Tesis EP Psicología

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/71

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 208
  • Item
    Sexismo ambivalente y dependencia emocional en estudiantes de una universidad estatal de Lima Metropolitana
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Carrera Menacho, Jesús Manuel; Delgado Vásquez, Ana Esther
    El estudio tuvo como objetivos analizar la relación entre el sexismo ambivalente y la dependencia emocional, como también comparar ambas variables en función del sexo en una muestra de 317 estudiantes de las facultades de Psicología y Odontología de una universidad estatal de Lima Metropolitana, dentro de los cuales 119 fueron varones, y 198 fueron mujeres. El diseño fue de tipo descriptivo correlacional y los instrumentos de medición empleados fueron la adaptación al español del Inventario de Sexismo Ambivalente (ISA) y el Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE). Los resultados muestran que existe una correlación de baja a moderada entre el sexismo benevolente y la dependencia emocional. Por otra parte, no se evidenciaron diferencias significativas entre los puntajes de ambos sexos en la subescala de sexismo benevolente, pero sí se presentaron diferencias en la subescala de sexismo hostil y dependencia emocional; teniendo los varones mayor puntaje que las mujeres. Se concluye que un mayor nivel de sexismo benevolente se relaciona con un mayor nivel de dependencia emocional en la muestra estudiada y se recomienda mayores estudios para corroborar y replicar estos resultados.
  • Item
    Sexismo ambivalente y aceptación de mitos sobre violencia sexual en estudiantes de una universidad estatal de Lima Metropolitana
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Coronel Tanta, Darlyn Ariana; Delgado Vásquez, Ana Esther
    El objetivo de la presente investigación fue el de analizar la relación entre el sexismo ambivalente y la aceptación de mitos sobre violencia sexual en estudiantes de una universidad estatal de Lima Metropolitana, así como la comparación de las variables en mención tomando en cuenta el sexo. El diseño que se empleó fue de tipo correlacional, ya que el propósito del estudio fue analizar la relación existente entre las dos variables planteadas. La muestra estuvo conformada por 305 participantes, de los cuales fueron 165 varones y 140 mujeres. Los instrumentos empleados en el estudio fueron el Inventario de Sexismo Ambivalente (ASI) y la Escala de Aceptación de Mitos sobre Agresión Sexual (AMMSA). Los resultados que se obtuvieron indicaron que existe una correlación estadísticamente significativa entre el sexismo ambivalente y la aceptación de mitos sobre violencia sexual en la muestra de la investigación. Además, se halló diferencias estadísticamente significativas tomando en cuenta el sexo de los participantes. Esto último indica que los hombres presentaron mayores niveles de sexismo hostil, sexismo benevolente y de aceptación de mitos sobre violencia sexual. En conclusión, se encontró una relación estadísticamente significativa entre las dimensiones del sexismo ambivalente y la aceptación de mitos sobre violencia sexual, así como una diferencia tomando en cuenta el sexo.
  • Item
    Afrontamiento al estrés y bienestar psicológico en estudiantes de una universidad pública
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Roca Santiago, Sheyla Dayanna; Diaz Acosta, Ana Gloria
    El objetivo general fue determinar la relación entre los estilos de afrontamiento al estrés y el bienestar psicológico en estudiantes de una universidad pública de Lima. La investigación fue de diseño no experimental, de tipo transversal con alcance correlacional. En el estudio participaron 237 estudiantes universitarios del tercer al quinto año de estudio entre 18 a 25 años de edad seleccionados por medio de un muestreo no probabilístico de manera intencionada, donde 64.6 % fueron mujeres y 35.4 % fueron varones. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de estilos de afrontamiento COPE y la escala de Bienestar Psicológico de Ryff, los cuales cumplen con las propiedades psicométricas de confiabilidad y validez. Los resultados evidenciaron que existe correlación directa entre el bienestar psicológico y el estilo de afrontamiento dirigido al problema (p < .000). Mientras que el bienestar psicológico con el estilo desadaptativo presenta una correlación inversa (p < .000). Asimismo, los modos de afrontamiento más utilizados fueron la reinterpretación positiva y el apoyo social. Por otro lado, el bienestar psicológico predomina en un nivel medio en los estudiantes universitarios. Se concluye que los universitarios tienden a buscar modificar la situación generadora de estrés y con ello incrementar su bienestar psicológico. Además, cuanto mayor es la capacidad de valoración propia, establecimiento de metas y manejo eficaz del entorno; el universitario incrementa la utilización de estrategias destinadas a superar las situaciones estresantes.
  • Item
    Perpetración de violencia en la relación de pareja, desregulación emocional y evitación experiencial en universitarios
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Saavedra Alvarez, Paulina; Delgado Vásquez, Ana Esther
    El objetivo del estudio fue analizar el potencial predictivo de la desregulación emocional y la evitación experiencial sobre la perpetración de violencia física y psicológica contra la pareja sentimental. Además, se buscó comparar las variables principales del estudio de acuerdo con el sexo de los participantes. La muestra estuvo conformada por 387 estudiantes de las facultades de Psicología, Derecho y Ciencias Políticas, Ciencias Económicas y Odontología de una universidad de Lima Metropolitana. El diseño de investigación fue el diseño predictivo transversal. Los instrumentos fueron la Escala de Tácticas de Conflictos- 2 (CTS-2), la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional (DERS) y el Cuestionario de Aceptación y Acción-II (AAQ-II). El análisis de regresión lineal simple encontró que solo la desregulación emocional se constituyó como predictor significativo de la perpetración de violencia física y psicológica. Además, se evidenció una correlación positiva y significativa entre la desregulación emocional y la evitación experiencial. Por último, se encontraron diferencias significativas únicamente en la perpetración de violencia física y psicológica contra la pareja sentimental de acuerdo con el sexo de la muestra.
  • Item
    Estrategias de regulación y dependencia emocional en estudiantes de una universidad pública de Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Vilca Carbonel, Bruno Jair; Escurra Mayaute, Luis Miguel
    En el presente estudio se tuvo como objetivo investigar la relación entre las estrategias de regulación emocional y la dependencia emocional. Para ello, se trabajó con una muestra de 107 estudiantes de la Facultad de Psicología de una universidad pública matriculados en el semestre 2022-I en diferentes facultades y distintos ciclos, elegidos mediante un muestreo no probabilístico intencional. Se administraron dos instrumentos: el Inventario de Dependencia Emocional (IDE) de Aiquipa (2012), y el Cuestionario de Regulación Emocional (ERQP) de Gross y John, adaptado por Gargurevich y Matos (2010) en una muestra de estudiantes universitarios de dos universidades privadas de Lima. Los resultados evidencian que existe una correlación estadísticamente significativa entre la escala total del IDE y el factor de supresión emocional del ERQP, mientras que no se halló una correlación estadísticamente significativa con la reevaluación cognitiva. En consecuencia, se concluye que las estrategias de regulación emocional en conjunto no se correlacionan significativamente con la dependencia emocional.
  • Item
    Sintomatología depresiva infantil y estilos de crianza parental en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Lima Metropolitana
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Caycho Guevara, Paula Lorena; Escudero Nolasco, Juan Carlos
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos de crianza parental y la sintomatología depresiva en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 265 adolescentes entre 12 y 17 años. Asimismo, tuvo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transeccional y correlacional. Para la recolección de datos se emplearon la Escala de Depresión para Adolescentes de Reynolds (EDAR) y a la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg. Los hallazgos evidenciaron que existe una relación estadísticamente significativa entre ambas variables, siendo el estilo democrático el mejor predictor de menor sintomatología depresiva, mientras que los estilos indulgente, autoritario y sobreprotector mostraron correlaciones directas con la presencia de síntomas depresivos, sin embargo, en el análisis multivariado este último estilo perdió significancia, posiblemente debido al solapamiento con las dimensiones del autoritario e indulgente. Estos resultados confirman la importancia del contexto familiar como un factor determinante en el bienestar emocional de los adolescentes y aportan evidencia empírica útil para la prevención e intervención en el ámbito educativo y psicológico.
  • Item
    Inteligencia emocional y síndrome de burnout en docentes y auxiliares de centros de educación básica especial de Lima Metropolitana
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Villafuerte Tarazona, Emanuel; García Ampudia, Lupe Célica
    La labor educativa ha reportado índices de burnout elevados por lo que la inteligencia emocional aparece como posible variable para contrarrestar sus consecuencias negativas en la salud, principalmente en educación especial que atiende estudiantes que necesitan más apoyos para progresar. El objetivo fue determinar la relación entre la inteligencia emocional y el síndrome de burnout en docentes y auxiliares de centros de educación básica especial de Lima Metropolitana, asimismo si existían diferencias según variables sociodemográficas y la necesidad educativa atendida. La investigación es de corte transversal, correlacional y comparativo con muestreo no probabilístico. La muestra estuvo conformada por 121 docentes y auxiliares. Para medir los constructos se utilizaron el Inventario de Burnout de Maslach- Educators Survey (MBI-ES) y el Trait Meta-Mood Scale 24 (TMMS-24) Los resultados indicaron una correlación positiva entre el agotamiento emocional y la atención emocional. Asimismo, se evidenció correlación negativa entre la claridad y reparación emocional con el agotamiento y la despersonalización mientras que presentan correlación positiva con la realización personal. Además, se encontraron diferencias según la condición laboral, años de experiencia, presencia de hijos, cantidad de hijos y la necesidad educativa atendida (TEA, Discapacidad Intelectual y Multidiscapacidad). Reflexionando, es importante que se continúen las investigaciones en la población y promuevan a la inteligencia emocional como factor que podría ayudar a atenuar el estrés en los docentes y auxiliares.
  • Item
    Ansiedad, insatisfacción corporal y conductas alimentarias de riesgo en adolescentes de un colegio de Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Lizana Yauri, Rocio Karina; Canales Gabriel, Ricardo Celso
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar la correlación entre la ansiedad, la insatisfacción corporal y las conductas alimentarias de riesgo en una muestra conformada por 215 adolescentes pertenecientes a una institución educativa de Lima. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo con diseño no experimental y alcance correlacional. La recolección de datos se efectuó mediante la aplicación del Cuestionario de Insatisfacción Corporal (BQS), la Prueba de Actitudes Alimentarias (EAT) y la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS). Los resultados evidenciaron una correlación positiva entre la insatisfacción corporal y las conductas alimentarias de riesgo (rho = 0.445; p < 0.001), así como entre la ansiedad y dichas conductas (rho = 0.185; p < 0.001). En conclusión, se determinó que niveles elevados de ansiedad e insatisfacción corporal se asocian con una mayor presencia de comportamientos alimentarios peligrosos en adolescentes, lo que resalta la necesidad de intervenciones psicológicas preventivas en contextos educativos.
  • Item
    Estrategias de aculturación y perfil sociodemográfico en personas migrantes venezolanas en Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Orta Mitcheil, Gabriela Carolina; Huerta Rosales, Rosa Elena
    El presente estudio tuvo por objetivo analizar en qué grado las variables de perfil sociodemográfico predicen las estrategias de aculturación, propuestas en la teoría de Berry, en las personas migrantes venezolanas en Lima. Se contó con una muestra no probabilística intencional, de 297 personas migrantes venezolanas entre 18 y 72 años, de ambos sexos y con un tiempo de residencia en Perú superior a seis meses. La investigación es de diseño predictivo transversal, no experimental, y descriptiva. Los instrumentos empleados abarcan una ficha sociodemográfica y la Escala de Aculturación de Berry adaptada al uso para personas migrantes en el contexto peruano por Arana (2019). Se halló que la estrategia predominante es la separación (47.5% en conductas y 48.1% en actitudes), seguida de la marginalización (25.6% en conductas y 33.3% en actitudes), integración (15.2% en conductas y 11.8% en actitudes) y asimilación (11.8 % en conductas y 6.7% en actitudes). A partir del análisis de regresión multinomial se determinó que las variables del perfil sociodemográfico (tiempo de residencia, etapa del ciclo vital, grado de instrucción, estado civil, sexo y presencia de hijos) son factores predictores significativos en las estrategias de aculturación evaluadas; asimismo, se encontró que son diferenciadas entre las estrategias conductuales y actitudinales de aculturación.
  • Item
    Actitudes hacia la inclusión y prácticas inclusivas en docentes de educación básica regular
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Zevallos Ramos, Lucero Miyomi; Alvarez Taco, Carmen Leni
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las actitudes hacia la educación inclusiva y las prácticas inclusivas de los docentes de instituciones educativas de Educación Básica Regular (EBR) en Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 147 docentes, de los cuales 125 fueron mujeres y 22 varones. Para la recolección de datos se emplearon dos instrumentos: la Escala Multidimensional de Actitudes hacia la Educación Inclusiva (MATIES) y la Escala de Prácticas Inclusivas (IPS), ambas traducidas y adaptadas para el presente estudio. Los resultados evidenciaron una relación moderada, positiva y significativa entre las actitudes hacia la educación inclusiva y las prácticas inclusivas, lo que indica que los docentes con actitudes más favorables tienden a aplicar con mayor frecuencia estrategias pedagógicas inclusivas. Asimismo, las dimensiones de las actitudes mostraron correlaciones positivas significativas con las estrategias de instrucción personalizada y andamiaje comunicativo, mientras que las estrategias de colaboración y evaluación presentaron una relación positiva débil con el factor afectivo. Los análisis complementarios revelaron diferencias estadísticamente significativas en las actitudes hacia la educación inclusiva según el grado de instrucción de los docentes, y en las prácticas inclusivas según la edad y el nivel educativo en el que laboran.
  • Item
    Insatisfacción con la imagen corporal y dificultades en la regulación emocional en estudiantes de psicología y enfermería en una universidad pública
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Sanchez Yauri, Adriana; Pareja Fernández, Ana Cecilia
    La insatisfacción con la imagen corporal constituye una problemática de salud pública que afecta con frecuencia a la población universitaria, influenciada por los estereotipos de belleza y el impacto de las redes sociales. Estas percepciones pueden incidir en la regulación emocional, favorecer el desarrollo de trastornos alimenticios e incluso conducir a conductas autodestructivas. El objetivo de la investigación fue analizar la relación entre la insatisfacción con la imagen corporal y las dificultades en la regulación emocional en estudiantes universitarios. La muestra estuvo conformada por 347 estudiantes de Psicología y Enfermería, de ambos sexos, con edades entre 18 y 37 años, pertenecientes a una universidad pública de Lima Metropolitana. Se empleó un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, diseño correlacional y de naturaleza transversal. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario IMAGEN: Evaluación de la Insatisfacción con la Imagen Corporal y la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional (DERS). Los resultados evidenciaron una correlación positiva y significativa entre la insatisfacción corporal y las dificultades en la regulación emocional (Rho = 0.514, p = 0.000), así como entre la insatisfacción corporal y los factores específicos de la regulación emocional: no aceptación, objetivos, impulsividad, conciencia, estrategias y claridad. Se concluye que un mayor nivel de insatisfacción corporal se asocia con un incremento en la desregulación emocional entre los estudiantes universitarios.
  • Item
    Estigma internalizado y recuperación en personas diagnosticadas con esquizofrenia paranoide
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Villacorta Roque, Jhoana; Roggero Rebaza, Susana Consuelo
    La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el estigma internalizado y la recuperación en personas diagnosticadas con esquizofrenia paranoide. El diseño fue no experimental, transversal y correlacional; los instrumentos utilizados fueron la Versión Latinoamericana de la Escala del Estigma Internalizado de la Enfermedad Mental (LA-ISMI) y la Escala de Evaluación de la Recuperación: Dominios y Etapas (RAS-DS); para el procesamiento de datos se usó el programa SPSS 29.0. La muestra fue elegida por conveniencia, estuvo conformada por 106 personas de ambos sexos, con diagnóstico de esquizofrenia paranoide, que se atienden en Centros de Salud Mental Comunitaria de Lima Norte, cuyas edades fueron desde los 18 hasta los 76 años. Los resultados evidenciaron una correlación inversa y estadísticamente significativa entre el estigma internalizado y la recuperación, así como entre las dimensiones de ambas variables. En la comparación de las dimensiones del estigma internalizado y la recuperación según grupo etario no se encontraron diferencias significativas salvo en la dimensión recuperación social que fue ligeramente mayor en la etapa adultez media que en la adultez temprana. Se concluye que existe relación estadística entre el estigma internalizado y la recuperación social en personas con el diagnóstico de esquizofrenia paranoide.
  • Item
    Estrés percibido y bienestar psicológico en personal de enfermería de un hospital de Puente Piedra
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Rojas Arteaga, Dennys Daniel; Huerta Rosales, Rosa Elena
    La investigación analizó la relación entre el estrés percibido y el bienestar psicológico en 180 profesionales de Enfermería de un hospital en Puente Piedra. El estudio, de nivel descriptivo correlacional y diseño no experimental transversal, empleó la Escala de Percepción Global de Estrés (EPGE-13) y la Escala de Bienestar Psicológico (SPWB). Los resultados mostraron una correlación inversa significativa (r = -.631, p < .001) entre ambas variables. El 76.7% del personal presentó niveles altos de estrés percibido, mientras que el 57.8% manifestó niveles bajos de bienestar psicológico. Las dimensiones del bienestar psicológico mostraron correlaciones diferenciadas con el estrés: la autoaceptación correlacionó con eutrés (r = .444) y distrés (r = -.524); las relaciones positivas con eutrés (r = .587) y distrés (r = -.680); la autonomía con eutrés (r = 0.652) y distrés (r = -0.689); el dominio del ambiente con distrés (r = -0.198); el propósito de vida con eutrés (r = .521) y distrés (r = -.552); y el crecimiento personal con eutrés (r = .543) y distrés (r = -.555). Se concluyó que, el estrés percibido tiene una relación inversa significativa con el bienestar psicológico, donde cada dimensión presenta patrones específicos de afectación ante el estrés positivo y negativo.
  • Item
    Evitación experiencial y rumiación en estudiantes adolescentes
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Robles Espinola, Sharon Lisbeth; Huerta Rosales, Rosa Elena
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la evitación experiencial y la rumiación en estudiantes adolescentes. La muestra estuvo conformada por 213 estudiantes de ambos sexos, con edades entre 14 y 17 años, pertenecientes al cuarto y quinto grado de secundaria de instituciones educativas privadas del distrito de Carmen de la Legua – Reynoso. El diseño metodológico fue no experimental, transversal y correlacional. La variable de evitación experiencial fue evaluada mediante el Cuestionario de Aceptación y Acción II (AAQ-II), mientras que la rumiación se midió con la Escala de Respuestas Rumiativas (RRS). Los resultados evidenciaron la existencia de una correlación positiva y directa entre ambas variables, indicando que niveles elevados de evitación experiencial se asocian con mayores niveles de rumiación. En conclusión, la evitación experiencial mantiene una relación significativa con la rumiación en estudiantes adolescentes, lo que resalta la importancia de abordar estas variables en contextos educativos y de salud mental juvenil.
  • Item
    Burnout académico y procrastinación académica en estudiantes de una universidad estatal de Lima Metropolitana
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Amaya Nuñez, Juan Lenin; Delgado Vásquez, Ana Esther
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre el burnout académico y la procrastinación académica en estudiantes de la Facultad de Psicología de una universidad Estatal de Lima Metropolitana, para ello se aplicó un diseño correlacional, de manera que la muestra estuvo conformada por 162 estudiantes. Los instrumentos empleados fueron el Inventario de Burnout para Estudiantes de Maslach (MBI-SS) y la Escala de Procrastinación Académica de Busko (EPA). Los resultados obtenidos muestran que existen relaciones directas y estadísticamente significativas entre las dimensiones de agotamiento y cinismo del burnout académico y la procrastinación académica, adicionalmente, se evidenció una relación inversa y estadísticamente significativa entre la dimensión eficacia académica del burnout y la procrastinación académica. Por lo tanto, se concluye que, a mayor agotamiento emocional, mayor cinismo y a menor eficacia académica, mayor procrastinación académica.
  • Item
    Papel predictor de la inflexibilidad psicológica sobre sintomatología ansiosa y depresiva en adultos padres de tres escuelas de Lima Metropolitana
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Seclén Uchuya, Marisabel Lucia; Serpa Barrientos, Antonio
    El objetivo principal del estudio fue explorar la capacidad predictiva de la inflexibilidad psicológica sobre la sintomatología ansiosa y depresiva en padres de tres instituciones educativas de Lima Metropolitana. Asimismo, se buscó reconocer los factores sociodemográficos más relevantes para predecir la inflexibilidad psicológica, los síntomas ansiosos y depresivos, y explorar la moderación del sexo y la edad para agudizar el efecto perjudicial de la inflexibilidad psicológica. La muestra se constituyó por 364 padres, a quienes se les administró el Cuestionario de Aceptación y Acción II, la Escala de Trastorno de Ansiedad General (GAD-7) y el Cuestionario sobre la Salud del Paciente (PHQ-9). Los hallazgos indicaron que la flexibilidad psicológica fue un predictor significativo de la sintomatología clínica, explicando hasta un 40.31% de la varianza de los puntajes de la sintomatología depresiva y un 35.5% de la sintomatología ansiosa en los padres y madres evaluados. Se identificó que la significancia de esta relación se mostró independiente al hecho de ser madre o padre y a la edad de los evaluados, mientras que el análisis de los factores sociodemográficos reveló que el ser madre predice mayores niveles de sintomatología ansiosa y ser madre y joven se asoció a mayores niveles de depresión.
  • Item
    Adicción al internet, empatía y rendimiento académico en estudiantes del nivel secundario de Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Flores Hilario, Juan Pablo Bernabé; Matalinares Calvet, Maria Luisa
    El presente estudio tiene como finalidad identificar la relación entre la adicción al internet, la empatía y el rendimiento académico en 466 estudiantes varones y mujeres de 1° a 5° grado de secundaria con edades entre 13 y 17 años de Lima. Se implementó una investigación cuantitativa con diseño descriptivo-correlacional, no experimental y de corte transversal. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Para evaluar la adicción al internet, se utilizó el Test de Adicción al Internet (TAI) desarrollado en 1998 por Young y adaptado a Perú en 2012 por Matalinares y colaboradores; por otro lado, se utilizó la Escala de Empatía para Adolescentes (EEA) el cual fue elaborado por Oré en 2019 para evaluar la empatía. Los resultados indican una tendencia en los estudiantes a los niveles medios en adicción al internet y empatía, asimismo, no se encontró correlación entre las tres variables estudiadas ni con sus respectivas dimensiones. Se concluyó que no existe la relación entre las variables adicción al internet, empatía y rendimiento académico en estudiantes de secundaria de Lima.
  • Item
    Síndrome de burnout en psicólogos terapeutas que laboran en centros de intervención temprana de Lima Metropolitana
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Quispe Buitron, Fernanda Ximena; Yanac Reynoso, Elisa Beatriz
    La presente investigación tiene por objetivo conocer los niveles del síndrome de burnout y explorar su relación con las variables sociodemográficas de sexo y edad en psicólogos que trabajan en contextos de intervención temprana en Lima Metropolitana, Perú. El diseño de investigación es no experimental, transversal y descriptivo-comparativo y cuenta con una muestra conformada por 93 psicólogos (mayoritariamente mujeres) seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Como instrumento de evaluación se utiliza el Inventario de Burnout de Maslach – Muestra Peruana. Los resultados mostraron niveles elevados de cansancio emocional y despersonalización, y una alta realización personal. Además, no se hallaron diferencias estadísticamente significativas según sexo ni edad; sin embargo, sí se encontraron diferencias significativas en las dimensiones de cansancio emocional y despersonalización según los años de experiencia profesional. Estos hallazgos permiten concluir que el objetivo de la investigación ha sido cumplido, y refuerzan la necesidad de continuar investigando el bienestar emocional de los profesionales que laboran en contextos de alta demanda, como la intervención temprana.
  • Item
    Factores de riesgo psicosocial del trabajo, agotamiento profesional y entusiasmo por el trabajo en trabajadores administrativos de una institución pública de Lima Metropolitana
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Meza Chahuara, Oscar Esteban; Navarro Vargas, Vladimir Illich
    Los factores psicosociales en contextos laborales administrativos pueden generar resultados negativos, como el agotamiento profesional, y positivos, como en entusiasmo laboral, en concordancia con el modelo de demandas y recursos laborales (DRL). Este modelo explicativo se evaluó en una muestra de 231 funcionarios administrativos del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) de Lima Metropolitana, con el objetivo de evaluar la relación entre los factores de riesgos psicosociales con el agotamiento profesional y el entusiasmo laboral. Las variables fueron medidas de forma transversal con el Cuestionario Psicosocial de Copenhague (COPSOQ), el Inventario de Burnout de Maslach (MBI) y la Escala de Entusiasmo Laboral de Utrecht (UWES). Se siguió un diseño explicativo usando el modelamiento de ecuaciones estructurales con factores de riesgo psicosocial como variables independientes, y como variables dependientes al agotamiento profesional y entusiasmo laboral. Los hallazgos señalaron correlaciones estadísticamente significativas entre todas las variables estudiadas y un ajuste adecuado de los datos que corrobora la adecuación del modelo DRL en el personal administrativo evaluado del INPE.
  • Item
    Estrés, bienestar y factores psicosociales laborales en operarios de limpieza pertenecientes a una empresa de Lima Metropolitana
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Montalvo Lopez, Manuel Moises; Quintana Peña, Alberto Loharte
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el estrés, el bienestar psicológico y los factores psicosociales laborales de 251 operarios de limpieza pertenecientes a una empresa de Lima Metropolitana. La investigación fue de tipo no experimental, cuantitativo, correlacional bivariado y transversal, utilizó los instrumentos Escala de Percepción Global del Estrés (EPGE-13), el Cuestionario de Contenido de Trabajo (JCQ) y la Escala de Bienestar Subjetivo (EBS-8). Se utilizaron los estadísticos Rho de Spearman, Kendall’s Tau B y χ² de Pearson. Los resultados registraron una relación inversa significativa entre estrés y bienestar psicológico (r = –0.356; p < .01), entre los factores psicosociales laborales y el estrés (r = –0.298; p < .05), así como una relación directa significativa entre los factores psicosociales y el bienestar (r = 0.338; p < .05). De la misma forma, se identificaron diferencias por sexo en niveles de estrés (χ² = 8.78; p = .012), con mayores puntajes en mujeres, Asimismo, la dimensión de apoyo social no encontró relevancia con las variables presentadas.