Tesis EP Psicología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/71
Browse
Browsing Tesis EP Psicología by Title
Now showing 1 - 20 of 165
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitudes de las personas pre-adoptantes hacia las características del niño adoptable en la ciudad de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Riveros Alarcón, Nancy; Aliaga Tovar, Jaime RamiroLa legislación sobre la Adopción en el Perú tiene como marcos precedentes a la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y ratificado por el Estado Peruano el 3 de agosto de 1990 además de la Convención de la Haya relativa la Protección del Niño y la Cooperación en materia de Adopción Internacional suscrita el 16 de noviembre de 1994; en ambos se consagra el principio de Interés Superior del Niño y reconocen el Sistema de Adopción como medida de garantía que promueve la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Los principios vigentes de éstas han sido llevados a la realidad del Perú en el Código de los Niños y Adolescentes, promulgado el 28 de diciembre de 1992; en el cual se establece la creación de la Secretaría Nacional de Adopciones, entidad descentralizada encargada de dirigir el Sistema Nacional de Adopciones y proponer políticas que permitan integrar a los menores declarados en abandono en las familias funcionales; razón por la cual, nuestra legislación peruana actualmente incorpora dentro de sus lineamientos en materia de adopción de menores la sensibilidad hacia las necesidades del menor que se encuentra en situación de abandono. Cabe señalar que la pobreza en la que se desarrollan los niños, niñas y adolescentes no es el factor crucial y determinante para contemplar la adopción como una medida de protección; así tenemos, que muchas familias de bajos recursos son capaces de cubrir y satisfacer necesidades físicas, emocionales, afectivas y sociales de sus hijos e hijas. La adopción, es considerada solo cuando se agotan otras medidas de protección como la permanencia en un albergue y el acogimiento familiar, hace factible que un niño se constituya como miembro e integrante de una familia de forma permanente. De allí, que es imprescindible la rigurosidad en el proceso de selección y preparación de los futuros padres adoptivos.Item Actitudes del personal hacia la inclusión laboral de personas con discapacidad según factores sociodemográficos en las oficinas de las empresas del sector servicio de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Ramos Contreras, Rodrigo Jesús; Meléndez Jara, Carmen MagaliCompara las actitudes del personal hacia la inclusión laboral de personas con discapacidad según factores sociodemográficos en las oficinas de las empresas del sector servicio de Lima Metropolitana en el 2018, tomando una muestra de 235 trabajadores. El diseño de la investigación es no experimental, descriptiva comparativa de corte transversal, se administró el instrumento de Verdugo y al (1997) la Escala de Actitudes hacia las Personas con Discapacidad, asimismo, los factores sociodemográficos empleados y los resultados obtenidos fueron : según el sexo, hombres y mujeres se muestran abiertos a la inclusión laboral; según la edad, personas cuyas edades están entre 18 y 30, muestras mayor apertura a la inclusión a comparación de las personas mayores de 30; según la función del personal, los profesionales muestran mayor apertura a la inclusión a comparación de sus pares; según la condición laboral, ambos colaboradores muestran apertura a la inclusión; según la frecuencia del contacto, quienes tienen contacto frecuente y muy frecuente muestran mayor apertura a la inclusión a comparación de quienes tienen poco contacto o casi nulo; finalmente, según el tipo de discapacidad, las personas muestran mayor apertura a quienes presenten discapacidad múltiple, a comparación de quienes presenten una discapacidad.Item Actitudes hacia la violencia contra la mujer en estudiantes de cuarto año de secundaria de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Olarte Calvera, Daniel Efraín; Escurra Mayaute, Luis MiguelEstudia las actitudes hacia la violencia contra la mujer en estudiantes de cuarto año de secundaria. Participaron 196 alumnos del cuarto año de secundaria provenientes de colegios estatales y no estatales de colegios de las UGELs 02 y 03 de Lima Metropolitana. El diseño que se empleó en esta investigación fue de tipo descriptivo – comparativo. Los resultados muestran que los estudiantes de cuarto año de secundaria hombres presentan, en su mayoría, actitudes favorables hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja, a diferencia de las mujeres que presentan, en su mayoría, una actitud de indiferencia hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja. Asimismo, se muestra que los estudiantes de cuarto año de secundaria pertenecientes a una institución educativa estatal presentan, en su mayoría, actitudes favorables hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja, a diferencia de los estudiantes de cuarto año de secundaria pertenecientes a una institución educativa no estatal.Item Actitudes hacia niñas y niños con discapacidad en docentes y estudiantes del nivel primaria en Lima Metropolitana y Amazonas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Palacios Miguel, Alessandra Belén; Sopla Aliaga, Vanessa Elizabeth; García Ampudia, Lupe CélicaCompara las actitudes hacia niñas y niños con discapacidad de los docentes y estudiantes del nivel primaria en la región Lima metropolitana y Amazonas (Perú). La investigación es empírica-no experimental y de diseño descriptivo comparativo. La muestra está conformada por 485 estudiantes (219 varones y 266 mujeres), de los cuales 423 pertenecen a la región Lima Metropolitana y 62 a la región Amazonas. Así también se cuenta con 47 docentes (9 varones y 38 mujeres), siendo 28 de Lima Metropolitana y 19 de Amazonas. Se emplea dos instrumentos para la recolección de datos: el cuestionario de actitudes docentes hacia los estudiantes con discapacidad y el cuestionario de actitudes hacia la discapacidad para niños y niñas. Se analizan los datos a través del software Jamovi, realizando análisis de fiabilidad, validez, pruebas de normalidad y comparaciones entre variables. Los resultados indican que existen diferencias significativas de las actitudes docentes con respecto al lugar de procedencia, sexo y formación en Educación inclusiva, sin embargo, no hubo diferencias en función del grado que enseñan. Por otro lado, en las actitudes de los estudiantes hay diferencias significativas en función del lugar de procedencia, sexo, grado y presencia de condición diagnóstica.Item Actitudes y preferencias hacia los videojuegos según la edad, carrera profesional y sexo en estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Chu Huerta, César Augusto; Arenas Iparraguirre, Carlos AlbertoAnaliza la relación existente entre las actitudes y preferencias hacia los videojuegos en estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La muestra fue conformada por 400 estudiantes (270 varones y 130 mujeres) de las Facultades de Derecho, Ingeniería de Sistemas, Letras y Matemática, a quienes se les evaluó mediante el cuestionario de actitudes y preferencias hacia los videojuegos, elaborado para esta investigación. El estudio abordado es de tipo descriptivo comparativo. Se confirma que no existen diferencias entre la edad de los estudiantes, siendo similar su actitud y preferencia a lo largo del tiempo que se encuentra estudiando. Sin embargo, existen diferencias en cada facultad evaluada, ya que los estudiantes de la Ingeniería de Sistemas presentan una actitud más positiva hacia los videojuegos y cada facultad presenta su forma de preferir jugar con videojuegos. Asimismo se encontraron diferencias significativas con respecto al sexo de los estudiantes: los varones presentaron mayor agrado hacia los videojuegos y mayor preferencia a jugar con videojuegos.Item Adaptabilidad del estilo de liderazgo en voluntarios de una organización sin fines de lucro(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Pereda Torres, Gavina Beatriz; Atalaya Pisco, María ClotildeEl estudio es descriptivo comparativo que aborda el tema de la adaptabilidad, también llamada efectividad, del estilo de liderazgo bajo el enfoque de la Teoría de Liderazgo Situacional de Hersey y Blanchard, en voluntarios de una organización no gubernamental sin fines de lucro. Para la identificación de los estilos de liderazgo y su adaptabilidad se utilizó el Test LEAD en su formato de autopercepción. Los resultados indican que el estilo de liderazgo predominante en el grupo de voluntarios es el Persuasivo, en tanto que el nivel de adaptabilidad general es medio bajo; asimismo se identificaron diferencias estadísticamente significativas según la variable “Participación en Intercambios”. Palabras clave: Liderazgo, Estilos de liderazgo, Liderazgo Situacional, Voluntariado, Organización no lucrativa, ONG.Item Adaptación psicométrica de la escala de satisfacción familiar en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Villarreal Zegarra, David Rogelio; Escurra Mayaute, Luis MiguelAdapta psicométricamente la Escala de Satisfacción Familiar (FSS) en una muestra de 607 estudiantes de una universidad privada en Lima Metropolitana, cuyas edades oscilan entre 16 a 28 años (M = 19.8, DE=3.1). Se realiza la adaptación lingüística, encontrando equivalencia, el desarrollo de evidencias de validez basadas en el contenido ajaron niveles óptimos (V = .93 a V =1.00). El impacto de este estudio en la práctica clínica consiste en que se contará con un instrumento breve de evaluación sobre la satisfacción familiar, en la práctica educativa se podrá usar como indicador de tamizaje de problemas familiares, evaluación de talleres, etc.Item Adaptación psicométrica de la escala Lista Checable de Trastorno por Estrés Postraumático en personal asistencial del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) De La Cruz Torralva, Kelly Rocio; Roggero Rebaza, Susana ConsueloEvalúa las propiedades psicométricas de la Lista Checable de Trastorno por Estrés Postraumático (PCL- 5) del DSM-5, una de las escalas más utilizadas en el ámbito clínico con el objetivo de mejorar la evaluación de la presencia y gravedad del trastorno de estrés postraumático (TEPT) en el contexto peruano. Se contó con la participación de 1543 personales asistenciales peruanos, de edades comprendidas entre los 20 y los 70 años, reclutados a través de una plataforma virtual. Los resultados mostraron que el modelo de 7 factores presentó el mejor ajuste entre todos los modelos, y que cumplía la invarianza de medición entre sexos, grupos de edad y niveles educativos, y con valores adecuados de consistencia interna. Además, se observó una alta correlación entre los síntomas depresivos (PHQ-9) y ansiosos (GAD-7). En conclusión, se puede afirmar que la escala PCL- 5 es válida y confiable para su uso en la población peruana, lo que la convierte en el único instrumento adaptado al DSM-5 para la evaluación del TEPT en dicho contexto.Item Agresión y estilos de afrontamiento en adolescentes de dos instituciones educativas estatales de la Provincia Constitucional del Callao(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Caceres Neyra, Ximena Olenka; Delgado Vásquez, Ana EstherAnaliza la relación existente entre la agresión y los estilos de afrontamiento en adolescentes pertenecientes a dos instituciones educativas estatales de la Provincia Constitucional del Callao. La muestra está conformada por 569 escolares (291 varones y 278 mujeres) entre los 14 y 18 años de edad. Es una investigación descriptiva correlacional. Administra el Cuestionario de Agresión de Buss y Perry (AQ) para conocer las dimensiones y niveles de la agresión, y el test Escalas de Afrontamiento para adolescentes de Frydenberg y Lewis (ACS) para conocer el grado de uso de las estrategias y estilos de afrontamiento al estrés. Encuentra asociación estadísticamente significativa entre los niveles de baja y alta agresión con el grado de uso de las estrategias del estilo de afrontamiento de resolver el problema. En cuanto a la diferencia según sexo para la variable agresión, solo se obtienen diferencias significativas en la dimensión de agresión física, siendo mayor en varones. En relación a las estrategias de afrontamiento al estrés, se han encontrado diferencias significativas según sexo para ciertas estrategias, siendo mayor en mujeres las de concentrarse en resolver el problema, esforzarse y tener éxito, fijarse en lo positivo, buscar apoyo espiritual, preocuparse, falta de afrontamiento y reducción de la tensión; y para hombres, las de buscar diversiones relajantes, distracción física, acción social e ignorar el problema.Item Agresión y estilos de socialización parental en adolescentes pre universitarios de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Uceda Espinoza, Joel Augusto; Matalinares Calvet, María LuisaDetermina la relación existente entre la agresión y los estilos de socialización parentales en los adolescentes preuniversitarios de Lima. Los aportes de la investigación están orientados a llenar un vacío teórico en nuestro medio respecto de cómo los estilos parentales, la familia, y la relación que pueden tener los padres y madres con sus hijos, en especial adolescentes, serán factores de protección o de riesgo para la aparición de conductas desadaptativas como son la agresiva.Item Agresión, búsqueda de sensaciones y apoyo social percibido en estudiantes de una universidad estatal de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Berrospi Lara, Tania Ttyffany Scarlet; Delgado Vásquez, Ana EstherCon el paso del tiempo, se ha incrementado la exposición a conductas agresivas y por un lado aquellas conductas son atribuidas a la personalidad del individuo; y por otra parte se responsabiliza al entorno en el que se desarrolló la persona. Por tal motivo, este estudio tuvo como finalidad analizar la relación entre la agresión, la búsqueda de sensaciones y el apoyo social percibido. Se desarrolló una investigación descriptiva con diseño correlacional. La muestra estuvo constituida por 245 estudiantes de una universidad estatal de Lima Metropolitana. Se administraron el Cuestionario de agresión (AQ), la Escala Breve de Búsqueda de Sensaciones (BSSS8) y la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido (MSPSS). Los resultados evidenciaron una correlación estadísticamente significativa entre la agresión, la búsqueda de sensaciones y el apoyo social percibido. Además, se reflejó una relación estadísticamente significativa directa moderada entre la agresión y la búsqueda de sensaciones. Por otro lado, se halló una relación estadísticamente significativa inversa muy baja entre la búsqueda de sensaciones y el apoyo social percibido. Asimismo, se obtuvo una asociación estadísticamente significativa inversa baja entre la agresión y el apoyo social percibido.Item Análisis histórico crítico de la anorexia y bulimia nerviosas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Almenara Vargas, Carlos Arturo; Escurra Mayaute, Luis MiguelEn el presente estudio se investiga a la anorexia y bulimia nerviosas, realizando un análisis histórico-crítico de fuentes básicamente bibliográficas. Se hizo uso del método histórico abarcando el espacio de tiempo comprendido entre la antigüedad y la época actual, enfatizando en los períodos de mayor relevancia en la aparición y desarrollo de estos trastornos. Se plantea que: (1) la llegada a Occidente de creencias orientales como las sostenidas por el Jainismo (s. IV) y diseminadas a través de órdenes Mendicantes (Edad Media alta); y, (2) los valores de la ética protestante, promovidos a partir de la Reforma, acompañados del desarrollo de la burguesía y el modo de vida capitalista; fueron dos hitos esenciales en el origen y desarrollo de la anorexia y bulimia nerviosas actuales.Item Ansiedad social y el uso de redes sociales en estudiantes de una universidad estatal de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Bellido Obregon, Lizbeth Viveane; Delgado Vásquez, Ana EstherEl presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la ansiedad social y el uso de las redes sociales en estudiantes de la Facultad Psicología de una universidad estatal de Lima Metropolitana. Se seleccionó la muestra mediante el criterio no probabilístico, obteniéndose 336 participantes; se utilizó el Cuestionario referido a la Ansiedad Social (CASO A30) y el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales (ARS). Se determinó la validez de contenido del CASO A30 mediante el criterio de jueces y la confiabilidad utilizando el alfa de Cronbach, y se obtuvo .96 en el Cuestionario de Ansiedad Social, asimismo, se calculó la confiabilidad del Cuestionario de Adicción obteniéndose un índice igual .94. Los resultados muestran que las mujeres y varones del estudio no presentan indicadores de ansiedad social, y la mayoría de estudiantes se ubicaron en la categoría muy alto en el uso de las redes sociales. También, muestran que hay una relación significativa correspondiente a la ansiedad social y el uso de las redes sociales en los participantes. Asimismo, se encontró relaciones significativas entre los índices de control individual, obsesión por la interacción virtual y la utilización excesiva del ámbito social de internet con respecto a la ansiedad social.Item Ansiedad y bienestar psicológico en estudiantes de secundaria de colegios del distrito de Santa Anita(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Mori Durán, Marco Antonio; Delgado Vásquez, Ana EstherEstudió la relación entre el bienestar psicológico, sus dimensiones y la ansiedad manifiesta en adolescentes de cuarto y quinto de secundaria, la muestra estuvo conformada por 233 participantes, 42.5% fueron hombres y 57.5% mujeres, de un colegio estatal y otro particular, la investigación tiene nivel descriptivo de diseño correlacional; como instrumentos de medición se utilizó la Escala Multidimensional de Bienestar Psicológico (SPWB) de Carol Ryff traducida al español y adaptada a la muestra y el Cuestionario de Ansiedad Manifiesta Revisado (CMAS-R) de Reynolds y Richmond en su versión español original. Los instrumentos fueron sometidos a pruebas de validez y confiabilidad, la validez fue realizada mediante la evaluación por el criterio de jueces; la confiabilidad se realizó con el método de consistencia interna del alfa de Cronbach. Se halló una relación inversa y significativa (p < .05) entre el bienestar psicológico y la ansiedad manifiesta, además se hallaron relaciones inversas y significativas entre la ansiedad manifiesta y las dimensiones autonomía, dominio del entorno, crecimiento personal, relación positiva con otros, propósito en la vida y autoaceptación. Se concluye en la investigación que a menor ansiedad manifiesta habrá un mayor nivel de bienestar psicológico en el adolescente y también un mejor desempeño en las diferentes dimensiones del bienestar psicológico.Item Ansiedad y estrés académico en estudiantes de una universidad estatal de Lima Metropolitana en el contexto del COVID-19(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Canches Hernandez, Tatiana Yahaira; Delgado Vasquez, Ana EstherAnaliza la relación entre la ansiedad y el estrés académico en estudiantes de una universidad estatal de Lima Metropolitana en el contexto del COVID-19 y la comparación de las mencionadas variables según sexo. El presente estudio es una investigación de diseño correlacional y para la cual se contó con la participación de 200 universitarios de una universidad estatal de Lima Metropolitana, en la que 127 fueron estudiantes mujeres y 73 varones. Los instrumentos utilizados fueron el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) y el del Instrumento SISCO SV-21; ambos instrumentos pasaron por los análisis psicométricos correspondientes en los que se encontraron evidencias de validez y confiabilidad para las dos pruebas. Los resultados obtenidos indican que existe una correlación estadísticamente significativa entre la ansiedad y el estrés académico, asimismo se encontró diferencias estadísticamente significativas según las variables de sexo, en donde las mujeres evidenciaron mayores niveles de ansiedad y estrés académico.Item Ansiedad y evitación experiencial en estudiantes de Psicología de una universidad estatal de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Román Nalvarte, Diego Armando; Delgado Vásquez, Ana EstherAnaliza la relación entre la ansiedad rasgo-estado y la evitación experiencial en los estudiantes de Psicología de una universidad estatal de Lima Metropolitana, y la comparación de dichas variables en la muestra en mención según el sexo. El diseño empleado fue el correlacional, ya que se buscó la relación entre dos variables. Los participantes estuvieron conformados por 256 estudiantes de Psicología de una universidad estatal de Lima Metropolitana, dentro de los cuales 103 fueron varones y 156 fueron mujeres. Los instrumentos empleados para el estudio fueron el Cuestionario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) y el Cuestionario de Aceptación y Acción-II (AAQ-II). Los resultados obtenidos indicaron que hay una correlación positiva significativa entre la ansiedad rasgo y la evitación experiencial, así como, entre la ansiedad estado y la evitación experiencial en la muestra de estudio. Además, se halló que no había diferencias estadísticamente significativas de las variables según el sexo de dichos estudiantes. Se llega a la conclusión de que hay una relación significativa entre la ansiedad rasgo-estado y la evitación experiencial.Item Ansiedad, depresión y situaciones generadoras de estrés en pacientes diabéticos tipo 2 con adherencia y sin adherencia al tratamiento(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Patilla Vila, Cecilia; Bulnes Bedón, Mario SantiagoLa presente investigación busca establecer la diferencia existente entre la ansiedad, depresión y situaciones generadoras de estrés en pacientes diabéticos con adherencia y sin adherencia al tratamiento. Se utilizó un diseño de tipo descriptivo-comparativo y un muestreo probabilístico de tipo intencional en una muestra constituida por 55 pacientes de ambos sexos con edades comprendidas entre 43 y 87 años, con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 atendidos en consulta externa del área de endocrinología en el Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú (HCFAP). Los instrumentos utilizados son el Cuestionario de salud a fin de recolectar la información del paciente y adherencia al tratamiento, Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo de Spielberger (STAI) para medir la ansiedad, en cuanto a depresión se utilizó la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung (SDS) y para la medición de las situaciones generadoras de estrés el Diabetes Distress Scale (DDS17) en su versión español. Los resultados revelan la existencia de diferencias significativas entre la ansiedad estado, ansiedad rasgo, depresión y situaciones generadoras de estrés en pacientes diabéticos con adherencia al tratamiento y sin adherencia al tratamiento. Concluyéndose que los pacientes sin adherencia muestran una mayor probabilidad de presentar ansiedad, depresión y una mayor percepción de situaciones generadoras de estrés en comparación con los pacientes con adherencia al tratamiento. -- Palabras Clave: Diabetes tipo 2, adherencia al tratamiento, ansiedad estado-rasgo, depresión, situaciones generadoras de estrés.Item Apego inseguro y agresividad en adolescentes de una institución educativa estatal de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Eguizabal Ostos, Yackelyn Cindy; Delgado Vásquez, Ana EstherEstudia la relación entre el apego inseguro y los niveles de agresividad en una muestra de 92 adolescentes hombres y mujeres, entre 15 y 18 años de una institución educativa estatal. El diseño de la investigación es descriptivo correlacional. Se administró el Cuestionario de Evaluación de Apego en el Adulto CAMIR para observar el tipo de apego, y el Cuestionario de Agresión de Buss y Perry para conocer el nivel de agresividad. Los resultados obtenidos indicaron que no existe relación estadísticamente significativa entre el apego inseguro y la agresividad. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre el apego inseguro evitativo y la agresividad. Sin embargo, no se encontró relación significativa entre el apego inseguro preocupado y la agresividad.Item Apoyo organizacional percibido y compromiso organizacional en trabajadores de una municipalidad distrital de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Asencio Flores, Luz Mercedes; Paredes Tarazona, Mildred TeresaEstablece la relación entre la variable apoyo organizacional percibido y la variable compromiso organizacional, en una muestra de 275 trabajadores de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho. El presente estudio es descriptivo, Correlacional y transversal. Los datos se obtuvieron empleando dos instrumentos válidos y confiables para el estudio: la escala de apoyo organizacional percibido, de Eisengerber, Huntington, Hutchison y Sowa (1986), adaptada al español, que es una escala unidimensional y, la Escala de Compromiso organizacional, de Meyer y Allen (1993), que consta de las dimensiones: compromiso afectivo, normativo y de continuidad. En el contraste la hipótesis se demuestra una correlación positiva y significativa (rho= .235) entre las variables; y correlaciones positivas y significativas entre todas las dimensiones de la variable Compromiso organizacional y apoyo organizacional percibido. Para la variable apoyo organizacional percibido, se encontró que no existen diferencias significativas según las variables sociodemográficas, por el contrario, sí existen diferencias estadísticas en la variable Compromiso organizacional, según las variables sociodemográficas de edad, grado de instrucción y estado civil.Item Apoyo social percibido y rumiación cognitiva en estudiantes de Psicología de una universidad pública(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Huarcaya Garcia, Diana; Huerta Rosales, Rosa ElenaEn el presente estudio se investiga la correlación entre el apoyo social percibido y la rumiación cognitiva en una muestra de alumnos de la carrera de Psicología de una institución educativa perteneciente al sector público, así como la diferencia existente de dichas variables según el sexo. La investigación comprendió un total de 148 individuos, desglosados en 50 sujetos de género masculino y 98 de género femenino. Para el proceso de recolección de datos se emplearon los instrumentos, la Escala Multidimensional de Soporte Social Percibido y la Escala de Respuestas Rumiativas. Los hallazgos derivados de la investigación evidencian la existencia de una correlación inversa y significativa entre la dimensión de Apoyo Social Familiar y los factores de Rumiación Reproches (r = - 0.268, r2 = 0.072, p < .01) y Rumiación Reflexión (r = - 0.229, r2 = 0.052, p < .01). En contraposición, las relaciones entre la dimensión de Apoyo Social por parte de Amigos con los factores de Reproches (r = - 0.145, r2 = 0.021, p > .01) y Reflexión (r = - 0.029, r2 = 0.001, p > .01), así como entre la dimensión del Apoyo Social de Otros significativos con los factores de Reproches (r = - 0.105, r2 = 0.011, p > .01) y Reflexión (r = - 0.127, r2 = 0.016, p > .01), no demostraron ser estadísticamente significativos. Adicionalmente, se determinó la ausencia de diferencias significativas en términos estadísticos en las dimensiones y factores de las variables analizadas en función al sexo de los participantes, obteniéndose valores p entre 0.152 y 0.655.