cuestionarios con validez psicométrica comprobada: la Escala de Satisfacción Familiar (FES) de Olson, validada por Morales-Olaechea (2022) en estudiantes de secundaria en Perú, y el Inventario de Depresión de Beck (BDI-II), validado por Llantirhuay (2020). La investigación se llevó a cabo en un colegio público de SJL con un total de 892 estudiantes de nivel secundario, de los cuales se seleccionaron aquellos que cumplían con los criterios de inclusión (estudiantes de 4º y 5º de secundaria, matriculados en el presente año y con consentimiento de participación), resultando en una población de 335 estudiantes. La muestra final fue de 180 estudiantes. Los resultados obtenidos evidencian una relación estadísticamente significativa entre ambas variables, con un Rho de Spearman de -0.425, lo que indica una correlación inversa de moderada magnitud. En conclusión, a medida que los niveles de satisfacción familiar aumentan, los niveles de depresión disminuyen en los estudiantes de secundaria de un colegio público de SJL en 2024.
  • Item
    Actitud frente a la educación en línea en estudiantes de una universidad estatal en el contexto de la pandemia de COVID-19
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Mauricio Saavedra, Jocelyn Jamiley; Meléndez Jara, Carmen Magali
    Esta investigación analiza la actitud de los estudiantes universitarios hacia la educación en línea durante la pandemia de COVID-19, considerando las variables de género y nivel educativo. Con un enfoque cuantitativo y diseño no experimental de tipo transversal, el estudio descriptivo comparativo se realizó con una muestra de 175 estudiantes de una universidad estatal en Lima Metropolitana, utilizando la Escala de actitud hacia la educación online en la crisis por COVID- 19. Los resultados indican una actitud positiva débil hacia la educación en línea. En relación con el género, no se hallaron diferencias significativas, aunque las mujeres presentaron ligeras tendencias a puntuar más alto en las dimensiones de Intención de adoptar, Estresores y Actitud hacia la educación online. En cuanto al nivel educativo, los resultados muestran diferencias significativas en las dimensiones de Percepción de utilidad, Intención de adoptar, Facilidad de uso y Soporte técnico pedagógico, con puntajes más altos entre los estudiantes de nivel inicial. Estas diferencias fueron pequeñas en Percepción de utilidad y Facilidad de uso, medianas en Intención de adoptar y grandes en Soporte técnico pedagógico. En conclusión, la actitud general hacia la educación en línea es positiva pero débil, lo que evidencia desafíos en su aceptación, especialmente influenciados por el nivel educativo. La ausencia de diferencias significativas en función del género no descarta tendencias que podrían indicar dificultades diferenciadas en la adaptación al aprendizaje en línea entre hombres y mujeres. Las variaciones por nivel educativo subrayan la importancia de adaptar la pedagogía a las necesidades de cada etapa académica.
  • Item
    Actitudes hacia mujeres líderes en función de variables sociodemográficas en una entidad pública
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ccoicca Salas, Ana María; Llacho Inca, Karen Patricia
    A pesar del aumento de mujeres en posiciones de liderazgo, la equidad en este ámbito sigue siendo un desafío. El estudio de las actitudes hacia las mujeres líderes es clave, ya que puede facilitar o dificultar su avance. La presente investigación tuvo como objetivo analizar dichas actitudes en una entidad pública, considerando variables como sexo, generación, grado de instrucción, estado civil y experiencia laboral previa bajo supervisión femenina. El estudio fue de tipo descriptivo, con un diseño no experimental y un muestreo no probabilístico. La muestra incluyó a 105 servidores públicos (52 mujeres y 53 hombres). Se utilizó la versión en español del Women As Managers Scale (WAMS) como instrumento de evaluación. Los resultados mostraron diferencias significativas en las actitudes según el sexo y la generación, pero no en relación con el grado de instrucción, estado civil o experiencia previa con una supervisora. En conclusión, estos hallazgos resaltan la influencia de los factores sociodemográficos en la percepción del liderazgo femenino y subrayan la necesidad de continuar explorando los elementos que moldean estas actitudes.
  • Item
    Mitos del amor romántico y sexismo ambivalente en estudiantes universitarios con y sin violencia en la relación de pareja
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Gálvez Mancha, Maylee; Huerta Rosales, Rosa Elena
    El objetivo del presente estudio fue establecer la relación entre las dimensiones de los mitos del amor romántico y las del sexismo ambivalente en estudiantes universitarios con y sin violencia en la relación de pareja. Para dicho propósito se elaboró una investigación cuantitativa de nivel descriptivo, correlacional y comparativo, y con un diseño no experimental transversal. La muestra estuvo conformada por 250 universitarios de Ciencias de la salud, Ciencias empresariales e Ingeniería de una universidad pública, quienes sostenían una relación de pareja no menor a tres meses. Se les administró una ficha sociodemográfica, la Escala de Mitos Románticos (Piñeiro et al., 2022) y el Inventario de Sexismo Ambivalente (ASI) (Glick & Fiske, 1996). De manera general se observó una significativa correlación estadística entre ambas variables y, de manera particular, para la dimensión Posesión con las dimensiones del Sexismo Ambivalente en ambos grupos (con y sin violencia en la relación de pareja). Asimismo, se evidenciaron diferencias significativas según el sexo, encontrándose mayores tamaños del efecto para los estudiantes universitarios, quienes a su vez reportaron mayores índices de violencia experimentados en la relación.
  • Item
    Estilos de afrontamiento y funcionalidad familiar en estudiantes de Psicología de una Universidad Pública de Lima Metropolitana
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Urbano Saume, Mayra Alessandra; Huerta Rosales, Rosa Elena
    El modo de respuesta de los universitarios ante situaciones potencialmente estresantes en el entorno educativo puede ser determinante para su futuro personal y profesional, de la misma manera que la red de apoyo con la que cuentan para hacer frente a estas experiencias. En consideración a lo planteado se desarrolló la investigación con el fin de determinar la relación entre los estilos de afrontamiento al estrés y la funcionalidad familiar en 202 estudiantes de Psicología. El estudio es de enfoque cuantitativo y de diseño no experimental transversalcorrelacional, para lo cual se usaron el Cuestionario de Afrontamiento al estrés (COPE) y la Escala de Evaluación de la Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III). Como resultados, se encontró una relación directa, aunque débil entre las dimensiones de la funcionalidad familiar con los estilos orientado a lo social-emocional y a la tarea; ello difiere con el estilo orientado a la evitación ya que se reportó una relación inversa, aunque débil con la cohesión familiar y la ausencia de una relación significativa con la adaptabilidad familiar.
  • Item
    Comportamientos proambientales y locus de control en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Villa el Salvador
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Benites Alvarado, Joselyn Viany; Huerta Rosales, Rosa Elena
    La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación existente entre el comportamiento proambiental y las dimensiones del locus de control en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Villa el Salvador. La muestra estuvo conformada por 225 estudiantes (111 mujeres y 114 varones) de 3ro, 4to y 5to de secundaria. El diseño utilizado fue correlacional, ya que buscó establecer la relación entre las variables estudiadas. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Comportamiento Proambiental de Pato y Tamayo y el Cuestionario de Locus de Control de Vera y Cervantes. En cuanto a los resultados, se obtuvo una correlación positiva y significativa entre el comportamiento proambiental y el locus de control interno. Asimismo, se encontró una relación positiva y significativa entre la dimensión locus de control interno con las dimensiones activismo y consumo responsable, ahorro de agua y energía, y limpieza urbana; mientras que la dimensión locus de control externo guardó una relación negativa y significativa con las dimensiones ahorro de agua y energía, y reciclaje. Basándonos en estos resultados, se concluye que los adolescentes que presentan un locus de control interno tenderán a realizar comportamientos en favor del medio ambiente.
  • Item
    Rumiación cognitiva y ansiedad social en estudiantes de 5° grado de secundaria de instituciones educativas públicas de Lima Cercado
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Vergaray Arrestegui, Anthony Jerry; Huerta Rosales, Rosa Elena
    La presente investigación buscó determinar la correlación entre la rumiación cognitiva y la ansiedad social en una muestra de 200 estudiantes de 5° de secundaria pertenecientes a instituciones educativas estatales de Lima, Cercado; así como evaluar las diferencias existentes según sexo para ambas variables. Con dicho propósito, se realizó un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo y con un diseño transversal no experimental. Para la evaluación, se aplicaron la Escala de Respuestas Rumiativas (RRS) y la Escala de Ansiedad Social para Adolescentes (SAS-A). Los resultados evidenciaron una correlación significativa, positiva y de tamaño del efecto moderado (r2= 0.283) entre la rumiación y la ansiedad social; por otro lado, no se encontraron diferencias significativas en cuanto sexo en ninguna de las variables, sin embargo, se observó una ligera mayor tendencia en las mujeres al comparar las medias. Se concluye que a mayor nivel de rumiación, hay mayor probabilidad de desarrollar ansiedad social por parte de los estudiantes de secundaria.
  • Item
    Inteligencia emocional y estrés académico en estudiantes de psicología de una universidad pública
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Roque Villafuerte, Sebastian Issac; Escurra Mayaute, Luis Miguel
    Esta investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la inteligencia emocional y el estrés académico, así como comparar estas variables entre estudiantes de distintos años de la carrera de psicología. El diseño del estudio fue descriptivo correlacional y se emplearon como instrumentos de medición el TMMS-24 y el SISCO-SV-21. La muestra estuvo conformada por 150 estudiantes de psicología pertenecientes a una universidad pública. Los resultados obtenidos muestran que no existe relación significativa entre la inteligencia emocional y el estrés académico en la muestra analizada. Se concluyó que la presencia o los altos niveles de inteligencia emocional no están necesariamente vinculados de manera directa o inversa con el estrés académico, sino que podrían estar influenciados por otras variables. Además, no se hallaron diferencias significativas en ambas variables en función del año de carrera de los estudiantes. Aunque se observaron ligeros contrastes en los rangos promedios, estos no fueron suficientes para concluir que el estrés académico y la inteligencia emocional varían sustancialmente entre diferentes grupos.
  • Item
    Usos de la red social Facebook y el bienestar psicológico en estudiantes de psicología de una universidad pública de Lima Metropolitana
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Zegarra Buendia, Diego Alberto; Quintana Peña, Alberto Loharte
    El estudio actual tiene por objetivo determinar la asociación de los tipos de uso de la red social Facebook y el bienestar psicológico, así como el vínculo entre sus dimensiones, en alumnos universitarios de la carrera de psicología de una institución educativa pública de Lima Metropolitana. La muestra se compuso por 301 estudiantes, el 32% fueron hombres y el 68% mujeres. El estudio es de tipo empírico con una estrategia asociativa y con diseño correlacional, además se utilizó un muestreo de tipo intencionado-criterial. Se consideró para los análisis inferenciales un nivel de significancia de α = .05. Las pruebas psicológicas fueron son las siguientes: la Escala de Medición de Uso Pasivo y Activo de Facebook (PAUM) y la Escala de Bienestar Psicológico para Adultos (BIEPS-A). Los resultados evidencian la existencia de un vínculo significativo entre el bienestar psicológico y el tipo de uso activo, así como también entre la dimensión del bienestar denominada autonomía y el tipo de uso activo. Se concluye que los usuarios que frecuentemente utilizan de forma activa la red social Facebook presentan una tendencia a manifestar un adecuado bienestar psicológico.
  • Item
    Función mediadora de la rumiación en la relación entre la evitación experiencial y la sintomatología depresiva en estudiantes de una universidad pública de Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Roman Solano, Israel Anthony; Serpa Barrientos, Antonio
    La evidencia actual sugiere que la depresión y otros problemas psicológicos caracterizados por distintos malestares o síntomas están presentes en el contexto universitario por la naturaleza misma de la actividad. Además, se conoce la existencia de variables relevantes que permiten explicar la generación de toda la sintomatología y otros trastornos relacionados o comórbidos. La presente investigación apunta al estudio del rol mediacional de la rumiación en la relación explicativa de la evitación experiencial sobre la sintomatología depresiva. Se trató de una investigación básica y de diseño explicativo con variable latente (DVL), la cual fue aplicado a un conjunto de 361 estudiantes universitarios cuyas edades oscilaron entre 17 a 47 años (Medad = 22.78 ± 3.52) y con mayoría del sexo femenino (65.1%). Los resultados mostraron que la rumiación funcionaba como un mediador parcial en la relación explicativa (Evitación experiencial → rumiación → depresión, βindirecto = .330, CI [.118-.346]). No se encontraron diferencias según el sexo en el modelo estructural; no obstante, se evaluó un efecto de la rumiación en la sintomatología depresiva mucho más fuerte (βfemenino = .592; Δβ = -.319; p = .043).
  • Item
    Perfeccionismo y empatía en estudiantes universitarios de ciencias de la salud de una universidad pública de Lima Metropolitana
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cusihuaman Quispe, Laydi Vanessa; Huerta Rosales, Rosa Elena
    El objetivo del estudio fue determinar la relación entre las dimensiones del perfeccionismo y la empatía en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad pública de Lima. Es una investigación de naturaleza empírica, cuantitativa, de diseño no experimental, correlacional y transversal. Con una muestra de 341 universitarios de quinto ciclo en adelante. Para la medición se empleó la Escala Multidimensional de Perfeccionismo de Hewitt & Flett (EMP) adaptada al español y el Cuestionario de Empatía de Toronto (TEQ) en su versión adaptada al contexto peruano. Los resultados indican que existe correlación significativamente positiva, muy débil, entre las dimensiones del perfeccionismo y la empatía. Respecto a la asociación entre cada una de las dimensiones de ambos constructos, se evidenció una relación significativamente positiva y pequeña entre el perfeccionismo autoorientado y la resonancia empática y, de forma similar, entre el perfeccionismo orientado a los demás y la distancia empática. Según el sexo, no se encontró diferencias significativas en las dimensiones del perfeccionismo, pero sí en las dimensiones de la empatía, siendo así que las mujeres presentaron un mayor promedio en la resonancia empática y los varones, en la distancia empática.
  • Item
    Percepciones de la transición a la paternidad en hombres jóvenes y las implicancias percibidas en sus relaciones de pareja
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cusihuaman Lope, Noelia Margarita; Taype Castillo, Tanya Magali
    El presente estudio describe la percepción de hombres jóvenes sobre su transición a la paternidad y las implicancias percibidas en sus relaciones de pareja. Se empleó el método cualitativo de tipo fenomenológico, realizando entrevistas semi estructuradas a 12 hombres que se convirtieron en padres entre los 21 y 29 años de edad, y que al momento de esta investigación tienen un hijo(a) no menor de 3 años ni mayor a 5 años. Del total de la muestra, 6 hombres mantenían una relación de pareja con la madre de su hijo(a), y 6 estaban separados. Los participantes residían en Lima Metropolitana, y todos habían cursado estudios superiores. La transición a la paternidad, es un proceso continuo en donde el hombre atribuye y reconoce aspectos relevantes sobre sí mismo y su rol como padre. Cada aprendizaje o percepción se integra y enriquece entre sí. Esta transición inicia antes del nacimiento, cuando los hombres se perciben como responsables económicos. Tras el nacimiento, se consolida el vínculo afectivo, y a partir de ello, se reconocen a sí mismos como padres. Finalmente, la paternidad es percibida como un rol activo y presente siendo proveedores económicos, de afecto y de soporte socio-emocional. En cuanto a la pareja, se perciben tres momentos con transformaciones claves, 1) antes del nacimiento, la reducción de las actividades sociales y la necesidad de centrar los esfuerzos en generar recursos económicos; 2) durante el primer año, el inicio de la convivencia aunado al inicio de conflictos conyugales; y 3) a la edad actual de los hijos, supone una reflexión, que cuestiona la perdurabilidad de la pareja.