Tesis EP Psicología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/71
Browse
Recent Submissions
Item Percepciones de la transición a la paternidad en hombres jóvenes y las implicancias percibidas en sus relaciones de pareja(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cusihuaman Lope, Noelia Margarita; Taype Castillo, Tanya MagaliEl presente estudio describe la percepción de hombres jóvenes sobre su transición a la paternidad y las implicancias percibidas en sus relaciones de pareja. Se empleó el método cualitativo de tipo fenomenológico, realizando entrevistas semi estructuradas a 12 hombres que se convirtieron en padres entre los 21 y 29 años de edad, y que al momento de esta investigación tienen un hijo(a) no menor de 3 años ni mayor a 5 años. Del total de la muestra, 6 hombres mantenían una relación de pareja con la madre de su hijo(a), y 6 estaban separados. Los participantes residían en Lima Metropolitana, y todos habían cursado estudios superiores. La transición a la paternidad, es un proceso continuo en donde el hombre atribuye y reconoce aspectos relevantes sobre sí mismo y su rol como padre. Cada aprendizaje o percepción se integra y enriquece entre sí. Esta transición inicia antes del nacimiento, cuando los hombres se perciben como responsables económicos. Tras el nacimiento, se consolida el vínculo afectivo, y a partir de ello, se reconocen a sí mismos como padres. Finalmente, la paternidad es percibida como un rol activo y presente siendo proveedores económicos, de afecto y de soporte socio-emocional. En cuanto a la pareja, se perciben tres momentos con transformaciones claves, 1) antes del nacimiento, la reducción de las actividades sociales y la necesidad de centrar los esfuerzos en generar recursos económicos; 2) durante el primer año, el inicio de la convivencia aunado al inicio de conflictos conyugales; y 3) a la edad actual de los hijos, supone una reflexión, que cuestiona la perdurabilidad de la pareja.Item Perfil sociodemográfico y dependencia emocional en mujeres con o sin violencia en la relación de pareja de la Comunidad Urbana Autogestionaria de Huaycán(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Llamocca Cervantes, Maribel Carmen; Huerta Rosales, Rosa ElenaLa investigación tiene como finalidad determinar si el perfil sociodemográfico predice la dependencia emocional en mujeres con o sin violencia en la relación de pareja de la CUA de Huaycán. Se seleccionó una muestra no probabilística de tipo intencional de 262 mujeres, entre 18 a 55 años. Se aplicó a las participantes la ficha de datos sociodemográfica, la ficha de tamizaje de violencia y el Inventario de Dependencia Emocional. Con respecto al tipo de investigación es sustantiva, con diseño asociativa predictiva, no experimental y transversal. Los resultados de la hipótesis general refieren que existe diferencias significativas entre las mujeres de adultez temprana, con instrucción primaria y con 3 parejas o más a lo largo de su vida con la dependencia emocional (p=0.004). En los resultados de las hipótesis específicas, en la muestra sin presencia de violencia se encontró que el ingreso económico, el grado de instrucción y el número de parejas se asocian con la dependencia emocional. Sin embargo, en las mujeres con presencia de violencia no se encontró significancia estadística. Se concluye, que existen diferencias significativas entre el perfil sociodemográfico y la dependencia emocional.Item Regulación emocional y autoeficacia académica en estudiantes del VII ciclo de EBR con alto y bajo rendimiento académico - Villa El Salvador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ochante Huaroto, Claudia Rita Sofia; Alvarez Taco, Carmen LeniEsta investigación se realizó con la finalidad de profundizar en el conocimiento de las características emocionales y cognitivas de los adolescentes en su contexto educativo. Los objetivos del estudio son: a) Analizar la relación entre la regulación emocional (RE) y la autoeficacia académica (AA) en los estudiantes, y b) Comparar la RE y la AA entre los estudiantes con alto y bajo rendimiento académico. La investigación es sustantiva, y se configura a partir de los diseños de investigación descriptivo-comparativo y correlacional. Los participantes son 238 estudiantes del VII ciclo de EBR de una institución de gestión pública del distrito de Villa El Salvador. Los instrumentos utilizados fueron: el ERQ-CA (Bulnes et al, 2018) y la EAPESA (Palenzuela, 1983), adaptada en el presente estudio. Asimismo, el rendimiento académico fue evaluado a partir del promedio ponderado de las calificaciones obtenidas al culminar el año académico 2021 de las áreas curriculares de matemática, comunicación y, ciencia y tecnología. Se encontró que la RE, tanto a nivel de la estrategia regulatoria de reevaluación cognitiva (RC) y supresión emocional (SE), y la AA tienen una relación baja y significativa. A nivel comparativo, se evidenció que existen diferencias significativas en cuanto a la SE, a favor de los estudiantes con bajo rendimiento, y en lo que respecta a la AA a favor de los estudiantes con alto rendimiento. No obstante, no se evidenció diferencias significativas en la RC entre los estudiantes con alto y bajo rendimiento académico.Item Evitación experiencial, rumiación y ansiedad en estudiantes de una universidad estatal de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Castellanos Ccalli, Giancarlos; Delgado Vásquez, Ana EstherEn la presenta investigación se tuvo como objetivo analizar la relación entre la evitación experiencial, rumiación y ansiedad en estudiantes de las Facultades de Psicología y Odontología de una universidad estatal de Lima Metropolitana. El diseño empleado fue de tipo correlacional debido a que se esperó obtener las correlaciones de las tres variables. La muestra estuvo conformada por 409 estudiantes de una universidad estatal de Lima Metropolitana, en donde 141 fueron varones y 268 mujeres. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Aceptación y Acción (AAQ-II), la Escala de Respuestas Rumiativas (RRS-SF) y el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI). Los resultados encontrados indican que existen relaciones estadísticamente significativas entre los siguientes pares de variables: evitación experiencial y rumiación, evitación experiencial y ansiedad, y rumiación y ansiedad en los estudiantes participantes. Por tanto, se concluye que hay asociaciones significativas entre las variables estudiadas en pares, sin evidenciarse una relación conjunta entre las tres.Item Síndrome de alienación parental y sintomatología depresiva en adolescentes de una institución educativa privada de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Oviedo Bernuy, Ronald Aron; Meléndez Jara, Carmen MagaliLa presente investigación examina la relación entre el Síndrome de Alienación Parental (SAP) y la sintomatología depresiva (SD) en 133 estudiantes adolescentes con rangos de edad de 14 y 18 años que cursaban el tercero, cuarto y quinto año de secundaria de una institución educativa privada en Lima Metropolitana. Se utilizaron el Cuestionario de Alienación Parental (CAP) y el Inventario de Depresión Infantil (CDI) para la recolección de datos, la cual se realizó de forma presencial, después la calificación y análisis de los datos. Los resultados revelaron una correlación significativa y positiva entre ambas variables (rs = .513, p < .01), destacando la influencia de la autoestima negativa y la disforia en el SAP. Además, se identificaron diferencias significativas en la sintomatología depresiva según el sexo de los estudiantes. Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar los conflictos familiares en la salud mental de los adolescentes, sugiriendo la implementación de programas preventivos y de concientización para mejorar su bienestar psicológico.Item Funcionamiento familiar y rol de participación en el bullying en alumnos de secundaria de San Martín de Porres(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Paredes Rosales, Leonardo César; Quintana Peña, Alberto LoharteEl objetivo de la investigación fue determinar la relación entre el funcionamiento familiar y el rol de participación del estudiante en el bullying en alumnos del nivel secundaria de una IE de San Martin de Porres. El método del estudio fue de tipo correlacional cuantitativo, de corte transversal. La muestra fue conformada por 309 estudiantes de secundaria de los grados 1ero a 5to de una IE del distrito de San Martín de Porres, siendo la cantidad de varones 142 y la de mujeres 167, lo cual conforman entre las edades de 12 y 19 años. Los instrumentos fueron: para determinar el funcionamiento familiar fue el FACES IV y para la medición del rol de participación en el bullying el Cuestionario Rol del Participante en su adaptación al contexto peruano. Los resultados señalan que hay correlación significativa entre el tipo de familia rígida y los roles agresor activo, agresor pasivo, espectador antisocial y espectador propiamente dicho; y entre el tipo de familia enmarañado y el rol de agresor pasivo. Como conclusión se obtuvo que hay relación entre ciertos tipos de familias y roles de participación que tenga el estudiante en el acoso escolar.Item Inteligencia emocional y ansiedad en adolescentes de cuarto y quinto grado de secundaria de un colegio de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Neyra Melgar, Cristina Sofia; Delgado Vásquez, Ana EsLa presente investigación tiene como objetivo estudiar la relación entre la inteligencia emocional y la ansiedad estado-rasgo; así como determinar si hay diferencias significativas en la ansiedad estado-rasgo entre los varones y las mujeres. Para medir las variables descritas se utilizaron la adaptación para Lima Metropolitana del Inventario de Inteligencia de Bar-On (ICE) y el Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI). Conformaron la muestra 114 estudiantes, con edades que se encontraban entre los 16 y 17 años, que cursaban estudios en un colegio no estatal de Lima Metropolitana; dentro de los cuales 50% eran varones y 50% eran mujeres. Los resultados muestran la existencia de una relación inversa y significativa entre la inteligencia emocional con la ansiedad estado y con la ansiedad rasgo. También se encontró una relación negativa y significativa entre todos los componentes de la inteligencia emocional (Interpersonal, intrapersonal, manejo de estrés, adaptabilidad y estado anímico general) tanto con la ansiedad estado, como con la ansiedad rasgo. Con respecto a las diferencias entre los varones y mujeres, se halló una diferencia significativa en la ansiedad rasgo, siendo mayor en las mujeres; sin embargo, no se halló una diferencia significativa en los puntajes de ansiedad estado cuando se consideró la variable sexo. Se concluye que, a mayor inteligencia emocional, el adolescente presenta menores indicadores de ansiedad.Item Adoración hacia celebridades y sintomatología psicopatológica en jóvenes seguidores del Kpop en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Chang Merino, Gianell Rossalma; Escurra Mayaute, Luis MiguelLa adoración a celebridades es un fenómeno presente desde hace años y ha despertado un gran interés en el campo de la psicología, especialmente en relación con el bienestar psicológico de los fanáticos. Diversos estudios han explorado cómo la adoración a celebridades se relaciona con distintas variables psicológicas, tales como la sintomatología psicopatológica, la satisfacción con la vida, la autoestima y el bienestar psicológico, entre otras. En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre el nivel de adoración hacia celebridades y la sintomatología psicopatológica en jóvenes peruanos seguidores de K-pop. Se empleó un método científico de tipo descriptivo y un diseño correlacional, con una muestra de 406 participantes, con edades entre 18 y 24 años. Se utilizó la Escala de Adoración a Celebridades en español y el SA-45. Los resultados revelaron una correlación estadística significativa positiva y baja entre la variable de adoración a celebridades y la sintomatología psicopatológica, así como entre sus dimensiones, con un coeficiente Rho de Spearman de .136 (TE = .018) y una significancia de p<.003.Item Apego adulto y dependencia emocional en mujeres de la comunidad LGTB+ de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Durand Castillo, Jakelin Mercedes; Huerta Rosales, Rosa ElenaLa presente investigación planteó como objetivo analizar la relación entre el apego adulto y la dependencia emocional en mujeres de la comunidad LGTB+ de Lima Metropolitana. Asimismo, se comparó dichas variables según la edad, la identidad de género y la orientación sexual. Los diseños utilizados fueron descriptivo, comparativo y correlacional. La muestra estuvo conformada por 101 mujeres (90 cisgénero y 11 transgénero) de distintas organizaciones LGTB+ de Lima Metropolitana entre 18 y 29 años. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Experiencia en Relaciones Cercanas Revisado (ECR-R) para evaluar el apego en sus dimensiones de ansiedad y evitación, y el Inventario de Dependencia Emocional (IDE). Respecto a los resultados, se evidencia correlación significativa y positiva entre la ansiedad y dependencia emocional total, al igual que con todas sus dimensiones. A diferencia de la evitación que no muestra relación con la dependencia emocional total, pero sí con tres de sus dimensiones. Al comparar las variables según la edad, identidad de género y orientación sexual, no se encuentra diferencias significativas entre las dimensiones del apego adulto y la dependencia emocional. Finalmente, se concluye que existe relación significativa entre el apego adulto y la dependencia emocional en mujeres de la comunidad LGTB+.Item Autorregulación del aprendizaje, autoeficacia y procrastinación académicas en estudiantes de Psicología y de Educación de universidad estatal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Navarro Palma, Raúl Enrique; Delgado Vásquez, Ana EstherEn la actual investigación se estudió la relación entre las variables autorregulación del aprendizaje, autoeficacia y procrastinación académicas en estudiantes universitarios de la carrera de Psicología y Educación de una universidad nacional. El tamaño de muestra fue de 611 estudiantes, 428 de la Facultad de Psicología y 183 de la Facultad de Educación. El trabajo tiene nivel descriptivo de diseño correlacional; utilizándose los instrumentos de medición como el Cuestionario de Autorregulación del Aprendizaje de Matos, Escala de Autoeficacia Académica de Domínguez y Villegas y Escala de Procrastinación de Busko. Los instrumentos pasaron a pruebas de validez y confiabilidad, la validez de contenido fue realizada mediante la evaluación por criterio de jueces, la confiabilidad se realizó con el método de consistencia interna del alfa de Cronbach. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre las dimensiones de la autorregulación del aprendizaje, la autoeficacia y la procrastinación académicas. Así mismo, se halló una relación significativa entre la dimensión autonomía de la autorregulación del aprendizaje y la autoeficacia académica; una relación inversa y significativa entre esta dimensión y la procrastinación académica, una relación significativa entre la dimensión control de la autorregulación del aprendizaje y la procrastinación académica, y una relación inversa entre la autoeficacia académica y la procrastinación académica; no se evidenció una relación significativa entre la dimensión control de la autorregulación del aprendizaje y la autoeficacia académica.Item Creencias irracionales en relación a la expresión de la ira y hostilidad en enfermeras de establecimientos de salud de San Juan de Lurigancho(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Machahua González, Elizabeth; Escudero Nolasco, Juan CarlosEl presente estudio tiene como objetivo identificar la relación entre la variable creencias irracionales y la expresión de la ira y hostilidad en enfermeras que laboran en establecimientos de salud de San Juan de Lurigancho. La muestra estuvo constituida por 251 profesionales de enfermería de sexo femenino, con un rango de edad de entre 18 a 68 años, con grado de instrucción superior y lengua materna castellano. El estudio es no experimental, correlacional y transversal. En cuanto a los instrumentos utilizados fueron el Inventario de Creencias Irracionales (ICI-LP) y el Inventario Multicultural de la Expresión de la Ira y Hostilidad (IMIHOS). Los resultados evidencian altos niveles de creencias irracionales, niveles promedios de hostilidad y un leve predominio del estilo de expresión la ira manifiesta; asimismo, se halló una correlación significativa entre las creencias irracionales y la expresión de ira y hostilidad.Item Conocimientos sobre trastorno del desarrollo del lenguaje en docentes de educación básica regular y especial de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Arana Espinoza, Liliana Victoria; Dioses Chocano, Alejandro SegundoLa presente investigación tuvo como objetivo determinar si existen diferencias en el nivel de conocimientos sobre el trastorno del desarrollo del lenguaje en docentes de educación básica regular y educación básica especial de Lima Metropolitana. Se utilizó una estrategia descriptiva de carácter cuantitativo, no experimental, asociativa, de tipo comparativo - transversal de grupos naturales. La muestra estuvo conformada por 120 docentes (60 de educación básica regular y 60 de educación básica especial), seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los instrumentos empleados fueron: Ficha sociodemográfica y el Cuestionario de Conocimientos del Trastorno Específico del Lenguaje. Se evidenció que, de manera general, los docentes de EBE poseían una significativa mayor cantidad de información sobre el tema con respecto a los docentes de EBR. Lo mismo ocurrió, en las dimensiones específicas de definición y epidemiología; no obstante, en cuanto a características, causas e intervención se encontró que no existen diferencias significativas. Es conveniente nuevas investigaciones que incluyan docentes de otras localidades, niveles y modalidades escolares.Item Funcionalidad familiar y sintomatología depresiva en estudiantes de secundaria de una institución educativa estatal del Cercado de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Dávalos Rojas, Dani Jhon; Delgado Vásquez, Ana EstherEl presente estudio tuvo como objetivo analizar la asociación entre funcionalidad familiar y el nivel de sintomatología depresiva. La muestra en la que se llevó a cabo el estudio estuvo conformada por 163 participantes hombres y mujeres, con edades comprendidas entre los 13 y 19 años, y que se encontraban cursando el nivel secundario de educación en un colegio estatal del Cercado de Lima. La investigación se realizó bajo un diseño descriptivo correlacional y utilizó la Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad familiar (FACES III) y el Inventario de Depresión de Beck (BDI-II). Se evaluó y evidenció la validez y confiabilidad de ambos instrumentos; esto mediante el método de criterio de jueces y el análisis de consistencia interna, respectivamente. Se utilizó la prueba estadística Chi cuadrado (x²) para evaluar la asociación entre funcionalidad familiar y sintomatología depresiva, y la Rho de Spearman para determinar la relación entre las dimensiones de funcionalidad familiar (cohesión y adaptabilidad) y sintomatología depresiva. Se concluye que existe una asociación estadísticamente significativa entre funcionalidad familiar y sintomatología depresiva; asimismo, se encuentra que la cohesión y la adaptabilidad familiares tienen una relación estadísticamente significativa con la sintomatología depresiva.Item Asociación entre nomofobia y calidad de sueño en estudiantes de medicina humana de Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Paredes Angeles, Rubí Celeste; García Ampudia, Lupe CélicaEl objetivo de esta investigación fue evaluar la asociación entre nomofobia y calidad de sueño en estudiantes de medicina humana de Perú. Se realizó un estudio con diseño transversal, con muestreo no probabilístico por conveniencia. Participaron 3139 estudiantes de medicina humana de Perú y se recolectaron los datos mediante una encuesta virtual. Para medir nomofobia, se usó el Cuestionario de Nomofobia, y para calidad de sueño se empleó el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh. Se evaluó la asociación entre nomofobia y calidad de sueño mediante regresión lineal simple. Se encontró que nomofobia se asoció con calidad de sueño (Coeficiente β: 0.02, IC 95% 0.02 - 0.03, p<0.001), específicamente, se halló que por cada unidad adicional en el puntaje de nomofobia, el puntaje de inadecuada calidad de vida aumentó en 0.02. Adicionalmente, se encontró que nomofobia y calidad de sueño se asociaron según sexo, edad, año de estudios y realización de actividad física. Considerando que la inadecuada calidad de sueño afecta tanto el rendimiento académico como la salud mental de los estudiantes de medicina humana, estos hallazgos podrían apoyar a priorizar la atención de estudiantes con nomofobia para prevenir la inadecuada calidad de sueño en esta población.Item Manejo de conflicto en relaciones de pareja y bienestar psicológico en estudiantes de Psicología de una universidad pública(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Giraldo Ibarra, Karina Lizbeth; Díaz Acosta, Ana GloriaEl objetivo de esta investigación es determinar si existe relación entre el manejo de conflicto en relaciones de pareja y el bienestar psicológico en estudiantes universitarios de la facultad de Psicología de una universidad pública. La muestra estuvo conformada por 190 estudiantes (68.95% de mujeres y 31.05% de varones), siendo la mayoría perteneciente al rango de edad de 22 a 25 años. El estudio es de tipo cuantitativo, de diseño no experimental-transversal, de alcance correlacional. En cuanto a la recolección de datos, se aplicó una ficha sociodemográfica, la escala de estrategias de manejo de conflictos (EECM) y la escala de bienestar psicológico de Ryff. Los resultados evidencian que el manejo de conflicto tiene una correlación estadísticamente significativa con el bienestar psicológico; asimismo, la dimensión reflexión del manejo de conflicto y sentido de vida del bienestar psicológico obtuvieron mayor puntaje en la muestra estudiada, en contraste a la estrategia de acomodación y la dimensión de autonomía del bienestar, quienes alcanzaron la puntuación más baja. Finalmente, se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en el manejo de conflictos, siendo los varones quienes mostraron valores elevados en relación a las mujeres. Respecto al bienestar psicológico, no se encontró diferencias según sexo y edad.Item Dimensiones de actitudes hacia el amor e inteligencia emocional en jóvenes universitarios de últimos años de carrera profesional de Psicología(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Aranguena Vallejos, Diana; Díaz Acosta, Ana GloriaEl objetivo del estudio es determinar si existe relación entre las dimensiones de actitud hacia el amor y la inteligencia emocional en estudiantes de los últimos años de la carrera profesional de psicología. Se opta por una muestra intencional de 193 estudiantes (32.64% de varones, 67.36%, mujeres). La investigación es de alcance correlacional y diseño no experimental. Se aplican dos instrumentos: la Escala de Actitudes sobre el Amor - LAS (Lascurain, Lavandera y Manzanares, 2017) y la Escala de -Inteligencia Emocional de Wong y Law - WLEIS (MerinoSoto, Angulo-Ramos y López-Fernández, 2019), además de una ficha sociodemográfica. Los resultados indican que existe relación significativa, positiva y moderada entre la actitud eros e inteligencia emocional, esto quiere decir que a medida que prevalece un amor pasional, los niveles de inteligencia emocional aumentan. Asimismo, se evidencia una correlación significativa, negativa y moderada de la inteligencia emocional con la actitud manía y pequeña con ágape, señalando que cuando el ser amado es la prioridad en desmedro del otro la inteligencia emocional es baja. Por otro lado, existe relación positiva entre la actitud eros con la regulación emocional, indicando que cuando en la vivencia del amor prima un mayor disfrute, la gestión emocional se beneficia; de igual forma se encuentran relaciones negativas entre la actitud ágape con la regulación emocional, en donde el sentir propio se ve inhibido por agradar a la pareja y, la actitud manía con el papel de las emociones en los comportamientos esperados, es decir, la presencia de celos y conductas de control perjudican las dinámicas y el desempeño dentro de la relación. Finalmente, existen diferencias significativas en la actitud ludus y ágape según sexo, presentándose más en los hombres a diferencia de las mujeres.Item Incremento del vocabulario receptivo en preescolares de 5 años de una institución educativa inicial pública de Surquillo mediante el programa psicolingüístico cognitivo de adquisición al léxico (PP-CAL)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cerna Pernia, Camila Antonela; Dioses Chocano, Alejandro SegundoDetermina si la participación de los niños del salón de 5 años de una institución educativa inicial pública de Surquillo, en el Programa psicolingüístico cognitivo de adquisición al léxico (PP-CAL), incrementaba su vocabulario receptivo. Se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo empírico con estrategia manipulativa y diseño cuasiexperimental con pretest y postest, y grupos no equivalentes. La muestra estuvo conformada por 30 estudiantes (16 en el grupo experimental y 14 en el grupo control), hombres y mujeres. El instrumento utilizado fue el PPVT-III PEABODY. Test de vocabulario en imágenes. Los resultados evidenciaron que los estudiantes del grupo experimental mostraron mejoras significativas antes y después de su participación en el PP-CAL y con respecto al grupo control después del programa. Los resultados no se pueden generalizar a otras poblaciones, por lo que es necesario realizar investigaciones considerando otras variables como grado escolar, estratos socioeconómicos, localidades y neurodiversidad, entre otras.Item Estrés y rendimiento académico en la educación virtual de los estudiantes de una universidad pública de Lima Metropolitana en 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Muñoz Carrión, César Alexander; Yanac Reynoso, Elisa BeatrizDetermina la relación entre el estrés y el rendimiento académico en la educación virtual de los estudiantes de una universidad pública de Lima Metropolitana. En el año 2020, caracterizado por el Covid-19 y el aislamiento social, se produjo un cambio de la educación presencial a la virtual. La muestra, seleccionada mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, está conformada por 100 estudiantes universitarios que cursaban del 2° al 4° año académico. Con respecto a la metodología, se utiliza el diseño descriptivo-correlacional y los instrumentos para la recolección de datos son el INVENTARIO SISCO SV-21, un formulario de Rendimiento Académico y un cuestionario cualitativo para registrar las vivencias de los estudiantes en el desarrollo de las clases en modalidad virtual durante la pandemia. Para el procesamiento de los datos se utiliza el software SPSS 21. Los resultados muestran que no existe relación estadísticamente significativa entre el estrés y el rendimiento académico, así como entre cada una de las tres dimensiones de la variable estrés con el rendimiento académico. Finalmente, se concluye que no existe relación entre el estrés y rendimiento académico en la educación virtual en los estudiantes de una universidad pública en el 2020; sin embargo, existe la tendencia a una relación positiva entre ambas variables.Item Sexting y la imagen corporal en las adolescentes de un colegio público de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ingaruca Valerio, Yesica Roxana; Yanac Reynoso, Elisa BeatrizPor circunstancias de “aislamiento social” impuestas por la pandemia en 2020, fue imposible acceder a la población de estudio, por lo cual, tuvo que cambiarse de escolares a universitarias, y la variable imagen corporal fue acotada; por lo tanto, esta investigación debe ser entendida como “Sexting e insatisfacción corporal en adolescentes universitarias de una universidad pública de Lima Metropolitana”. Como objetivo se busca establecer la relación entre el sexting y la insatisfacción con la imagen corporal de 100 adolescentes de una universidad pública, cuyas edades fueron 17 y 18 años. Se emplea el diseño de investigación descriptivo correlacional, se administra el Cuestionario Body Shape Questionnaire (BSQ) y la Escala de Conductas Sexting en Adolescentes para el estudio de las dos variables. El procedimiento de recolección de datos se realiza a través de la técnica selección de la muestra por conveniencia. Asimismo, los resultados encontrados evidencian que no existe relación estadísticamente significativa entre la variable sexting y la insatisfacción corporal en las estudiantes universitarias. Finalmente, se concluye que las adolescentes de 18 años presentan una mayor frecuencia de conductas sexting que aquellas que tienen 17 años. Además, la mayoría de las adolescentes presentan una frecuente insatisfacción con su cuerpo, pero sin llegar a la distorsión corporal.Item Asociación entre los procesos semánticos y la comprensión lectora en estudiantes de primaria de Jauja(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Maravi Silva, Claudia Alejandra; Canales Gabriel, Ricardo CelsoLa presente investigación tiene como fin encontrar la asociación existente entre los procesos semánticos del lenguaje oral y la comprensión de textos, de 230 alumnos pertenecientes a tercer grado de primaria de instituciones estatales de la ciudad de Jauja. Esta investigación es de tipo básico, nivel descriptivo correlacional, puesto que determina la asociación entre 2 variables. Los instrumentos que se utilizaron son la Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial (BLOC - S), que evalúa los procesos semánticos y la Batería de Evaluación de Procesos Lectores (PROLEC – R), que evalúa la comprensión lectora, los datos de ambos instrumentos fueron obtenidos por medio de la evaluación individual. Los resultados obtenidos muestran una correlación positiva baja (.383) entre la comprensión de textos y los procesos semánticos y una significancia (p = .000), lo que demuestra que existe asociación entre los procesos semánticos de la lectura y la comprensión de textos de estudiantes de tercer grado de primaria de instituciones educativas estatales de la cuidad de Jauja.