Doctorado Facultad de Ingeniería Industrial

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/148

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 116
  • Item
    Impacto de la conducta humana en el contexto de la teoría del Domino de Heinrich en la prevención de accidentes relacionados a la seguridad ocupacional en la industria manufacturera
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Elias Giordano, Cynthia Carola; Cevallos Ampuero, Juan Manuel
    Determina la importancia de incluir metodologías que identifican conductas inseguras debido a que un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional no lo contempla. Para llegar a esta premisa primero se llevó a cabo una encuesta al personal y se analizaron las variables para demostrar que a pesar de tener un sistema de seguridad y salud ocupacional hay variables no consideradas que tienen relación con la parte emocional.
  • Item
    Factores que inciden en la eficiencia técnica de recolección de residuos sólidos municipales de la provincia de Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Urbay Paz, Sergio César; Díaz Cartagena, Walter Javier
    El presente estudio examinó la eficiencia técnica en la gestión de residuos sólidos en las municipalidades de Lima Metropolitana. La problemática radicó en la limitada eficiencia de varias municipalidades en la recolección y tratamiento de residuos, la cual podría estar influenciada por factores socioeconómicos y recursos tecnológicos. Evaluar esta eficiencia resulta clave, dado el impacto ambiental y social de una gestión deficiente en el manejo de residuos. La pregunta principal de investigación se centra en factores como el tamaño de la población, el nivel de desarrollo humano, el personal de limpieza, el número de camiones de recolección, los estudios de caracterización de residuos y la capacitación ambiental afectan la eficiencia en el manejo de residuos en las municipalidades limeñas. En el marco teórico se abordaron los conceptos de eficiencia técnica en la administración de residuos sólidos y el Análisis Envolvente de Datos (DEA) como herramienta para evaluar el rendimiento en este contexto. Además, se describió cómo el modelo Tobit fue utilizado para medir y analizar las variables que pueden afectar la eficiencia técnica. Las investigaciones revisadas estaban enfocadas en la eficiencia de la gestión de residuos en función de factores socioeconómicos y tecnológicos en distintas ciudades, destacando la relevancia de aplicar este análisis en un contexto urbano en crecimiento como el de Lima Metropolitana. En cuanto a la metodología, el estudio empleó el Análisis Envolvente de Datos (DEA) para evaluar la eficiencia técnica en la recolección de residuos, y para analizar la incidencia de cada factor en la eficiencia técnica, se utilizó el modelo Tobit, adecuado para datos censurados como los obtenidos del DEA. Las hipótesis se procesaron individualmente para identificar los determinantes más relevantes de la eficiencia en el contexto de gestión de residuos. Finalmente, tras procesar los datos con el software Stata 15, se analizaron los resultados obtenidos, los cuales mostraron variaciones significativas en la eficiencia técnica entre las municipalidades de Lima. Este análisis permitió identificar áreas de mejora y optimización en la asignación de recursos para la gestión de residuos, promoviendo así una gestión ambiental más sostenible.
  • Item
    Simulación de un modelo de gestión de adquisiciones de recursos y su influencia en la calidad de servicios para estudiantes de ingeniería en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Vergiu Canto, Jorge Luis; García Zapata, Teonila Doria
    Determina la influencia de la simulación de un modelo de gestión de adquisiciones de recursos en la calidad de servicios para estudiantes de ingeniería en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El estudio de diseño cuasi experimental con dos grupos evaluó cómo la simulación de un modelo de gestión que evalúa las adquisiciones de recursos afecta la calidad de servicios para alumnos de ingeniería en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La Prueba U de Mann-Whitney mostró diferencias significativas entre los grupos, respaldando la conexión entre la simulación y la calidad de servicios. Los valores estadísticos de la Prueba U de Mann-Whitney (48696.000) y Z (-7.085) indicaron una diferencia significativa y que la muestra simulada tenía valores más altos. El p-valor (P= 0.001 < 0.05) respaldó la influencia significativa del modelo en la calidad de servicios. Estas deducciones fundamentan mejoras en la gestión educativa. Además, la simulación de procesos de adquisiciones y presupuestos también incidió de manera positiva en la calidad de servicios. Los estudiantes percibieron la calidad educativa por debajo de sus expectativas, sugiriendo áreas de mejora. La identificación de factores críticos y la simulación en gestión documentaria ofrecen oportunidades de mejora. Los modelos AS IS y TO BE 2 opción B de la simulación proporcionan información base y mejoras concretas para la eficiencia del sistema, indicando la importancia de la simulación en la gestión educativa.
  • Item
    Modelo de sistema estructurado organizacional para la mejora continua en el sector empresarial Pymes industrial
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Paez Advincula, Rafael Roosell; Tinoco Gómez, Oscar Rafael
    La investigación se centra en la importancia de estrategias efectivas para promover el crecimiento y la sostenibilidad en la industria Pymes. Utiliza un enfoque cuantitativo, no experimental, transversal y utiliza SPSS versión 25 y AMOS versión 24 para el análisis de datos. La confiabilidad del instrumento se evalúa mediante el coeficiente alfa de Cronbach, lo que indica una alta consistencia interna. Se construye un modelo de ecuaciones estructurales para explorar relaciones entre variables de interés e identificar conexiones significativas que pueden influir en el desempeño empresarial en el sector Pymes. Determinar un modelo de sistema estructurado organizacional para la mejora continua en el sector empresarial Pymes Industrial en Lima Metropolitana, Perú, en el año 2023-2024. La investigación destaca la relevancia del sector industrial Pymes en el contexto económico actual y la necesidad de mejorar su desempeño y competitividad. Comprender cómo estas variables pueden contribuir a la mejora continua es crucial para el desarrollo sostenible de estas empresas. El estudio proporciona información valiosa para la toma de decisiones, permitiendo implementar estrategias efectivas y optimizar la gestión empresarial. El análisis estadístico confirma la validez de las relaciones identificadas y sugiere áreas clave para mejorar el desempeño empresarial del sector industrial Pymes.
  • Item
    Gestión de procesos académicos bajo el enfoque de la educación basada en competencias y la satisfacción estudiantil en una universidad privada
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rivera Chavez, Arturo Felix; Moore Torres, Rosa Karol
    La educación basada en competencias es un abordaje metodológico que está en constante crecimiento en las instituciones educativas de todos los niveles a escala global. Ahora bien, una gestión adecuada de procesos académicos debería ayudar a potenciar el efecto de esta en el servicio educativo ofrecido. En este trabajo se busca determinar cuáles son las variables que componen y determinan en gran medida la gestión de procesos académicos y como este a su vez impacta o no en la satisfacción del estudiante con el servicio académico recibido. Para el presente trabajo se realizó un estudio no experimental mediante una encuesta a doscientos cuarenta y ocho estudiantes de últimos ciclos de la carrera de ingeniería de sistemas de una universidad privada a fin de conocer su percepción sobre aspectos relacionados a la gestión de los procesos académicos. Para el análisis de las hipótesis propuestas se usó el análisis de ecuaciones estructurales exploratorio con la herramienta PLS SEM 4 y se encontró que la gestión del programa académico en las dimensiones que comprenden la propuesta de la oferta académica, así como la gestión docente que está relacionada con la entrega del servicio educativo por el catedrático influyen en mayor medida sobre la gestión de procesos académicos muy por encima de dimensiones tales como como gestión de infraestructura académica y programación de oferta académica semestral. Asimismo, se observa que de manera global la gestión de procesos académicos influye sobre la satisfacción del servicio lo cual está en línea con otros estudios donde asocian aspectos similares que influyen directamente sobre la satisfacción estudiantil con el servicio académico.
  • Item
    Desarrollo de un modelo estructural de gestión para la implementación de medidas de producción más limpia en el sector industrial en Lima-Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Yarin Achachagua, Anwar Julio; Tinoco Gómez, Oscar Rafael
    La Producción Más Limpia (PML) varía por región debido a diferencias económicas y sociales. En industrias como la construcción, puede reducir el consumo energético, aunque en China estas políticas son limitadas. Se requieren estrategias de gestión integral para PML en pequeñas y medianas empresas, donde factores como períodos de amortización y falta de transparencia dificultan la adopción. En países desarrollados, PML ha avanzado gracias a normativas regionales, mientras que, en países en desarrollo, su adopción es voluntaria y necesita evaluaciones costo-beneficio. En Perú, a pesar de normas y compromisos con la COP 21, la implementación es limitada. El creciente consumo de recursos en la producción subraya la necesidad de desarrollo sostenible. Esta investigación propone un modelo de gestión para PML en Lima, evaluando factores internos y externos que afectan su implementación. Un enfoque integral que considere la influencia mutua de estos factores es esencial para estrategias efectivas. Se utilizó el enfoque de ecuaciones estructurales (PLS-SEM) para analizar estas relaciones, confirmando que una mejor gestión puede impulsar la sostenibilidad industrial.
  • Item
    Modelo de gestión basado en el mantenimiento productivo total TPM y Six sigma para aumentar la efectividad global de los equipos en una empresa de confecciones de Lima - Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ortiz Porras, Jorge Enrique; Tinoco Gómez, Oscar Rafael
    Aborda la problemática de la fuga de Efectividad Global de los Equipos (OEE) en la industria textil, destacando la necesidad de mejorar la disponibilidad, calidad y rendimiento para hacer frente a los desafíos del sector. El objetivo central de este estudio fue desarrollar e implementar un modelo de gestión basado en Mantenimiento Productivo Total (TPM) y Six Sigma, utilizando como caso de estudio una empresa textil. La investigación se llevó a cabo bajo un enfoque cuantitativo de tipo aplicado y diseño preexperimental. Se tomó una muestra de 28 equipos del área de tejeduría, y se aplicaron diversas herramientas, como análisis interno, Diagrama de Operaciones del Proceso (DOP), Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE), análisis Pareto, Matriz de Causas, las 5S, TPM, gráficos I - mr y planes de control. Como resultado de la implementación del modelo propuesto, se logró un notable aumento del 12.06% en el OEE, evidenciando mejoras específicas del 6.41% en la disponibilidad, 6.39% en el rendimiento y 1.7% en la calidad. Estos resultados subrayan la efectividad del modelo propuesto para abordar y superar la problemática existente en la eficiencia de los equipos en la industria textil.
  • Item
    Modelo explicativo de la relación entre la calidad de leche y el estilo de gestión empleado en las salas de ordeño de los establos de la provincia de Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Sandoval Monzón, Rocio Silvia; Cevallos Ampuero, Juan Manuel
    La baja calidad de la leche es un problema de nuestro sector pecuario, la cual trae como consecuencia castigos en el precio de la leche. El presente trabajo determina si el modelo estructural tridimensional planteado represente a los estilos de gestión empleados para administrar la sala de ordeño y la calidad de la leche en los establos lecheros de la provincia de Lima. El estudio se llevó a cabo en 31 establos. Se recolectaron datos a través de encuestas para evaluar la dimensión personas, tareas y prácticas de manejo del estilo de gestión como variable independiente, así como el análisis de muestras de leche para evaluar la calidad física, composicional, higiénica y sanitaria de la calidad de leche, como variable dependiente. Para esto se realizó un análisis factorial y luego se evaluó el modelo estructural planteado en AMOS IBM. Finalmente se realizó un análisis clúster para establecer y evaluar los diferentes estilos de gestión de las salas de ordeño. Se encontró que los indicadores de las dimensiones de ambas variables están relacionados entre sí de manera significativa. Los resultados indican que el modelo estructural planteado muestra adecuados indicadores de ajuste absoluto, incremental y de parsimonia, lo que sugiere que el modelo se ajusta bien a los datos. Con la finalidad de mejorar el ajuste del modelo se realizaron pequeños cambios al modelo inicial. Se encontró que la calidad de leche tiene una relación positiva significativa con la calidad composicional 1 y una relación negativa significativa con la calidad composicional 2, la calidad higiénica y la calidad sanitaria. Así también, el estilo de gestión en la sala de ordeño tiene una relación positiva significativa con el énfasis en tareas, énfasis personas y énfasis prácticas de ordeño. Se determinaron 3 agrupamiento denominados: “estilo de gestión de ordeño gerencial”, “estilo de gestión de ordeño informal” y “estilo de gestión de ordeño social” en Lima. Los estilos de gestión encontrados tienen un impacto significativo en la calidad de la leche. El estilo de gestión de ordeño gerencial presenta la mejor calidad de leche. El estilo de gestión de ordeño informal puede tener un alto conteo de bacterias y células somáticas en la leche. Mientras que los establos que siguen el estilo de gestión de ordeño social se enfocan en las relaciones con el personal, pero puede tener desafíos en términos de calidad composicional y mastitis. Adicionalmente, se determinaron diferencias significativas entre establos de pequeña y gran envergadura.
  • Item
    Incremento de la productividad de los procesos contables en las empresas de telefonía en Latinoamérica 2021 mediante Robotic Process Automation (RPA)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Larios Soldevilla, Omar Alexis; Rosales López, Pedro Pablo
    Determina cuál es la relación que existe entre la automatización robótica de procesos o Robotic Process Automation (en adelante RPA), y la eficiencia en las operaciones provenientes del procesamiento de datos contables en los negocios de telefonía que se encuentran en los territorios pertenecientes a Latinoamérica, que para este estudio se han tomado en consideración al país de Chile, a la nación de Argentina, a la República de Colombia y al territorio de Perú. Para llevar a cabo la implementación de la Automatización de los procesos contables de manera Robótica se han tomado en cuenta los siguientes elementos: (i) la Productividad en el proceso de Conciliaciones Bancarias, (ii) la Productividad en el proceso de cuentas por cobrar y (iii) la Productividad en el proceso de pagos. En lo que respecta al esquema de manera conceptual o marco teórico, el mismo se ha fundamentado en el análisis exhaustivo de la diversa literatura relacionada a la tesis planteada, donde se destacan diversos artículos e informes previos. La hipótesis que se plantea es que existe relación entre el RPA con la productividad de los procesos contables en las empresas de los países mencionados anteriormente. Para dicha finalidad se ha empleado la revisión de diversa literatura como metodología de investigación, tomando en cuenta revistas indexadas de renombre en el periodo de los últimos seis años, del mismo modo se han abarcado diversos factores de selección y descarte en las áreas relacionadas a la Automatización Robótica de Procesos y sus diversos enfoques de la contabilidad desarrollados y mencionados en la Tesis. De los resultados a los que se han alcanzado, se puede observar que se cuenta con una correlación positiva, de acuerdo con lo manifestado por la mayor parte las personas encuestadas para el presente estudio. Se señala que para la investigación se tiene como principal motivación la difusión de la importancia de los conocimientos tecnológicos y su influencia, tendencias y cambios en la carrera de Contabilidad en la región de Sudamérica.
  • Item
    Diseño de un modelo de gestión operativa para las pymes exportadoras de prendas de vestir para incrementar el nivel de competitividad en el mercado internacional
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Quiroz Flores, Juan Carlos; Tinoco Gómez, Oscar Rafael
    Evalúa el nivel de competitividad de las PYMES exportadoras de prendas de vestir en el mercado internacional. Se identificaron los factores determinantes de exportación que influyen en la sostenibilidad de las empresas textiles, y se analizó el desempeño empresarial y la gestión de las PYMES peruanas en el contexto de la exportación de prendas de vestir. Los resultados obtenidos a través de datos cuantitativos revelaron la importancia de factores como la calidad de los productos, la eficiencia en los procesos de exportación y la adaptabilidad a los mercados internacionales para mejorar la competitividad de las empresas textiles. En el análisis estadístico realizado, se obtuvieron resultados cuantitativos significativos que respaldaron las conclusiones de la investigación. Por ejemplo, se encontró que la calidad de los productos tenía una correlación positiva y significativa con la competitividad de las PYMES exportadoras de prendas de vestir, con un coeficiente de correlación de 0.75. Asimismo, la eficiencia en los procesos de exportación mostró una correlación directa con la competitividad, con un coeficiente de 0.68. Por otro lado, la adaptabilidad a los mercados internacionales también se destacó como un factor clave, con una correlación de 0.62 con la competitividad empresarial. Utilizando el modelo de ecuaciones estructurales con SMART PLS, se cuantificó el impacto de factores clave en la competitividad de PYMES textiles. La calidad de los productos, la eficiencia exportadora y la adaptabilidad a mercados internacionales contribuyeron respectivamente en un 35%, 28% y 22% a la competitividad. Estos resultados sustentan recomendaciones de gestión para el crecimiento de PYMES en la moda global. Sin embargo, la limitación del estudio a una región específica sugiere cautela al generalizar estos hallazgos a otros contextos.
  • Item
    Influencia de la industrialización de los residuos del proceso de congelado de palta (persea americana) en la reducción de la contaminación ambiental de las empresas agroexportadoras en el Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Flores Izquierdo, Manuel Antonio; Tinoco Gómez, Oscar Rafael
    Aborda un tema de creciente importancia en la sostenibilidad de la agroindustria. Con la palta hass como uno de los principales productos de exportación del Perú, su producción masiva ha resultado un aumento considerable de residuos orgánicos. Estos residuos, si no se gestionan adecuadamente, pueden agravar la contaminación ambiental a través de la emisión de gases de efecto invernadero y la contaminación del suelo y del agua. La metodología adoptada en esta investigación es cuantitativa y no experimental, con un diseño transversal. La muestra comprende empleados de 20 de las más grandes empresas agroexportadoras de palta congelada en Perú, seleccionadas por su volumen de facturación. Los datos se recogieron mediante encuestas y se analizaron utilizando métodos estadísticos para evaluar la influencia de la industrialización de los residuos en la reducción de la contaminación ambiental. Los resultados indican que la industrialización de residuos del proceso de congelado de palta tiene una influencia positiva en la reducción de la contaminación ambiental. Las hipótesis planteadas se confirmaron con significancia estadística (p<0.01), lo que sugiere que el conocimiento, las prácticas y las actitudes hacia la industrialización de los residuos están significativamente relacionados con la disminución de la contaminación ambiental. La tesis da una solución a esta problematica ambiental, mediante la transformación de los residuos de palta en bio-char, porque se presenta una oportunidad económica para las empresas agroexportadoras, adopten medidas industriales sostenibles que puedan resultar en una producción más limpia y en una mejora de su responsabilidad ambiental.
  • Item
    Proceso de obtención de bioplásticos reforzados con grafeno y su evaluación para el uso en bolsas ecológicas
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Puca Pacheco, Mercedes; Tinoco Gómez, Oscar Rafael
    Estudia el efecto de la variación de la concentración del almidón de papa Yungay, aloe vera y grafeno sobre las propiedades mecánicas y de permeabilidad al vapor de agua mediante el empleo de un diseño factorial 2˄ 3 de dos niveles y de tres factores para lograr obtener un material con propiedades mejoradas. Además, se realiza el estudio ambiental y económico para la producción del bioplástico con propiedades mejoradas. El bioplástico es obtenido por el método casting, y se realizó la caracterización estructural por espectroscopia de infrarrojo, la térmica mediante Calorimetría Diferencial de Barrido, la mecánica empleando norma ASTM 882, la morfológica mediante Microscopía Electrónica de Barrido, permeabilidad mediante el método desecante y biodegradabilidad por el método gravimétrico. De acuerdo, a los resultados obtenidos se evidencia que las películas de bioplástico con un alto valor resistencia a tensión de 2.49 ± 0.28 MPa a altos niveles de concentración de almidón, aloe y grafeno (10% p/p almidón, 24%p/p aloe y 0.045%p/p grafeno). Se encontró un valor mínimo de permeancia y permeabilidad de 5.35 kg/h.kPa.m2 y 0.001839 kg/h.kPa.m, respectivamente, a una concentración de grafeno de 0.005%; concentración de aloe, 24%; y concentración de almidón, 10%. Se obtuvo un valor máximo de 94.37% de biodegradabilidad a bajos niveles de concentración de almidón, aloe y grafeno al mes de evaluación. Se concluye que con la incorporación del aloe vera y grafeno se ha logrado obtener un bioplástico biodegradable con mejores propiedades mecánicas y de permeabilidad al vapor de las películas, y con menor impacto ambiental y mediante la evaluación económica se determinó que es rentable para poder ser escalado a nivel industrial, con un VANE de 327,918 y un TIRE de 67% y una relación beneficio-costo de 1.11.
  • Item
    Modelo integrado de producción para incrementar la productividad de una planta farmacéutica
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Quispe Canales, Gustavo Raúl; Tinoco Gómez, Oscar Rafael
    Analiza la implementación del modelo integrado de planeamiento de la producción para incrementar la productividad de una planta farmacéutica. La investigación es de tipo aplicativa, de nivel explicativo y de diseño experimental – cuasi experimental. Uno de los procesos empresariales conocido, con un porcentaje de implementación muy bajo en el medio empresarial, es el de planeamiento de ventas y operaciones (SOP). Es un planeamiento a nivel gerencial y multidisciplinario, que permite tomar decisiones como subcontratar la producción de algunos productos, aprobar con anticipación la cantidad de mano de obra directa a contratar, establecer políticas de horas extras, compras de equipos o máquinas menores, los niveles de inventarios a manejar (cobertura) en los siguientes meses, la aprobación de inventarios de seguridad para ciertos productos y materiales estratégicos o críticos. Además, se evalúan alternativas que son costeadas, de las cuales se selecciona aquella que sea favorable a la organización. Es aprobado y transferido a gestión de demanda y desagregado en los productos que lo componen, quedando listo para ejecutar el programa maestro de producción. Este proceso debe ser estandarizado, calendarizado con una frecuencia mensual, donde participan las áreas de la empresa, que se reúnen de acuerdo con las necesidades del plan diseñado. El mismo que es evaluado mensual, trimestral y anualmente, cada trimestre existe la oportunidad de realizar ajustes en ventas, inventarios, producción y otros con el objetivo de cumplir con los planes de ventas. Entre los resultados de la aplicación se menciona, la productividad (Margen bruto)de la planta se incrementó con el modelo de producción integrado (plan de ventas y operaciones) en un 22.52%, la entrega de pedidos de venta se incrementó en un 8.40% y la rotación de inventarios se incrementó en un 94.55%, todos respecto al año anterior.
  • Item
    Repercusión del equipamiento educativo en la calidad de enseñanza de las prácticas de laboratorio de los estudiantes de Ingeniería Industrial en una universidad privada del Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Pita Espinoza, José Luis; Chung Pinzás, Alfonso Ramón
    Determina si el equipamiento educativo y didáctica repercuten en la calidad de enseñanza de las prácticas de Laboratorio y motivación de los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial en una Universidad Privada del Perú. Debido a que la Educación Universitaria en el Perú, está atravesando una etapa de cambios, ocasionado por las nuevas regulaciones establecidas por la SUNEDU, se precisa la necesidad de implementar un sistema de gestión de la calidad educativa para hacer frente a los retos de estos tiempos cambiantes, en los cuales la competitividad crece, teniendo efecto directo en el desarrollo de capacidades técnico - prácticas de los estudiantes de Ingeniería Industrial, muchos de ellos afectados en cuanto a una inserción en el mercado laboral por la falta de una formación académica ligada a temas experimentales de experiencias curriculares claves. Muchos docentes universitarios ligados al campo de la Ingeniería, al recorrer los pasadizos de las Casas de Estudios donde laboran, evidencian con mucho malestar la falta de una adecuada infraestructura técnica como son los Laboratorios, por lo cual la investigación presentada busca medir los efectos que una adecuada implementación de Infraestructura trae en los estudiantes de Ingeniería.
  • Item
    Influencia de la gestión del conocimiento, basado en el modelo de la espiral del conocimiento, en el aprendizaje de los estudiantes del programa de doctorado de Ingeniería Industrial de la Unidad de Posgrado de una universidad pública
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Surco Salinas, Daniel Víctor; Inche Mitma, Jorge Luis
    Demuestra la influencia de la gestión del conocimiento en las actitudes y percepciones acerca del aprendizaje de los estudiantes del programa de doctorado de ingeniería industrial de la unidad de posgrado de una universidad pública, según el modelo de la espiral del conocimiento. El presente estudio es una investigación aplicada con nivel explicativo y diseño cuasi experimental considerando una línea base. Esta conformada la población por los estudiantes del respectivo programa doctoral y como muestra a los estudiantes de la asignatura Gestión de Innovación Tecnológica en Procesos Industriales de dicho programa. En conclusión, del total de las hipótesis específicas planteadas una de ellas mostró resultados no positivos, sin embargo, si bien se comprobó que utilizando una línea base menor a la propuesta inicialmente, los resultados infieren que las actitudes y percepciones que tienen los estudiantes acerca de la combinación del conocimiento según el modelo de la espiral del conocimiento, estos superaron las expectativas, lo que no implica necesariamente que se ha conseguido alcanzar la valla inicial propuesta, más bien que es conveniente mejorar los lineamientos relacionados a la aplicación de la gestión del conocimiento y de manera específica en la combinación del conocimiento.
  • Item
    La relación del crecimiento económico sobre los accidentes de trabajo – caso peruano
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Gutiérrez Falcón, Pablo César; Chung Pinzás, Alfonso Ramón
    Determina la relación entre el crecimiento económico y los accidentes de trabajo en el Perú durante el periodo 2011- 2019. Para ello, se agruparon los datos de los 24 departamentos en 4 macrorregiones, y se aplicó un análisis econométrico utilizando modelos de regresión de datos de panel. Este análisis consistió en la evaluación de la estacionariedad de los datos determinado, mediante pruebas de raíces unitarias de primera generación, que están integrados en orden uno. Además, se encontró que existe una relación de cointegración entre ambas variables, empleando para ello la prueba de cointegración de Pedroni. Por último, se determinaron los coeficientes de regresión mediante el estimador consistente DOLS (Dynamic Ordinary Least Squares). Se estableció la existencia de un comportamiento anticíclico, es decir el auge económico representado por el incremento del valor de bienes y servicios producidos en el Perú haría que disminuya los accidentes de trabajo (total y no mortales). Por otro lado, también se encontró que existe una relación proporcional directa entre el crecimiento económico y los accidentes de trabajo mortales; es decir, el auge económico haría que se incremente los accidentes de trabajo mortales (comportamiento procíclico).
  • Item
    Impacto del enfoque bayesiano en la gestión de la demanda de cadenas de abastecimiento para el consumo de productos dinámicos
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Taquía Gutiérrez, José Antonio; Cevallos Ampuero, Juan Manuel
    Determina en qué medida el enfoque bayesiano impacta en la gestión de la demanda de una cadena de abastecimiento de productos dinámicos. La metodología utilizada fue del tipo cuasi experimental con pre y post prueba y un grupo de control. El tamaño de la muestra fue de 93 productos, de una población de 120 productos que pertenecían a dos categorías: salsas clásicas y salsas gourmet. El estudio presente logra medir el incremento en la gestión de la demanda consiguiendo con el enfoque bayesiano una mejora de 10% en la exactitud del estimado. Asimismo, logra reducir el inventario de cobertura de 2 a 1.2 meses y la discrepancia entre los valores de la estimación bayesiana con el método tradicional se logró alcanzar un 5% de error en la variación. La principal limitación del estudio fue su aplicación a un solo caso de empresa. Para lograr este resultado, se diseñaron herramientas utilizando lenguaje de programación R y Python y librerías para el muestreo aleatorio de la distribución a priori de los productos para obtener valores posteriores.
  • Item
    Optimización de la tecnología para el aprovechamiento de neumáticos fuera de uso (NFU) en la provincia del Guayas enfocado en la reducción de huella de carbono
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Guevara Sáenz De Viteri, Jessica Lucia; Tinoco Gómez, Oscar Rafael
    Optimiza la selección de la tecnología apropiada para el aprovechamiento de neumáticos fuera de uso, por medio de la metodología de huella de carbono en la Provincia del Guayas en Ecuador. El presente trabajo plantea incorporar el conocimiento de la huella de carbono en la evaluación de las fases del proceso de trituración con el propósito de reducir actividades en el proceso, que se constituyen en puntos de contaminación y de derroche energético, logrando inferir las emisiones de GEI derivadas del proceso de trituración y finalmente aportar con los ejes transversales tales como, elementos ecológicos, cuidado ambiental, cuidado a la salud para lograr la reducción de riesgos y peligros a la salud de pobladores que están expuestos a este tipo de desecho contaminante como lo son los NFU. Cabe indicar que, la generación de neumáticos fuera de uso NFU, se ha convertido en uno de los problemas ambientales debido al crecimiento del parque automotor de la Provincia del Guayas en el Ecuador. Por tanto, el incremento de NFU es considerable y la búsqueda de alternativas de su aprovechamiento se ha vuelto imperativa en el medio; orientada, además, a no provocar daños ambientales por la eliminación de volúmenes de desechos y/o emisiones.
  • Item
    Innovación en el tratamiento y revalorización de efluentes de curtiembres por bioconversión microbiana
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Alcarraz Curi, Mario; Inche Mitma, Jorge Luis
    Desarrolla una nueva alternativa de tratamiento biológico por bioconversión para reducir el potencial contaminante de los efluentes y revalorizar los residuos generados por la curtiembre “Unión”. Para lo cual, elige el efluente de la etapa de pelambre, fracción del efluente con mayor carga de materia orgánica, antes de que se una y se acompleje con los otros efluentes. De los efluentes característicamente alcalinos se realiza el aislamiento de microorganismos tolerantes a pH alcalinos y la capacidad de hidrolizar proteínas y lípidos. Luego de un proceso de coagulación y sedimentación de los efluentes, el sobrenadante es suplementado para mejorar el crecimiento de la cepa seleccionada (N4E) y permitir la bioconversión de la materia orgánica en biomasa celular y así reducir la cantidad de DBO5 y su potencial contaminante. Se llega a determinar a escala de laboratorio que el tratamiento biológico reduce la DBO5 y la DQO en un 95.68 % y 87.96 % respectivamente, una recuperación de agua del 70% y la cepa utilizada posee buen crecimiento en el efluente produciendo compuestos promotores de crecimiento vegetal. Resultados promisorios como alternativa de tratamiento y revalorización de efluentes.
  • Item
    Integración del ciclo de vida en el ecodiseño sistematizado de residuos líquidos de la industria de harina y aceite de pescado en plantas del litoral peruano
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Cabrera Carranza, Carlos Francisco; Sotomayor Cabrera, Arístides
    Expone sobre el ciclo de vida y su análisis en las fábricas de harina de pescado, donde se evalúan los elementos, los impactos ambientales, los balances de materia del proceso, así también se evalúa cómo las aguas residuales de las fábricas pesqueras de harina, producen efectos ambientales. Asimismo, se establecen las estrategias ambientales en base a la norma ISO 14006 (Ecodiseño) para reducir la contaminación marina. Para este propósito se tomó en cuenta las siguientes etapas en esta investigación como son los recursos, fabricación, reparto, utilidad y fin de ciclo. Se concluye que, como resultado inicial, se obtuvo la selección de ciertas localidades como Vegueta, Huacho y Carquin.