Trabajos de investigación EP Antropología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5168
Browse
Recent Submissions
Item Innovación tecnológica y cambios socioculturales. Los pequeños productores de Jabón Mayo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Martínez Ramírez, Carla; Landa Vásquez, Ladislao HomarPresenta las innovaciones tecnológicas implementadas por la propuesta “Lineamientos para el desarrollo del mercado interno en base al progreso de la pequeña producción campesina” entre los años 1994 y 1999. Asimismo, se exponen los cambios socioculturales producidos entre las familias campesinas de los pequeños productores de la microcuenca de Jabón Mayo hasta el año 2009, momento en el que se realizó el estudio de caso. Existen factores internos y externos, así como elementos propios de la comunidad que fueron estudiados y complementados con la propuesta, los cuales suponen una serie de estrategias para el desarrollo de la pequeña producción campesina.Item Micro-hegemonía y relaciones micro-hegemónicas en el conflicto de Doe Run-La Oroya(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Burgos Cisneros, Alonso; Landa Vásquez, Ladislao HomarManifiesta que la investigación es es una aproximación inicial al estudio del problema de las relaciones de poder micro-hegemónicas entre los principales actores sociales que intervienen en el conflicto de La Oroya. Estos son el gobierno peruano, la empresa Doe Run Perú, sus trabajadores, la sociedad civil de La Oroya, las ONG y la iglesia católica. Este estudio se enmarca en el ámbito de la antropología política, en el análisis de las relaciones de poder vistas desde la perspectiva de los actores sociales, abordando la relación ideología-cultura. El trabajo de campo fue realizado en los meses de julio del 2009 y junio del 2011 en la ciudad de La Oroya (3750 msnm), provincia de Yauli, Región Junín, en la sierra central del Perú. Los métodos y técnicas utilizados fueron principalmente cualitativos, tomando como fuente directa las entrevistas en profundidad. Como fuentes indirectas se usaron notas de campo estandarizadas con datos recabados de algunos informantes como los pobladores de La Oroya, los comunicados emitidos por Doe Run, el gobierno peruano y los sindicatos de trabajadores de Doe Run Perú - La Oroya División. La muestra de informantes entrevistados comprende un total de diez trabajadores y dirigentes de los sindicatos (de los cuales a cuatro se entrevistó de manera individual y a seis en dos entrevistas colectivas), dos dirigentes de la sociedad civil, un representante de la iglesia católica (párroco de La Oroya) y un vocero de la empresa. A pedido de los informantes sólo se usan sus iniciales y no su nombre completo.Item Las comunidades campesinas amazónicas de la Reserva Nacional Allpahuayo Miashana - Iquitos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Gutiérrez Neyra, Marcelino Javier; Landa Vásquez, Ladislao HomarLa biodiversidad en la Amazonía peruana reviste mucha atención, no solamente porque es muy compleja, sino porque en su conservación y uso intervienen diversos actores, con intereses muy diferentes, opuestos o comunes, los que se deben identificar para encontrar propuestas que conlleven a su sostenibilidad. Ante la escasez creciente de los recursos de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, por influencia de la población creciente de Iquitos, las comunidades circundantes a esta Área Natural Protegida optaron por asumir una organización que les garantice no sólo su permanencia en un territorio, sino también para tener acceso legal a los recursos que desde siempre han utilizado. Esta experiencia muestra la valoración de la sabiduría ancestral amazónica para el uso sostenible de los recursos, así como la interacción de las comunidades con el Estado en relación con los objetivos del Área Natural Protegida, experiencia que merece ser replicada en otros ámbitos con similitudes sociales.Item Basurización simbólica de los pueblos indígenas amazónicos en el Perú: la violencia política entre los asháninkas del distrito de Río Tambo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Hoyos Villayzán, José Luis; Landa Vásquez, Ladislao Homar; Giesecke Sara Lafosse de Vildoso, Mercedes Patricia; Regan Mainville, James JosephBusca señalar, describir y analizar los discursos culturales e ideológicos, históricamente construidos que legitimaron la basurización simbólica (construcción del “otro” como estorbo y que por lo tanto puede ser reciclable o desechable bajo cualquier forma) de los indígenas amazónicos en el Perú. Este sería el contexto en el cual se produce el ensañamiento de parte del PCP - Sendero Luminoso contra los Asháninkas. Como complemento, se hará el análisis antropológico de cinco testimonios recogidos por la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) entre los Asháninkas del distrito de Río Tambo.Item La importancia de la interpretación antropológica de las expresiones corporales en las entrevistas de la PNP a los imputados(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Salazar Ramírez, David Teodoro; Landa Vásquez, Ladislao HomarPretende como primer punto dar una explicación de la teoría kinésica y pantomímica, dentro de ello se describirá los elementos del lenguaje corporal que se producen durante la entrevista realizada entre los efectivos PNP e Imputados; para así poder analizar el lenguaje corporal compartido entre ambos (enfocándose en el imputado), centrándose en las teorías de Kinesia y de movimiento pantomímica; para finalmente demostrar que a través de la entrevista no sólo las palabras contienen un mensaje sino también los movimientos corporales que se dan por inercia, ya que se da una relación en la que ambos actores (PNP e imputado) se interrelacionan mutuamente. El trabajo será desarrollado básicamente en el interior de la División de Investigación Criminal con sede en el Callao, por un periodo de un mes y medio aproximadamente, lugar en donde constantemente se tiene a la mano esta clase de información etnográfica en la que intervienen a un sujeto y lo conducen para que este rinda su versión de los hechos y diga su verdad de cómo fue que realmente se suscitó su detención. Para el presente escrito se utilizarán técnicas etnográficas por medio de la cual se analizará el mensaje de fondo que es donde, pienso está, el comportamiento de los imputados, además de breves entrevistas con ambos actores sociales; y su acción dentro del contexto en el que interactúan ambos, cabe mencionar aquí que también se recurrirá al empleo de materiales de videos los cuales permiten ver de forma reiterativa ciertos patrones de movimientos que se dan y que a una primera vista son muy difíciles de poder observar.Item Balance de temas de género: tesis de post-grado de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM, 2000 a 2009(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Amarillo Hinostroza, Diana Laura; Landa Vásquez, Ladislao Homarpretende hacer una investigación bibliográfica sobre las tesis que han tratado el tema de género en la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM. Nos permitirá conocer, mediante el análisis descriptivo y comparativo, cuáles han sido los temas de Género que más se han venido trabajando y, cuáles han sido las poblaciones de interés en las tesis de Post- Grado desde el 2000 al 2009. Se plantea como hipótesis principal que: existe una tendencia en enfatizar la revaloración de la mujer mediante la preservación y revaloración de sus Derechos Ciudadanos; y como hipótesis secundarias: las poblaciones estudiadas están a nivel nacional y se focalizan en el estudio de mujeres excluidas de sus derechos ciudadanos y; sobre los sustentos teóricos, éstas han sido obtenidos del marco jurídico que defienden los derechos humanos.Item Imágenes de la memoria. Representaciones de la violencia en los dibujos y pinturas campesinas de Ayacucho(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Valenzuela Jiménez, Katherine Lourdes; Landa Vásquez, Ladislao HomarExpone cómo a través de las imágenes se evidencia el deseo, el afán de testimoniar o denunciar el hecho. De los casi 6 mil dibujos que se presentaron al concurso nacional de dibujo y pintura campesina, 394 corresponden a Ayacucho, y de éstos, 36 se encuentran relacionados a la violencia política. De los 36 se escogieron 6 dibujos que tienen elementos representativos de la violencia: la naturalización del conflicto, la posición de “víctimas”, “victimarios” y el entendimiento mismo del conflicto. Por ejemplo, en el dibujo de Filomeno Palomino Sicha, de Acco Capillapata, se encuentra el intento de encontrar un espacio legítimo desde el cual denunciar hechos, ya sea a través del reacomodamiento de sucesos al espacio comunal propio, logrando ubicarse en un lugar legítimo de enunciación que permita inscribir un hecho violento dentro de la historia comunal campesina. En la pintura de Aurea Adelaida Quispe Mendoza, de Huanta, se evidencian los patrones de identificación de los senderistas, además de representar a una mujer como víctima directa de la violencia. Los dibujos de Carlos Sacsara Huayhua de la comunidad de Monjapalta y de Mariano Sulca de la comunidad de Rancha, dan cuenta de otra situación que escapa a los comunes paralelismos sobre quiénes eran los “victimarios” en el tiempo de violencia, ya que muestra que algunas rondas campesinas, bajo las mismas formas de senderistas y militares, ejercieron violencia sobre comunidades campesinas. El papel de las rondas campesinas, en muchos casos, a los ojos de quienes estuvieron en los espacios vulnerados por la violencia, fue el de un ente victimario y ejerzor de la violencia más difícil de explicar, entender y procesar.Item Construcción de la concepción de comodidad – el caso de las adolescentes del asentamiento humano de Nueva Rinconada, Pamplona Alta en el distrito de San Juan de Miraflores(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Bravo Meza, Katia; Jacinto Pazo, Pedro MaguínLima se ha transformado. El proceso migratorio a la capital, que se dio a partir de 1940, suscitó el derrumbe del orden oficial tradicional iniciando una transformación profunda y sustantiva orientada hacia la modernidad, la integración nacional, la reivindicación regional, el despliegue económico y la reconversión cultural. Las masas migratorias del interior del país reprodujeron sus tradicionales formas de organización comunal –prácticas de reciprocidad y ayuda mutua (ayllu)- y con ello se creó la “barriada”, una nueva comunidad urbana destinada a iniciar el acomodo urbano del migrante con la obtención, por sus propios medios, de un lugar propio donde vivir invadiendo territorios inhabitados. En la actualidad el proceso migratorio sigue dándose y aún es posible que se establezcan nuevos asentamientos humanos. La propuesta de investigación se inicia preguntándome por la situación de los adolescentes que viven en los asentamientos humanos que aún se encuentran en proceso de urbanización, cuáles son sus responsabilidades en casa, cuáles son sus proyecciones a futuro, en qué depositan sus aspiraciones. El interés está enfocado específicamente en el grupo femenino de adolescentes en el asentamiento humano de Nueva Rinconada en Pamplona Alta en el distrito de San Juan de Miraflores porque me percaté que son ellas las que mantienen mayor tensión en sus relaciones familiares y de trabajo. Su economía corporal, material y simbólica la aterrizan en sus relaciones laborales, por lo que perciben la comodidad como la buena actitud que deben tener frente a todas las exigencias propias del espacio (corporales y emocionales) y consideran que la inversión de tiempo en la ganancia económica a través del trabajo puede mejorar su condición para alcanzar un fin: la comodidad del cuerpo mismo, entendida la comodidad como un valor que se gana en el proceso de urbanización de su zona.Item La fiesta del agua en Huanza(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Rojas Robles, Flor de María; Plasencia Soto, Rommel HumbertoPresenta los resultados preliminares del viaje de investigación realizado en la comunidad campesina de Huanza, llevado a cabo durante los meses de abril, junio y noviembre del año 2008 al año 2010. El objetivo central de dicha investigación fue realizar una etnografía para investigar in situ todo lo referente a sus celebraciones tradicionales correspondiente a su limpia acequias, vale decir la fiesta del agua. El trabajo de campo estuvo basado principalmente por la observación participante y por entrevistas formales e informales. En la primera parte; el contenido es netamente informativo, en el sentido que se trata de datos objetivos. La segunda parte destaca por un ensayo etnográfico, detallando paso a paso como los pobladores de la comunidad participan de esta limpia sequia respetando las tradiciones dejadas por sus antepasados el cual se relaciona con investigaciones de Paúl Gelles investigador sobre sociedades hidráulicas. La tercera parte consiste en un acercamiento a la actualidad sobre la importancia del agua en la sociedad y como se presenta su distribución con el comité de regantes. Finalmente en la última parte expongo mis propias opiniones y mis reflexiones sobre el trabajo realizado por los últimos cuatro años.Item Artesanía textil e intercambio en Tanta, Yauyos - Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Rojas Rojas, Eloy; Plasencia Soto, Rommel HumbertoAnaliza la relación existente entre la economía tradicional regida por antiguos patrones culturales y la economía de mercado, que tampoco es ignorada por los pobladores de Tanta, al contrario, tras la búsqueda de ser favorecidos combinan hábilmente y de manera interesante ambos sistemas económicos, constituyendo una estrategia de aprovechamiento con una racionalidad propia como respuesta a la condición desfavorable ante la economía de mercado. En este sentido, se pone énfasis sobre la persistencia de un sistema económico ancestral en el actual contexto económico predominante y los factores que hacen posible su vigencia. En el presente trabajo se utilizó el método de la etnografía clásica priorizando el análisis comparativo, puesto que el método comparativo constituye uno de los principales métodos dentro de las Ciencias Sociales - especialmente en la Antropología – que permite explicar y analizar el modo en que rigen las estructuras y los procesos sociales al interior de las sociedades. Las técnicas utilizadas para el recojo de información en el trabajo de campo fueron principalmente las entrevistas semi-estructuradas, aplicadas a los artesanos textiles, arrieros, autoridades comunales y municipales, adulto mayor y población en general. También fue muy importante la observación participante y no participante al interior de la localidad de Tanta y en los viajes interzonales realizados por los tanteños para el desarrollo del intercambio por servicios y productos. Por último se recopiló información bibliográfica existente en la misma zona y en la ciudad de Lima. El presente trabajo comprende tres partes: la primera parte trata sobre los aspectos generales de la localidad de Tanta, donde se toca los temas de localización, demografía, educación y la reseña histórica. La segunda parte aborda el aspecto de la economía de Tanta, el cual comprende cuatro ejes temáticos principales: la producción ganadera, el arrieraje, el sistema de intercambio por trueque y servicios y la importancia de la producción textil, todos estrechamente relacionados unos con otros. Y en la tercera parte se hace un análisis sobre el tema central abordado en el presente trabajo. Finalmente, en las conclusiones se presenta algunos aportes del presente estudio.Item Representaciones intersubjetivas sobre el conflicto minero Conga: visión de los actores locales afectados(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Chuquiray Garibay, Erick; Jacinto Pazo, Pedro MaguínLa investigación realizada parte del interés de conocer los discursos de los actores sociales afectados en el conflicto entre la comunidad y la empresa minera para a partir de ahí conocer de mejor manera las representaciones que los actores se han creado sobre el conflicto y revisar en qué sentido son afectados por dicho proyecto. Las respuestas no solo nos dan alcances de la afectación sino también de la relación misma entre las comunidades y la población cajamarquina en general con respecto de la minería en la actualidad. Sin embargo dichos alcances no solo contienen información del estado actual de estas relaciones entre comunidad y minería sino que además cuentan una historia y presentan al conflicto actual como parte del devenir de dichas relaciones e impacto de la minería en CajamarcaItem Permanencia de la medicina tradicional andina en el distrito de Cajatambo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Quinteros Flores, Walter Benjamin; Plasencia Soto, Rommel HumbertoComo en cualquier cultura o sociedad, por la agobiante situación del enfermo, el hombre andino (runa) se ha esforzado en averiguar el motivo y el por qué de las enfermedades. En su afán de recuperar la salud, elabora un tipo de razonamiento (pachasofia), para entender su situación. Esta sabiduría no necesariamente tiene que seguir las reglas y pautas de una filosofía clásica occidental (de hegemonía europea) que busca validar desde su perspectiva todos los conocimientos y saberes, sobretodo en un afán cientificista. El estudio de la permanencia de la medicina tradicional andina en Cajatambo, es un breve estudio, un trabajo de investigación, que busca sustentar la práctica permanente de la medicina tradicional andina, en un pueblo de la serranía de Lima, que después de 500 años aproximadamente, de segregación cultural y de detrimento de su población mantiene en vigencia. Esta práctica se incluye en sus relaciones sociales, que a diario se establecen dentro y fuera de su cultura, y que señalan su validez a nivel social. La intención al hacer este estudio, es mostrar la vigencia de la medicina tradicional andina, señalando, mas allá de los elementos y las sustancias interventores que caracterizan esta práctica, la realidad y fenomenología que reflejan este hecho cultural, valor que le imprime un toque particular y colectivo a cada pueblo, en el desarrollo histórico de todas las sociedades (Estermann, 1998. 114). En ese sentido, la primera parte permite conocer la realidad de Cajatambo, es una sociedad que ha tenido una evolución lenta y poco favorable a nivel histórico. Sin embargo, este hecho es contradictorio por la proximidad que tiene este pueblo con la costa y con la capital del Perú. Además, cabe mencionar, la importancia que tuvo en esta zona los procesos de evangelización y extirpación de idolatrías, que se llevaron a cabo los primeros años de la conquista, en todo el territorio andino colonial, las visitas que se realizaron en la zona de Cajatambo en el siglo XVII, por los visitadores Noboa, Fernando de Avendaño y Cosme Bueno (Duviols 2003, 119 – 138) disminuyeron seriamente la población del lugar y con ello, también se fueron perdiendo muchas de sus prácticas y conocimientos ancestrales, entre las que se encuentra la medicina tradicional andina, que, por poseer algunas características como; el misticismo, la magia y la religión, fueron blanco de los visitadores y doctrineros que desconocieron la sabiduría integral practicada en el ande, de una ciencia similar a la “ciencia hipocrática” (Estermann 1998, 102). Esta sabiduría estuvo matizada en el hombre andino, con la creencia en lo espiritual (esta dimensión del ser humano esta presente en algunas definiciones modernas sobre el concepto de salud) estos pueden ser buenos o malos. Son seres que moran el Hanan Pacha o mundo de arriba y Urin pacha o mundo de abajo que constantemente interactúan con los hombres en el Kay pacha o mundo del aquí, del presente. En ese sentido, son muchas veces los responsables del equilibrio o desequilibrio en el cosmos (mundo relacional) en el entorno natural y cultural donde viven los runas. En el desequilibrio, para recobrar la salud del enfermo y restablecer el equilibrio, el hombre andino ha buscado diversas formas de hacerlo, por ejemplo; a través de la interpretación de los sueños, mediante revelaciones, la penitencia, la peregrinación, el ayuno y el uso de hierbas (Cáceres 1992, 26 – 27), incluso se recurre muchas veces a elementos extraños a su propia cultura. Los hampicamayocs o médicos del Incario, eran los especialista, quienes poseían un saber de carácter integral, sin separar al ser humano de su espacio y su momento, veían cada cosa como un todo, siempre unida a la naturaleza. En ese sentido, para esta investigación se trató de encontrar a los especialistas, esto fue casi nulo. Aun así se ha podido encontrar a una mujer conocida por todo el pueblo, llamada “Binicha”, la curandera de Astobamba, la encargada de conservar y custodiar en Cajatambo, los conocimientos que la medicina tradicional andina tiene en esa zona. En la entrevista con ella, pudimos observar los aspectos simbólicos que anteceden a su designación como curandera. Luego a través de la aplicación de una encuesta sobre los conocimientos y usos de la medicina tradicional andina y la medicina académica en Cajatambo, describimos la situación actual en que se encuentran estas prácticas. Aquí constatamos los posibles cambios, que ha tenido la medicina andina. Estos cambios, como señala Burgos (1992), reflejan una fase de transito dentro de la medicina tradicional, con variaciones que pueden ser originadas por su interacción con la medicina académica u por otros factores externos como por ejemplo, el mercado. El concepto de salud y enfermedad es otro aspecto importante que también hemos revisado y analizado, en este trabajo. Su necesidad de entender estos conceptos radica en lo descrito por Estermann; es el reflejo de un cuerpo colectivo, una experiencia que nuevamente describe la filosofía relacional que existe en el ande. Este modo de ver y entender la salud y enfermedad, es naturalmente muy distante de la forma como se concibe la salud y la enfermedad en la modernidad. Finalmente se expresa la necesidad, de conocer mejor los aspectos y aportes culturales de la medicina tradicional. Un buen conocimiento de ello, abriría espacios de diálogo sobre la manera como se debe aplicar una política de salud en una sociedad pluricultural. El primer reto es asumirlo con optimismo y aprovechar las ventajas y beneficios que brindaría su utilización. Hay una necesidad de cambio en el modelo hegemónico y subordinante de la práctica médica cotidiana sobretodo en beneficio de nuestra población.Item Liderazgo y participación ciudadana en la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Ignorancia en la Zona “A” del distrito de Lurín(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Guevara Acuña, David Ernesto; Jacinto Pazo, Pedro MaguínTras la caída del régimen fujimorista y con la intención de retornar a la institucionalidad democrática, a fines del año 2000 se planteó la formación de un espacio que reuniese a Estado y Sociedad Civil con el objetivo de construir una vida digna para todos, buscando soluciones contra la pobreza. En base a este objetivo se crea el 18 de enero del 2001 la “Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza”, una instancia de concertación nacional que promovió a su vez la creación de Mesas de lucha contra la pobreza a nivel regional, provincial y distrital. Dos años antes de la creación de esta instancia nacional , en el año 1999, se fundó un espacio de concertación distinto: la “Mesa de Concertación de la Zona A de lucha contra la Ignorancia” (en adelante la “Mesa”) ubicada en el distrito de Lurín, al Sur de Lima. Si bien la Mesa fue conformada años antes que las de “lucha contra la pobreza”, no ha sido esta la primera experiencia de participación ciudadana de forma concertada y promovida desde una municipalidad. El distrito de Lurín, durante el mismo año de la creación de la Mesa (1999) clasificó su territorio en cinco zonas (A, B, C, D y E), creando una mesa de concertación que representara a cada una de ellas. Sin embargo, mientras los otros espacios de concertación en el distrito (zonas B, C, D y E) decayeron al poco tiempo de su conformación, la Mesa de la Zona A continúa funcionando hasta la fecha, habiendo logrado convertirse en el principal nexo entre esta zona del distrito y el gobierno local. ¿Qué factor/es ha/n permitido o facilitado que este espacio de concertación zonal haya sido exitoso y continúe funcionando desde su formación hasta la actualidad? La Mesa de Concertación de la Zona “A” (en adelante la “Mesa”) no es lo único que ha permanecido en el tiempo desde su formación, dado que su presidenta tiene prácticamente el mismo tiempo de vida que la organización que dirige. ¿Habrá sido el liderazgo el factor crucial que ha permitido o facilitado la permanencia prolongada de un espacio de concertación en una zona urbana en Lima? ¿Qué impactos ha tenido este largo periodo de la presidenta en la calidad de la participación y concertación? La hipótesis es que el liderazgo femenino ha sido fundamental para la sostenibilidad de este espacio de participación ciudadana. A partir de la figura de la presidenta se han trazado redes sociales y se ha fortalecido alianzas con organizaciones funcionales y territoriales llegando a convertirse en el nexo principal entre la comunidad y el gobierno local. Sin embargo, considero que al depender esta continuidad de la permanencia de una sola persona, es muy probable que este espacio de participación concertado finalice conjuntamente con el término de las funciones de la actual presidenta. Para corroborar lo anterior, tengo como objetivo investigar cuáles son los factores que han permitido la permanencia y continuidad de la Mesa de Concertación según sus propios participantes, y conocer además el rol y liderazgo ejercido por la presidenta de la Mesa en este espacio de concertación. El espacio de participación y concertación trabajado en la presente investigación presenta varias características que lo particularizan: no es un espacio de concertación distrital, sino zonal; no contempla su lucha “contra la pobreza”, sino “contra la ignorancia”, lo cual podría significar objetivos y acciones distintos a los acogidos por otros espacios de concertación. Surge en un contexto urbano y mantiene su funcionamiento desde su formación hasta hoy. Si bien surgió como propuesta del gobierno local, luego fue acogido y continuado enteramente por la población. No sólo se ha mantenido este espacio de concertación, sino también sus principales dirigentes lo cual llama la atención respecto a una muy posible estrecha relación entre ambos factores: participación / liderazgo. Estos y otros factores hacen de este estudio de caso una investigación importante ya que detalla una modalidad de participación y concertación distinta, dentro de un tema tan ampliamente tocado, estudiado y replicado. Para lograr los objetivos mencionados anteriormente fue clave presenciar, mediante la observación participante, las reuniones de la Mesa de Concertación para conocer quiénes participan y cómo se relacionan al interior de este espacio. Debido a que estas reuniones se realizan una vez al mes y cuentan con un tiempo limitado en el que no todos participan y en el que los que participan no llegan a decir todo lo que quisieran decir, es muy importante conocer sus opiniones e ideas, por lo cual las entrevistas, de preferencia semi-estructuradas, fueron de gran ayuda.Item Memoria sobre la violencia política, caso de la región San Martín (provincia de Tocache)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Padilla Cabrera, JimeLa región San Martín y específicamente la provincia de Tocache, fue el escenario de una de las zonas más golpeadas durante la época de la violencia política (1980-1992). Aquí, el despliegue se dio en una lucha encarnizada entre el Partido Comunista Peruano -Sendero Luminoso (PCP-SL), el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) y el Narcotráfico en contra del Estado. Todo esto corresponde a un largo proceso de violaciones a los derechos humanos tanto individuales como colectivos que fragmentaron aun mas a nuestro país no solo física sino también socioculturalmente. El presente trabajo está dividido en 3 acápites: En la primera parte se hará una descripción y caracterización del proceso de la violencia política peruana, en la segunda parte se abordara sus antecedentes y las particularidades dentro de la Región San Martín y específicamente de la provincia de Tocache. En la tercera y última parte, se abordará el análisis antropológico de 9 testimonios recogidos de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) ocurridos en Tocache. Así como también de 2 entrevistas semiestructuradas de individuos que han sido víctimas de la violencia política,especialmente de sus secuelas psicosociales . Si bien es cierto que el tema ha sido ampliamente abordado, ésta responde a identificar las formas y procesos de significación y constitución de memorias. . Un aspecto importante de esta investigación atañe a aquellas personas que hasta el presente no pueden testimoniar o denunciar sobre lo acontecido de la violencia política. Me refiero a los ex – integrantes del MRTA que mantienen una voz silenciada por temor a que el Estado y otros agentes tomen acciones legales contra estos individuos, ahora ciudadanos. Todo esto también demuestra las limitaciones que atañen a la CVR, puesto que no ha llegado a afianzar un estudio y recopilación Integral de todo este fenómeno social suscitado, no puede haber por lo tanto reconciliación nacional íntegro puesto que no se a involucrado a la totalidad de los sujetos afectados por la violencia política (1980-2000). Dentro de este análisis, sobre las memorias, se desprende un tema álgido, que son las secuelas psicosociales, este impacto de experiencias que tiene un carácter desestabilizador y perjudicial tanto individual como social ha dado lugar al sufrimiento que trasciende en el tiempo. Y esto se puede notar como el individuo se percibe así mismo, su sociedad y lo que es más difícil poder convivir con los demás.Item Dinámica organizativa de la comunidad nativa de Tsachopen en torno a la posesión de tierras y modificación de estrategias productivas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Gonzales Gustavson, Victor AugustoDesde finales del siglo XIX, la comunidad nativa Yaneshá de Tsachopen enfrenta una realidad socioeconómica que los ha llevado a abandonar su “aislamiento” y contactarse con la sociedad nacional. La escasez de los recursos naturales y la reducción de sus territorios generaron la adopción de nuevas dinámicas organizativas y estrategias productivas para garantizar su existencia y bienestar. Esta situación conllevó a adoptar nuevas alternativas y rescatar antiguas costumbres productivas para satisfacer las nuevas necesidades. Volviéndose la agricultura, mediante el cultivo del café, la principal actividad generadora de ingresos monetarios. El presente trabajo se enfocó en estudiar los cambios internos y externos que afectaron a la comunidad nativa de Tsachopen en el proceso de colonización del valle, y cómo ésta se adaptó a los cambios en el patrón productivo.Item La expresión del compadrazgo en la representación del Huaridanza en Cajay-Áncash(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Diaz Ramirez, Alexander; Landa Vásquez, Ladislao HomarBusca conocer y a la vez analizar las distintas relaciones establecidas en torno a la representación del Huaridanza (danza característica de Cajay y que se extiende en toda la provincia de Huari), que permitirán el buen desarrollo de la misma. Asumir el cargo de la conducción del Huaridanza implica muchos factores que permitirán una buena realización de la representación y que a la vez son considerados por el aspirante a capitán. Es de suma importancia además, comprender el trasfondo del interés mostrado por el aspirante, para asumir el cargo de capitán, que nos permita comprender por qué se esta dispuesto a asumir el alto costo que esta conlleva y saber que tan relacionado esta con la búsqueda de prestigio. Dentro del cuerpo del presente trabajo se mostrará además el grado de competencia ejercido entre las distintas comparsas presentes en la fiesta patronal. El estudio antropológico realizado en esta temática permitirá explicar los temas de interés que nos llevo a realizar la presente investigación, en donde se pone en conocimiento que no solo se participa en las fiestas patronales por motivo de fe y religiosidad; sino que además, esta acompañado en cierto grado por cuestiones de estatus social. En otras palabras se logra descifrar que la fiesta le permite a una persona mostrarse dentro de la comunidad donde se desenvuelve. Se entiende además que toda festividad implica un gasto económico, sea cual fuere el cargo que asuma, y que la persona es consiente de esto y que al asumirla cree estar en la posibilidad de solventarla. Todo esto implica un acenso social que conlleva un reconocimiento por parte de los demás miembros de la comunidad. Es por tal motivo que muchas personas que en algún momento migraron a las ciudades, regresan para asumir la festividad, y de esta manera dar a conocer que crecieron socialmente. Para esto el aspirante a capitán debe tener en cuenta además, el capital social que demanda mantener dicha festividad. De esta manera debe considerar los vínculos familiares y de amicalidad que le permitirán desarrollar de la mejor manera dicha representación; es así, que las relaciones de compadrazgo que ha adquirido en el tiempo le permiten a través del vínculo fraterno y el grado de confianza construido, obtener la colaboración, la cooperación y la solidaridad de estos; características comunes en las comunidades andinas donde la relación de paisanos, se extiende a un vínculo mayor a través de la convivencia y de cultivar las mismas tradiciones generando de esta manera una identidad propia. Todo esto permite que el día de la celebración la gente participe de forma directa en las festividades. Todos estos temas serán abordados dentro de la narrativa que esta enfocada en describir los sucesos ocurridos en el transcurso del proceso de la representación del Huaridanza en Cajay.Item Relaciones conflictivas interorganizacionales en el asentamiento humano Señor Cautivo de Ayabaca, Collique - Comas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Díaz Meléndez, Galo Omar; Díaz Meléndez, Galo OmarDescribe y analiza los diversos conflictos sostenidos entre organizaciones dentro de un espacio urbano marginal y propone una tipología según sus causales originarias. Precisa además, cómo la búsqueda o el uso del prestigio social, llevan a nuestros actores sociales (representantes de sus organizaciones) a sostener conflictos y finalmente se examina cómo dichos conflictos son trasladados desde el ámbito de las relaciones familiaresItem Identidad en escenarios de conflicto en la Asociación de Pescadores No Embarcados de Marcona “Juventud del Mar”(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Elguera Solar, Miluska Nerenka; Jacinto Pazo, Pedro MaguínLa investigación se desarrolla en el contexto de la invasión a la zona de trabajo de la asociación “Juventud del Mar”, pescadores artesanales; con motivo de realizar la actividad de la colecta pasiva de algas marinas pardas en la localidad de Marcona, Nazca. Mi interés es develar qué factores motivan la permanencia del grupo humano en la zona de conflicto a pesar de tener otras alternativas laborales en cuales desarrollarse. Lo abordaré desde la categoría identidad y sus variables de identidad pesquera e identidad institucional.Item “Una sonrisa a la vez”: Labio leporino y su problemática social en lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Timaná Casimiro, Deysi Claudia; Landa Vásquez, Ladislao HomarEl labio leporino en nuestro país no es solo una problemática médica, sino también una problemática social bastante compleja, al estar relacionada directamente, o en su mayoría de veces, a poblaciones con bajos recursos económicos y con difícil acceso al sistema de salud. Es por ello que esta investigación busca dar a conocer la problemática social del labio leporino, vista desde la perspectiva de los principales actores que participan en esta dinámica: familias con hijos con labio leporino y profesionales de la salud. Esta investigación a su vez tiene como finalidad visibilizar la complejidad de esta enfermedad en nuestro país, que a pesar de ser una de las patologías más comunes, poco conocemos de su problemática, esperamos así sensibilizar al lector en esta temática.Item “El espejo de mi vida”: La construcción del discurso biográfico del compositor popular limeño Felipe Pinglo Alva(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Leyva Arroyo, Carlos Alberto; Landa Vásquez, Ladislao HomarLa presente investigación es una aproximación a los elementos comunes persistentes en las versiones escritas de los discursos biográficos elaborados en torno a la figura del compositor Felipe Pinglo, con el objetivo de establecer cuales son las características del proceso de su construcción y conocer la forma en que diversos autores han recreado narrativamente los distintos aspectos de la vida del músico haciendo uso de estrategias discursivas donde confluyen los hechos históricos y la memoria social popular limeña.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »